Doctrina Revision II

Page 1



Presentación El cuerpo ejecutivo de la misión evangélica Embajadores de Cristo, cumpliendo con el propósito de Dios (Salmos 37-23 y 119-133) que la evidencia del carácter cristiano que debe permanecer a través de los tiempos. Esta es una necesidad ante las amenazas constantes de doctrinas erróneas y sectas falsas, como también acciones que atentan contra la integridad Legal de la misión. En virtud de lo anterior, nosotros el cuerpo ejecutivo de la misión Evangélica Embajadores de Cristo, para mantener la armonía y respeto mutuo se establecen los siguientes estatutos: La primera parte trata con las doctrinas fundamentales de las sagradas escrituras y se divide en lecciones. La segunda parte trata de los reglamentos de la iglesia y se dividen en artículos.

1


Ejecutivo Primario Presidente:

Fidel Alexander González López

Vicepresidente: Jacinto Nehemías Carreto Secretario:

Melvin López

Tesorero:

Fernando Pastor

Vocales:

José López Rolando González Mauro Chuc Bail

Fundador:

Mauro Chuc Bail

2


índice Lección I

5

Lección II

7

Lección III

9

Lección IV

11

Lección V

12

Lección VI

14

Lección VII

16

Lección VIII

16

Lección IX

21

Lección X

24

Lección XI

27

Lección XII

28

Lección XIII

31

3


Articulo I

36

Articulo II

39

Articulo III

42

Articulo IV

45

Articulo V

49

Articulo VI

55

Articulo VII

57

4


LECCIÓN I Misión y Proposito Se constituyó la misión Evangélica Embajadores de Cristo nacional de carácter independiente de otro similar o extranjero, iniciando en Magnolia zona 6 de Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala Centro América.

Objetivos Generales de la Misión a) Proclamar y defender el evangelio de nuestro señor Jesucristo. b) Velar por la unidad moral y espiritual de las sagradas escrituras (Biblia) c) Testificar a la humanidad que el evangelio es integral y debe verse al individuo como un ser con necesidades materiales y espirituales.

5


Objetivos de la Iglesia a) Adorar a Dios en espíritu y en verdad Juan 4-23 y 24; Salmos 117 y Colosenses 3-16. b) Cultivar las bendiciones que provienen de la comunicación (salmos 133, 1ra. De Juan 1-7, Mateo 18-19-20; Hebreros 1025). c) Impartir instrucciones de las doctrinas sagradas de la Biblia para el crecimiento de la iglesia en: 1) Conocimientos espirituales (2da. Pedro 3-18; 2da Timoteo 3-14-17). 2) Santidad y fuerza moral (Salmos 119, 9-11, 2da. Corintios 7-1) 3) Amor a Dios y al prójimo (Lucas 10-27; Juan 13-34) d) Difundir el conocimiento del evangelio por todas partes (Marcos 16:15, Hechos 1:8, 1) Por medio de un testimonio de una vida fiel (1ra. Pedro 3:1, Mateo 5:16) 2) Por medio de la predicación de la palabra de Dios (Hechos 5:42, Mateo 28:19-20)

6


LECCIÓN II: De las Doctrinas Fundamentales a) La existencia del único Dios Verdadero: Manifestando en la trinidad, está bien definido por las escrituras las cuales revelan que subsisten en las tres personas Padre, Hijo y Espíritu Santo, mateo 28:19; 2da Corintios 13:14; Juan 14:16-17. 1) El trino de Dios es creador del universo Génesis 1:1; Juan 1:1-3; Hebreos 1:2 2) El trino de Dios es salvador del hombre 1ra. Pedro 4:2; 2da. Corintios 8:5-19; Juan 3:5. a) El Padre es Dios (Deuteronomio 6:4, 1ra. Timoteo 2:5) b) El hijo es Dios (Hebreos 1:7; 1ra. Juan 5:20) c) El espíritu santo es Dios (Hechos 5:3-4) b) La Santa Biblia: Las siguientes citas demuestran en forma clara y sencilla lo que es la Santa Biblia.

7


La Biblia Es: a) La palabra inspirada de Dios por medio de la cual se comunica el con su pueblo (2da. Pedro 1:20-21; 2da. Timoteo 3:16; Lucas 1:28) b) La regla infalible de fé y conducta para guiarnos de la tierra al cielo (Salmos 119:911; Colosenses 3:2-3; Juan 5:24) c) La revelación completa de Dios no se puede agregar ni quitar (Apocalipsis 22:18-19; 1ra. Timoteo 6:3-5.) 1) El que añada Dios añadirá sobre él, las plagas que están escritas en este libro (Apocalipsis 22:18) 2) El que quitare, Dios quitará su nombre del libro de la vida, (Apocalipsis 22:19).

8


LECCIÓN III: La salvación del alma es una transformación milagrosa que se efectúa en la persona que se convierte a Cristo. a) La naturaleza de la salvación: 1) Es una resurrección (Colosenses 3:1) 2) Es una renovación (Tito 3:5) 3) Es una regeneración (Tito 3:5) 4) Es un nuevo nacimiento (San Juan 3:3) b) La necesidad de la Salvación: 1) El hombre está perdido (Lucas 19:10) 2) El hombre está destituido de la gloria de Dios (Romanos 3:23) 3) El hombre está muerto en sus delitos y pecados (Efesios 2:1-5) 4) Dios quiere que el hombre sea salvo por él (1ra. Timoteo 2:4; Hechos 2:40; 2da Pedro 3:9) 5) Sin salvación el hombre no puede ver el reino de los cielos (San Juan 3:3-6)

9


c) Los medios de la salvación Dios da la salvación únicamente por Jesucristo su hijo. 1) Jesucristo es el único salvador (hechos 4:10-12; 16:30-31) 2) Jesucristo es el único camino hacia el padre (Juan 14:6) 3) Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres 1ra. Timoteo 2-5 d) La Evidencia de la Salvación 1) Hay evidencias internas y externas: las evidencias internas consisten en el testimonio del espíritu de que somos hijos de Dios (Romanos 8:16) 2) Evidencias externas: gozo, paz (Romanos 14:17; Juan 14:27)

10


LECCIÓN IV: La Santa Divinidad

La sanidad del cuerpo es una bendición de Dios para sus hijos que creen en el, como privilegio adicional a la salvación. 1) La sanidad del cuerpo es promesa de Dios en las sagradas escrituras (Éxodo 15:26; Marcos 16:18; Santiago 5:14) 2) La sanidad divina se ha provisto en la expiación (Isaías 53:4-5; 1ra Pedro 2:24). 3) Dios es nuestro sanador (Salmo 107:20; Éxodo 16:26) 4) Cristo sanaba a los enfermos (Mateo 8: 16-17) Lucas 7:21; Marcos 5:27-29) 5) El espíritu santo imparte el don de sanidad (1ra. Corintios 12:9) 6) La sanidad divina se opera en las formas siguientes: a) Dios sana por medio de la fe del enfermo (Lucas 8:48-48; Mateo 8:2-3; Lucas 18:3842). b) Dios sana sin la fe del enfermo, por medio de la fe de otros, (Lucas 7:14-15; Lucas 18:5-10; Marcos 9:23-24) c) Dios permite la sanidad por medio de elementos naturales he aquí algunos ejemplos bíblicos (Isaías 38:21; juan 5:4; Lucas 10:34; Juan 9:6-4)

11


LECCIÓN V: El Bautismo en el Espiritu Santo El bautismo en el espíritu santo es otra de las bendiciones del creyente; adicional a la salvación o conversión como privilegio todo creyente debe anhelarlo y buscarlo con fe en Dios. 1) El bautismo en el espíritu santo, no solo fue para los discípulos en el día pentecostés (Hechos 2:38-39; Mateo 3:11) 2) El bautismo en el espíritu santo fue profetizado por: a) Por los profetas (Joel 2:28-29; Isaías 4:4; Ezequiel 36:39) b) Por Jesucristo (Lucas 24:49; San Juan 14:16) 3) El tiempo en que se recibe el bautismo en el espíritu santo se recibe después de la conversión (Lucas 1:38; Hechos 1:14; 19:16) 4) La forma de recibir el espíritu santo: a) De repente (Hechos 2:2) b) Por Oración (Lucas 11:13) c) Por imposición de manos (Hechos 19:6; y 9:17)

12


5) Requisitos para recibir el bautismo del espíritu santo: a) Ser convertido al evangelio (Hechos 2:38) b) Ser obediente a la palabra de Dios (Hechos 1:14) c) Perseverar pidiendo en oración (Lucas 11:9-13) d) Tener fe en Dios (Mateo 21:22) e) Ser humilde (Isaías 66:2) 6) Evidencias del bautismo en el espíritu santo: a) Hablar en otras lenguas (Hechos 2:14) b) Frutos del espíritu (Gálatas 5:22-23)

13


LECCIÓN VI: La Segunda Venida de Nuestro Señor Jesucristo La segunda venida de cristo es la esperanza consoladora para todo cristiano, aún en los momentos más difíciles de la vida, esta es la esperanza bienaventurada que sostiene a todo creyente. a) Antes de este glorioso acontecimiento se efectuarán los siguientes eventos: 1) La resurrección de los creyentes en Cristo (1ra. De Corintios 15:23-52; 1ra de Tesalonicenses 4:14-16) 2) La transformación de los creyentes en cristo que están vivos (1ra. De Corintios 15:51-52) 3) El levantamiento de los dos grupos. Transformados y resucitados para estar para siempre con el señor (Juan 14:3; 1ra tesalonicenses 4:17) este levantamiento es conocido como el rapto de la iglesia. 4) Siete años después de estos acontecimientos, se efectuará el glorioso advenimiento de nuestro señor Jesucristo a la tierra con sus santos millares (Mateo 24:30; Hechos 1:11; Apocalipsis 1-7)

14


5) Durante el intervalo de aproximadamente 7 años entre el rapto de la iglesia y la segunda venida del señor a la tierra, el creyente estará en los cielos gozándose en las bodas del cordero (Apocalipsis 19:7-9) mientras los que no creyeron se quedarán en la tierra para la gran tribulación (Mateo 24:21; Daniel 12:1) bajo la poderosa opresión del gobierno tirano del anticristo. 6) Cuando el señor Jesucristo haya descendido a la tierra, establecerá su reino por mil años y los creyentes serán reyes y sacerdotes, juntamente con el (Apocalipsis 5:10; 20:4)

15


LECCIÓN VII: El Juicio Final Después del milenio se efectuara la resurrección de los muertos incrédulos (Apocalipsis 20:11-15) y serán presentados delante del gran trono blanco donde serán juzgados por sus malas obras para ser arrojados en el lago de fuego, que es la muerte segunda (Apocalipsis 21:8) en aquel tiempo satanás será también enjuiciado sufrirá su derrota final, siendo juntamente lanzado con la muerte al lago de fuego (Apocalipsis 20-10).

LECCIÓN VIII: La Iglesia La iglesia es el conjunto de personas redimidas por la fe en cristo y los méritos de su sangre. El vocablo griego del nuevo testamento para describir la iglesia es EKK-LESVIA, que significa “Asamblea de Llamados”. El nombre de nuestra iglesia viene de (1ra. Corintios 1:10), se aplica este término así: a) A una congregación local (1ra. Corintios 14:19-35; <romanos 15:5). b) Al cuerpo de creyentes de toda la tierra (efesios 5:32). c) Símbolos de la Iglesia:

16


1) La iglesia es un cuerpo a) Cristo es la cabeza del cuerpo (Efesios 1:22-23) b) Los creyentes son los miembros del cuerpo (Efesios 1; 1ra de Corintios 12:12-27) c) Este símbolo hace destacar: la esencias relación que existe entre cristo y el creyente, y también de un creyente a otro; que la autoridad espiritual de la iglesia reside en cristo y no en una persona intermediaria en la tierra. Sin embargo el ministerio del evangelio se efectúa por medio de seres humanos guiados por el espíritu santo (Efesios 4:11-16). 2) La iglesia es un pueblo: a) Redimido con la sangre de cristo (Efesios 1:7) b) Separado del mundo (2da Corintios 6:16-18) c) Que cree en el santo evangelio (Juan 20-31) d) Que practica los preceptos de cristo (Tito 2:11-14) 3) La iglesia es un edificio o un templo: a) Cristo es el fundamento y la piedra principal del ángulo (1ra Pedro 2:6-7). (Efesios 2:20-22).

17


b) Los apóstoles y profetas forman parte del fundamento juntamente con Cristo (Efesios 2:20-22). c) Los creyentes son piedras vivas que se usan en la construcción de este templo espiritual (1ra. Pedro 2:5) Este Simbolo Establece: a) Que es en cristo en quien está fundada la iglesia. b) Que es un error enseñar que la iglesia está fundada sobre Pedro cuando el solamente era uno de los apóstoles y como tal, no era más que una parte del fundamento, juntamente con los demás (Efesios 2:20) c) Enseña también que Dios mora en la iglesia o sea en el templo espiritual para guiarla y bendecirla (Mateo 18:19-20; Efesios 2:21-22) d) La relación de cristo y el creyente: 1) Cristo y el creyente participan de la misma vida espiritual así como el pámpano recibe la vida del tronco de la vid (San Juan 15:4-6; 2da Pedro 1:4) 2) El creyente como pámpano debe llevar fruto (Juan 15:5)

18


Dios el labrador limpiara a todo creyente que lleve frutos (hebreos 12:5-11; Juan 15:2). Esta Figura nos enseña: Que el creyente es participe de la naturaleza divina, que le imparte fe, gracia, amor y valor. Que todos deben esforzarse por llevar fruto, trayendo almas a cristo que Dios cual padre de familia practica disciplina en sus hijos a fin de encaminarlos en camino fructuoso. La iglesia es también esposa de cristo esta ilustración empleada, tanto en el antiguo como en el nuevo testamento, para representar la unión y comunión de Dios con su pueblo (2da. Corintios 11-2; efesios 5:27; Apocalipsis 19:7; 21:2; 22:17) más debe recordarse que se trata de una ilustración y se debe ir demasiado lejos con la comparación. El propósito de un símbolo es ilustrar o iluminar un lado particular de la verdad y no el proporcionar fundamento para fomentar la doctrina. e) La condición para pertenecer a la iglesia: La condición para entrar en la iglesia y ser miembro del cuerpo de cristo, es la salvación o regeneración; para obtenerla deberá cumplir con lo que establece “LOS MEDIOS DE SALVACIÓN” punto 3 de la doctrina de salvación en este manual: 1) Un verdadero arrepentimiento (Hechos 3:19; Mateo 9:13)

19


Este Arrepentimiento Consiste en: a) La confesión de los pecados a Dios (1ra Juan 1:9) b) Abandonar la vida pecaminosa (Juan 8:11; 5:14; Proverbios 28:13) c) La confesión pública de fe en Jesús (Romanos 10:9-10; Mateo 8:38) f) La misión de la iglesia sobre la tierra: 1) Predicar el evangelio a toda criatura (Mateo 28:19-20; 1ra Pedro 2:9) 2) Mantener una norma de santidad y justicia delante del mundo (Efesios 5:2527); Mateo 5:13-16)

20


LECCIÓN IX: Sosten Financiero de la Iglesia a) No se necesita fondos monetarios para comprar la salvación de las almas, ni para pagar a Dios por las bendiciones espirituales que de él provienen (Isaías 55:1-2; Mateo 10:8). Sin embargo, se necesitan sufragar los gastos que ocasionan el ministerio y el avance de la iglesia sobre la tierra. 1) El sostén financiero de la iglesia debe proveerse por los mismos miembros de ella (1ra. Corintios 16:1-2) esto es natural, puesto que son ellos los que tienen interés en que la iglesia cumpla con su misión sobre la tierra (1ra. Pedro 2:9-10) 2) La porción básica que debe consagrar la obra del señor, es el DIEZMO, o sea la décima parte de todas las ganancias, las ofrendas que se dará será aparte de los diezmos. 3) La consagración de los diezmos para el servicio de la obra del señor sobre la tierra ha sido practicada por los fieles varones de Dios; en los tres periodos principales cubiertos por la historia bíblica. a) El periodo de los patriarcas b) El periodo de la ley c) El periodo de la iglesia apostólica:

21


a) Los patriarcas: Siglos antes de que Moisés recibiera la ley pagaban sus diezmos para sostener el culto a Jehová. Abraham (Génesis 14:18-20, Hebreos 7:4; Jacob Génesis 28:22) b) En la Dispensación de la Ley: 300 años después de Abraham también se estableció esta misma practica por mandato de la Ley Mosaica (Levítico 27:30-34; era de tal importancia esta práctica que el mismo Dios pronunció bendición por el fiel cumplimiento y maldición por faltar a él. (Malaquías 3:810. c) El Periodo de la iglesia cristiana: La iglesia Neo testamentaria no está sujeta a la Ley (Lucas 16:16; Romanos 6:14; y 10:4) pero el apóstol San Pablo, este escrito cumplimiento de los israelitas en cuanto a la ley de los Diezmos, le sirvió como una ilustración para enseñar a los creyentes de la iglesia cristiana a sostener la obra del señor. d) Por ejemplo: San Pablo apela a la ley de (números 18:21) en donde se establece: que Dios dio los diezmos a los Levitas por su ministerio y luego dice: No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas comen del templo, y los que sirven del altar al altar participan (1ra. de Corintios 9:13) esto era la ley de Moisés. Ahora prosigue diciendo: Así también ordeno el señor, que los que anuncian el evangelio que vivan del evangelio (1ra. Corintios 9:14) así también quiere decir de la misma manera.

22


e) Es importante poner atención a la diferencia que existe entre la manera de diezmar de los israelitas y el sistema de la iglesia cristiana. Los israelitas diezman por la fuerza de la ley, la iglesia cristiana lo hace por impulso de la gracia de Dios en el corazón (2da. Corintios 9: 7-8). Así que el sistema de sostén es el mismo (el Diezmo) lo que ha cambiado es la causa que impulsa al creyente hacerlo (gracia). La ley que recompensa que rige en esta dispensación, es la que se encuentra en 2da de Corintios 9:6. f) El capítulo 8 de 2da. De Corintios dice: “QUE TRIBULACIÓN O POBREZA NO HACE DESPRECIAR LA OFRENDA, ANTES LA HACE MÁS RICA EN LA PRESENCIA DE DIOS”. En el versículo 7 de este mismo capítulo se ve claramente que será un error grande anhelar los dones del espíritu santo o sus obras o bendiciones, siendo indiferentes al desarrollo de la liberalidad. (2da. Corintios 8:13-15) se establece la igualdad en cuanto a lo económico, es decir que todos los que participan tienen que dar igualmente. El plan de dar Diezmos llena perfectamente este requisito.

23


LECCIÓN X: La Santidad Dios Jehová es santo y requiere que sus hijos sean santos (1ra. Pedro 1-16-17; Hebreros 12:14. a) Las palabras “SANTIDAD, SANTIFICACIÓN, SANTO, CONSAGRACIÓN” son palabras sinónimas. El vocablo “SANTO” proporciona las siguientes ideas: 1. SEPARACIÓN: Dios es santo y está separado de todo lo terreno y humano. Cuando Dios santo desea usar a alguna persona, para su servicio lo separa de todo para usarlo, y en virtud de su separación la persona u objeto se convierte en santo. 2. DEDICACIÓN: La santidad incluye tanto separación de algo como una dedicación a algo cuando el creyente se separa para servir a Dios debe dedicarse por entero para su servicio. Esto también está implicado en la santificación. 3. PURIFICACIÓN: todo lo que es separado y dedicado a Dios, debe ser también purificado. Las cosas dedicas a él, deben ser limpias a aquellos a quienes se les declara “SANTIFICADOS” (Hebreos 10:10) también son exhortados que deben seguir la santidad con todos (hebreos 12:14). Aquellos que han sido limpiados (1ra. De Corintios 6:11) son exhortados a limpiarse de toda inmundicia (2da. Corintios 7: 1)

24


3. PURIFICACIÓN: todo lo que es separado y dedicado a Dios, debe ser también purificado. Las cosas dedicas a él, deben ser limpias a aquellos a quienes se les declara “SANTIFICADOS” (Hebreos 10:10) también son exhortados que deben seguir la santidad con todos (hebreos 12:14). Aquellos que han sido limpiados (1ra. De Corintios 6:11) son exhortados a limpiarse de toda inmundicia (2da. Corintios 7: 1) 4. CONSAGRACIÓN: después de la consagración, el creyente está obligado a vivir una vida santa de Dios (1ra. de Pedro 1:18). 5. SERVICIO: servicio es la evidencia más importante e inmediata a la santidad, el servir a Dios, en esta relación de “SANTO” equivale a ser sacerdote (Isaías 6:1-8). Después que Isaías fue santificado, sintió la visión de servir y dijo “heme aquí” envíame a mí. El apóstol Pablo expreso perfectamente este doble aspecto cuando hablo y expreso de sí mismo la relación con Dios, y dijo: “Del cual yo soy, y al cual yo sirvo” (Hechos 27:23).

25


b) El tiempo de la santidad: 1. Al tiempo de su conversión 1ra de Corintios 6:10-11. 2. Progresiva (en todo tiempo el creyente se esforzará por perfeccionar su santificación 2da. Corintios 7: 1-2, (Hebreros 12:14) 3. Completa (es la resurrección Tesalonicenses 5:23, 1ra. Juan 2:3).

26

1ra.


LECCIÓN XI: La Oración Orar a Dios es el privilegio y el deber de toda persona (1ra Timoteo 2:8), a) Es el acercamiento a Dios en comunión espiritual (hebreos 10:19-22 y 4:16) 1. Para adorarle y alabarle por sus incontables bondades (Salmo 103:1-5; 108:1-3; Filipenses 4:6). 2. Para pedir a Dios por nuestras necesidades (Juan 5:14; Mateo 7:7-11; Juan 15:7). 3. Para interceder a favor de otras persona (Efesios 3:14-17; Salmo 12:7). 4. Para confesar a Dios nuestros pecados (Salmo 51:1-9) b)La oración se hace a Dios: 1.En el nombre de Jesús (Juan 14:13-14). 2. En el poder del evangelio santo (Efesios 6:18; 1ra. Corintios 14:15). 3. Con el entendimiento (1ra. Corintios 14:15) c) La oración debe hacerse en todo tiempo (1ra. Tesalonicenses 5:17; Efesios 6:8)

27


LECCIÓN XII: De los Sacramentos y Ceremonias Los sacramentos son dos El Bautismo en Agua y la Santa Cena a) El bautismo en agua 1. Es un tipo de muerte del hombre viejo y la resurrección del hombre nuevo, para andar en novedad de vida (Romanos 6:46; Efesios 4:22-24) 2. Para ser bautizado en agua se requiere: a) Dar testimonio claro y sincero de Fe en el señor Jesucristo de parte del candidato (Hechos 8:26-38; 1ra de Corintios 2:12). b) El bautismo debe ser optativo “como una demanda de una conciencia limpia delante de Dios” (1ra de Pedro 3:21). c) Se requiere de frutos dignos de arrepentimiento de parte del candidato (Mateo 3:7-8) 3. El bautismo debe administrarse en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en obediencia a la palabra de Dios (Mateo 28:19; 3:13; 16:17). 4. El bautismo debe hacerse por inmersión.

28


a) La palabra bautizar significa en las escrituras originales; inmersión o zambullir y no meramente rociar. b) En Romanos 6:4 también se enseña que debe ser sepultado (pues una persona no estará solamente sepultado un puño de tierra) Hechos 8:36-39; Juan 3:23; Romanos 6:4; Colosenses 2:12; Mateo 3:16; Hechos 8:39. 5. El bautismo en agua no se puede practicar en una persona menor de 12 años de edad, mucho menos en un niño; puesto que no llenaría los requisitos mencionados en los puntos anteriores. La Santa Cena del Señor y Lavatorio de Pies: La santa cena del señor fue instituida por el mismo señor que fue entregado y ordeno que se practicara hasta su segunda venida (Mateo 26:26-30; 1ra Corintios 11:23-26). 1. Los elementos del pan y el vino simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo. a) Su cuerpo fue quebrantado en la cruz paa llevar los pecados de muchos (Isaías 53:3-6; 1ra de Pedro 2:24). b) Su sangre estable el nuevo pacto para la remisión de los pecados y la promesa de vida eterna (Mateo 26:28; 1ra Corintios 11:25)

29


2. La santa cena es una conmemoración de la muerte de Jesús y de las promesas de su segunda venida (1ra Corintios 11:26) 3. El que toma la Santa Cena está disfrutando del privilegio de participar en la naturaleza divina de cristo (Juan 6:5356; 2da Pedro 1:4). 4. El participante debe hacerse un auto examen antes de participar de este privilegio para evitar tomarlo en un estado indigno (1ra Corintios 11:28-29). 5. La santa cena es una “OBSERVANCIA” obligatoria, a diferencia del bautismo en agua, que es una observancia optativa, la santa cena debe practicarse por obediencia. El señor Dijo: a. “Tomad, Comed” (Mateo 26:26). b. “haced esto” (1ra Corintios 11:24). La santa cena no solo es un privilegio si no constituye un deber, incluyendo el lavatorio de pies (San Juan 13:4-17; 1ra. Timoteo 5:10). No esforzarse por tomarla constituye una desobediencia al mandato de “haced esto”.

30


LECCIÓN XIII: A) La presentación de los niños al señor: En esta ceremonia los padres de familia evangélica traen a sus niños a la iglesia para presentarlos al señor, es un acto de gratitud y consagración. 1) Los padres deben de manifestar de que sus hijos crezcan bajo la instrucción de la palabra de Dios, y que crezcan en un ambiente cristiano y al llegar a la edad adecuada procurarán que sus hijos se entreguen al señor. 2) Los padres también harán solemne voto de mantener sus vidas en un alto nivel de fidelidad a Dios, y así ser un magnífico ejemplo para sus hijos. 3) Según las sagradas escrituras, no existe el bautismo de los niños, pues ni Jesucristo ni la iglesia primitiva práctico este bautismo si no solo se administra a los adultos (Lucas 3:21-23; Hechos 2:41; 9-18 8:37-38). 4) Jesús sin embargo concedió el hermoso privilegio de presentar a los niños a Dios cuando dijo “dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis porque de los tales es el reino de los cielos” (Marcos 10:13). 5) Los niños son una bendición de Jehová (Salmos 127:3) y son bendecidos del señor cuando son presentados a él (1ra. de Samuel 1:19-28).

31


NOTA: si aconteciere que alguna familia pide que le presenten sus hijos al señor y no fueren fieles por cualquier razón, y que sus vidas no se ajustan a la voluntad del señor ni puedan respaldar los votos que hacen en la ceremonia de la presentación, el pastor pedirá a una hermana de la iglesia que sea fiel, para que lleve al niño al altar y orara por él dedicándolo al señor sin la participación de los padres. Esto mismo se hará cuando algún inconverso no quiero bautizar a hijo a la iglesia católica y pida al pastor lo presente en la iglesia evangélica. B) La solemnización del matrimonio: 1) El matrimonio fue instituido por Dios (Génesis 2:18-24). 2) El matrimonio fue confirmado por cristo (Mateo 19:5-6). 3) El matrimonio fue enseñado por apóstoes (1ra. Tesalonicenses 4:3-4; 1ra de Corintios 7:9; Hebreos 13:4). 4) El matrimonio es un símbolo espiritual de la unión que existe entre Cristo y la iglesia (Efesios 5:22-24). 5) La norma evangélica de solemnizar la unión matrimonial es un culto a Dios. PRIMERO: Es para reconocer a Dios como dueño del nuevo hogar que será establecido. SEGUNDO: Indica que los creyentes que contraen matrimonio desean las bendiciones de Dios en sus vidas.

32


6) UNIONES ILICITAS: las uniones ilícitas del personal han sido la causa de la corrupción social, moral y espiritual de todos los tiempos. Por tanto, toda persona debe acatar y apreciar el sagrado deber del matrimonio. He aquí un ejemplo ilícito: a) Matrimonio desigual. Estos consisten en la unión de un creyente con una persona incrédula (Génesis 6:13; 2da. De Corintios 6:14). 7) Las iglesias de la misión Embajadores de Cristo. Solamente solemnizarán aquellos matrimonios que previamente han sido legalizados por autoridades civiles en acato a las leyes de nuestro país. C) La sepultura de los muertos: 1) Es deber fundamental de las iglesias evangélicas acompañar a los parientes de un feligrés fallecido. 2) Con toda reverencia y con propósito sincero debemos compartir los momentos de dolor con nuestros hermanos deudos (Romanos 12:15; 1ra. de Corintios 12:26) 3) Durante el tiempo que el cadáver permanezca velándose debe procurarse mantener la mayor postura.

33


a) Abstenerse de conversaciones que no concuerdes con la situación. b) Celebrar un culto de predicación y también especialmente por los deudos. 4) La Iglesia ayudará a sufragar algunos gastos que se ocasionen en estos casos, dando su aporte económico demostrando amor cristiano hacia los hermanos (1ra. de Juan 4:7-8).

34


SEGUNDA PARTE REGLAMENTO DE LA MISIÓN EVANGÉLICA EMBAJADORES DE CRISTO

35


Articulo I: Los Miembros a) Hay tres clases de miembros: catecúmenos, asociados y activos: 1) Miembros Catecúmenos son todos aquellos que han aceptado como Jesucristo como Salvador y que se esfuerzan por ser fieles y por cumplir los requisitos reglamentarios con el fin de ser bautizados en las aguas. 2) Se entiende como miembro asociados a los siguientes: a) Los miembros activos de otras iglesias de la misión Embajadores de Cristo, que, por razones, se congregan temporalmente en la iglesia sin perder por esto su membrecía en su respectiva iglesia, y siempre que tenga su carta de recomendación extendida por el cuerpo oficial de su iglesia, para poder participar de la vida espiritual de la iglesia y actividades de la misma (algunas). b) También se tendrán como asociados a los miembros, aunque algún tiempo hayan sido miembros en propiedad o activos en la iglesia, pero que hayan caído en estado de tibieza y dejen intencionalmente de cumplir con sus deberes de los miembros activos por un tiempo prudencial, volviendo a ser miembros activos hasta que prometan cumplir sus deberes establecidos en el artículo II.

36


c) Son miembros en propiedad los que llenan los requisitos siguientes: que a la vez establecen las condiciones para ser miembro en propiedad. 1) Haber experimentado la salvación por la fe en cristo Jesús (Romanos 10:13; Efesios 2:8-9; Hechos 16:31). 2) Haber sido bautizado en aguas (Marcos 16:16; Mateo 28:19). 3) Estar debidamente matrimoniado (1ra. de Corintios 6:9-10) es decir no ser fornicario. 4) Haber prometido obedecer todo este manual de doctrinas. d) También un creyente puede ser recibido como miembro en propiedad cuando presenta carta de traslado extendida por el cuerpo oficial de otra iglesia Embajadores de Cristo. e) Cuando un miembro de otra iglesia, llegará a solicitar membrecía o asistiere regularmente a la iglesia se le recibirá por primera vez como visitante, a las 3 veces como catecúmeno mientras se sigue diligencias pertinentes a su aceptación como miembro

37


f) Si el miembro insistiré en demandar su membrecía se recomienda: 1) Que el pastor con toda sinceridad investigará el caso, y si el miembro solicitante tuviere algunas diferencias en la iglesia a donde pertenece o con su pastor, el pastor enterado procederá aconsejar al miembro que vuelva a su iglesia, y se constituirá en intermediario a fin de resolver el problema y que continúe en su iglesia. g) Si un miembro de otra denominación llegara pidiendo membrecía y trajera su carta de traslado, se le recibirá provisionalmente, mientras estudia este manual de doctrinas y reglamentos y llegue aceptar en todas sus partes el mismo. Si no trajere carta de traslado se le recibirá como catecúmeno, se le enseñará el presente manual y se le observará por espacio de 90 días en cuanto a su testimonio cristiano. Si acepta en todas sus partes el manual de reglamentos y doctrinas y diera buen testimonio en el tiempo apuntado arriba, se le recibirá como miembro en propiedad. h) El miembro en propiedad que se ausentaré de la iglesia debidamente por espacio de 90 días consecutivos retirando también sus diezmos y ofrendas sin proporcionar su explicación satisfactoria, se le cancelara su membrecía.

38


Articulo II: Los Deberes del Miembro a) A toda persona que tiene el alto honor de ser miembro de una iglesia Embajadores de Cristo, está en la obligación de observar los siguientes deberes: 1) Mantener su vida consagrada al señor (2da de Pedro 1:4-8; 1ra de Corintios 6:911; Hechos 8:4). 2) Esforzarse por llevar almas a los pies de Cristo (Marcos 16:15; Hechos 5:42). 3) Obedecer, respetar y sostener debidamente a su pastor (Hebreos 13:17 y 1ra. Tesalonicenses 5:12-13; 1ra de Corintios 9:13-14) 4) Contribuir al sostén de la obra del señor y a la expansión del evangelio con sus diezmos y ofrendas (Malaquías 3:10; Mateo 23:23; Hebreos 7:2) Comparado con Juan 8:39. Si somos hijos de Abraham. 5) Dedicar el día domingo para el servicio en la obra del señor. Pues según el nuevo testamento el domingo es del señor. a) Día domingo resucito el señor (Marcos 16:1; Mateo 28:1; Lucas 24:1; 13:20-21).

39


c) El día domingo descendió el espíritu santo en el aposento alto el día de pentecostés (Levítico 23:15-16). Era el día que los judíos celebraban esta fiesta. Comparado con (Hechos 2:1-4) y como se cumplió el día de pentecostés era domingo. d) Domingo se reunían los discípulos para predicar (Hechos 20:7). e) El día domingo (primero de la semana) se apartaban las ofrendas para llevarlas a la iglesia (1ra. de Corintios 16:1-2) f) El día domingo se reunían para tomar la santa cena (Hechos 20:7). g) Domingo recibió Juan el Teólogo la revelación del Apocalipsis en la Isla de Patmos (Apocalipsis 1:9-10) y fue Juan precisamente el que llamo al domingo día del señor para la época del nuevo testamento. 6) Asistir con regularidad a los cultos de la iglesia y disfrutar así de la comunión (Hebreos 10:25; Salmos 133; 1ra de Juan 1:7; Mateo 18:19-20; Salmos 122:1) a) Abstenerse de conversaciones en el culto. b) Guardar la debida reverencia en la casa de Dios (Habacuc 2:20; Nehemías 8:3; Marcos 11:15-17; Hechos 16:14).

40


c) No levantarse para salir y entrar del templo salvo una necesidad especial. d) Que los niños estén con sus padres durante el culto, para que no corran y jueguen y así distraigan la atención de los hermanos. e) Los padres de familia deben de tener cuidado que los niños no lleven juguetes de ninguna clase a la iglesia, pues esto provoca discordia entre niños. f) Cuidar del aseo personal de los niños y también cuidar de que hagan sus necesidades corporales antes del culto. g) Dar su voto en las diferentes sesiones generales de la iglesia. Todo miembro tiene la obligación de votar en las diferentes sesiones de la iglesia.

41


Articulo III: Los Privilegios del Miembro a) Los miembros de una iglesia no solo tienen deberes, pero también tienen privilegios, para disfrutar de ellos sirviéndole al señor en este artículo hablaremos de ellos. 1) Recibirá de su pastor la enseñanza pura de la palabra de Dios, la cual es de valor imprescindible para el bienestar de su alma, mayormente ahora que se propagan tantas doctrinas falsas y perdiciosas (Hechos 20:27:29) 2) El miembro tendrá el privilegio de ser visitado por su pastor y cuando el miembro se lo solicitare el pastor lo visitará sin tardanza especialmente cuando se trate de enfermedad o de otros problemas. 3) Tomará parte en todas las actividades de la iglesia. 4) Participará también en la santa cena del señor, lo cual constituye un alto privilegio (1ra. de Corintios 11:23-31). 5) Participará también para ser nombrado para ocupar algún cargo de la oficialidad de la iglesia (1ra Timoteo 3:8-13) siempre que llene los requisitos reglamentarios. 6) Podrá recibir licencia de obrero local para trabajar en los campos blancos cuando hubiere esta necesidad y que el cuerpo de diáconos juntamente con el pastor lo nombren.

42


7) Estará inscrito en el libro de membrecía de la iglesia como miembro activo. b) La responsabilidad miembros:

de

los

demás

La más grande responsabilidad para con los miembros es la siguientes: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Lucas 10:27) para manifestar ese amor, debe hacerse lo siguiente: 1) Visitar a los enfermos, socorrer a los necesitados, consolar a los tristes y esforzarse por guardar la buena armonía con todos (1ra de Tesalonicenses 5:14; Hebreos 12:14; Santiago 1:27; Mateo 25:35-40). 2) Orar por el hermano que se vea cometer una falta y contribuir para su restauración (1ra de Juan 5:16; Gálatas 6:1; Santiago 5:16-20). 3) Apartarse de todo aquello que fomente disensiones y divisiones (Romanos 16:17-18; 2da. Tesalonicense 3:6-7 y 13-15) c) La responsabilidad con las demás personas: 1) Llevar una vida fiel delate del mundo dando así un eficaz testimonio del poder de Dios, y su gracia en nosotros para regeneración del pecado (1ra. de Pedro 2:9; 12-15; 1ra. de Tesalonicenses 5:22; Mateo 5:13-16).

43


2) Esforzarse por dar la palabra de Dios a los inconverso y orar por ellos a fin de que reciban la salvación (2da. De Corintios 5:18-19; 1ra de Timoteo 2:1-7). 3) Amar a todos y aún a sus enemigos (Mateo 5:43-48).

44


Articulo IV: De la Disciplina Se entiende por disciplina, un tiempo de prueba que se impone a un miembro de la iglesia, cuando transgresare las reglas o normas que la asamblea se esfuerza en mantener esta disciplina, no lleva carácter de castigo, “si no de tiempo probatorio”, para la recuperación espiritual del transgresor. 1) El comité de disciplina que se encargará de resolver estos casos, estará integrado por el cuerpo oficial y si es necesario uno más de su iglesia, según el criterio del pastor (Mateo 18:16; 1ra. de Corintios 6:1-5). 2) El propósito de este comité será: a) Corregir la falta (2da. De Corintios 7:89). b) Restaurar al extraviado (Gálatas 6:1; Santiago 5:19-20; 1ra de Tesalonicenses 5:14) c) Guardar el testimonio de la iglesia (1ra. Timoteo 3:7; Romanos 2:24). d) Proteger a los demás miembros de la corrupción (1ra. de Corintios 5:6-7).

45


3) Reglas de Proceder: a) El acusado comparecerá ante el comité de disciplina sin demora, a requerimiento del comité. b) Su falta será comprobada por testigo de fe y de verdad (2da. De Corintios 13:1; Mateo 18:16). No se admitirán testigos inconverso, ni creyentes que fueren infieles al señor en quienes no se pueda confiar (Mateo 26:60-61). c) Si el hermano acusado fuera citado por el comité de disciplina dos veces y no compareciera a la sesión, la tercera vez de incomparecencia se le juzgará después de oír a los testigos (1ra. Corintios 5:3) d) Si la falta fuera comprobada, el comité exhortará al arrepentimiento con amor y gracia a fin de restaurarlo al camino del señor (2da. De Corintios 2:7-8). e) Si el hermano acusado se humillare y se arrepintiere, pidiendo perdón, será perdonado y se procederá a imponerle “el tiempo probatorio correspondiente” (Mateo 6:14-15). f) El tiempo disciplinario será de 1 a 3 meses según el comité de disciplina tomando como base; la gravedad de la falta y la actitud del transgresor. Pudiendo exceder el periodo solamente en casos excepcionales:

46


a) De los miembros que se encontrará culpable, y responsablemente se le viera en estado de ebriedad se le darán 3 meses de disciplina, dependiendo de su arrepentimiento y perseverancia. b) De los miembros: que se encontrara en adulterio comprobado, el comité de disciplina, le dará un periodo de un año y si su condición dentro de este periodo no fuera de arrepentimiento podría cumplirse según Mateo (18:16-18) c) De los Diáconos y Ministros: que se le encontrará en acto de adulterio, el comité dará un año de tiempo probatorio, y tomará en cuenta su trabajo en la obra dándole oportunidad de restauración trasladándolo a otro lugar para seguir trabajando. g) Rebaja de tiempo probatorio: tanto los miembros como los lideres transgresores, se les dará oportunidad de rebaja de su disciplina de acuerdo a su comportamiento, perseverancia muestra de arrepentimiento; según considere el comité de disciplina que le diera esta. 4) El propósito del tiempo probatorio: a) Someter a prueba la sinceridad de su arrepentimiento. b) Dar tiempo a que los demás miembros y también inconversos vean su restablecimiento a los caminos del señor así como de su vida espiritual. Ejemplo (Número 12:1 y 14-15; 2da de Corintios 26:16-21

47


c) Durante el tiempo disciplinario el hermano acusado será privado de todos los privilegios de la feligresía, pero su asistencia a los cultos y la manifestación del deseo de recuperación serán necesarios. d) Si el hermano acusado no se humillare delante de Dios y del comité de disciplina, con el fin de reparar su falta, se procederá de acuerdo a lo establecido en Mateo 18:15-17, como sigue: El pastor irá para redargüirlo al arrepentimiento, si no se arrepintiere llevará uno o dos ancianos de la iglesia, para redargüirlo nuevamente y si así no se arrepiente, se le hará saber a la iglesia en presencia del acusado y si aún no se arrepiente será motivo suficiente para cancelar su membrecía. Estas últimas oportunidades se le concederán al hermano con un intervalo según el criterio del pastor, sin exceder por su puesto de 8 días. e) Si el hermano acusado después del procedimiento del punto anterior, no se humillare y su asistencia a los cultos fuere motivo de escándalo, se le negará la entrada a la iglesia (1ra de Corintios 5:1213). f) Si dicha persona después que su membrecía haya sido cancelada se arrepintiere de sus pecados y desea reintegrarse a la iglesia deberá presentar una solicitud por escrito al cuerpo oficial, se le recibirá nuevamente y se le juzgará por su pecado, de lo cual quedo pendiente al momento de abandonar la iglesia.

48


Articulo V: Del Cuerpo Oficial a) El cuerpo oficial de la iglesia trabajará para el buen funcionamiento de todas las actividades de la iglesia y para su desarrollo espiritual. También verá por la provisión de la propiedad en donde edificar su templo y demás útiles necesarios (Hechos 6:3; Tito 1:5). Todo lo cual quedará bajo su cuidado. 1) Los contribuyentes serán el pastor y 3 a 7 diáconos según sea la iglesia grande o pequeña. a) De entre estos según elegirá un secretario de actas del cuerpo oficial que también será secretario general de la iglesia y quienes a la vez nombrarán al tesorero general de la iglesia sometiéndolo a la aprobación de la asamblea general y este una vez electo queda reconocido en la oficialidad de la iglesia. b) El pastor será el presidente de este cuerpo de diáconos y como tal presidirá todas las sesiones. 2) Formas de elecciones del cuerpo oficial: a) El pastor será electo para tiempo indefinido por las dos terceras partes de la membrecía activa. Pudiendo ser removido a solicitud de la mitad más uno de la membrecía activa, únicamente por causas justificadas y comprobadas.

49


b) Los Diáconos serán elegidos en la forma siguiente: 1) Por las dos terceras partes del quórum en la sesión de elecciones. 2) Para que haya quórum deberá estar presente cuando menos las dos terceras partes del número total de la membrecía de la iglesia. Pero se aclara que habrá elección por las dos terceras partes de los votos de los que estén presentes, salvo el caso de algún arreglo por moción de la iglesia. Cuando puede haber elección por mayoría absoluta. Ósea la mitad de los votos de los presentes y uno más. 3) Requisitos para ser candidato a Diácono: a) Los que aparecen en (1ra. Timoteo 3:813) b) Tener por lo menos dos años de ser miembro activo de la iglesia. c) Conocer bien y estar familiarizados con las actividades y el desarrollo de la iglesia, así como también demostrar el deseo de trabajar en este delicado cargo. 4) Las responsabilidades del cuerpo oficial: a) El pastor procurará la fiel ministración de la palabra de Dios en los diferentes cultos, así como también la dirección de las actividades de la iglesia.

50


b) Como presidente del cuerpo oficial convocará a una sesión mensual a los diáconos, salvo casos especiales cuando se considere la necesidad de sesiones extraordinarias. c) Los diáconos asistirán a todas las sesiones cuando fueren convocados por el pastor. Ningún diácono podrá convocar a sesión sin la autorización del pastor. d) El cuerpo oficial procurará el establecimiento de campos blancos y asesorar a la directiva de la escuela dominical, para fundar filiales de este departamento sin que por ello se traspasen las reglas establecidas en cuanto a distancia y otras con las demás iglesias de nuestra misión. e) Juntamente con los ministros de la misión se extenderán licencias de obrero local a los hermanos que estén aptos para atender campos blancos y las filiales permanentes, de la escuela dominical. f) Los diáconos ayudaran al pastor en todas las actividades que se le sean encomendadas. Estas incluirán: 1) Visitar enfermos 2) Visitar a los miembros en general 3) Formar parte del comité de disciplina.

51


4) Velar por la administración de los fondos de la iglesia. 5) Algunas sanciones para los diáconos por incumplimiento de sus deberes: a) En caso que un diácono cometiese faltas, que contra dicen las normas establecidas por las iglesias se les juzgará como a uno de los demás miembros de la iglesia. b) Si un diácono faltará a 3 sesiones consecutivas habiendo sido convocado por el pastor, sin causa justificada y se comprobare que lo hizo intencionalmente, se le amonestará seriamente en una de las sesiones y después de la amonestación volviera a faltar será suspendido en su privilegio como diácono. c) Si se comprobare que un diácono convoco a una sesión sin la autorización del pastor como lo establece el punto 4 inciso c de la sección de responsabilidades del cuerpo oficial, con algún propósito contrario a nuestros reglamentos o para revelarse del pastor o por cualquier causa sin la debida autorización será suficiente para ser removido del cargo, tanto el que convoco como los que se consideren responsables de aquella reunión.

52


d) Cuando el pastor estuviera ausente por causa de vacaciones o cualquier otra causa en forma temporal, delegará en cualquiera de los diáconos, el derecho de convocatoria a sesiones para arreglar algunos asuntos de emergencia, tales como defunciones y otras. Será la única causa autorizada para sesionar sin la presencia del pastor o cuando se trate de agasajar a este, por algún motivo. 6) Las diaconisas: Será nombradas por el cuerpo oficial o si se quiere podrán ser electas por la iglesia. a) Ellas ayudarán al pastor en las actividades que se les encomiende. Estas incluyen: 1) Visitar a las hermanas y con especialidad a las enfermas. b) Mantener el aseo y ornato del templo. c) Preparar los elementos de la santa cena. d) Formar parte del comité de disciplina, cuando sean invitadas. Especialmente cuando se trate de juzgar hermanas. e)Cuidar de que los cortinajes, manteles, floreros y otros utensilios se mantengan bien guardados y limpios.

53


7) Requisitos para ser electa diaconisa. 1) Que tenga cuando menos dos años de ser miembro activo de la iglesia. 2) Que tengan un testimonio intachable y que no sea bilingüe. 3) Que sean humildes y obedientes en todo y que demuestren el deseo de desempeñar este trabajo. 4) Estas durarán en sus funciones por un periodo de dos años y pueden ser re electas.

54


Articulo VI: De las Organizaciones Locales Con el propósito de un buen funcionamiento de la iglesia y de que todos los miembros tengan una oportunidad adecuada para desarrollar sus talentos, apelando a la edad sexo y capacidades, se ha provisto de cuatro organizaciones principales que son las siguientes: 1) Escuela dominical 2) Sociedad de jóvenes 3) Sociedad femenil 4) Sociedad de caballeros. DISPOSICIONES GENERALES 1) Cada organización de las mencionadas arriba, tendrá su directiva correspondiente para un buen desenvolvimiento en el seno de la iglesia. 2) Los directivos de cada organización serán: Presidente, Vice-presidente, secretario y tesorero. Cuando lo consideren necesario pueden elegir dos o más vocales.

55


3) Estas organizaciones trabajaran en plena armonía con el pastor quien es el supervisor en todas las actividades de las mismas, así como también es miembro honorario de cada una de ellas. 4) Cada una de estas directivas podrán recaudar fondos por medio de ofrendas, para sufragar gastos de acuerdo a su plan de trabajo y sus diferentes actividades. 5) Elaborarán sus propios planes de trabajo a nivel local y los presentarán al pastor para su consejo y aprobación. Ejecutarán también los planes aprobados por las directivas nacionales y actividades acordadas por la directiva de la misión. 6) El cuerpo oficial de la iglesia le asignará un día semanal a cada una de estas organizaciones que puedan tener sus cultos respectivos y sus sesiones de negocio a fin de que se puedan desenvolver en la realización de sus propósitos.

56


Articulo VII: Pacto del Miembro 1) Confiando en Dios seré siempre fiel a su bendita palabra y a Jesucristo nuestro salvador (Apocalipsis 2:10). 2) Seré siempre fiel al concilio general de las iglesias Embajadores de Cristo de conformidad con la palabra de Dios (Romanos 16:17-18). 3) Seré fiel al cumplimiento de todos los deberes cívicos en nuestra amada patria, pero sin inmiscuirme nunca en partidos políticos (Romanos 13:1-7). 4) Creo todas las doctrinas contenidas en este manual y cumpliré en todas sus partes el presente reglamento (Juan 14:23-24).

57


58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.