Revista Digital

Page 1


FacultaddeCienciasEconómicas

Maestría en Gestión del Talento Humano

Revista digital del curso (Ética y desarrollo profesional)

Jessica Xiomara Olivares Pérez Guatemala, 2025

Semana 1

Resumen

¿Qué es un Principio bíblico? Un principio difiere de un concepto o verdad doctrinal, en que éste expresa a Jesucristo en su Naturaleza e ideas básicas y orígenes. En otras palabras, un principio y raíz, o semilla de la verdad, expresan la naturaleza o los atributos de Dios directa o verticalmente en donde las doctrinas cubren una expresión más estrecha y específica de esa naturaleza en relación con la raza humana.

Aprendizaje obtenido

De este estudio comprendí que la vida cristiana no se limita a la teoría, sino que se vive día a día en la manera de actuar, hablar, decidir y relacionarse con los demás. Aprendí que cada principio es una guía práctica que me ayuda a crecer espiritualmente y a fortalecer mis valores personales, familiares y profesionales.

Aplicación en lo familiar

Los 7 principios bíblicos desde el uso de razón lo aplico en lo familiar pues norman la manera correcta de como debemos comportarnos con nosotros mismos y con los demás, una familia unida y con amor siempre vivira en armonía.

Aplicación en lo personal

Los 7 principios bíblicos desde siempre han formado parte de mi manera de actuar, el temor a Dios es sumamente importante, de actuar correctamente ante los demás.

Aplicación en lo profesional

Es importante la aplicación de estos valores en el campo de lo profesional de mantenernos siempre humanos ante nuestro prógimo

Conclusion

Cuando se practican los principios bíblicos debe hacerse en el equilibrio perfecto, pero algunas veces no sucede esto y su práctica se va a alguno de sus extremos.

Recomendación

Siempre debemos nosotros en primer lugar dar el ejemplo de actuar correctamente esto ayudara que nuestro entorno se contagie de estos principios.

Tarea Realizada

Semana 2

Resumen

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona o una acción, y que se consideran positivos o de gran importancia para un grupo social, motivan a las personas a poder actuar de cierta manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Entre los valores Judeocristianos tenemos: Honestidad, Integridad, Prudencia, Responsabilidad, veracidad, puntualidad, justicia, honradez, lealtad, tolerancia, bondad, confidencialidad, confianza, transparencia.

Aprendizaje obtenido

Estos valores forman los principales pilares de mi manera de actúar con la cual he llegado a amarme y respetarme, recordando que si yo no puedo estar bien conmigo mismo no puedo esperar estar bien con los demás.

Aplicación en lo personal

Los valores fueron inculcados desde pequeña en mi familia y desde siempre han formado parte de mi manera de actuar.

Aplicación en lo profesional

Los valores inciden en la conducta y el comportamiento, definen las acciones de las personas en relación con su entorno, a los estímulos que recibe o a los que está expuesto. Al momento de desempeñar nuestra carrera debe ser primordial que para la clave del éxito no olvidar nuestros valores de vida esto nos abrira camino en el ambito academico.

Conclusion

Es importante que siempre actuemos correctamente, no olvidar que nuestras acciones hablan por si solas.

Recomendación

Debemos nosotros dar el ejemplo de actuar correctamente.

Tarea Realizada

Link

https://youtu.be/nVd_NTj88SU

Semana 3

Resumen

Definir los principios y los valores judeocristianos ha sido fácil, pero si solo lo dejamos allí, no tendría utilidad real en nuestras vidas, por eso ahora veremos lo más importante, y es la forma en que los vamos a aplicar en forma personal. Es importante mencionar que cada uno de nosotros nacimos en un hogar, en donde fuimos aprendiendo de nuestros padres los principios y valores que ellos mismos practicaban, por ejemplo, el decir la verdad, a ser limpios y ordenados, el saludar a las personas amablemente, el llegar a tiempo a las reuniones, el ayudar al necesitado, el ser hospitalario y otros más. Al crecer y ser adultos independientes, la tendencia será fortalecer estos valores y apropiarse de otros más que sean necesarios para el cumplimiento personal de metas. Así se forma una persona que puede ser reconocida porque su vida refleja rectitud, que vive y practica principios y valores que la hacen confiable y valiosa a la sociedad en donde se desenvuelve.

Aprendizaje obtenido

He comprendido que los principios y valores judeocristianos no son únicamente un marco espiritual, sino una guía práctica para la vida diaria. Aprendí que aplicarlos con coherencia fortalece la integridad personal, fomenta relaciones familiares saludables y genera credibilidad y confianza en el ámbito profesional.

Aporte nuevo a mi vida

Personal: Me impulsa a evaluar mis acciones y asegurarme de que estén alineadas con principios de justicia, verdad y amor.

Familiar: Me motiva a ser un mejor ejemplo dentro de mi hogar, fomentando la comunicación, el respeto mutuo y la paciencia.

Profesional: Me recuerda que la ética y la transparencia son fundamentales para generar confianza, estabilidad y éxito a largo plazo.

Aplicaciones de los contenidos

Personal: Practicar la autodisciplina, la gratitud y el perdón como herramientas para crecer espiritualmente y emocionalmente.

Familiar: Ser ejemplo de respeto, apoyo y responsabilidad, promoviendo la unidad y el amor en cada interacción.

Profesional: Aplicar la honestidad en la toma de decisiones, respetar a compañeros y clientes, y trabajar con excelencia para reflejar un compromiso ético.

Conclusión

Los valores judeocristianos son una base sólida para guiar la vida en todas sus dimensiones. No se limitan al ámbito espiritual, sino que abarcan lo personal, familiar y profesional, proporcionando principios universales que fortalecen la convivencia, la confianza y el desarrollo integral.

Recomendación

La mejor forma de aplicar estos contenidos es a través del ejemplo. Es decir, vivir cada valor en las pequeñas y grandes acciones diarias: cumplir con la palabra dada, actuar con justicia, servir a los demás con amor y mantener la coherencia entre lo que se cree y lo que se hace. De esta manera, no solo se enseña con palabras, sino que se inspira a otros a seguir el mismo camino.

Tarea Realizada

Semana 4

Resumen del contenido

La ética es el estudio de la moral y de la acción humana. Su origen proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Se entiende como la ciencia del comportamiento moral, ya que busca establecer lo que es bueno, malo, correcto u obligatorio en las acciones de las personas. La ética se diferencia de la ley, porque no impone sanciones jurídicas, sino que promueve la autorregulación de la conducta con base en valores. Su finalidad es orientar el comportamiento humano hacia el bien común y la convivencia justa en la sociedad.

Aprendizaje obtenido

He aprendido que la ética va más allá de un simple conjunto de normas: es un principio orientador de nuestras decisiones y acciones. Nos invita a reflexionar antes de actuar, considerando no solo las consecuencias individuales, sino también el impacto en los demás. También comprendí que la ética es esencial para dar sentido a la justicia y a la responsabilidad dentro de una sociedad.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me impulsa a evaluar mis decisiones cotidianas para que estén guiadas por valores de respeto, justicia y honestidad.

2. Familiar: Me ayuda a promover la comprensión, la empatía y la responsabilidad dentro de mi hogar, sirviendo de ejemplo para los demás.

3. Profesional: Me motiva a mantener integridad, transparencia y responsabilidad en el desempeño laboral, fortaleciendo la confianza con colegas y clientes.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Practicar la reflexión antes de actuar, autocontrolar impulsos y ser coherente entre lo que pienso y hago.

2. Familiar: Tomar decisiones que busquen la armonía y el respeto mutuo, cultivando un ambiente de confianza.

3. Profesional: Guiar mi conducta laboral con principios éticos, evitando prácticas injustas o deshonestas y fomentando un ambiente de respeto.

Conclusión

La ética es fundamental para la vida humana porque orienta la conducta hacia el bien común. No actúa desde la imposición de leyes, sino desde la autorregulación basada en valores. En la medida en que cada persona la aplica, se construye una sociedad más justa, solidaria y confiable.

Recomendación

La mejor manera de aplicar la ética es adoptándola como una guía práctica en la vida diaria. Esto significa actuar con coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, y tomar decisiones que beneficien tanto a uno mismo como a los demás, buscando siempre la justicia y el respeto.

Tarea Realizada

Semana 5

Resumen del contenido

Esta semana se trata de la crisis de valores éticos en la sociedad actual, especialmente en los jóvenes, como consecuencia de los cambios culturales, sociales y globales. Se plantea que los valores éticos, vinculados al carácter y a la moral, deben orientar las costumbres y comportamientos hacia lo justo, bueno y bello. Si bien las costumbres y la moral pueden variar según la época o el lugar, la ética busca principios universales y atemporales que garanticen la dignidad humana. De este modo, se diferencia entre una moral sujeta a los cambios históricos y una ética que permanece inmutable como fundamento de la convivencia civilizada.

Aprendizaje obtenido

He aprendido que la ética constituye un pilar fundamental que trasciende modas, culturas o épocas. Aunque las costumbres sociales cambien, existen valores universales como la justicia, la dignidad y la solidaridad que deben preservarse y aplicarse en todo tiempo. También comprendí que la crisis de valores es un desafío que requiere compromiso personal y colectivo para mantener la cohesión social.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me motiva a reflexionar sobre mis propios valores y a mantener la coherencia en mi comportamiento, sin dejarme arrastrar por modas pasajeras.

2. Familiar: Me impulsa a transmitir principios éticos sólidos en mi hogar, fortaleciendo la educación en valores que sirvan de guía a las nuevas generaciones.

3. Profesional: Me recuerda que debo actuar con integridad y responsabilidad en el ámbito laboral, aun cuando existan presiones externas o cambios sociales que promuevan prácticas poco éticas.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Practicar diariamente la honestidad, el respeto y la empatía como principios que trascienden el tiempo y el lugar.

2. Familiar: Inculcar valores permanentes en las dinámicas familiares, fomentando el diálogo y el ejemplo para enfrentar la crisis de valores actual.

3. Profesional: Mantener una conducta ética frente a retos globales como la competitividad, la corrupción o la deshumanización del trabajo, mostrando compromiso con la justicia y la dignidad.

Conclusión

Los valores éticos son indispensables en un mundo globalizado donde las costumbres cambian constantemente. Aunque la moral pueda variar según la época, la ética debe permanecer como guía universal e intemporal que resguarda la dignidad humana. Reforzar

y vivir estos valores es la única manera de enfrentar la crisis ética y construir una sociedad más justa, solidaria y respetuosa.

Recomendación

Es recomendable fortalecer la vivencia de los valores éticos en cada área de la vida, enseñándolos con el ejemplo y aplicándolos de forma coherente. Asimismo, promover una educación integral en valores ayudará a que las nuevas generaciones no se dejen arrastrar por la crisis ética actual, sino que contribuyan a construir una sociedad más humana y responsable.

Semana 6

Resumen del contenido

La ética personal se entiende como la capacidad de actuar de acuerdo con lo correcto, aun cuando hacerlo implique sacrificios o vaya en contra de intereses inmediatos. Una persona con ética personal demuestra coherencia entre lo que piensa, dice y hace; actúa con responsabilidad, respeto, honestidad y justicia en sus decisiones, lo que le permite construir confianza en sus relaciones interpersonales y ser ejemplo para otros.

Aprendizaje obtenido

He aprendido que la ética personal no depende de las circunstancias externas, sino de la firmeza interior de cada persona para actuar de acuerdo con sus valores. También comprendí que la ética se refleja en las decisiones pequeñas del día a día, y que es más poderosa cuando se practica de manera constante, generando integridad y credibilidad.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me impulsa a ser más consciente de mis acciones y a mantener la coherencia entre lo que creo y lo que hago, reforzando mi carácter.

2. Familiar: Me motiva a enseñar con el ejemplo dentro del hogar, mostrando a mi familia que actuar con honestidad y respeto es siempre la mejor opción.

3. Profesional: Me recuerda que la ética es fundamental para mantener relaciones laborales basadas en la confianza, el compromiso y la responsabilidad.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Tomar decisiones pensando en el impacto que tendrán en mi integridad, evitando justificar conductas incorrectas.

2. Familiar: Promover la práctica de la verdad y la solidaridad en la familia, resolviendo conflictos desde el respeto y la justicia.

3. Profesional: Actuar con transparencia en mis responsabilidades laborales, cumpliendo compromisos y rechazando prácticas indebidas, aun cuando puedan parecer más fáciles o convenientes.

4. Conclusión

La ética personal es el pilar que guía nuestras decisiones en un mundo lleno de retos y tentaciones. Cuando una persona actúa con ética, demuestra integridad y contribuye a una sociedad más justa y confiable. Mantener una conducta ética no es siempre lo más sencillo, pero sí lo más valioso para cultivar respeto, credibilidad y paz interior.

Recomendación

Se recomienda aplicar la ética personal mediante la autorreflexión diaria y la práctica

constante de los valores. Actuar siempre con coherencia, aunque parezca difícil, fortalece el carácter y proyecta un ejemplo positivo en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.

Tarea Realizada

Semana 7

Resumen del contenido

De acuerdo con Ferrel y Fraedrich (1991), una cuestión ética es una situación o problema que obliga a un individuo o a una organización a elegir entre distintas acciones, evaluadas como correctas o incorrectas, éticas o no éticas. Según Josephson, estas situaciones se evidencian en comportamientos como deshonestidad, hipocresía, injusticia, ilegalidad, deslealtad o irresponsabilidad. En el ámbito empresarial, los dilemas éticos suelen surgir cuando hay conflicto entre intereses personales y profesionales, o cuando existe la tentación de obtener beneficios a costa de prácticas indebidas, como el ejemplo de los trabajadores en la aduana de Ecuador que roban a los viajeros. En estos casos, la responsabilidad de resolver el problema ético recae tanto en el individuo como en la organización.

Aprendizaje obtenido

He aprendido que los problemas éticos se identifican en el momento en que una decisión o acción genera un conflicto entre lo que es correcto y lo que resulta más conveniente. También comprendí que la ética empresarial no depende únicamente de la conducta personal, sino de la creación de un entorno organizacional que promueva la transparencia, la responsabilidad y la justicia.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me motiva a reflexionar antes de actuar y a reconocer cuando una decisión implica un dilema ético, para optar siempre por lo correcto.

2. Familiar: Refuerza mi compromiso de enseñar con el ejemplo, mostrando a mi familia la importancia de actuar con honestidad, incluso en situaciones tentadoras.

3. Profesional: Me impulsa a valorar la integridad como una base esencial en el trabajo, recordando que mis acciones repercuten en la credibilidad de la institución a la que represento.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Practicar la autorreflexión para identificar dilemas éticos y desarrollar la fortaleza de elegir lo correcto, aunque no sea lo más fácil.

2. Familiar: Dialogar sobre casos reales de dilemas éticos con mis seres queridos, para que todos aprendamos a discernir entre lo correcto y lo incorrecto.

3. Profesional: Cumplir mis responsabilidades laborales con honestidad y denunciar prácticas indebidas en caso de observarlas, contribuyendo a la ética organizacional.

Conclusión

Las situaciones desafiantes a la ética surgen cuando hay conflicto entre lo correcto y lo conveniente. Resolver un dilema ético requiere conciencia individual y responsabilidad organizacional. En el ámbito empresarial, la integridad es fundamental para construir confianza, garantizar justicia y evitar actos que perjudiquen tanto a las personas como a las instituciones.

Recomendación

Se recomienda cultivar una cultura ética en todos los niveles de la vida, desde lo personal hasta lo profesional. En el trabajo, las organizaciones deben establecer códigos de ética claros, y cada individuo debe comprometerse a actuar con honestidad, responsabilidad y justicia, recordando que las decisiones éticas fortalecen la credibilidad y la sostenibilidad a largo plazo.

Tarea Realizada

a. Resumen del contenido

Semana 8

El verdadero liderazgo no consiste en crear declaraciones o listas de valores que adornen las paredes de una empresa, sino en vivir y practicar diariamente los principios y valores judeocristianos. Un líder auténtico es aquel que modela con su ejemplo los valores que desea transmitir, organizando y motivando a su equipo en torno a ellos. Para ello, no basta con discursos, sino con acciones visibles, prácticas coherentes y espacios de evaluación constante para garantizar que los valores se integren en la cultura organizacional. Asimismo, se recomienda reconocer y honrar a quienes aplican estos principios en la vida empresarial, promoviendo así un ambiente donde la ética, la justicia y la solidaridad sean pilares de la gestión.

Aprendizaje obtenido

Aprendí que el liderazgo basado en principios y valores requiere coherencia y congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. También comprendí que los valores solo se consolidan en una organización cuando son visibles en la conducta del líder y de los colaboradores, generando confianza, credibilidad y unidad.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me anima a ser más consciente de mi testimonio diario, recordando que el ejemplo es más influyente que las palabras.

2. Familiar: Me motiva a guiar a mi familia con valores claros, mostrando con acciones cómo vivirlos y no solo hablar de ellos.

3. Profesional: Me impulsa a aplicar la ética y los principios en mi trabajo, liderando con responsabilidad, respeto y justicia para inspirar a los demás.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Practicar la coherencia entre mis convicciones y mis decisiones, actuando con integridad en todo momento.

2. Familiar: Promover la unidad y el respeto en el hogar, fomentando la práctica de valores como el amor, la paciencia y la solidaridad.

3. Profesional: Liderar con el ejemplo, estableciendo dinámicas de trabajo basadas en la honestidad, la responsabilidad y la colaboración, además de reconocer y valorar a quienes vivan los principios en su labor diaria.

Conclusión

El poder de los valores no radica en enunciarlos, sino en vivirlos. Un liderazgo sólido y transformador se construye a partir de la coherencia del líder con los principios que desea implementar en su equipo. De este modo, los valores dejan de ser simples palabras y se convierten en prácticas que fortalecen la cultura organizacional, generan confianza y conducen al logro de metas con integridad.

Recomendación

Se recomienda que los líderes, además de modelar los valores en su comportamiento diario, organicen espacios de reflexión y evaluación para verificar cómo se están aplicando en el equipo. También es importante reconocer a quienes demuestran estos valores en sus acciones, pues esto refuerza la cultura ética y anima a todos a practicarlos.

Tarea Realizada

Semana 9

Resumen del contenido

El desarrollo profesional consiste en el proceso continuo de aprendizaje y adquisición de nuevas competencias que permiten a una persona elevar su potencial, mantenerse vigente en el ámbito laboral y aportar al bien común. Según Marcelo y Vaillant (2009), este proceso requiere una actitud constante de indagación, reflexión y búsqueda de soluciones dentro del campo profesional. Implica formación continua y permanente, entendida como aprendizaje a lo largo de la vida. En la sociedad del conocimiento, quien no se actualiza corre el riesgo de quedarse rezagado y perder competitividad. Por ello, el desarrollo profesional no tiene límites ni tiempos definidos: siempre es posible aprender y crecer.

Aprendizaje obtenido

Aprendí que el desarrollo profesional no es un logro puntual, sino un camino de aprendizaje permanente. Entendí que requiere disciplina, disposición y apertura al cambio, ya que la actualización constante es la clave para mantenerse activo, útil y competente tanto en la vida personal como en la profesional.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me motiva a tener una mentalidad abierta y a no conformarme con lo que ya sé, sino buscar siempre aprender algo nuevo.

2. Familiar: Me anima a compartir lo que aprendo con mi familia, impulsándolos también a crecer y actualizarse en sus propios ámbitos.

3. Profesional: Refuerza en mí la importancia de la capacitación continua, de la innovación y de asumir los cambios tecnológicos y sociales como oportunidades de mejora.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Incorporar hábitos de lectura, estudio y reflexión que me permitan crecer día a día en conocimientos y habilidades.

2. Familiar: Promover un ambiente donde se valore el aprendizaje continuo, apoyando y motivando a mis seres queridos a capacitarse.

3. Profesional: Participar en cursos, talleres, diplomados o capacitaciones que fortalezcan mis competencias y me permitan aportar valor a mi equipo y organización.

Conclusión

El desarrollo profesional es un proceso de crecimiento permanente que garantiza la vigencia y utilidad de la persona en el mundo laboral y en la sociedad. No se trata de un fin en sí mismo, sino de un camino constante de actualización, mejora y aprendizaje. Al desarrollarnos profesionalmente, también enriquecemos nuestro entorno familiar, laboral y social.

Recomendación

La mejor forma de aplicar este contenido es asumir una actitud proactiva frente al aprendizaje, buscando de manera constante oportunidades de capacitación y actualización. Nunca se debe dar por terminado el desarrollo profesional; cada experiencia puede ser una oportunidad de aprendizaje que impulse a la superación personal y profesional.

Tarea Realizada

Resumen del contenido

Semana 10

El tema plantea la importancia de aplicar los principios y valores judeocristianos en el desarrollo profesional, destacando que no se puede separar la vida laboral de la vida familiar y social, ya que todas las áreas están interconectadas. Los valores vividos en el hogar y en las relaciones personales inevitablemente se reflejan en el entorno laboral. Se enfatiza que no es coherente adoptar distintas formas de actuar según el espacio, pues lo recomendable es mantener un comportamiento congruente con las convicciones en todos los ámbitos de la vida.

Aprendizaje obtenido

Aprendí que los valores y principios judeocristianos fortalecen la integridad personal y profesional, y que practicarlos genera confianza, credibilidad y respeto en cualquier entorno. También comprendí que no se puede ser auténtico ni íntegro si se actúa con distintos valores dependiendo del contexto; la congruencia es la clave para una vida plena y un desempeño laboral exitoso.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me motiva a vivir con mayor coherencia mis principios, evitando contradicciones entre lo que creo y lo que hago.

2. Familiar: Refuerza mi compromiso de enseñar con el ejemplo dentro del hogar, fomentando valores sólidos que se reflejen en todas las áreas de la vida.

3. Profesional: Me recuerda que la verdadera excelencia profesional no depende solo de las competencias técnicas, sino también de la práctica de valores como la responsabilidad, la honestidad y la justicia.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Ser congruente en todas mis decisiones y conductas, manteniendo la misma esencia en la vida privada y en lo público.

2. Familiar: Practicar y transmitir valores como la verdad, el respeto y el amor, de manera que fortalezcan la unidad familiar y se reflejen hacia el exterior.

3. Profesional: Actuar con ética, justicia y responsabilidad en mi entorno laboral, recordando que los valores generan confianza y son un factor diferenciador en el desarrollo profesional.

Conclusión

La aplicación de los principios y valores judeocristianos en el ámbito profesional tiene un efecto positivo y trascendental. No se puede separar la vida personal, familiar y laboral, ya que todas se encuentran interconectadas. La congruencia entre lo que se cree y lo que se hace es fundamental para tener una vida íntegra, y solo así se puede alcanzar un desarrollo profesional auténtico y sostenible.

Recomendación

Se recomienda aplicar los principios y valores judeocristianos de forma integral en todos los aspectos de la vida. Un profesional que actúa con coherencia y ética no solo logra credibilidad y éxito, sino que también inspira a otros. Lo esencial es vivir los valores, no como algo teórico o limitado a un ámbito, sino como una guía constante para todas las relaciones y decisiones.

Tarea Realizada

https://miro.com/app/board/uXjVJXN4Qy4=/?moveToWidget=3458764636422551851&cot=14

Resumen del contenido

Semana 11

La toma de decisiones es un proceso mediante el cual una persona elige entre diferentes alternativas, considerando las posibles consecuencias de sus acciones. En situaciones críticas, como un quirófano o una inversión financiera, la decisión tomada puede tener resultados positivos o negativos, lo que resalta la importancia de actuar con responsabilidad y firmeza de carácter. Según Cipoletti (2015), la toma de decisiones éticas requiere un proceso de interiorización y aprendizaje, no es fruto de la casualidad. James Rest (1982) propuso un modelo que explica los procesos psicológicos que permiten a los individuos decidir de manera ética o no ética, destacando que la ética en la toma de decisiones se desarrolla a través de la formación y la reflexión constante.

Aprendizaje obtenido

He aprendido que tomar decisiones éticas requiere conciencia, preparación y reflexión sobre las posibles consecuencias de cada acción. Comprendí que la ética no es opcional en la toma de decisiones; es un elemento fundamental para garantizar resultados responsables y confiables en cualquier área de la vida.

Aporte nuevo a mi vida

1. Personal: Me impulsa a ser más reflexiva y consciente en las decisiones diarias, considerando siempre las implicaciones de mis actos.

2. Familiar: Me motiva a guiar a mi familia en la toma de decisiones responsables, enseñando la importancia de la ética y la reflexión antes de actuar.

3. Profesional: Refuerza la necesidad de actuar con integridad y responsabilidad en el ámbito laboral, evaluando cuidadosamente las alternativas antes de tomar decisiones que afecten a otros.

Aplicaciones de los contenidos

1. Personal: Practicar la reflexión y la evaluación de opciones antes de tomar decisiones importantes, considerando tanto lo correcto como lo conveniente.

2. Familiar: Implementar hábitos de diálogo y consulta para tomar decisiones familiares de manera ética, buscando siempre el bienestar de todos los miembros.

3. Profesional: Aplicar procedimientos éticos en la toma de decisiones laborales, evitando improvisaciones y asegurando que las acciones estén alineadas con principios y valores.

Conclusión

La toma de decisiones éticas es esencial para vivir con responsabilidad e integridad. No solo influye en los resultados inmediatos de nuestras acciones, sino que también fortalece la confianza, la credibilidad y la coherencia personal y profesional. La ética en la toma de decisiones no se improvisa; se desarrolla a través del aprendizaje, la reflexión y la práctica constante.

Recomendación

Se recomienda cultivar la conciencia ética mediante la reflexión constante sobre las decisiones diarias, evaluando las posibles consecuencias y considerando los valores personales como guía. La formación en ética y la práctica de la reflexión ayudan a desarrollar una firmeza de carácter que garantiza decisiones responsables y beneficiosas en todos los ámbitos de la vida.

Tarea Realizada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Digital by Jessica Olivares - Issuu