El pensamiento sociológico y el positivismo a fines del siglo XIX en México Autor: Laura Cházaro García
1867
Jesica Yaser Jiménez Pedraza Fecha de entrega: 23 de agosto de 2019 Sociología en México
1867 Las ideas del grupo que se formó alrededor de Gabino Barreda en la Escuela Nacional Preparatoria elevaron al positivismo a la más alta palestra. Sin embargo, la historiografía de las ciencias sociales en México parece restar importancia a ese esfuerzo.
Barreda fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria, escuela que sustituyó al antiguo Colegio de San Idelfonso. La ENP se convierte en el escenario más importante donde se dieron los primeros pasos para la definición de lo social. Los barredianos buscan explicar y poner en práctica una moral política y científica que reconstruya el país. Con el cambio del Colegio de San Idelfonso que tenía ideas de la educación alonsiaca a la Escuela Nacional Preparatoria se tuvo que modificar el plan de estudios, conservó una alta concentración en las disciplinas físicas y matemáticas y se le agregó el estudio de la lógica, la ideología y la moral. El plan de estudios que había sido modificado proporcionaba una instrucción científica basada en la formación de una moral racional, iniciando con las matemáticas y terminando con la lógica (Barreda tomó como base la jerarquía científica de Comte). Para los liberales, la hegemonía del positivismo significaba negar a los alumnos la oportunidad de ejercer su libertad para cultivar otras interpretaciones filosóficas y morales como la metafísica y el espiritualismo; según ellos, la supremacía del positivismo se traducía en una enseñanza pobre de la moral y de las humanidades. En cuanto a los católicos, la filosofía positivista, dados sus supuestos de verificación experimental del conocimiento, negaba la libertad de conciencia y de cultos. Exigían que se les dejase en plena libertad la decisión de creer o no creer en Dios. El aspecto objetivo o científico de la sociología, definido por Comte como el estudio de las leyes de la dinámica y la estática social, en su lugar Barreda intentó abordar lo social como una cuestión moral, corrigiendo la parte más complicada de la filosofía de la sociología, el aspecto subjetivo.
1896
1896 Aparece la primera cátedra de Sociología en la Escuela Nacional Preparatoria.
1901
1901 El ingeniero y militar Alberto Escobar publica el primer libro de texto: Apuntes para un curso de sociología general
1902
1902 El ingeniero y militar Alberto Escobar reelabora sus ideas en Elementos de sociología general
1959
1959 Barreda combina las ideas comteanas más ortodoxas acerca del conocimiento con su preocupación humanista acerca de la moral. Este primer positivismo, llamado positivismo humanista fue el germen a partir del cual se desarrollaron diversos enfoques positivistas: unos comprometidos con la elaboración de una teoría social y otros con una idea práctica de ese conocimiento.