Portafoliodearquitectura

''La arquitectura es el juego aprendido, correcto y magnífico de las formas ensambladas en la luz''(Le Corbusier)
Soy Jeremy Martin Montero Arana actualmente me encuentro cursando el IV ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad César Vallejo. Mi fecha de nacimiento es el 26 de Mayodel2004
Soy alguien que le gusta mucho lo que es la música, deportes entre ellos lo que es el básquetbol, también soy muy bueno dibujando y me gusta mucho pintar en lienzos. Más allá de eso busco ser un buen profesional de manera que pueda ir a trabajar a distintas partes del país como también al extranjero y poder tener mi propia empresa dedicada al rubro de la construcción por lo que me dedicó siempre a mis estudios y soy alguien muy perseverante ya que siempre tengo la mentalidad de salir adelante a pesar de los obstáculos de la vida.
Me consideró alguien que se adapta a todo tipo de situaciones ya que trató de buscar el lado positivo de las cosas ya que si a veces algo no me sale como espera aprendo de mis errores y parapoderseguirmejorandoeneseaspectodemaneraquesoymuyproactivoysiempretrató de compartir esto con los demás de manera que esto los motivé a seguir. También me consideró un buen líder ya que cuando veo que alguien de mi equipo tiene dificultades trató deapoyarlo,alavezmeconsideróalguienempáticoconlosdemás,responsable,yorganizado paralapresentacióndetrabajosoproyectos
A lo largo de todo el trayecto de la carrera he ido evolucionando un concepto que tenía en un principio sobre la arquitectura ya que esta es un arte que se encarga de satisfacer las necesidades de las personas en un definido espacio y para esto debemos basarnos mas que todo en una exploración de la forma y el espacio y a la vez buscar que la luz ingrese a esta de manera natural ya que se complementa a lo mencionado y forman una baseesencialparalogrargenerartodotipode sensaciones a los usuarios ya sea desde el exteriorcomoelinterior.
UniversidadCésarVallejo-SJL,Lima, Perú(ActualmentecursandoIVciclo)
I.E.NicolasCopérnico-SJL,Lima, Perú(Marzode2016-2020)
I.E.ElniñoJesús-SJL,Lima,Perú (Marzode2008-2015)
A través de los trabajos realizados en grupo se realiza esta reseña la cual muestra cada punto que fueron parte del proceso para la elaboración de nuestro proyecto
Es conocido como BIM o también ‘’Building Information Modeling’’ y es más que todo una metodología de trabajo la cual contempla como es el proceso de un proyecto desde que se inicia tanto en el diseño como al finalizar la construcción.
Esta metodología de trabajo busca como punto principal unir todos los procedimientos realizados para llevar a cabo la planificación de un proyecto desde la creación de los planos hasta el diseño por plantas y por cada espacio.
BIM también permite medir los costos y de igual manera podemos controlar la cantidad de materiales que serán destinadas a la edificación de manera que puedan realizar un presupuesto total para toda la construcción.
Ayuda a optimizar mejor el uso de recursos y el tiempo por lo que esto influye un gran descenso en el consumo de energía
Esta metodología facilita la revisión del proyecto de forma que podemos identificar rápidamente los errores que esta tenga para así realizar la respectiva solución.
En Archicad se puede encontrar una serie de opciones para poder compatibilizar con programas de AutoDesk, pero no a tal nivel de exactitud como lo hace Revit.
En Archicad se usa un modelado con menos polígonos, por lo que fluye más rápido y no se necesita de una máquina potente para modelar.
Archicad tiene una interfaz más amigable y es intuitivo y fácil de entender con su interfaz gráfica, esto porque está más orientado a arquitectos.
Revit maneja entornos mucho más completos, y esto es porque es muy compatible con todo el conjunto de productos de Autodesk (3D Max, Civil 3D, AutoCAD, etc.) a su vez tiene más opciones para el tema de construcción, redimensionamiento estructural.
Una de las limitaciones de Revit es que tiene una parte de aplicación que se requiere un procesador rápido para procesar archivos de complejidad moderada.
En Revit podemos ver que usa más polígonos en el modelado 3D, haciendo que se presente más momentos de interrupción al momento de cargar cuando queramos mover el modelado, por lo que se necesita de una máquina potente.
Esta metodología permite que el usuario pueda apreciar de una manera mas cómoda y eficiente un espacio o si es el caso de una persona que esta en busca de una vivienda poder ver como se desenvuelve el interior y viendo cada detalle como la estética, los colores, los acabados de forma mas realista gracias a la herramienta de los recorridosvirtuales.
Es un software muy flexible pues permite importar archivos desde BIM o CAD (siempre y cuando sean en 3D) para generar imágenes estáticas, en 360°, videos de recorrido y de realidad virtual.
Los videos 3D de 360° y 360° se pueden exportar en resoluciones de pantalla de 2K , 4K u 8K
Se puede usar Twinmotion para crear videos que proporcionen recorridos animados seleccionados de sus modelos y escenas 3D.
Es un plugin de renderizado en tiempo real y realidad virtual con herramientas especializadas e integración con los programas 3D más populares para arquitectura,
Genera un gran impacto en renders tomado de forma panorámica lo cual podemos capturar a gran resolución como 2k y 4k
Ayuda a la creación de videos de recorridos y poner añadir objetos dentro de la barra de herramientas a nuestro proyecto
Con este software no solo vamos a crear modelos si no también puedes hacer recorridos virtuales de tus escenas que estés trabajando.
. Sirve para poder ver de manera mas exacta el interior de tu escena.
Conocer mas a detalle el ambiente que nos rodea en la escena.
En base a todo lo recopilado hemos podido establecido una base para lo que vendría a ser nuestro proyecto arquitectónico desde la etapa de la conceptualización, la forma, la función y el espacio. Incluyendo también lo que corresponde a la investigación y como es que las herramientas digitales no serán de gran utilidad para realizar nuestro recorrido virtual de nuestro proyecto
Para dar inicio al proceso de diseño tenemos muy claro los puntos básicos para elaborar la volumetría como son las formas geométricas en conjunto con los principios de composición los cuales serán fundamentales para nuestro desarrollo durante el proceso
La volumetría nace a partir de un prisma rectangular el cual fue seccionado en partes las mas grandes formarían recintos y los mas pequeños funcionarían como terrazas al aire libre
Los volumenes seccionados son agrupados y unidos por medio de una torre que funciona como soporte para todo el proyecto la cual genera espacios en el interior como en el exterior
Se realizaron bocetos de circulación ya que la intención del proyecto era que las personas puedan acceder y recorrer el edificio por el exterior de esta forma es que se plantean rampas de acceso peatonal junto a corredores para darle ese enfoque de caminar y descansar y que uno pueda detenerse a ver a su alrededor
Se incluye la circulación dentro de la volumetría ubicada al exterior del edificio y alrededor de los recintos los cuales presentan una doble altura y están distribuidos entre salones de lectura y talleres multifuncionales incluyendo también terrazas los cuales tienen grandes visuales hacia el contexto urbano paisajista
Luego de haber establecido la materialidad de la composición volumétrica como siguiente paso realizamos un recorrido virtual por el cual podemos apreciar a detalle como se desenvuelve tanto el interior como el exterior del edificio por lo que se utilizo el software Twinmotion.
El edificio esta compuesto por rampas que llegan desde el exterior del edificio conectando así cada planta en conjunto con corredores los cuales nos sirven para ver el entorno desde las 4 perspectivas como si estuviéramos subiendo en espiral pero a la vez con el debido descanso gracias a estos corredores.
En cuanto al interior tenemos lo que son las escaleras integradas que nos ayudan a subir por todo el edificio de forma que apreciamos la espacialidad de los espacios internos como los espacios libres que conectan con el entorno
El lugar que yo elegí para mi proyecto se encuentra ubicado en la ciudad Washington en Estados Unidos en la ciudad de Seattle ya que decidí adaptar mi volumetría con un entorno urbano lleno de edificios modernos y que mi proyecto tenga una respuesta al lugar. Está entre la 4th y la 5th avenida lo cual lo coloca en una zona muy concurrida por las personas por su gran cantidad de equipamientos entre estos destacan el Seattle art museum, Virginia mason hospital y Central building la cual desde este punto genera gran remate visual a la zona urbana y a la bahía Elliot como a MT Rainier
Luego de haber evaluado el terreno para mi proyecto nos adentramos a la zona urbana que presenta la ciudad de Seattle y podemos ver que esta conectado con gran cantidad de avenidas y pistas lo cual lo hace una zona que genera alta demanda por lo que mi proyecto recibirá a muchas personas a cualquier hora del día ya que suelen ser zonas muy transitadas
En el taller de diseño hemos trabajado lo que vendría a ser un centro culturalbiblioteca ubicado en Lima, Perú en el distrito de Pachacamac por lo que se realizo un proceso de investigación tanto del lugar como de los distintos valores identificados como también hemos analizado distintas bibliotecas del mundo por lo que esto nos sirve y forma parte de nuestro aprendizaje para poder realizar nuestro propio proyecto
El terreno de mi proyecto se encuentra en el distrito de Pachacamac al frente de un parque lineal el cual se realizará todo tipo de actividades sostenibles y el cual albergará espacios públicos como mercados sostenibles, 87.1714m
areas de entretenimiento por lo que la biblioteca debe complementarse con esto
calle10C.SanJuandeSalinas calle9 44.066m
Luego de haber plantead conceptualización y exploración de mi referente de volumetría lo adapte al plan general grupal tomando como referencia las zonas que se encontrarán dentro del volumen, los núcleos de circulación, la plaza exterior elevada y tomando como remate visual a las zonas de mayor jerarquía como la zona de biblioteca y cultura. Por último todo esta sobre el terreno seleccionado en función al trazo del parque lineal la cual se puede acceder mediante las av. Lima y la av. José Juan de Salinas situándose en la trama urbana de la zona
Propuesta de célula principal en el vestíbulo de ingreso tomando como célula principal en toda la volumetría y ubicada en el primer bloque de mayor tamaño conectada a la 2da célula por una plataforma de recorrido espacial
Propuesta de célula intermedia de forma escalonada tomando posición del segundo bloque de la volumetría de manera que el tamaño de la célula se adapta tanto al bloque como a la volumetría en general y esta se conecta a la primera célula por medio de una plataforma
Propuesta de célula espacial con 3 niveles de altura tomando como punto de ubicación el bloque de menor tamaño de manera que las células vayan de forma escalonada dentro de la volumetría
Se realizo una investigación en base a los materiales que irían ubicados en nuestro proyecto de forma que estos se adapten al entorno en el que se encuentran y por eso como material principal tenemos el mármol ya que es bastante resistente al sol y las vigas de hierro que van sujetas a los paneles de vidrio por el cual ingresa iluminación y ventilación de manera natural
Por ultimo tenemos las vistas ya renderizadas del proyecto de forma que podemos ver mas a detalle la volumetría del edificio y en el interior tenemos lo que vendrían a ser las células espaciales como también los espacios de biblioteca y de taller cultural
Llegamos a la conclusión de que gracias al avance tecnológico nosotros podemos darle todo tipo de usos para nuestros proyectos el cual a la vez facilita todo tipo de desarrollo ya sea para poder realizar renderizados de forma rápida y efectiva o también realizar recorridos virtuales pero que a causa de esto muchos suelen perder la habilidad del dibujo y los bocetos pero que gracias a estas herramientas podemos apreciar mejor la forma y el espacio dentro de un proyecto
Tras finalizar el proyecto llegue a la conclusión de que el proceso de diseño tiene unas bases muy fuertes como es el dibujo, los bocetos y utilizar maquetas para tener un concepto claro de lo que queremos lograr y esto poder llevar a la herramienta digital para darle mas realismo y llevarlo al detalle reflejando la volumetría hecha a mano por un modelado 3D y luego también que tenemos a nuestra disponibilidad algún entorno en el cual pueda adaptarse nuestro proyecto
Dentro del taller de diseño he aprendido muchas cosas la cual consta de ciertas bases las cuales nosotros debemos seguir e ir analizando cada vez mas para tener mejor conocimiento sobre esto ya que nuestro propósito fue realizar una biblioteca o centro cultural por lo que analizamos distintos tipos de bibliotecas en el mundo y esto nos sirvió para poder tener una idea en aspectos de forma, espacio, circulación, estructuración, distribución y términos constructivos dentro de nuestro proyecto el cual fue ubicado en frente de un parque lineal el cual albergará todo tipo de actividades y a la vez se complementará con mi proyecto ya que muchos podrían llegar por las distintas entradas dadas en la volumetría, los talleres, las salas de lectura y los espacios abiertos como son las células espaciales
https://www.youtube.com/watch?v=aKvHTFHvMWs&feature=youtu.be(LINK DE RECORRIDOVIRTUALDETALLER)
https://www.youtube.com/watchv=JUeN4tdvp_o&ab_channel=IdeasparalaCiudad https://arquitecturaviva.com/obras/biblioteca-central-de-seattle#lg=1&slide=13 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/biblioteca-de-seattle/ http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/02/koolhaas-y-oma-biblioteca-deseattle.html
https://www.youtube.com/watch?
v=uo7BRxK53jw&ab_channel=Infograf%C3%ADadeArquitectura https://www.youtube.com/watch?v=tAWPHRrCDdY&ab_channel=PaulPesie https://arquitecturaviva.com/obras/biblioteca-central-de-seattle#lg=1&slide=16