Portafolio

Page 1

PORTAFOLIO

Selección de proyectos

Arquitectónicos

Arquitecto

2024
Jeremy Cristian Mena Cornejo

INFORMACIÓN PROFESIONAL

JEREMY CRISTIAN MENA CORNEJO

ARQUITECTO

PERFIL PROFESIONAL

Arquitecto titulado de la Universidad Diego Portales, con experiencia en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y estructurales. Poseo habilidades avanzadas en AutoCAD, SketchUp, Revit y otros softwares de diseño, modelado y representación, lo que me permite adaptarme a proyectos complejos de manera eficiente. Mi interés profesional se enfoca en el área tecnológica, manteniéndome al día con los avances en materiales y sistemas constructivos innovadores aplicados a la arquitectura.

HISTORIAL PROFESIONAL

02-2024 | 06-2024 | SIEG ingeniería | Proyectista

Como proyectista freelance para SIEG ingeniería, me encargué del desarrollo de planos estructurales y detalles constructivos utilizando AutoCAD y Civil 3D. Durante este tiempo, ajusté los planos según las correcciones y modificaciones necesarias, asegurando la precisión y calidad en cada proyecto.

05-2022 | 07-2022 | Pan estudio | Desarrollador

Como desarrollador en PAN Estudio, tuve la responsabilidad de desarrollar y corregir la planimetría utilizando AutoCAD y Revit, así como de modelar infraestructuras utilizando Revit y SketchUp. Además, participé en la representación de espacios a partir de modelos 3D utilizando V-Ray y Photoshop, contribuyendo así al proceso de diseño y visualización de proyectos arquitectónicos.

02-2022 | 05-2022 | Pan estudio | Practicante

Durante mi práctica en PAN Estudio, participé activamente en el desarrollo, levantamiento y corrección de planimetría utilizando AutoCAD y Revit. Además, adquirí experiencia en el modelado de infraestructuras utilizando Revit y SketchUp. También tuve la oportunidad de participar en el diseño de infraestructuras modulares y en consultas ciudadanas, lo que me permitió desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

02-2016 | 06-2016 | Tornería | Practicante

Durante mi práctica en una tornería, adquirí experiencia en la medición y dibujo de piezas mecánicas utilizando AutoCAD. Además, participé en la fabricación de piezas utilizando tornos y fresadoras, así como en el mantenimiento de equipos médicos, lo que me proporcionó una comprensión práctica de los procesos de fabricación y mantenimiento.

ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Arquitectura

2018 - 2023 | Universidad Diego Portales

Técnico profesional nivel medio mecánica industrial

2012- 2015 | Colegio Polivalente Don Orione

CONTACTO

Portafolio: issuu.com/jeremymena19/ docs/portafolio_mena

Email: jeremy.mena@mail.udp.cl

Teléfono:+56930885911

Rut: 19.901.581-8

SOFTWARE

AutoCAD

REVIT

Archicad

SketchUp

V-Ray

Lumion

Illustrator

Photoshop

Indesing

Rhinoceros 3D

Civil 3D

Microsoft Office

CURSOS

• Metrología

• Electricidad IDIOMAS

• Español

• Ingles

CONTENIDO

01 02 03 04 05 06

INFRAESTRUCTURA MÉDICA DE ATENCIÓN

PRIMARIA FRENTE A EMERGENCIAS

SANITARIAS, SOCIALES Y NATURALES

CONJUNTO HABITACIONAL POST-COVID: BÚSQUEDA DE LA PRIVACIDAD Y EL NUEVO

HABITAR

CENTRO ARTÍSTICO ESCALONADO COMO

CONEXIÓN ENTRE LA CIUDAD Y SUS

ESPACIOS RESIDUALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, SISTEMA POZO CON INCORPORACIÓN DE ESTANQUES REGULADOR DE PRESIÓN

ADAPTADO A POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

PLANOS Y DETALLES DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

REGULARIZACIÓN DE VIVIENDA
20.898
LEY

INFRAESTRUCTURA MÉDICA DE ATENCIÓN

PRIMARIA FRENTE A EMERGENCIAS SANITARIAS, SOCIALES Y NATURALES

El proyecto propuesto aborda las problemáticas específicas del barrio FranklinMatta de Santiago, focalizándose en dos áreas críticas: la falta de infraestructura médica y la gestión inadecuada de los desechos. La iniciativa busca ofrecer soluciones innovadoras para ambas cuestiones. La propuesta se materializa a través de un módulo flexible y portátil, concebido para satisfacer las necesidades médicas específicas del entorno. Este módulo no solo se adapta a diversas circunstancias espaciales, sino que también promueve la conectividad comunitaria. Compuesto principalmente por tubos de cartón, ensamblados mediante conectores de caucho y envueltos por una doble cubierta, el módulo se destaca por su versatilidad, rentabilidad y facilidad de montaje. En la fase de implantación, se identifican cuatro terrenos dentro del radio de influencia del barrio que carecen de infraestructura médica adecuada. Estos terrenos son representativos de distintas configuraciones morfológicas y relaciones urbanas, abarcando desde zonas comerciales hasta residenciales. Cada terreno se analiza minuciosamente para determinar su idoneidad como ubicación para los módulos médicos propuestos. La parte central del proyecto reside en la creación de espacios médicos esenciales.

Basándose en el tamaño mínimo funcional para su operatividad, se configuran los módulos médicos utilizando submódulos enfrentados, permitiendo así una distribución flexible y ampliable. El piso, construido con madera y caucho, está compuesto por seis módulos que se pueden ajustar mediante una pieza de nivelación. La estructura del proyecto incorpora estrategias materiales y constructivas ingeniosas. El módulo tubular, clave para la creación de los espacios cerrados, está formado por tres formas tubulares unidas por conectores de caucho. Estos componentes no solo brindan soporte estructural, sino que también permiten la circulación de aire y la integración de sistemas médicos. Por otro lado, el módulo de piso, construido con madera y caucho, asegura la estabilidad y nivelación en cualquier tipo de terreno. En síntesis, el proyecto propuesto busca abordar las carencias médicas y la problemática de desechos en el barrio Franklin-Matta a través de la implementación de módulos médicos flexibles y la utilización innovadora de materiales reciclados. Con un enfoque multidisciplinario y creativo, el proyecto aspira a mejorar la calidad de vida de la comunidad y a contribuir a una solución más sostenible para los desafíos urbanos actuales.

del módulo base

Escantillón

Estrategia de Implantación

Detalles constructivos Análisis urbano

Con el objetivo de optimizar el almacenamiento y facilitar el armado y portabilidad del proyecto, se propone utilizar la infraestructura del piso como base para la creación de una caja modular. Esta caja estará compuesta por módulos de piso que se unen entre sí mediante pernos de media pulgada en sus extremos. De esta manera, se logrará almacenar de manera e ciente todas las piezas restantes en su interior.

La caja armada tendrá unas medidas estándar de 155 cm de ancho, 155 cm de alto y 228 cm de largo. Estas dimensiones proporcionarán un espacio su ciente para acomodar las piezas del proyecto de manera ordenada y segura.

Para mejorar la eficiencia en el almacenamiento y facilitar la portabilidad del proyecto, se propone utilizar la infraestructura del piso como base para una caja modular. Compuesta por módulos de piso conectados con pernos de media pulgada, esta caja estándar de 155 cm de ancho, 155 cm de alto y 228 cm de largo permitirá un almacenamiento ordenado y seguro de las piezas. Cada módulo se diseñará para encajar perfectamente en la caja, asegurando una conexión estable y firme mediante pernos en los extremos, garantizando la integridad de las piezas durante el transporte y almacenamiento.

Cada módulo de piso será diseñado para encajar perfectamente en la estructura de la caja. Estos módulos se conectarán mediante pernos de media pulgada ubicados en los extremos, lo que permitirá unirlos de manera rme y estable. Esta estructura modular asegurará la integridad de las piezas durante el transporte y almacenamiento.

228 155
de guardado
Método
Detalle de la estructura de piso Programas tipo

Corte estrategia concéntrica

Isométrica estrategia concéntrica

Planta estrategia concéntrica
vacunatorio
Centro de atención primaria Centro de atención integral Módulo base Maqueta digital Imaginario Maqueta

CONJUNTO HABITACIONAL POST-COVID:

BÚSQUEDA DE LA PRIVACIDAD Y EL NUEVO HABITAR

La base del conjunto habitacional se centra en la exploración de una nueva manera de habitar, profundizando en ideas y propuestas que respondan a las demandas postpandemia. En el núcleo de esta visión reside la importancia asignada a la privacidad y al espacio propio del usuario, elevándolos a la categoría de elementos fundamentales dentro de la estructura habitacional. Este enfoque implica una investigación detallada de las necesidades individuales, dando lugar a un diseño que busca no solo satisfacer sino también elevar la experiencia residencial.

Los espacios comunes adquieren un papel crucial como puntos de encuentro y actividades grupales. Se enfatiza la creación de jardines hacia el interior, generando así un entorno que fomente la interacción social y la construcción de comunidad. Por otro lado, las habitaciones se conciben como cubículos independientes, diseñados para ofrecer un refugio personal y una sensación de intimidad en medio de la colectividad.

La organización del proyecto se erige sobre la premisa de orientar las vistas hacia

diferentes patios, cuidando con esmero que la intersección entre los espacios sea armoniosa y respetuosa. Esta disposición no solo busca optimizar la distribución espacial, sino también contribuir a una experiencia habitacional enriquecedora y equilibrada.

La materialidad del conjunto se ajusta a esta premisa conceptual, dando origen a una celosía intrínseca en la estructura. Este elemento no solo añade un componente estético, sino que también cumple la funcionalidad de proporcionar almacenaje, brindando soluciones prácticas que se integran de manera orgánica en la vida cotidiana de los usuarios.

En resumen, este proyecto no solo redefine la noción de vivienda pospandemia, sino que también busca elevarla a través de una cuidadosa consideración de las necesidades individuales y colectivas. La integración de privacidad, espacios compartidos y una materialidad funcional se entrelazan para crear un entorno arquitectónico que va más allá de lo convencional, aspirando a ofrecer una experiencia residencial completa y satisfactoria.

Principales Materiales Constructivos
Hormigón armado Grilla de madera Cierres de policarbonato alveolar
1 2 3 4 5 6 7 A B H D E F G C 300 300 300 300 300 300 1800 302 100 300 100 100 400 200 1500 A B H D E F G C 1 2 3 4 5 6 7
Planta primer nivel
1 2 3 4 5 6 7 A B H D E F G C 300 300 300 300 300 300 1800 302 100 300 100 100 400 200 1500 A B H D E F G C 1 2 3 4 5 6 7
nivel
Planta
tercer
A B D E F C 1 2 3 4
H G 4 5 6 7
Corte longitudinal Corte transversal Imagen segundo nivel Imagen primer nivel Maqueta digital cortada Maqueta digital

CENTRO ARTÍSTICO ESCALONADO COMO CONEXIÓN ENTRE LA CIUDAD Y SUS ESPACIOS RESIDUALES

El proyecto se estratégicamente localiza en la comuna de Santiago, en una zona con una alta densidad de ocupación habitacional, circundada por instituciones públicas y educativas. A pesar de la presencia del Parque Forestal, que constituye el único espacio comunitario disponible, se observa una notoria carencia de áreas destinadas a la recreación, cultura y arte. El terreno, estratégicamente posicionado entre la Iglesia Presbiteriana y una torre habitacional, en la actualidad carece de una conexión fluida con el entorno público circundante.

Con la meta de abordar de manera integral esta necesidad cultural y recreativa, se propone una solución que va más allá. Se plantea el diseño de una fachada que no solo establezca una conexión visual con los edificios vecinos, sino que también genere continuidad con el espacio público circundante. Además, se

proyecta la creación de una plaza en el primer nivel, concebida como un acceso amigable desde las aceras, con el propósito de fomentar la interacción comunitaria y brindar un espacio dinámico para diversas actividades.

En relación al programa, este se define cuidadosamente, tomando en cuenta las propiedades lumínicas inherentes a la morfología del proyecto. Con un enfoque destacado en el ámbito artístico, se incluyen salas de ensayo, talleres, teatros, cafetería y sala de exposiciones. Este conjunto de espacios aporta versatilidad y convierte el lugar en un punto de encuentro multifuncional, proporcionando un ambiente estimulante y enriquecedor para la comunidad circundante. El diseño busca no solo cumplir con las expectativas sino elevar la calidad de vida, contribuyendo a la identidad y desarrollo cultural del entorno.

Cabida Cortes
Plantas
Planta primer nivel
Isométrica del Proyecto

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, SISTEMA POZO CON INCORPORACIÓN DE ESTANQUES REGULADOR DE PRESIÓN

ADAPTADO A POLIDEPORTIVO MUNICIPAL

Frecuentemente, los terrenos destinados a procesos de potabilización y reutilización de agua carecen de programas que se integren de manera adecuada con la trama urbana. Con el objetivo de revitalizar estos espacios y evitar que se conviertan en áreas residuales sin uso, se plantea la concepción de un proyecto integral. Este proyecto aspira a incorporar tanto un programa técnico como uno público, estableciendo un diálogo armónico entre ambos.

En este escenario, se propone la construcción de un polideportivo en el corazón del centro cívico de la comuna de Maipú, bajo la administración de la empresa SMAPA. El diseño del proyecto se concentra en establecer una armonía visual y funcional con la infraestructura de los

estanques utilizados en el tratamiento de agua potable. Adicionalmente, se adoptan lógicas constructivas específicas para cada programa, asegurando la coherencia integral del proyecto. El objetivo principal es garantizar el correcto funcionamiento del suministro de agua en el área central de la comuna, contribuyendo así a mejorar tanto la presión como el caudal del agua.

Desde una perspectiva urbana, la ubicación estratégica del proyecto busca potenciar la integración del complejo con la comunidad local. La intención es que el polideportivo complemente estos espacios, incorporando programas específicos para satisfacer las necesidades de los habitantes de la comuna, fortaleciendo así la cohesión y calidad de vida en la zona.

1- Captación

2- Potabilización

3- Distribución

4- Consumo

5- Recoleción

6- Depuración

7- Restitución

1 3 4 5 7 6 2
Isométrica del Proyecto Diagrama sistema

Área emplazamiento

Colectores alcantarillado

Planta de tratamiento aguas servidas(AGUAS ANDINAS)

Biofactorías(P.T.A.S)(A.A)

Plantas de tratamiento aguas potables(AGUAS ANDINAS)

Plantas de tratamiento aguas potables (SMAPA)

Copas de agua

APR

Rios

Canales

Acuíferos

Mapa de Sistemas de Agua Potable a Nivel Metropolitano
A B B A 0 2 5 10 A B B A 0 2 5 10
Planta primer nivel Planta segundo nivel

1. Cubierta, perfil cuadrado de acero 150x150x3mm.

2. Sobre cubierta, policarbonato alveolar 10mm.

3. Viga principal hormigón armado 600x100mm.

4. Canal cubierta 0.6mm.

5. Marco aluminio 150x150mm.

6. Cristal termopanel 5mm.

7. Diagonal hormigón armado 400x700mm.

8. Baranda cristal 5mm.

9. Losa de hormigón armado 300mm.

10. Viga inferior hormigón armado 600x400mm.

11. Fundación zapata corrida

0 2 5 10 Corte con Perspectiva
0 2 5 10 0 2 5 10
Corte longitudinal Corte transversal

0 2 5 10

Diagrama subsistemas

muestreo 3 muestreo 4 muestreo 5

muestreo 1 muestreo 2 Bomba Bomba Línea de entrada Línea descarga principal Evacuación super cial Ducto principal agua potable Linea de entrada Escalera
Linea descarga principal Linea de
evacuación Tanques de reserva Hogares cloro Carbón activado en polvo Captación Camara de mezcla Floculadores Sedimentadores Batería de itros Depósito de agua ltrada Sulfato de aluminio

PLANOS Y DETALLES DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

NOTAS GENERALES ESTRUCTURAS METALICAS

1.

2. CALIDADES DEL ACERO DE ESTRUCTURAS:

· A-270-ES

· ASTM A36

3. SE DEBERA UTILIZAR PERFILES NACIONALES O IMPORTADOS LAMINADOS, SOLDADOS Y/O PLEGADOS. EN CASO DE MATERIALES O PERFILES IMPORTADOS, ESTOS DEBEN SER DE CALIDAD EQUIVALENTE DE ACUERDO A INN. LOS PERFILES DEBEN SER LAMINADOS , SALVO QUE SE EXPRESE CLARAMENTE LO CONTRARIO.

4. LA FABRICACION Y MONTAJE DEBERA ESTAR DE ACUERDO A LAS NORMAS DEL INN.

5. SOLDADURA:

A. DEBERA CUMPLIR BAJO LO MANDATARIO DEL CODIGO AWS D1.1 EN SU ULTIMA EDICION.

B. LAS SUPERFICIES A SOLDAR DEBEN ESTAR LIBRES DE HUMEDAD, OXIDOS, PINTURAS Y ACEITE.

C. LOS NUDOS SE SOLDARAN POR TODO ALREDEDOR.

D. TODAS LAS UNIONES A TOPE DEBERAN SER EJECUTADAS PARA RENDIR AL 100% DE EFICIENCIA.

E. LAS UINIONES DE PENETRACION COMPLETA A TOPE CON BISEL O COMO SE ESPECIFIQUE EN LOS PLANOS DE CALCULO DEBERAN ESTAR DE ACUERDO A LA SECCION 3 DEL CODIGO AWS D1.1.

F. TODOS LOS FILETES DEBERAN PRESENTAR UNA ALTURA MINIMA DE PIERNA EN 5 MM.

G.NO SE ACEPTARAN CRATERES O CAVIDAD EN LA TERMINACION EXTREMA DEL FILETE. EL PASE MAXIMO POR CADA CAPA NO DEBERA EXCEDER LOS 12 MM. CUANDO SE INDIQUE UNA DIMENSION MAYOR.

SOLDADURA ARCO MANUAL (SMAW)

· PARA UNIONES A TOPE DE PENETRACION COMPLETA CON ACCESO PARA SOLDAR POR AMBOS LADOS SE DEBERA UTILIZAR ELECTRODO E7018. EN EL LADO OPUESTO SE DEBERA LIMPIAR RAIZ BAJO ESMERIL PARA DEPOSITAR SOLDADURA DE RESPALDO.

· PARA UNIONES A TOPE DE PENETRACION COMPLETA CON ACCESO POR UN LADO SE DEBERA OBTENER RAIZ PASADA CON MAXIMO DESCUELGUE EN 2 MM. BAJO LA UTILIZACION DE ELECTRODO E6010.

· EL R ELLENO Y REMATE SE DEBERA EFECTUAR BAJO ELECTRODO E7018.

· LAS UNIONES DE FILETE DEBERAN SER EFECTUADAS BAJO ELECRODOS E7018.

· LOS ELECTRODOS E7018 DEBERAN SER ALMACENADOS EN TERMOS ELECTRICOS.

SOLDADURA MIG (GMAW)

· LAS UNIONES A TOPE DE PENETRACION COMPLETA Y DE FILETES SOLDADAS POR UNO O POR AMBOS LADOS DEBERAN SER EFECTUADAS BAJO ELECTRODO CONTINUO ER70S-6 BAJO UNA ATMOSFERA PROTECTORA DE Ar AL 80% + CO2 AL 20%.

· EN TRANSFERENCIAS METALICAS NO SE ACEPTARA TRANSFERENCIA POR CORTO CIRCUITO (GMAW-S) A MENOS QUE ESTE

CALIFIQUE BAJO UN PROCEDIMIENTO DE MECANICA DE SOLDADURA EN FLEXION A 180 ° Y TRACCION AL 100%.

6. PERNOS

A. EL DISEÑO DE LAS UNIONES APERNADAS DEBERA ESTAR DE ACUERDO A LO INDICADO EN LA NORMA AISC 360 y la NCH 2369.

B. LOS PERNOS DE 1/2” SERAN GRADO 2 Y NO LLEVARAN GOLILLA.

C. LOS PERNOS DE DIAMETRO SUPERIOR A 1/2” SERAN ASTM A325.

D. LAS GOLILLAS Y TUERCAS DE BAJO CARBONO SERAN DE CALIDAD ASTM A307.

E. LOS PERNOS ASTM A325 SE APRETARAN CON TORQUE CONTROLADO SEGUN INSTRUCCIONES DEL PROVEEDOR.

F. NO SE PERMITIRAN HILOS EN EL PLANO DE CORTE.

G. TODOS LOS PERNOS TUERCAS Y GOLILLAS LLEVARAN COMO PROTECCION UN ZINCADO ELECTROLITICO, PINTANDOSE FINALMENTE CON LOS ESMALTES DE TERMINACION DE ACUERDO AL ESQUEMA DE PINTURA INDICADO EN LAS PRESENTES NOTAS GENERALES.

7. PREPARACION SUPERFICIAL DE LAS ESTRUCTURAS.

A. TODAS LAS ARISTAS VIVAS DEBERAN REDONDEARSE MEDIANTE ESMERIL, COMO ASI MISMO LAS SOLDADURAS DISPAREJAS.

B. LAS SALPICADURAS DE SOLDADURA ELECTRICA DEBERAN SER ELIMINADAS EN SU TOTALIDAD.

C. GRASAS Y ACEITES DEBEN SER ELIMINADOS TOTALMENTE MEDIANTE DETERGENTES INDUSTRIALES SEGUN INDICACION E INTRUCCIONES DEL FABRICANTE.

D. LA LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES DEBERA ESTAR DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS INDICADOS EN LA TABLA N° 1 DEL PRESENTE ESTANDAR.

E. LOS ABRASIVOS QUE SE UTILICEN PARA LA LIMPIEZA DEBEN ESTAR LIMPIOS Y SECOS.

8. PINTURA

A. TODOS LOS PROTECTORES TEMPORALES CONTRA LA CORROSION DEBEN SER REMOVIDOS COMPLETAMENTE ANTES DE APLICAR LA PINTURA.

B. SE DEBEN UTILIZAR EQUIPOS AIRLESS, AIRE COMPRIMIDO O UNA COMBINACION DE AMBOS DE ACUERDO A INDICACIONES DEL FABRICANTE.

C. LA APLICACION DE PINTURA DEBE ESTAR DE ACUERDO A LA TABLA N° 2 DEL PRESENTE ESTANDAR.

D. NO SE ACEPTARA LA APLICACION DE NINGUNA PINTURA SI LA HUMEDAD AMBIENTE SOBREPASA EL 65%.

9. MORTERO DE NIVELACION

A. PARA COLUMNAS DE ACERO Y BASES DE EQUIPOS, SALVO INDICACION CONTRARIA DEL FABRICANTE DEL EQUIPO, EL MORTERO DE NIVELACION SERA SIN RETRACCION Y NO METALICA, DE UNA RESISTENCIA SUPERIOR AL DEL HORMIGON DONDE SE COLOQUE. EN GENERAL SE ACEPTARA EL USO DE SIKAGROUT 212 DE SIKA O SIMILAR.

B. EL EN MORTERO DE NIVELACION DEBE TENER LAS DIMENSIONES DE LA PLACA BASE SOBRESALIENDO DE ELLA NO MAS DE 25 mm. Y NO DEBE LLEGAR A LOS BORDES DEL PEDESTAL.

10. BARANDAS

A. DEBEN ESTAR DISEÑADAS DE ACUERDO A PLANO ESTANDAR DE CODELCO Y DE ACUERDO AL ESTANDAR DE CONTROL DE FATALIDADES ECF-22.

B1 B2 B3 DOCUMENTOS REFERENCIAS FECHA DIB FIR APR 4. - PARA CONEXION DE COSTANERA A COSTANERA USAR DETALLE 8 3. - PLATAFORMA PROYECTADA SE CONECTA A COLUMNAS DE LA ESTRUCTURA EXSISTENTE 2. - MEDIDAS DEBEN SER VERIFICADAS EN TERRENO 1. DIMENSIONES EN MILIMETROS (S.I.C) NOTAS N° SIEG019-EE-MC-001 MEMORIA DE CÁLCULO INGENIERÍA ESTRUCTURAS (PLATAFORMAS) METÁLICAS CODELCO A B 19-04-2024 19-04-2024 REVISIONES PARA REVISIÓN INTERNA PARA REVISIÓN CLIENTE C.M.C. C.P.C. F.G.L. A C EL.+0.000 EL.+2.091 T.G. EL.+2.059 T.A.
DIMENSIONES:
TODAS
MEDIDAS ESTAN EXPRESADAS EN MM (SIC)
·
LAS
DET. 9
1 1A 1B 1C 1 1A 1B 1C REEMPLAZADO POR PLANO REEMPLAZADO AL PLANO ESCALA: PROYECCION CLAVE FIRMAS PROY. DIB. REV. APR. FIRMAS PROY. DIB. REV. APR. APR. APR. FECHA FIRMA FECHA FIRMA ORDEN DE SERVICIO N° REV. N° DE PLANO INDICADAS C. MENA C. C. MENA C. J. GUTIERREZ F. GODOY L. ABR. 2024 ABR. 2024 ABR. 2024 ABR. 2024 SIN CODIGO INGENIERIA ESTRUCTURAS METALICAS CODELCO PLATAFORMAS METALICAS PLATAFORMA 1 - SECCIONES Y DETALLES 1 DE 2 B 3816 4173 4173 4173 1350 1350 2175 1842 200 900 1350 2086 2086 2086 2086 2086 2086 1350 1350 50 SUBE 463 2125 C20x20.3 C20x20.3 L10X6.07 C10x5.87 L10X6.07 C20x20.3 L10X6.07 L10X11.7 C10x5.87 L10X11.7 L10X6.07 C20x20.3 L10X11.7 L10X6.07 L10X6.07 L10X6.07 C10x5.87 L10X6.07 L10X6.07 C10x5.87 L10X6.07 L10X6.07 C10x5.87 C10X5.87 L10X11.7 C10x5.87 L10X11.7 C20X20.3 L10X6.07 L10X11.7 C10X5.87 L10X11.7 L10X6.07 C20x20.3 L10X11.7 L10X6.07 C20x20.3 L8X5.96 C25x13.1 C20x20.3 C20x20.3 L10X6.07 PLANTA PLATAFORMA DE SERVICIO EL. +2.059 (T.A) Esc. 1:50 2086 2086 2086 2086 2086 2086 4173 4173 4173 1350 1350 L10X11.7 PROY. C10x5.87 PROY. C10x5.87 PROY. C10x5.87 PROY. C10x5.87 PROY. C10x5.87 PROY. ESTRUCTURA EXISTENTE 50 B BARANDA FIJA EL.+2.091 C20x13.1 C10x5.87 C10x5.87 C20x20.3 C20x20.3 SECCION Esc. 1:50 A PLATAFORMA EXISTENTE 215 L10X6.07 L10X11.7 DET. 8 DET. 1 C10x5.87 L10X11.7 C10x5.87 L10X11.7 1038 L10X11.7 L10X11.7 L10X11.7 C20x20.3 C20x20.3 32 PROY. ESTRUCTURA EXISTENTE PROY. ESTRUCTURA EXISTENTE PROY. ESTRUCTURA EXISTENTE DET. 10 DET. 6 DET. 9 DET. 9 DET. 11 DET. 12 C20x20.3
L10X11.7 L10X11.7
DET. 8
C20x20.3
L10X11.7
A1 A2 2C 2B 2A A1 A2 DOCUMENTOS REFERENCIAS FECHA DIB FIR APR 4. - REVISAR NOTAS PLANO "PLATAFORMAS METALICAS PLATAFORMA 1 - SECCIONES Y DETALLES 1 DE 2" 3. - PLATAFORMA PROYECTADA SE CONECTA A COLUMNAS DE LA ESTRUCTURA EXSISTENTE 2. - MEDIDAS DEBEN SER VERIFICADAS EN TERRENO 1. DIMENSIONES EN MILIMETROS (S.I.C) NOTAS N° SIEG019-EE-MC-001 MEMORIA DE CÁLCULO INGENIERÍA ESTRUCTURAS (PLATAFORMAS) METÁLICAS CODELCO A B 19-04-2024 19-04-2024 REVISIONES PARA REVISIÓN INTERNA PARA REVISIÓN CLIENTE C.M.C. C.P.C. F.G.L. C25x13.1 L8x5.96 C25x13.1 C25x13.1 C20x13.1 C20x13.1 C20x13.1 L8X5.96 C10x5.87 L8X5.96 C10x5.87 L8X5.96 C10x5.87 L8x5.96 C10x5.87 L8x5.96 C10x5.87 L8x5.96 L8X5.96 C10x5.87 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 L8x5.96 25 1325 1800 1700 1350 500 370 900 1325 1800 1700 258 1350 2209 2209 1350 500 A PROY. ESTRUCTURA EXISTENTE PLANTA PLATAFORMA DE SERVICIO EL. +2.059 (T.A) Esc. 1:50 3500 258 1325 32 2091 L8x5.96 C20x13.1 C25x13.1 C25x13.1 +L8x5.96 DET. 4 DET. 1 DET. 5 SECCION Esc. 1:50 A 2750 2750 EL.+0.000 EL.+2.091 EL.+2.059 DET. 7 DET. 6 DET. 11 DET. 12 C20x13.1 DETALLE Esc. 1:10 1 75 75 L 50X50X3 SOLDADO A PILAR L8x5.96 PILAR EXISTENTE L 50X50X3 SOLDADO A PILAR PERNO A325 PARRILLA EQUIVALENTE 75 75 32 200 PERNOS 1" A325 DETALLE Esc. 1:10 2 4251 80 4 C25x13.1 250 75 10 PL.8 16 167 16 PERNO A325 C10x5.87 PARRILLA EQUIVALENTE 75 75 PERNO 1" A325 100 32 DETALLE Esc. 1:10 3 10 10 PILAR EXISTENTE PL.8 PL.8 SOLDADURA ER70S-6 SOLDADURA ER70S-6 SOLDADURA ER70S-6 152 DET. 10 DETALLE Esc. 1:7.5 DET. 9 SOLDADURA ER70S-6
REEMPLAZADO POR PLANO REEMPLAZADO AL PLANO ESCALA: PROYECCION CLAVE FIRMAS PROY. DIB. REV. APR. FIRMAS PROY. DIB. REV. APR. APR. APR. FECHA FIRMA FECHA FIRMA ORDEN DE SERVICIO N° REV. N° DE PLANO INDICADAS C. MENA C. C. MENA C. C. PINTO C. F. GODOY L. J. GUTIERREZ ABR. 2024 ABR. 2024 ABR. 2024 ABR. 2024 SIN CODIGO INGENIERIA ESTRUCTURAS METALICAS CODELCO PLATAFORMA 2 - SECCIONES Y DETALLES B CUADRO DE CUBICACION ITEM CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION OBS. 1 0,70 ton. ESTRUCTURAS METALICA LIVIANA (<30 Kg/m)2 19,40 m2. PARRILLA DE PISO (WRS/S-5 O EQUIVALENTE)3 27.40 ml. BARANDA SEGUN ECF-224 11 Un. PELDAÑO FIJO AP-21400 1350 1300 DET. 2 DET. 1 DET. 7 L10X6.07 C20x13.1 PARRILLA DE PISO WRS/S-5 O EQUIVALENTE 32 2091 EL.+2.091 EL.+2.059 SECCION TIPO DE PLATAFORMA Esc. 1:20 P.T. PILAR EXISTENTE PL.8 PILAR EXISTENTE PERNO 1" A325 C20X13.1 PARRILLA DE PISO WRS/S-5 O EQUIVALENTE C25x13.1 DETALLE Esc. 1:10 5 PELDAÑO TIPO C25x13.1 250 1" C10x5.87 PARRILLA DE PISO WRS/S-5 O EQUIVALENTE 100 20 32 100 100 L8x5.96 PL.8 PERNO 1" A325 C20x13.1 PARRILLA DE PISO WRS/S-5 O EQUIVALENTE DETALLE Esc. 1:10 7 P.T. TUERCA 5/8" VARILLA HAS. STD HILTI O EQUIVALENTE ø 5/8" UHC L=300 ADHESIVO HIT RE-500-SD 275 240 157 95 250 105 80 83 51 158 170 50170 PERNO 1" A325 DETALLE Esc. 1:10 6 L8x5.96 75 SOLDADURA ER70S-6 SOLDADURA ER70S-6 LISTA DE MATERIALES ITEM NOMBRE PERFIL OBSERVACIONES 1 VIGA METALICA C10X5.853 COSTANERA DE PISO C20X20.34 TORNAPUNTA L10X11.76 DIAGONAL DE PISO L10X6.073 LIMONES C25X13.180 100 200 DETALLE Esc. 1:7.5 9 24 30 92 30 24 152 DETALLE Esc. 1:7.5 10 SOLDADURA ER70S-6 SOLDADURA ER70S-6 C20x13.1 24 30 92 30 24 152 DETALLE Esc. 1:7.5 11 SOLDADURA ER70S-6 C20x13.1 C20x13.1 C20x13.1 158 170 50 170 PERNO 1" A325 DETALLE Esc. 1:10 12 75 SOLDADURA ER70S-6
BAÑO COCINA ESTAR COMEDOR N COCINA A1 BAÑO A1 1 2 3 A B C A B C 0,15 3,6 0,15 3,9 3,75 0,15 1,18 0,15 0,79 1,42 0,79 3,98 3,95 0,05 1,93 0,05 1,7 0,05 1,92 0,05 5,75 2,66 VIVIENDA EXISTENTE CON PERMISO Y RECEPCIÓN DEFINITIVA A A B B 1 2 3 EJE DE LA CALZADA LINEA OFICIAL EJE MURO DE ADOSAMIENTO DESLINDE OESTE 1,75 2,25 2 2,59 0,83 3,42 2,37 3,15 5,52 DORMITORIO 1 DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 DORMITORIO 2 0,64 VIVIENDA EXISTENTE CON PERMISO Y RECEPCIÓN DEFINITIVA 2 A B PLANTA GENERAL DE ARQUITECTURA PISO 1 ESCALA 1:50 PLANTA GENERAL DE ARQUITECTURA ESCALA 1:50 ELEVACIÓN PRINCIPAL NORTE ESCALA 1:50
N 1 2 3 VIVIENDA EXISTENTE CON PERMISO Y RECEPCIÓN DEFINITIVA 2,47 0,12 2,19 0,11 0,78 0,09 5,76 2 1 0,17 2,31 0,11 0,75 0,08 3,42 DORMITORIO A1 BAÑO A2 D E 3 0,1 1,41 0,1 4,89 0,1 6,6 1,51 4,99 1,18 0,79 2,6 2,66 C 3 A B N EJE DE LA CALZADA LINEA OFICIAL DESLINDE SUR N DESLINDE NORTE DESLINDE OESTE 2 12,5 6,5 12,5 6,5 VIVIENDA EXISTENTE CON PERMISO Y RECEPCIÓN DEFINITIVA LAMINA 1 DE 1 FORMATO A1 CONTENIDO: PLANOS EMPLAZAMIENTO GENERAL ARQUITECTURA PISO 1 y PISO 2 PLANO DE UBICACIÓN - PLANO DE CUBIERTA CALCULO SUPERFICIES CORTES PRINCIPALES - ELEVACIÓN ESCALA 1 : 50, 1:75, 1:500 FECHA: 03/02/2023 DIRECCIÓN: Bailahuen, 0373, Peñaflor PROPIETARIO ARQUITECTO PLANO DE ARQUITECTURA REGULARIZACIÓN AMPLIACIÓN VIVIENDA LEY 20.898 Cristian Mena Cornejo Sandra Gómez Ruiz ARQUITECTURA PISO 2 CORTE A - A ESCALA 1:50 CORTE B - B ESCALA 1:50 PLANO DE UBICACIÓN ESCALA 1:50 PLANTA EMPLAZAMIENTO ESCALA 1:75 SUPERFICIE EXISTENTE ESTAR - COMEDOR BAÑO COCINA DORMITORIO 1 DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 PATIO TECHADO SUPERFICIE AMPLIADA BAÑO A1 COCINA A1 DORMITORIO A1 BAÑO A2 ÁREA TERRENO 17.447 M2 3.263 M2 4.163 M2 9.338 M2 7.969 M2 5.419 M2 17.523 M2 5.922 M2 9.167 M2 13.381 M2 4.142 M2 80.938 M2 CUADRO DE SUPERFICIE Bailahuen Cedron Troncal Tilo\ REGULARIZACIÓN DE VIVIENDA LEY 20.898
CONTACTO +56930885911 Jeremy.mena@mail.udp.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.