Plan Estrategico IV

Page 1


2


Visión

Misión

Iglesias saludables que se multiplican con líderes altamente preparados, creativos, innovadores y comprometidos.

Equipar, empoderar y facilitar el trabajo de la iglesia local para el cumplimiento de la Gran Comisión.

Áreas Estratégicas

I


Presentación El Plan estratégico 2021-2024 de la Iglesia de Dios Evangelio Completo en el Territorio Sur, ha sido diseñado en base a la proyección decadal Conexión 20/30 de cada iglesia local, que desarrolla su labor ministerial concentrada en cinco áreas estratégicas: La Gran Comisión, Formación Integral, Desarrollo Integral de la Familia, Incidencia Pública y Social y Cuidado y Desarrollo Ministerial. Cada área está estructurada por ejes y se incluyen un total de veintidós. (Ver el MAN 2021). El plan está diseñado para dar dirección y control. Nos ayuda a conocer nuestro contexto actual, nos indica la dirección a seguir durante la década y quiénes son los responsables de su ejecución. Así mismo, cada ministro y líder de las iglesias locales, tienen la oportunidad de conocer por medio del presente, las metas y las estrategias a implementar para poder desarrollar y lograr lo proyectado; en este sentido se exhorta para que cada persona que está involucrada en el quehacer de la iglesia en toda la estructura, ejecuten con mucha responsabilidad y excelencia el presente plan. A cada iglesia local se le acompañará administrativamente desde la estructura con el fin de que puedan alcanzar su proyección. Es imprescindible recordar el acompañamiento del Espíritu Santo, empoderando al equipo de líderes a quienes Dios ha llamado y que ejecutarán las tareas ministeriales con mucho amor, dedicación y profesionalismo. Líderes nombrados estratégicamente en toda la estructura de las iglesias y capaces de invertir en el reino de Dios, sus recursos tales como: tiempo, esfuerzo y economía. Este documento que tiene en sus manos es una herramienta que permitirá el uso adecuado para trabajar en equipo, nos guiará a conectarnos con la misión de Dios bajo el Poder del Espíritu Santo. Anhelamos que Dios le use. “Vosotros no me escogisteis a mí, sino que yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y déis fruto, y que vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda” Juan 15:16

Balmer de Jesús Ayala Victoria. Obispo Administrativo Territorio Sur

II


Justificación

Con el fin de orientar y acompañar al cuerpo ministerial e iglesia local en el que hacer de la Iglesia de Dios Evangelio Completo de Guatemala específicamente el territorio Sur, se elaboró el Plan Estratégico (2021-2024) con el objetivo de alcanzar las metas proyectadas en cada iglesia local y según el plan decadal 20/30. Contar con un Plan Estratégico nos permite direccionar a la iglesia, ya que es una herramienta que le permite a los ministros e iglesias a realizar sus actividades enfocadas en su proyección. Así mismo ayudará para que sea el punto de partida en todos los niveles de la estructura de la Iglesia de Dios y así enfocarse y aprovechar cada recurso provisto para el cumplimiento de la misma. Hacer un plan estratégico sin darle el debido uso y seguimiento no tiene sentido; por lo que este equipo territorial exhorta a cada uno a leerlo, interpretarlo correctamente y sobre todo ponerlo en práctica.

III


Nuestros Valores Lealtad Servir con fidelidad y honor.

Integridad Actuar de forma correcta siempre.

Sujección Sujetarse voluntariamente a otra persona, movido por el respeto y la honra que tal persona merece.

Discreción Personas reservadas en el buen sentido de la palabra.

Responsabilidad Facultad humana de asumir las consecuencias de sus propios; cumplir con los deberes contraídos.

Solidaridad Capacidad del ser humano para sentir empatía hacia otra persona y ayudarla en momentos difíciles.

Excelencia Hacer las cosas de manera óptima siempre.

IV


Índice Símbolos 5 Áreas Estratégicas y 22 ejes•

•21

A Adolescencia (GE-JR. 15-17 AÑOS)•  •47 Anexo•  •20 Área: Cuidado y Desarrollo Ministerial•  •17 Área: Desarrollo Integral de la Familia•  •10 Área: Formación Integral•  •6 Área: Incidencia Pública y Social•  •13 Área: La Gran Comisión•  •2 Atención al Matrimonio y la Familia•  •65

C Capellania•  •63 Comisión de Elaboracíon del Plan•  •86 Coordinadores Territoriales•  •84 Credencializacion•  •77 Cuerpo de Consejeros del Territorio Sur 2020/2022•  •83

D Discipulado•

•24

E Educación Cristiana•  •34 Educación Formal•  •31 Espiritualidad Pentecostal•  •39 Estructura del Territorio Sur•  •81 Evangelismo•  •22

F Familia•  •56 Formacion por Competencia•

•37

V


J Juventud GE. 18-25 Años)•

•50

L Liderazgo y Asuntos Sociales•  Logos•  •82

•60

M Membresia Adulta•  •53 Misiones internas y foráneas•  •27 Misión Integral de la Iglesia•  •58

N Niñez (Ventana 4-14)•

•45

O Objetivo General•

•1

P Planteación de Iglesias•  •29 Prevision ministerial•  •68

R Referencias•

•80

S Superación Familiar y Personal•  Supervisores Regionales del Territorio Sur•  •85

•71  , 74

T Tecnología y Comunicaciónes•

VI

•42


Objetivo General

Direccionar, orientar y acompañar al Cuerpo Ministerial, líderes de ministerios en todos los niveles de la estructura de la Iglesia de Dios, para alcanzar su proyección decadal y así conectar con la misión, dar seguimiento a los objetivos y metas del plan CONEXIÓN 20/30.

1


Área: La Gran Comisión

La Gran Comisión es el plan de Dios para la salvación de la humanidad, dado a la Iglesia como el mandato supremo. Dios capacita a su Iglesia para hacer esta obra otorgándole su presencia, bautizándola con el Espíritu Santo, dándole dones, ministerios y todos los demás recursos necesarios. (Mateo 28:19-20, Marcos 16:15). Esta área cuenta con tres ejes importantes: 1. Evangelismo y discipulado. 2. Misiones internas y externas. 3. Plantación de Iglesias. En este sentido podemos decir que nos enfocaremos a ganar a personas para Cristo por medio de la predicación de la Palabra de Dios e implementando diversas estrategias, métodos sistemáticos y actividades que nos ayuden a alcanzar nuestras metas.

Objetivo

Impulsar el crecimiento integral de las iglesias locales para que al finalizar la década hayamos logrado duplicar la membresía; plantando nuevas congregaciones con líderes entrenados estratégicamente en asumir el compromiso con las misiones foráneas y locales e implementar el programa de discipulado sistemático para todos los miembros.

2


Metas

Que a finales del año 2024, se alcancen a 9,024 nuevos miembros, para tener un total de 32,269 miembros. (ver tabla de proyección bienal). Que a finales del año 2024, se hayan plantado 92 nuevas iglesias. Que a finales del año 2024, en el territorio, 142 iglesias estén participando en proyectos transculturales. Llevar el registro semestral del programa de evangelismo que está ejecutando cada iglesia local. Llevar registro bienal del plan sistemático de discipulado nacional en la iglesia local. Monitorear semestralmente el crecimiento de cada iglesia local. Brindar apoyo financiero directo a 10 plantadores, uno por región, siguiendo el modelo de la oficina nacional. Tener un banco de datos actualizado de plantadores preparados para la plantación de iglesias con pertinencia cultural y enviarlo semestralmente a la Oficina Nacional. Apoyar, motivar y supervisar todos los proyectos de plantación de Iglesias hijas en el Territorio. Motivar y dinamizar la celebración del culto misionero mensual en cada iglesia local. Llevar semestralmente un registro completo e informar a la oficina nacional de los proyectos misioneros que ejecutan las iglesias locales del territorio.

3


Estrategias Mentoreo, acompañamiento, cuidado y asesoramiento de los pastores de las Iglesias Madres hacia el plantador. Informar y motivar a las iglesias que iniciarán con el proceso de plantación. Que las Regiones y/o Distritos, trabajen en equipo, unidos para la plantación de nuevas iglesias. Equipar, capacitar y preparar a los plantadores en el conocimiento del campo y el inicio de la nueva iglesia a través de los módulos del programa de Desarrollo de Iglesias Saludables (DIS). Realizar alianzas estratégicas para el sostenimiento financiero de los plantadores y de las iglesias a plantar. Proveer al Cuerpo Ministerial herramientas y recursos necesarios para revitalizar su ministerio y congregación, con el fin de alcanzar un desarrollo integral. Realizar actividades con enfoque evangelístico. (ver guías de Conexión 2030) Promover en las diferentes estructuras de la iglesia el plan de discipulado sistemático. Darle seguimiento a las capacitaciones de cómo implementar el material de discipulado promovido por la Iglesia de Dios Evangelio Completo de Guatemala. Reorientar al cuerpo ministerial sobre la importancia de la realización del culto misionero mensual y proveerles información sobre el resultado que están teniendo las misiones foráneas y locales. Apoyarse de las fuerzas vivas para la revitalización y plantación de nuevas iglesias.

4


Responsables

1. Coordinador territorial de misiones, discipulado y plantación de iglesias. 2. Coordinador territorial de evangelismo. 3. Coordinadores de ministerios y/o fuerzas vivas de las iglesias locales. 4. Supervisores de Región. 5. Supervisores de Distrito. 6. Pastor Local.

Recursos

1. Material de Discipulado Nacional. 2. 12 temas misioneros de la iglesia local. 3. 12 temas misioneros de la iglesia infantil. 4. Videoconferencias afines. 5. Conferencias escritas afines. 6. Libros: “Hacia una Iglesia de Impacto”. “Tómele el pulso a su Iglesia”. 7. Guías de Conexión 2030.

5


Área: Formación Integral

Es la que nos facilita la encomienda divina de educar integralmente a la familia, iglesia y comunidad y nos orienta en la formación intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con los valores espirituales, a través de una educación bíblica, teológica, ministerial y cultural; formal y no formal. La educación en la IDEC de Guatemala se ofrece a través de los programas oficiales los cuales tienen un orden sistemático y gradual para la educación de la membresía. Por lo tanto, es el proceso formativo que se lleva en la iglesia local para el desarrollo y equipamiento de todos sus miembros. Dios nos dice que debemos tener la educación como una parte importante en nuestra vida. Debemos pensar como los Israelitas, porque para ellos, la educación se lleva en el corazón, por esa razón, el texto dice “estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón”. No hay que menospreciar la educación, sino que hay que ponerla en un lugar de honor. “Lo que has oído de mi ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros.” 2Timoteo 2:2

Objetivo

Impulsar la actividad educativa y formativa en las áreas bíblicas, teológicas, ministeriales, así como en las diferentes competencias que demanda el contexto y las necesidades propias de la iglesia y la comunidad para el cumplimiento de la Gran Comisión; a fin de ofrecer una educación y formación de alta calidad, contextual e incluyente.

6


Metas Que a finales del año 2024 se hayan capacitado 1,615 líderes graduados de algún programa formal de la IDEC. Que al concluir el año 2024 75 iglesias Locales implementarán un programa oficial/sistemático de Educación Cristiana Integral para todos sus miembros; capacitando a 590 maestros y habilitando 160 aulas/salones para implementar los programas. Al finalizar el 2024 Habrá 2,870 líderes entrenados en competencias específicas. Que al concluir el año 2024 habrá 53 nuevos ministros formados. Que afínales del año 2024 se cuenten con 73 Iglesias locales invirtiendo en recursos tecnológicos para la comunicación. Que las Oficinas Territoriales cuenten con los recursos tecnológicos necesarios para las comunicaciones y su operación, así como personal capacitado en las mismas.

7


Estrategias Que se coordine a través del SBP, pastores, las fuerzas vivas y/o ministerios para promover, facilitar la apertura de centros de estudios por extensión. Que a través de la coordinación de ECMI, SBP y supervisor distrital, se le de acompañamiento y orientación a las iglesias locales que hayan proyectado capacitación para maestros y construcción de aulas. Que la coordinación de misiones apoye en gestionar a las iglesias en la construcción de aulas por medio de ICM u otras instituciones. Que el coordinador de los diferentes ministerios en conjunto con la estructura en todos los niveles de la Iglesia apoye en la implementación de las capacitaciones por competencias. Que la coordinación del SBP juntamente con los supervisores de región y de distrito focalicen a ministros con posibilidades de desarrollo educacional para reclutar, seleccionar e integrarlos a un programa formal de educación. Que a través de la estructura en todos sus niveles se le de orientación a las iglesias en la adquisición y uso de recursos tecnológicos. Apoyarse con personas especializadas en el aspecto tecnológico para evaluar el equipo con que se cuenta y asesorarnos sobre las necesidades y el uso acorde a la funcionalidad de la oficina.

8


Responsables 1. Coordinador Territorial del SBP. 2. Coordinador (a) de ECMI. 3. Coordinador de Misiones, discipulado y plantación de Iglesias. 4. Coordinadora del Ministerio de la Mujer. 5. Coordinadores del Ministerio de Hombres. 6. Supervisores 7. Pastores 8. Personal de oficina.

Recursos 1. Maestros. 2. Directores De Centros por extensión. 3. Personal de oficina. 4. Materiales elaborados de los diferentes cursos del SBP. 5. Materiales didácticos proporcionados por la administración Nacional. 6. Aulas 7. Centro de Actividades y Capacitaciones 8. Guías de Conexión 2030.

9


Área: Desarrollo Integral de la Familia

La Iglesia se ocupa prioritariamente en pastorear a la familia reconociendo que ésta es la agencia primaria en la formación de valores y principios, y como tal, es la base de la sociedad. (Mateo 19:4-6, Colosenses 3:18-21, 1 Timoteo 5:8, Deuteronomio 5:16, 6:6-9, Salmo 127, 128) Esta atención debe ser integral, es decir, en el área física, espiritual, emocional y social, y requiere de personas capacitadas, ambientes físicos adecuados, así como materiales excelentes en contenido y forma. En cuanto a la membresía adulta, nos referimos a los hombres, mujeres, matrimonios y personas ancianas de la iglesia local que poseen un buen testimonio, quienes deben ser involucrados en programas de atención, formación y desarrollo para servir como mentores de las nuevas generaciones. El servicio de mentoreo, es un proceso relacional, de largo plazo, en el cual una persona imparte su experiencia, conocimiento y visión, para desarrollar capacidades y destrezas en otro.

Objetivo

Facilitar la atención y formación integral a cada uno de los integrantes de la familia, con preferencia a los niños, adolescentes y jóvenes; ellos tendrán la prioridad e intencionalidad en atenderlos, formarlos y equiparlos en cada una de las etapas de su desarrollo, para que lleguen a ser instrumentos de Dios para el desarrollo y la transformación de sus familias, iglesias y comunidades.

10


Metas Se espera que cuando se concluya el año 2024 serán atendidos en las Iglesias Locales con Programas de Formación Integral de acuerdo a su edad 8,661entre ellos, infantes, niños, pre-juveniles y jóvenes. Se espera que a finales del año 2024 se hayan capacitado 4,405 personas entre ellos niños, pre-juveniles y jóvenes para compartir su fe. Se espera que a finales del año 2024, se hayan capacitado 5,989 personas entre ellos mujeres, hombres, matrimonios y adultos mayores para liderar y mentorear a las nuevas generaciones: Que a finales del año 2024, estén involucrados en la Misión Integral de la Iglesia 2,807 entre hombres y mujeres.

Estrategias

A través de los programas oficiales promovidos y coordinados por los ministerios de ECMI y Generación Emergente de la Iglesia de Dios. Que por medio de la coordinación territorial de ECMI, Generación Emergente y Evangelismos se establezcan programas de capacitación, Evangelización, doctrina, biblia e identidad denominacional. Que por medio de la coordinación territorial del Ministerio de la Mujer y de Hombres se establezcan programas de capacitación sobre mentoría, misiones, liderazgo y consejería familiar. Que por medio de la coordinación de Misiones, Ministerio de la Mujer y de Hombres se realice una campaña de sensibilización, reclutamiento, envío y de acompañamiento para el involucramiento en la gran comisión de hombres y mujeres.

11


Responsables 1. Coordinadores de Ministerio de ECMI. 2. Evangelismo, Generación Emergente. 3. Ministerio de la Mujer. 4. Ministerio de Hombres. 5. Coordinación de Misiones. 6. Supervisores y pastores.

Recursos 1. Humanos 2. Material didáctico 3. Financieros 4. Tecnológicos y de Comunicación 5. Físicos.

12


Área: Incidencia Pública y Social

La Iglesia es la sal de la tierra y la luz del mundo, que preserva e ilumina con el evangelio de Jesucristo todos los aspectos de la vida del ser humano individual y en sociedad, para el establecimiento del Reino de Dios. (Mateo 5:14, Santiago 2:18, Gálatas 6:10, 1 Timoteo 2:1-4). Es influir en la toma de decisiones políticas para el bien de toda la sociedad o comunidad. El rol de la iglesia en la incidencia pública debe consistir en: a) influenciar a los líderes del lugar donde se encuentra. b) Empoderar a los ciudadanos. c) Recolectar información a nivel local para la toma de decisiones. d) Actuar como mediadora y conciliadora. Incidencia Pública y Social está enfocada en: Misión integral de la Iglesia. Liderazgo y asuntos sociales. Capellanía Institucional.

Objetivo

Incidir en las diferentes esferas de la sociedad, a través del fortalecimiento de relaciones institucionales, alianzas estratégicas socioculturales, la capellanía institucional y desarrollando iglesias con conciencia social y participación activa en su entorno.

13


Metas Que para el año 2024, 70 iglesias locales implementen un programa que ayude a la transformación de su entorno sociocultural. Que para el año 2024, haya 64 iglesias capacitando a líderes especializados en algún área de desarrollo sociocultural. Que para el año 2024, 58 iglesias locales identificando y acompañando a 192 líderes que impacten a la sociedad en lo gubernamental, social y/o cultural. Llevar registro semestralmente e informar a la oficina nacional de los miembros que están en capacitación o ejercen funciones en lo gubernamental, social y cultural. Que 65 iglesias apoyen la formación y graduación de 186 capellanes especializados para el servicio en instituciones, a finales del 2024. Que el 4% de los ministros del territorio sean capellanes especializados y estén sirviendo en instituciones como: PNC, ejército, hospitales, cárceles, escuelas, deportes, empresas, bomberos, Cruz Roja, CONRED, otros.

14


Estrategias Impartir temas sobre política, desde una perspectiva bíblica, teológica y contextual. Buscar alianzas con instituciones educativas, por ejemplo: (Compassión, MINEDUC, CONALFA, ALFASIC, COLEGIOS, UNIVERSIDADES). El pastor y la iglesia deben identificarse con las instancias de su contexto, para establecer relaciones interpersonales saludables. Propiciar iniciativas de acompañamiento espiritual, como: oraciones, ayunos, temas específicos, charlas, convivencia, otros. Identificar y formar líderes en desarrollo comunitario, incidencia política y social para el involucramiento de la iglesia en organizaciones políticas y de desarrollo social.

15


Responsables 1. Coordinador territorial de Acción Social 2. Coordinadores de ministerios y/o fuerzas vivas 3. Supervisor territorial 4. Supervisores de región 5. Supervisores de distrito 6. Pastor local

Recursos

1. Humanos. Coordinadores, supervisores, docentes, alumnos. Autoridades educativas, empresariales, políticas, comunales. 2. Didácticos. Manuales, instructivos, tratados evangelísticos, revistas, biblias. 3. Tecnológico. Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros. 4. Financieros. Presupuesto para cada actividad. 5. Físicos. Aulas, templos. Víveres, ropa, medicina, materiales de construcción, herramientas, otros.

16


Área: Cuidado y Desarrollo Ministerial

Si los seres humanos tenemos un espíritu y un cuerpo, entonces el ser humano tiene un valor que va más allá del estado y la etapa de desarrollo en que se halle su cuerpo. La identidad de un ser humano va más allá del estado de su cuerpo físico, o su medida de capacidad mental. Esta Área nos permite asistir al ministro en su cuidado y desarrollo personal, familiar y profesional; por otra parte, nos ayuda a responsabilizar a cada ministro por su desarrollo personal, espiritual, familiar y profesional. Así mismo a impulsar un programa sistemático de mentores ministerial. “Amados hermanos, si otro creyente está dominado por algún pecado, ustedes, que son espirituales, deberían ayudarlo a volver al camino recto con ternura y humildad. Y tengan mucho cuidado de no caer ustedes en la misma tentación. Ayúdense a llevar los unos las cargas de los otros, y obedezcan de esa manera la ley de Cristo”. Gálatas 6:1-2 NTV ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestro? 1ª. Cor. 6:19

Objetivo

Contribuir al bienestar integral de los ministros y su familia, ofreciéndoles atención personalizada, mentoría, programas de protección y previsión ministerial, así como la credencialización y diversos recursos para su desarrollo personal, espiritual y familiar.

17


Metas 73 Iglesias locales establecerán un plan de cuidado a la familia pastoral. 72 Iglesias locales facilitando las condiciones necesarias para que el pastor estudie y se actualice. Que los nuevos aspirantes al ministerio pastoral sean graduados como mínimo de sexto primaria; y que los ministros en funciones con baja escolaridad suban su nivel académico. Que el 22% de los ministros del Territorio Sur tengan credencial de Ministro Exhortador, el 17% tenga además la de Ministro Ordenado y el 10% sean Obispos Ordenados.

Estrategias Seleccionar el equipo de cuidado y desarrollo en cada iglesia local. Tomar iniciativas de superación en su formación académica, biblicateologica y ministerial; participando en programas formales e informales Participar en las diferentes actividades como: Seminarios, conferencias o retiros, matrimoniales, campamentos para hijos de pastores. Invertir para el cuidado de su salud, haciéndose chequeos médicos de rutina e invirtiendo en su seguro médico. Gestionar y construir una clínica médica en el Centro de Actividades Que cada congregación gestione la construcción de una casa pastoral digna. Que cada ministro prevé un retiro digno del ministerio a. Casa propio b. Ahorro monetario c. Seguro medico

18


Responsables 1. Junta de cuidado y desarrollo ministerial 2. Supervisor territorial, regional y distrital 3. Pastor y su familia. 4. Médicos 5. Enfermeros 6. Nutricionistas 7. Consejo y liderazgo.

Recursos

Financieros: Presupuesto de acuerdo a la actividad o proyecto. Materiales: Prospectos de información de programas de estudio. Información digitalizada. Físicos: Templos, clínicas médicas, gimnasio, practicar disciplinas deportivas. Escuelas Tecnológico: Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

19


Anexo

MIEMBROS A GANAR DURANTE LA DÉCADA 2030 EN EL TERRITORIO SUR Membresía Actual Hasta Enero 2020

23,242

Membresía Proyectada

36,098

Primer Bienal 2021-2022

36,098 x 10% = 3,610

Segundo Bienal 2023-2024

36,098 x 15% = 5,414

Tercer Bienal 2025-2026

36,098 x 20% = 7,220

Cuarto Bienal 2027-2028

36,098 x 25% = 9,025

Quinto Bienal 2029-2030

36,098 x 30% = 10,829

Membresía al Finalizar la Década

59,340

20


5 Áreas Estratégicas y 22 ejes

1. Evangelismo y discipulado. 2. Misiones internas y externas. 3. Plantación de iglesias 1. Educación formal 2. Educación cristiana 3. Formación por competencias 4. Espiritualidad pentecostal 5. Tecnología y comunicaciones 1. Niñez (Ventana 4/14) 2. Adolescencia (GE Jr.) 3. Juventud (Generación Emergente) 4. Adultos hombres 5. Adultos mujeres 6. Familia 1. Misión integral de la iglesia 2. Liderazgo y asuntos sociales 3. Capellanía institucional 1. Atención al matrimonio y la familia 2. Previsión ministerial 3. Superación personal y familiar 4. Transición ministerial saludable 5. Credencialización

21


Evangelismo

Metas Alcanzar el crecimiento numérico de la membrecía a partir del 10%, como mínimo anualmente.

Estrategias 1. Empoderamiento Espiritual.

3.Evangelismo (técnicas de alcance)

-Oración -Ayuno -Estudio de la Biblia -Intercesión -Ministración -Otros

-Personal -Masivo -Grupos de crecimiento -Cenas / Amigos -Día del amigo - Jornadas médicas - Car wash - Mesas de resistencias -Otros

2. Capacitación constante para cumplir la gran comisión

Recursos Humanos Económicos (presupuesto) Técnicos Materiales (Folletos, tratados, películas, Otros) Tecnológico (Cañoneras computadoras, sonidos Redes sociales)

22


Cronograma Año 2021 adquisición del dispositivo móvil. Creación de la página de la iglesia local en la plataforma Facebook. 2021 – 2022 Inversión en compra de equipo tecnológico. 2021 - 2022

Responsables •Pastor •Consejo •Líderes •Iglesia

Evaluación Deficiente (0-25) Regular (26-50) Bueno (51-75) Excelente (76-100) Ejemplo Meta 35 Personas Alcancé 25 Personas Faltante 10 personas 71.42% (Bueno)

23


Discipulado

Plano sistematico de discipulado 1) Citas de Edificación 2) Fundamento Básico 3) Membresía 4) Servicio

(10 lecciones) (12 lecciones) (12 lecciones) (12 lecciones)

Metas 1. Discipular el 100% De las personas alcanzadas. 2. Desarrollar el carácter de Cristo en cada discípulo (Efesios 4:13) 3. Involucrar al discípulo en el servicio produciendo fruto (San Juan 15:5)

Estrategias 1. Empodera-miento espiritual. 2. Selección y entrenamiento de equipos de discipuladores de cada fase. 3. Secuencial 4.Definir lugar y estrategia a utilizar (Colectiva o personalizada)

24


Recursos 1.Materiales - Templo - Aulas - Salones - Parques Cafetería 2.Tecnológicos - computadora - Proyector - Redes sociales

3.Técnicos - Material Nacional de Discipulado. 4.Econòmicos Presupuesto de cada actividad

Cronograma Citas de edificación -enero a marzo Fundamento Básico -abril a junio Membrecía Julio a Octubre Servicio Nov. 2021 a Febrero 2022 NOTA: Esto es un cronograma sugerido. (El pastor es libre de hacer algunas modificaciones)

25


Responsables •Pastor •Equipo de discipulado- res •Discípulo

Evaluación 1.Por fases •Asistencia •Trabajo (vivencial) •Responsabilidad •Discipulador/ discípulo

26


Discipulado Misiones internas y foráneas Metas 1. M. Internas -Identificar a obreros Nativos (etnia local) 2.M. Transcultural -Identificar obreros nativos en pueblos no alcanzados a través de AMCA

Estrategias -Interceder por los misioneros y los pueblos no alcanzados -Patrocinar proyectos específicos (pueblos no alcanzados) -Ofrendar intencionalmente para las misiones -Enviar obreros al campo -Acompañar al obrero en su desarrollo.

Recursos Humanos (obrero nativo) Financieros Espirituales Tecnológicos Agencia Misionera AMCA

27


Cronograma - Seguir la norma establecida de dos años prorrogables sujetos a evaluación para el establecimiento de misiones internas. -Darle seguimiento por dos años prorrogables sujetos a evaluación a distintos proyectos transculturales.

Responsables -Superintendente Nacional -Supervisor Territorial -Pastor -Iglesia -Obreros -Misioneros -AMCA

Evaluación 1. Misiones internas Pastor y el liderazgo de la Iglesia local 2. Misiones transculturales A través de AMCA

28


Discipulado Planteación de Iglesias Metas Plantar una nueva Iglesia cada dos años.

Estrategias 1.Empoderamiento espiritual 2.Análisis de la comunidad - proyección de crecimiento poblacional del área. - ubicación geográfica -Nombre del sector -Comunidades vecinas -Índice poblacional -Otras Iglesias -Instituciones -Cultura -Idioma -Economía Otros… 3. Identificar nuevos obreros y comunidades para enviarlos a los nuevos campos. -Llamamiento -Vocación -Con el perfil que exige la escuela de (CPX) (Graduado de tercero básico) 4. Capacitación del obrero plantador a través de la escuela de plantadores (CPX) 5. Acompañamiento del pastor y de la Iglesia Madre por dos años.

29


Recursos -Humanos (obreros) -Financieros -Espirituales -Técnicos -Escuela de Plantadores -Seminario bíblico pentecostal de Guatemala

Cronograma 1. Que el primer semestre se haga el análisis de la comunidad, y el establecimiento del proyecto 2.Seguir la norma establecida de dos años para el establecimiento de la nueva Iglesia.

Responsables -Pastor -Iglesia -Obrero plantador

Evaluación -Informe de resultados mensuales. (según CPX)

30


Discipulado Educación Formal Metas I. SBP En el año 2021 -2022: Graduar a 10 estudiantes en la Escuela Liderazgo Graduar a 4 estudiantes en Diploma en Ministerio Cristiano. Graduar a 1 estudiante en Bachillerato en Ministerio Cristiano. II. SEBIPCA Tener a 2 estudiantes en Licenciatura en Ministerio Cristiano en la modalidad convencional (5 años). Maestría: Graduar a 1 estudiante a finales de la década 2030. Doctorado Graduar a 1 estudiante a finales de la década 2030

Estrategias Empoderamiento espiritual. Oración, Ayuno, Estudio de la Biblia, Intercesión, Ministración. Promover la importancia de la educación en la iglesia local, con el propósito de despertar el interés en candidatos Adaptarse al perfil establecido por las instituciones educativas de la Iglesia de Dios. Acompañamiento pastoral enfocado en ministrarle de acuerdo a sus necesidades. (familia, finanzas, relaciones interpersonales). Acompañamiento pastoral enfocado en el proceso de formación del estudiante. Crear medias becas para acompañar a un estudiante de cada nivel, según la capacidad financiera de cada iglesia local. Establecer una ofrenda para apoyar a los estudiantes. Buscar patrocinadores para cada estudiante.

31


Recursos Espirituales : (El Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo) Humanos: (docentes, estudiantes, personal administrativo, pastores, iglesia local, otros) Financieros: (ofrendas, becas, patrocinios) Tecnológicos: (computadoras, impresoras, proyectores, plataformas virtuales, redes sociales, dispositivos móviles) Didácticos: (pizarras, marcadores, bibliotecas) Físicos: Aulas, mobiliario.

Cronograma Escuela Liderazgo, Diploma, Bachillerato, Año 2021 - 2022 Licenciatura, maestría, doctorado, Año 2021 – 2030.

Responsables Pastor local Liderazgo local Estudiantes Docentes Personal del SBP y SEBIPCA Supervisores: distritales, regionales, territoriales, nacionales.

Evaluación -Informe de resultados mensuales. (según CPX)

32


Evaluación Anual El pastor es el responsable de revisar el avance del estudiante en su formación académica. Evaluar la participación de los estudiantes al finalizar el proceso. Por ejemplo: comenzaron 5 estudiantes y terminaron 3. El estudiante debe apegarse al proceso de evaluación establecido por la institución educativa correspondiente. DEFICIENTE (0 Graduado) REGULAR (1-2 Graduados) BUENO (3 – 4 Graduados) EXCELENTE (5 Graduados)

33


Educación Cristiana Metas Meta General Capacitar a 24 maestros, durante el 2021 - 2022 Por ejemplo: Maestros de Discipulado (PND); para niños, pre- juveniles 11 -13; adolescentes 14 -17. Para jóvenes, 18 – 35, para adultos mayores, (Pre Matrimoniales, Matrimonios, Escuela para Padres), para Damas, Caballeros. 2. Construcción De aulas: Según proyección de cada Iglesia.

Estrategias Empoderamiento espiritual. Oración, Ayuno, Estudio de la Biblia, Intercesión, Ministración. -Crear un perfil para el maestro. -Cualidades personales y espirituales -Vocación y con capacidades adquiridas. -Selección de Personal -Capacitaciones locales, distritales, regionales, territoriales, centroamericanas, latinoamericanas. 2. Según proyección de cada Iglesia.

34


Recursos Espirituales Humanos (docentes, aspirantes a maestros) Financieros (ofrendas) Físicos (aulas, mobiliario) Tecnológicos (computadoras, impresoras, proyectores, plataformas virtuales, redes sociales, dispositivos móviles) Didácticos (pizarras, marcadores, bibliotecas) 2. Según proyección de cada Iglesia.

Cronograma 1er semestre del año 2021, todos los aspirantes a maestros deberán ser capacitados. Noviembre 2021 Actualización Docente Julio 2022 Actualización Docente 2. Según proyección de cada Iglesia.

35


Responsables -Pastor local -Docentes -Aspirantes 2. Según proyección de cada Iglesia.

Evaluación ANUAL Tabla de Calificación DEFICIENTE (6 Maestros) REGULAR (12 Maestros) BUENO (18 Maestros) EXCELENTE (24 Maestros) 2. Según proyección de cada Iglesia.

36


Discipulado Formacion por Competencia Metas Meta General Entrenar a 57 personas en las diferentes competencias. Ejemplo: Sonido 1 Música 5 Liderazgo 20 Administración1 Consejería 1 Capellanía 1 Danza 24 Multimedia2 Reyes (Empresarios y Emprendedores) Comités: Finanzas Construcción

Estrategias Empoderamiento espiritual. Oración, Ayuno, Estudio de la Biblia, Intercesión, Ministración. -Crear un perfil para cada competencia. (Cualidades personales y espirituales, vocación y con capacidades adquiridas) -Selección de Personal -Formar un equipo de trabajo. -Capacitaciones locales, distritales, regionales, territoriales, centroamericanas, latinoamericanas. -Participar en programas formales. -Otros

37


Recursos Espirituales Humanos (Profesionales en el área requerida) Financieros (Ofrendas) Físicos (aulas, mobiliario y todo lo que la competencia requiera) Tecnológicos (computadoras, impresoras, proyectores, plataformas virtuales, redes sociales, dispositivos móviles) Didácticos (Pizarras, marcadores, Manual por competencias)

Cronograma Según la competencia. Ejemplo: Capellanía ocho meses máximos. Escuela de Liderazgo: 10 meses

Responsables Pastor local Concejo Local Capacitadores Participantes en cada competencia

Evaluación TABLA DE CALIFICACIÓN Por competencias, según proyección respectivamente. DEFICIENTE () REGULAR () BUENO () EXCELENTE ()

38


Discipulado Espiritualidad Pentecostal Metas 100% De la membresía local reciba la doctrina de la Iglesia de Dios, con énfasis en la pentecostaldad. Que el 50% de la membresía local, sea bautizada con el Espíritu Santo, con evidencia inicial de hablar en otras lenguas. Que el 75% de la membresía local bautizada en el Espíritu Santo esté involucrada en algún área de servicio. 100% de la membrecía practique una liturgia pentecostal.

Estrategias Delegar responsabilidades capacidades.

Establecimiento del Culto doctrinal a nivel general o por medio de ministerios o grupos celulares.

PREDICACIÓN: Bíblica Cristo céntrica Pentecostal

Empoderamiento espiritual: Reuniones de Oración, Ayunos, Estudio de la Biblia, Intercesión, Ministración, Vigilias.

ORDENANZAS Bautismo en Agua Santa Cena Lavatorio de Pies de los santos

Enseñar el valor del servicio, creando espacios necesarios.

MAYORDOMÍA ALABANZA - CRISTOCÉNTRICA TESTIMONIO Y OTROS.

39

según


Recursos Espirituales Humanos (Membresía) Financieros (Ofrendas) Físicos (Templo, aulas, espacios libres) Tecnológicos (Computadoras, impresoras, proyectores, plataformas virtuales, redes sociales, dispositivos móviles) Didácticos Manual con temas específicos de doctrina y pentecostalismo -Libro Doctrina Bíblica y Vida Cristiana de Wilfredo Calderón -Nuestra Herencia Pentecostal, John A Sims -Esto Creemos - James L Slay. -Distintivo de la Iglesia de Dios Ray Hughes -Comentario de la Declaración de Fe, Hiram Almirudis -Raíces Teológicas del Pentecostalismo. Donald W. Dayton -Una Iglesia balanceada. Charles W. Conn -Como ejército poderoso. Charles W. Conn

Cronograma Impartir un tema doctrinal cada semana. Que cada iglesia calendarice sus actividades. Según cronograma de cada iglesia.

40


Responsables •Pastor local •Concejo Local •Líderes de Ministerio

Evaluación DEFICIENTE (0 al 25%) REGULAR (26 al 50%) BUENO (51 al 75%) EXCELENTE (76 al 100%)

41


Tecnología y Comunicaciónes Metas Que el 100% de los ministros posean un dispositivo móvil inteligente de gama media. 15% de la membresía se familiarice con el buen uso de dispositivos móviles y plataformas digitales. Cada iglesia local adquiera el equipo necesario (según su proyección) para brindar un mejor servicio a la membrecía y facilitar el cumplimiento de la gran comisión 2021 -2022

Estrategias Empoderamiento espiritual. Oración, Ayuno, Estudio de la Biblia, Intercesión, Ministración. Seleccionar y capacitar un equipo para el uso de la tecnología. Aprender a usar las plataformas virtuales (Whatsapp, Facebook Live, Zoom, Google, Google Meet, Youtube, Instagram, etc.,) Creación de Equipo de Multimedia en cada iglesia local.

42


Recursos Espirituales Humanos Pastor, coordinación de ECMI, maestros (tíos y tías). Financieros Presupuesto por cada actividad. Físicos Aulas , mesas, sillas para niños, cunas, carruajes, iluminación adecuada Equipos Tecnológicos Computadoras, cañoneras, pantallas, equipo de audio Didácticos pizarras, marcadores, manuales, rotafolio, almohadillas, lapiceros, hojas, cartulina, crayones, títeres, payasos, mimos.

Cronograma Año 2021 adquisición del dispositivo móvil. Creación de la página de la iglesia local en la plataforma Facebook. 2021 – 2022 Inversión en compra de equipo tecnológico. 2021 - 2022

Responsables •Pastor local •Concejo Local •Liderazgo

43


Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

44


Discipulado Niñez (Ventana 4-14)

Metas Atención y /o Pastoreo a 30 INFANTES Y NIÑOS de 0 a 14 años, en los próximos 2 años.

Estrategias Empoderamiento espiritual: oración, ayuno, vigilias, estudio de la Biblia, intercesión, ministración. Atención por separado en horario de cultos generales. Creación del ministerio: Sala cuna Impulsar el programa de iglesia infantil. Red de niños. Asignar un día por semana coordinado por ECMI Tarde Rosa, para señoritas. Escuela bíblica vacacional

45


Recursos Espirituales Humanos Pastor, coordinación de ECMI, maestros (tíos y tías). Financieros Presupuesto por cada actividad. Físicos Aulas , mesas, sillas para niños, cunas, carruajes, iluminación adecuada Equipos Tecnológicos Computadoras, cañoneras, pantallas, equipo de audio Didácticos pizarras, marcadores, manuales, rotafolio, almohadillas, lapiceros, hojas, cartulina, crayones, títeres, payasos, mimos.

Cronograma Primer semestre 2021: capacitación de equipos de trabajo. Apegarse a las actividades de capacitación generadas por la estructura de la IDEC.

Responsable •Pastor local •Consejo local •Capacitadores •Coordinadores del ministerio infantil.

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

46


Discipulado Adolescencia (GE-JR. 15-17 AÑOS)

Metas Pastorear, Capacitar y enviar a 30 adolescentes, con énfasis para compartir su fe, en los próximos dos años.

Estrategias Empoderamiento espiritual: oración, ayuno, vigilias, estudio de la Biblia, intercesión, ministración. Seleccionar y capacitar al equipo responsable. Establecer un programa enfocado en pastorear y capacitar a los adolescentes. De la teoría a la práctica: Agendar actividades de movilización para compartir su fe. Fortalecer el rol de los padres en el cuidado de los hijos adolescentes. Establecer la escuela de padres en la iglesia local, estableciendo un pensum.

47


Recursos Espirituales Humanos Pastor, padres de familia, equipo responsable. Financieros Presupuesto para cada actividad. Físicos Aulas , mesas, sillas, iluminación adecuada Equipos Tecnológicos Computadoras, cañoneras, pantallas, equipo de audio, otros. Didácticos pizarras, marcadores, manuales, crayones, almohadillas, lapiceros, hojas, otros.

Cronograma Primer semestre 2021: capacitación de equipos de trabajo. Año 2021, compartir un tema mensual para adolescentes. Año 2022, elaborar y ejecutar un pensum para la escuela de padres. Apegarse a las actividades de capacitación para líderes de Generación Emergente Jr.

Responsable •Pastor local •Consejo local •Docentes •Coordinadores de Generación Emergente Jr.

48


Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

49


Juventud GE. 18-25 Años) Metas Pastorear, Capacitar y enviar a 30 jóvenes, con énfasis para compartir su fe, en los próximos dos años.

Estrategias Empoderamiento espiritual: oración, ayuno, vigilias, intercesión, ministración, lectura y estudio de la biblia Seleccionar y capacitar al equipo responsable. Establecer un programa enfocado en pastorear y capacitar a los jóvenes. De la teoría a la práctica: Agendar actividades de movilización para compartir su fe. Fortalecer el rol de los padres en el cuidado de los hijos jóvenes. Establecer la escuela para jóvenes en la iglesia local, compartiendo un tema mensual y simultáneo en todo el territorio sur. -Crear una cultura de compromiso de compartir su fe, en las distintas esferas sociales (trabajo, estudios, amigos) otros.

50


Recursos Espirituales Humanos Pastor, padres de familia, equipo responsable. Financieros Presupuesto para cada actividad. Físicos Aulas , mesas, sillas, iluminación adecuada Equipos Tecnológicos Computadoras, cañoneras, pantallas, equipo de audio, otros. Didácticos pizarras, marcadores, manuales, rotafolio, almohadillas, lapiceros, hojas, cartulina, crayones, otros.

Cronograma Primer semestre 2021: capacitación de equipos de trabajo. Primer semestre 2021 elaboración del pénsum para la escuela de Jóvenes Año 2021, 2022 compartir un tema mensual para jóvenes. Último sábado de cada mes, 2021-2022 movilizar a la juventud para compartir su fe Otros… NOTA: Apegarse a las actividades territoriales regionales, distritales de capacitación para líderes de Generación Emergente

51


Responsable •Pastor local •Consejo local •Docentes •Coordinadores de Generación Emergente

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

52


Discipulado Membresia Adulta

Metas 2021-2022 Seleccionar Capacitar para servir como mentores a las nuevas generaciones a: 3 mujeres 2 varones 5 matrimonios. 2 adultos mayores

Estrategias Empoderamiento espiritual: oración, ayuno, vigilias, intercesión, ministración, lectura y estudio de la biblia Definir el perfil de quienes integrarán el equipo de mentoreo: 1.Madurez espiritual 2.Formación bíblica, teológico ministerial 3.Sumiso a la autoridad 4.Relaciones interpersonales saludables 5.Fieles mayordomos Establecer un programa de mentoría para mujeres, varones, matrimonios y adultos mayores.

53


Recursos Espirituales Humanos Pastor, equipo responsable. Financieros Presupuesto para cada actividad. Físicos Aulas, mesas, sillas, iluminación adecuada Equipos Tecnológicos Computadoras, cañoneras, pantallas, equipo de audio, otros. Didácticos pizarras, marcadores, manuales, rotafolio, almohadillas, lapiceros, hojas, cartulina, crayones, otros.

Cronograma 2021 primer semestre: Selección del equipo de trabajo. Segundo Semestre primera capacitación de los mentores. Primer Semestre 2022 segunda capacitación de los mentores. Segundo Semestre ejecución del mentoreo

Responsable •Pastor local •Consejo local •Equipo de mentoreo •Coordinadores de ministerios

54


Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

55


Familia Metas 2021-2022 Alcanzar la conversión de todo el miembro del núcleo familiar. Involucrar a cada miembro de la familia en servir en áreas específicas en la Iglesia local. Establecer la escuela de padres en la Iglesia local

Estrategias Empoderamiento espiritual: oración, ayuno, vigilias, intercesión, ministración, lectura y estudio de la biblia Establecer el altar familiar, para alcanzar la conversión de cada familia y su desarrollo Crear un pénsum que responda a la necesidad educativa del matrimonio y la familia Organizar el ministerio de matrimonio, en cada Iglesia local

56


Recursos Espirituales Humanos Las familias de la Iglesia local, docentes Financieros Presupuesto para cada actividad. Materiales (la biblia, libros enfocados en el matrimonio, padres, hijos, Mayordomía. Otros. Físicos Aulas, mesas, sillas, iluminación adecuada Tecnológicos Computadoras, cañoneras, pantallas, equipo de audio, otros. Didácticos pizarras, marcadores, manuales, rotafolio, almohadillas, lapiceros, hojas, cartulina, crayones, otros.

Cronograma Nota: de acuerdo a la actividad agendada. Elaborar una calendarización que incluya: (lugar, hora, día, mes año)

Responsable •Pastor local •Padres •Hijos •Maestros (consejeros matrimoniales, líderes, familiares, líderes)

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

57


Misión Integral de la Iglesia

Metas Atención a las familias desintegradas de la iglesia y de la comunidad.

Estrategias Buscar ayuda profesional psicológica, para la salud emocional. Proporcionar ayuda espiritual a través de: equipo encargado de atender a las familias desintegradas.

Recursos Espirituales Humanos: Las familias de la iglesia local. Docentes. Financieros: Presupuesto para cada actividad. Materiales: Manuales instructivos. Físicos: Templo, hogares de las familias. Tecnológico: Cañoneras, computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

58


Metas Agendar de acuerdo a la proyección de la iglesia. •Lugar •Hora •Día •Mes •Año

Responsables •Pastor local •Consejo local •Psicólogos •Liderazgo local

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

59


Liderazgo y Asuntos Sociales

Metas GUBERNAMENTAL: Seleccionar y preparar a cuatro miembros para ocupar cargos públicos. SOCIAL: Crear becas para estudiantes de escasos recursos, de la comunidad. CULTURAL: Establecer presencia de los ministros e iglesia en los escenarios públicos de la comunidad. Por ejemplo: centros educativos, centros de salud, PNC, Bomberos, Municipalidad, cocodes, inauguraciones de obras, agencias bancarias, juzgado de paz, otros.

Estrategias Impartir temas sobre política, desde una perspectiva bíblica, teológica y contextual. Buscar alianzas con instituciones educativas, por ejemplo: (Compassión, MINEDUC, CONALFA, ALFASIC, COLEGIOS, UNIVERSIDADES). El pastor debe identificarse con las instancias de su contexto, para establecer relaciones interpersonales saludables. Propiciar iniciativas de acompañamiento espiritual, como: oraciones, ayunos, temas específicos, charlas, convivencia, otros.

60


Recursos Espirituales Humanos: Autoridades educativas, sociales, políticas, empresariales. Financieros: Presupuesto para cada actividad, según su planificación. Materiales: Manuales instructivos. Tratados evangelísticos, biblias, revistas. Víveres, ropa, medicina, materiales de construcción, otros. Físicos: Templos, Salones comunales, Escuelas, Hogares Tecnológico: Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

Cronograma Ver Anexo: •Lugar •Hora •Día •Mes •Año

Responsables •Pastor local •Padres •Hijos •Maestros •Líderes •Consejeros matrimoniales •Consejeros familiares.

61


Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

62


Capellania

Metas Graduar a 2 capellanes, para el bienal 2023 – 2024. Graduar a 2 capellanes, para el bienal 2025 – 2026. Cada uno de los capellanes graduados, sirva en alguna institución del estado o privada.

Estrategias Seleccionar y patrocinar a los estudiantes del programa de Capellanía. Establecer contactos con diferentes instituciones para abrir espacios para servir, según la especialización. (hospitalaria, rescate, carcelaria, militar)

Recursos Espirituales Humanos: Coordinador, Docentes, Estudiantes, Patrocinadores. Financieros Presupuesto de la iglesia IDEC Centro Urbano, para capellanía. Presupuesto personal. Materiales Manuales instructivos. Herramientas varias. Físicos Templos, Aulas, Escuelas, otros. Tecnológico Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

63


Cronograma De acuerdo al calendario de estudios de capellanía en el territorio sur. •Lugar •Hora •Día •Mes •Año

Responsables •Pastor local •Consejo local •Estudiantes •Maestros •Líderes

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

64


Atención al Matrimonio y la Familia

Metas 1.Organizar la junta de cuidado en cada distrito. 2.Educación bíblica y cultural. Inscribirse en los programas de educación del SBP, SEBIPCA, CONALFA, MINEDUC, ALFASIC, MEIT. 3.Previsión ministerial. Salud integral: Que el pastor gestione su seguro médico para él y esposa. (con el acompañamiento de la iglesia) 4.Asesoramiento profesional para diseño de casas pastorales.

Estrategias Seleccionar el equipo de cuidado y desarrollo en el distrito. Tomar iniciativas de superación en su formación académica, participando en programas formales. Participar en las actividades como: conferencias para esposos, retiros, campamentos, para hijos de pastores. Orientar al ministro y su familia en la necesidad de invertir para el cuidado de su salud, haciéndose chequeos médicos de rutina e invirtiendo en su seguro médico. Gestionar jornadas médicas por distrito, región o territorio. Que cada congregación gestione para la construcción de una casa pastoral digna.

65


Recursos Espirituales Humanos Supervisores El pastor, esposa e hijos. Médicos, docentes (coordinadores de educación), arquitectos. Financieros Presupuesto de acuerdo a la actividad o proyecto. Materiales Prospectos de información de programas de estudio. Información digitalizada. Físicos Templos Clínicas médicas Gimnasio Practicar disciplinas deportivas. Escuelas Terrenos Tecnológico Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

Cronograma Nota: cada pastor, de acuerdo a la actividad agenda, debe elaborar su calendarización que incluya los elementos siguientes: •Lugar •Hora •Día •Mes •Año Para el primer bienal 2021 – 2022, estar inscritos en los programas de educación bíblica y cultural.

66


Responsables •Supervisor de distrito. •Pastor y su familia. •Médicos •Enfermeros •Nutricionistas •Consejo y liderazgo.

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

67


Prevision ministerial Metas Que el ministro gestione: 1.Auxilio funerario. 2.Fondo de retiro ministerial (según acuerdo territorial). 3.Seguro de vida y médico. 4.Vivienda propia. El ministro debe gestionar su propia vivienda (si carece de ello)

Estrategias Abonar mensualmente para su auxilio funerario. Opciones de aportes: A – Q 100.00 B – Q 75.00 C – Q 50.00 D – Q 25.00 (La iglesia local debe participar en el aporte). Fondo de Retiro Pastoral: aplicar el acuerdo del 10% de los ingresos de ofrendas generales y de ministerios en cada iglesia. El tesorero general de la iglesia local debe efectuar el depósito en la cuenta de fondo de retiro pastoral. Ver opciones como: IGSS, entidades bancarias, aseguradoras. Comprar un terreno. Consultar proyectos habitacionales para la adquisición de vivienda. Ahorrar para construcción de la vivienda. Construir su vivienda.

68


Recursos Espirituales Humanos Supervisores Junta de cuidado y desarrollo ministerial. El pastor, esposa e hijos. Médicos. Personal de construcción. Personal de aseguradoras. Financieros Presupuestos según proyecto. Costo de primas (seguros). Ahorros bancarios. Materiales Prospectos de información de aseguradoras. Aplicación de acuerdos territoriales. (ver tabla de aportes para auxilio funerario y acuerdo de retiro ministerial). Físicos Oficina territorial Clínicas médicas Terrenos. Tecnológico Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

Cronograma •Para el primer bienal 2021 – 2022, estar inscrito en el plan de auxilio funerario, del territorio. •Aperturar y aportar continuamente en la cuenta bancaria para el fondo de retiro pastoral. •Iniciar proyecto de casa propia (del ministro).

69


Responsables •Supervisores: territorio, región, distrito. •Junta de cuidado y desarrollo ministerial. •Pastor y su familia. •Médicos •Consejo y liderazgo.

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

70


Superación Familiar y Personal

Metas Iniciar y elevar el nivel académico bíblico y cultural, del ministro y su familia. El 100 % de los ministros, participen en programas de actualización en SEBIPCA, SBP, territorio y estructura de la iglesia. Para el primer bienal que el ministro estudie cursos en computación, urbanidad, otros.

Estrategias Estudiar en los programas provistos por el SBP, SEBIPCA, Estudiar en UNIVERSIDADES, COLEGIOS, ESCUELAS, de acuerdo al nivel que corresponde. Impulsar los programas educativos formales e informales para la superación del ministro y su familia. Realizar un estudio andragógico (por la junta de cuidado y desarrollo ministerial) con el fin de acompañar al ministro en su educación.

71


Recursos Espirituales Humanos Supervisores El pastor, esposa e hijos. Docentes, coordinadores de educación. Junta de cuidado y desarrollo ministerial. Financieros Presupuesto para estudios. Materiales Prospectos de información de programas de estudio. Información digitalizada. Físicos Instituciones educativas Templos Aulas Tecnológico Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

Cronograma Para el primer bienal 2021 – 2022, estar inscritos en los programas de educación bíblica y cultural. Nota: cada pastor, de acuerdo a su nivel de estudios, se adaptará al calendario académico. •Hora •Día •Mes •Año

72


Responsables •Supervisor de: Territorio, región, distrito. •Pastor y su familia. •Consejo del territorio y local. •Docentes

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

73


Superación Familiar y Personal

Metas Cada ministro debe ser sensibilizado sobre la necesidad de una transición ministerial saludable. Cada ministro debe entrenar a generaciones de relevo. (Mentoreo)

Estrategias El supervisor de distrito periódicamente debe establecer temas relacionados a la transición del ministro y su familia. El pastor local debe aceptar recibir el acompañamiento de la Junta de Cuidado y Desarrollo ministerial en el proceso de la transición. El pastor local es el responsable de identificar en la congregación, a los candidatos con un perfil ministerial y entrenarlos con su conocimiento y experiencia.

74


Recursos Espirituales Humanos Supervisores El pastor, esposa e hijos. Junta de cuidado y desarrollo ministerial. Financieros -Presupuestos para capacitaciones. -Creación de becas para la formación de los candidatos. Materiales Manual Administrativo Nacional. Enseñanzas, Disciplina y Gobierno de la Iglesia de Dios. Libros ministeriales. Físicos Instituciones educativas, Templos, Aulas Tecnológico Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros

Cronograma Para el primer bienal 2021 – 2022, identificar a posibles perfiles ministeriales. Estar inscritos en programas del SBP Y SEBIPCA, según calendario •Hora •Día •Mes •Año

75


Responsables •Supervisor de: Territorio, región, distrito. •Junta de Cuidado y Desarrollo Ministerial. •Pastor y su familia.

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

76


Credencializacion

Metas Que cada ministro eleve su rango ministerial. Experimentar nuevos espacios de servicio en el ministerio. Cada ministro debe sentirse responsable de su crecimiento ministerial.

Estrategias Seguir el proceso de credencialización establecido en el territorio sur. Manifestar voluntad de servicio en algunas áreas específicas requeridas por su autoridad competente. Tomar iniciativas personales para participar en su ascenso ministerial. Aceptar el acompañamiento de la Junta de Cuidado y Desarrollo Ministerial.

77


Estrategias Espirituales Humanos Supervisores El pastor Junta de cuidado y desarrollo ministerial. Financieros Presupuesto para proceso de credencialización y estudios. Materiales Prospectos de información de programas de estudio. Materiales de apoyo para el proceso de credencialización. Físicos Oficina territorial Templos, Aulas Tecnológico Cañoneras computadoras, pantallas, equipo de audio, otros.

Cronograma Para el año 2022, participar en el proceso de credencialización. Ajustarse al calendario de la Junta de Cuidado y Desarrollo Ministerial. •Hora •Día •Mes •Año

78


Responsables •Supervisor de: Territorio, región, distrito. •Pastor y su familia. •Consejo del territorio y local. •Junta de cuidado y desarrollo ministerial. •Personal convocado para realizar los exámenes.

Evaluación DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE

(0 al 25%) (26 al 50%) (51 al 75%) (76 al 100%)

79


Referencias GE

Generación Emergente

MI

Ministerio Infantil

MAS

Ministerio de Acción Social

PND

Plan Nacional de Discipulado

ECS

Educadores Comuntarios de Salud

CRU

Cruzada Estudiantil

CPX

Centro de Plantación y Multiplicación

LATAM

Latinoamérica

MSPAS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

JCDM PMS

Junta de Cuidado y Desarrollo Ministerial Programa Ministerial Supervisado

80


81

Consultivo

Consejo Local

Consejo Territorial

Comisiones

Ejecutivo

Iglesia Local

Pastor Local

Supervisor Distrital

Supervisor Regional

Supervisor Territorial

Comites

Estructura del Territorio Sur

Ministerial

Presidente Local de Ministerio

Coordinador Distrital de Ministerio

Coordinador Regional de Ministerio

Coordinador Territorial de Ministerio


Logos

82


Cuerpo de Consejeros del Territorio Sur 2020/2022

1

Requilme Rodríguez Escobar

2

Carmen Cruz López Aguilar

3

Oscar Rolando Ortíz López

4

Marcos Raúl Ochoa López

5

Justo Rufino De León León

6

Dilman Armando Cubillas Urizar

7

Florencio Rocael Ramírez Ramírez

8

Juan Gabriel Sigüenza (Consejero Suplente)

83


Coordinadores Territoriales

Raquel Analy Gutiérrez Soto Coordinadora de Iglesia infantil /Educación Cristiana Patricia Eugenia Chapeta Alvarado Coordinadora Ministerio de Misiones Carlos Neftalí Sandoval Gonzales Coordinador de Generación Emergente Edgar Raúl Rodríguez Valdéz Coordinador Ministerio de Capellanía Soé Hilario Mancio García Coordinador del Ministerio Evangelismo Carlos Enrique García González Coordinador del Ministerio de Caballeros Rosa Lysbeth Segura de Ayala Coordinadora Ministerio de la Mujer Oscar Rolando Ortiz Toc Coordinador del Seminario Bíblico Pentecostal Bayron Oswaldo Pérez Coordinador de Ministerios Reyes Florencio Rocael Ramírez Ramírez Coordinador de Acción Social

84


Supervisores Regionales del Territorio Sur Carmen Cruz López Aguilar Requilme Rodríguez Morales

La Máquina Mazatenango

Pedro Salomón Orozco Monterroso

Tiquisate

Miguel Angel Romero Miranda

La Blanca

Ricardo Velásquez vasquez

La Reforma

Marcos Raúl Ochoa López

Coatepeque

Carlos Enrique García González

San Martín

Julio César Eguizabal Reyes

Retalhuleu

Manuel Ixtos Guarchaj

Guineales

Miguel Mas Chox

Saqa ajá

85


Comisión de Elaboracíon del Plan Bálmer Ayala Obispo Administrativo Amilcar Aguilar Pastor Carlos García Pastor Justo de León Pastor Julio Eguizabal Pastor Gerson Rodriguez (QEPD) Pastor

86


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.