Socialización: es un proceso mutuo que se entre la sociedad y un individuo, este les permite abarcar más extensamente los lazos que hay entre ellos.

“La socialización es el concepto que permite una comprensión más amplia de los vínculos entre el individuo y la sociedad.”



Tomado de https://pipochos.com/2017/04/04/consejos-para-socializar/



(Chaverri,2021, p.87)
Socialización primaria: inicia desde la infancia, es el proceso que se usa para introducir al individuo al mundo, en donde aprende de aquellos que le cuidan y enseñan valores conforme va creciendo.

“La socialización primaria también se define por un conjunto de significados y valores impartidos a cada quien, a partir de los cuales se dan las
primeras explicaciones del mundo.” (Chaverri, 2021, p.92)





Tomado de http://preescolarfeliz.blogspot.com/

Socialización secundaria: esta concuerda con la primaria, lo que hace es que acrecienta aquello que ya se aprendió, permitiendo que el individuo tenga más oportunidades de participación en la sociedad. “La socialización secundaria tiene un efecto de amplificación, pero de lo ya conocido.” (Chaverri, 2021, p. 98)









https://www.freepng.es/png-uc9yd8/







Sociabilidad: es la facilidad de comunicarse con las demás personas de una manera amable y respetuosa. Chaverri, D. (2020) cita que “el desarrollo de su capacidad para interactuar diariamente sin mayores conflictos con una diversidad de personas. (p. 103).

https://ilseandaprendizaje.blogspot.com/2018/12/unidad-2.html







Agentes de socialización: son personas que están dentro de un grupo o institución encargados de divulgar información.
Chaverri, D. (2020). “entran un conjunto de personas cuya tarea es ejercer influencias menos cercanas para el individuo, pero no por eso menos intensas o importantes, pues ocupan un puesto de privilegio en los grupos o instituciones que representan” (p. 105

Socialización
anticipatoria: se da cuando se prepara un individuo para permanecer a un grupo que no pertenece.
Chaverri, D. (2020).
“cuando un individuo es aproximado a los valores, practicas y conocimientos de un grupo al que no pertenece aún, pero del cual aspira hacer parte”. (p. 110).







https://www.freepik.es/vector-premium/estudiantesvarones-viendo-conferencia-internet_12737726.htm


Resocialización: Individuo que busca cambiar su conducta di social para poder ser reintegrado a la sociedad nuevamente, “Existe la resocialización, que equivale a la versión colectiva de la individuación, es decir, es una posibilidad de desarrollo, no viene dada de antemano, hay que producirla” (Chaverri, 2020, p.112), son cambios que el individuo debe asumir para poder pertenecer nuevamente a la sociedad.





https://www.laestrella.com.pa/opinion/colum nistas/140516/penitenciaria-resocializacion



De socialización:
Busca que los individuos pierdan costumbre, valores o su propia identidad para construir un nuevo conocimiento de ellos, para el autor Chaverri (2020) explica
“mientras que la de socialización se concentra en la pérdida de algún comportamiento previamente adquirido” (p.113), en otras palabras, se refleja que el individuo pierde aptitudes para poder ser más social.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=

94050





Factores de socialización (edad): Espera que la persona tenga un comportamiento en la sociedad de acuerdo a su edad, ya sea, niñez, adultez o vejez.
Como proceso que es, la socialización no afecta solo a la infancia y la juventud. También está presente en la adultez, momento en que incluso se espera que actúen como agentes de socialización, y en la vejez, cuando continúan los procesos de aprendizaje colectivo, pero con otro ritmo (Chaverri, 2020, p.118).
https://es.123rf.com/photo_71674186_lagente-en-la-familia-con-diferentes-edadesilustraci%C3%B3n.html








https://encolombia.com/economia/empresas/rhumanos/igualdad-de-genero-en-las-empresas/

Factores de socialización:
Género: hace referencia a lo que la sociedad espera de cada persona, como la sociedad cree que se deben de ver, actuar y pensar como mujeres o hombres cada cultura tiene su forma de pensar y sus reglas con respecto al comportamientos de hombres y mujeres, es muy común que en la sociedad el hombre sea símbolo de fuerza y la mujer de fragilidad.
Sexo: es un tipo de etiqueta que se le asigna a cada ser humano en los hospitales por un doctor al nacer basándose en genes, hormonas y partes del cuerpo (genitales) con los que se nace, esto se incluye en su certificado de nacimiento describiendo como femenino o masculino su cuerpo.
“los conceptos de sexo y género, en parte por la concurrencia de discrepancias culturales sobre esta materia. Sin embargo, en este texto se parte de la distención básica entre sexo y género, conceptos que no sin sinónimos, aunque si pueden complementarse.” (Chaverri, 2021, pág. 119)







Factores de socialización: Etnia: termino que hace referencia a una comunidad de personas con características culturales y sociales comunes, tales como: idioma, creencias, valores, religión y en algunas culturas se pasan algunas costumbre o comportamientos generación tras generación.
“ la procedencia étnica puede marcar la socialización en especial cuando se esta en contextos con fuertes prejuicios en contra de la diversidad humana. Así hay grupos humanos que se consideran superiores por sus rasgos físicos o genéticos.” (Chaverri, 2021, pág. 124)







https://www.pinterest.com/pin/34698834630314 4067/

https://www.pinterest.com/pin/41158685345





9972319/


Nacionalidad: es la condición que se les da a las personas cuando nacen en una país, nación o estado, la cual los reconoce como persona perteneciente a una nación(nacional), también se da por una naturalización. Por ser nacionales las personas tiene una variedad de derechos y deberes tanto políticos como sociales.

“Similar efecto tiene la nacionalidad. A un grupo de personas se les puede asignar ciertas cualidades o defectos por el simple hecho de provenir de un país distinto, lejano o próximo.”
(Chaverri, 2021, pág. 127)
Factores de socialización:
Tipo de lugar: este factor es el que muchas veces influye en el desarrollo social de los individuos, ya que si las personas crecen en un lugar más rural se entiende solo por este hecho que van a tener menos posibilidades de explotar su desarrollo social, por otro lado, esta los individuos que crecen en lugares más urbanos donde tiene más acceso a los servicios sociales, estos tienden a tener mejores oportunidades de desarrollo social. “por considerar que quienes viven en el campo son primitivos, o toscos, mientras quienes viven en la ciudad, solo por ello, tienen garantizada su condición de personas civilizadas e inteligentes, al estar expuestas a más recursos y posibilidades.”
(Chaverri, 2021, pág. 128)

https://www.pinterest.com/pin/81669971369

0392339/





http://eraseunavezmiclase.blogspot.com/201
8/11/recursos-proyecto-castillos.html







Factores de socialización:

Estratificación y clase: la vida de los diferentes individuos se ven divididas según su estatus económico, muchas veces se dan divisiones de la sociedad por clase social, ya sean en clase, alta, media o baja, así también se dan los accesos a mejores recursos, ya sean de salud, financiero y social.
“Por último, pero de fundamental importancia para comprender los factores que modifican y hacen tan diversa la socialización, está la desigualdad económica.” (Chaverri, 2021, pág. 129)
awsriat.vercel.ape (2022) Neuroeducación –Mind Map. [imagen 3]. https://awsriat.vercel.app/posts/dibujos-animados-de-jovenes-estudiando/ blogspot.com (2013) Socialización en preescolar. [ imagen 2]. http://preescolarfeliz.blogspot.com/ pipochos.com (2017) Concejos para socializar. [imagen 1]. https://pipochos.com/2017/04/04/consejos-para-socializar/ blogspot. (2018). Agentes de socialización: [imagen 2]. blogspot. https://ilseandaprendizaje.blogspot.com/2018/12/unidad-2.html
Bernal, I. (2023). Cómo Manejar la Igualdad de Género en las Empresas. Obtenido de https://encolombia.com/economia/empresas/r-humanos/igualdad-de-genero-en-lasempresas/
Chaverri, D. (2020). Dinámica de Grupos en Educación. (segunda edición). EUNED Chaverri, D. (2021). DINÁMICA DE LOS GRUPOS EN EDUCACIÓN. San José,C.R.: EUNED. Desing, E. (s.f.). PINTEREST. Obtenido de Geography Archives-Edu Clips: https://www.pinterest.com/pin/411586853459972319/
EnCuentos. (s.f.). Pinterest. Obtenido de Campo Y Ciudad. Poesías Infantiles Sobre El Campo: https://www.pinterest.com/pin/816699713690392339/
Freepik. (s.f.). Pinterest. Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/346988346303144067/


Freepik. (s.f). Socialización anticipada. [imagen 3]. Freepik. https://www.freepik.es/vector-premium/estudiantes-varones-viendo-conferenciainternet_12737726.htm
Freepng. (s.f). Sociabilidad. [imagen 1]. Freepng. https://www.freepng.es/png-uc9yd8/ IntraMed. (2019). Uso excesivo del móvil: aislamiento social y peor adaptación psicológica [Ilustración 2]. IntraMed. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94050
La gente en la familia con diferentes edades ilustración [Ilustración 3]. 123RF. https://es.123rf.com/photo_71674186_la-gente-en-la-familia-con-diferentes-edadesilustraci%C3%B3n.html
Maribel. (17 de octubre de 2020). Diviértete con nosotros. Obtenido de http://eraseunavezmiclase.blogspot.com/2018/11/recursos-proyecto-castillos.html




Villarino, J. (2014). Resocialización penitenciara [Ilustración 1]. LA ESTRELLA DE PANAMÁ. https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/140516/penitenciariaresocializacion
