Jesica Yaser Jiménez Pedraza Fecha de entrega: 03 de septiembre de 2019 Sociología en México
La recepción de la obra de Durkheim en la Sociología mexicana Lidia Girola
1930
El positivismo fue una de las tradiciones de pensamiento en la cual varios “proto-sociólogos” dieron su perspectiva en México. • Los conocidos como “proto-sociólogos” eran médicos, abogados, profesionales y gente de buena voluntad • Ellos se acercaban a los problemas de la sociedad e intentaban estudiarlos y resolverlos • Tenían en cuenta las condiciones y repercusiones de los mismos problemas de la sociedad Surge el Instituto de Investigaciones Sociales
1939-1940
Los positivista mexicanos reflexionan sobre la sociedad de acuerdo a los principios naturalistas pero no hacían investigación empírica, eran fundamentalmente especulativos Lucio Mendieta y Oscar Uribe a través de sus contactos personales con investigadores europeos introducen temáticamente la obra de Durkheim a la Revista Mexicana
de Sociología.
1940-1952
A finales del sexenio de Cárdenas y durante los gobiernos de Ávila Camacho y Alemán, florece un interés por los estudios sociales y se comienza a ver a la Sociología como algo mas que una disciplina auxiliar del derecho
1950
Se descubren unos manuscritos de Durkheim • En estos, el autor aborda temas como la democracia, y el papel del estado en las sociedades avanzadas
1958
Comienzan a ser editados en francés aquellos manuscritos encontrados (son el texto que hora conocemos como Lecciones de sociología )
1959
Se publica en la Revista Mexicana de Sociología las traducciones realizadas por el Doctor Mendieta • El trabajo comentado por el Doctor Mendieta se presenta a un Durkheim preocupado por cuestiones políticas fundamentalmente humanista, pacifista y con una peculiar penetración con respecto al futuro de las sociedades industrializadas