Misión 2 ensayo en issuu

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNIVERSIDAD POLÍTÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MISIÓN 2: MAESTRO YODA

Participantes: Jenny Yépez Facilitadora: Rosmary Mendoza


Barquisimeto, Mayo, 2015 ACCIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO TRANSFORMADOR Y COLABORATIVO EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 76 establece "el deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas" (p. 24); el artículo 103 destaca que la educación que se busca es integral así que juega un papel importante la vinculación de la Escuela, la Familia y la Comunidad y el artículo 108 hace referencia a la educación como derecho que tiene los ciudadanos y a su vez destaca el deber que tiene el Estado de garantizarla en todo el territorio de una forma democrática, gratuita y obligatoria. En otro orden de ideas, la Dirección de la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe (2008) indica que la pobreza y la desigualdad son los principales factores que generan la desigualdad y atenta contra la dignidad de las personas en el aspecto educativo y hace referencia a su lucha por la innovación y el conocimiento para mejorar las políticas educativas. De igual forma, la UNESCO resalta el esfuerzo de los países latinoamericanos y del Caribe que han venido implementando políticas públicas en materia educativa para la dotación de materiales; los Estados han invertido dinero en la capacitación de los docentes; se aumentó la cobertura del sistema; han mejorado la infraestructura; se han diseñado nuevos currículos; ha aumentado la educación gratuita y obligatoria; pero a pesar de todo lo antes descrito destaca que aún persisten problemas en la calidad y la justa distribución del derecho a la educación. En Venezuela, específicamente en el estado Lara,

la Universidad Politécnica

Territorial Andrés Eloy Blanco nació como Ciclo Básico Superior (CBS) en 1972, y fue en principio la antesala de los estudiantes de educación superior que debían cursar dos semestres en esta casa de estudios antes ingresar a las universidades que, para la época, funcionaban en Barquisimeto: la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), el Instituto Pedagógico (ahora UPEL-IPB) y el Instituto Universitario Politécnico (IUP, actualmente Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre). A partir del año 2009, las autoridades han asumido el reto de la transformación de la educación tradicional a la liberadora, donde la planificación curricular se realiza


vinculando el ser/convivir, ser/hacer y ser/ conocer, se trabaja apegado a los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana, con el plan de desarrollo del país, ejecutando el encargo social que implica la relación del docente- estudiante

en un

intercambio de saberes con las comunidades y empresas públicas donde el o la estudiante realiza su proyecto acorde al trayecto que cursa, contribuyendo a la solución de las carencias y núcleos Problematizadores acorde a

las líneas de investigación de cada

Programa Nacional de Formación que tienen que tener correspondencia con las líneas de investigación institucionales. Por lo antes expuesto, uno de los esfuerzos a nivel curricular es la implantación y ejecución de la educación a distancia para lo cual el gobierno ha invertido en las dotación de equipos tecnológicos, infraestructura, personal docente para poder impartir las clases bajo la modalidad semipresencial. Los estudiantes de ayer no son los mismos a los que se presentan actualmente. Por tal motivo, los docentes debemos capacitarnos, considerando y parafraseando lo dicho por el Dr. Robert Rosler, “Nos formamos ayer con una información de anteayer. Hoy queremos formar estudiantes que ya viven en el mundo del mañana. Los jóvenes universitarios están al día con las herramientas tecnológicas en su hacer diario” (s/p). Por otra parte, pensar en el docente y su trabajo dentro del aula de clase, ¿cómo realiza su funciones y porqué las hacen y como lo hacen?, la expectativa que hagan y dejen de hacer nos lleva a lo que se conoce como acción docente. Es un reto para todos incursionar en la educación a distancia, quien no sabe usar una computadora debe tener la voluntad de hacerlo y la universidad debe formar permanentemente a sus docentes. Según, Escontrela (2008) citado por La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) a través del Programa Fomento a la Educación Universitaria (ProFE) (de ahora en adelante OPSU/ProFE (2012)) señala que: …observamos que en su mayoría transitan todavía entre los modelos “tecnocéntrico” y “logocéntrico”, que constituyen un obstáculo que hay que superar para lograr una educación a distancia mediada por las TIC con calidad. Mientras el primero de estos modelos, sino transferir las prácticas transmisivas de contenidos estructurados de la educación presencial y de la educación a distancia tradicional, a los modelos virtuales de aprendizaje. ” (p. 2). De acuerdo a lo planteado anteriormente, la tendencia es la simple transmisión de logos, del contenido científico estructurado formal y procedimentalmente, traspasando el


esquema a los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), haciendo excesiva incidencia en el tratamiento y estructuración lógica de los contenidos y en su forma de presentación enriquecida con las potencialidades de las TIC. Es evidente entonces, que la educación tradicional que tuvimos afecta nuestra forma de enseñar. Es el que conocemos y por eso se replica. Otra barrera es que algunos docentes no les gusta experimentar, y por ello no buscan nuevas formas de aprender. A manera de reflexión, es un reto para todos los docentes incursionar en la educación a distancia, quien no sabe usar una computadora debe tener la voluntad de hacerlo, la universidad debe formar permanentemente a sus docentes y el el gobierno nacional facilitar el presupuesto para las mejoras de la red. Por otra parte, Oficina de Articulación para la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías Libres y PROFE (2012) señala que con el fin de orientar las posibilidades pedagógicas en el conocimiento social transformador. Citando a Figueroa y Rivero (2012) proponen el abordaje crítico del aprendizaje, a saber: como lo son la motivación e interacción social, esto significa salir del aula y relacionarnos con el entorno. El acceso a información de diferentes tipos de saberes como las investigaciones académicas. revisión de objetos de aprendizaje, entrevistas a académicos; podcast; programas de radio web; video y/o audio conferencias; exploración de organizadores gráficos (mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, ilustración de procesos, líneas de tiempo)o investigaciones de campo; observación directa; revisión de ideas, creencias y realidades; charlas; programas de radio web; entrevistas a libros vivientes; video y/o audio conferencias. De igual forma, se menciona el aprendizaje estratégico: Para trabajar con portafolio; diálogo reflexivo; seguimiento de actividades; meta cognición, entre otras. Desarrollo de procesos cognitivos de orden superior: ensayo; artículo de opinión; actividades metafóricas asociadas a teorías; resolución de problemas; creatividad; toma de decisiones; investigación. También, la problematización que desde las comunidades u empresas se detectan los núcleos Problematizadores, se canalizan Preguntas problematizadoras; Cuadros comparativos; comparaciones contextuales, teóricas, culturales y experienciales; PNI (Positivo, negativo e interesante); Problemas lógicos; Acertijos; Proyecto de vida; 6 sombreros para pensar (Bono); Esquemas mentales; Análisis contextuales; Relatos movilizadores. Todos las estrategías son válidas, adaptándolas solo depende de la voluntad del docente y de la institución para su implementación.


REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.380, Diciembre 30, 1999. Gómez V.(2014) Prácticas para promover el Conocimiento Social Transformador en nuestros estudiantes. Disponible en https://carlosluisgomezvalderrama.wordpress.com/2014/06/07/la-accion-docente-para-elaprendizaje-estrategico-y-colaborativo-en-eva/ [Consulta: 2015, Abril 24 ] Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Guía para la comprensión Holística de la ciencia. 4ta Edición Caracas Quirón Ediciones. Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Programa de Fomento del Sector Universitario (ProFE) (2013). Aprender y Enseñar para Transformar en la Red. RUTA 1 Unidad Temática 2 – Encuentro Didáctico 3. OPSU/ProFE (2012). Modelo curricular: “curso avanzado de formación docente en educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación libres (TICL)” Organización de Naciones Unidas (2014) disponible en: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Hambre-en-el-mundo--20141015-0028.html [Consul ta: 2015, Mayo 01] Radio AVN Venezuela (2013) Invierte 2,5% de su PIB en Ciencia, Tecnología e Innovación disponible en http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-invierte-25-supib-ciencia-tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n [Consulta: 2015, Abril 01]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.