TRASTORNOS DISOCIATIVOS
AMNESIA DISOCIATIVA Y TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN





INTEGRANTES


JENNIFER DÍAZ
AMY PEREZ PAMELA SALAZAR







AMNESIA DISOCIATIVA Y TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
INTEGRANTES
JENNIFER DÍAZ
AMY PEREZ PAMELA SALAZAR
Pérdida parcial o total de la integración normal entre los recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad y de las sensaciones inmediatas, y el control de los movimientos corporales.
Tienden a remitir después de pocas semanas o meses, especialmente si su comienzo está asociado con un suceso vital traumático.
Si el inicio se asocia con problemas insolubles o dificultades interpersonales, pueden desarrollarse trastornos más crónicos, en especial parálisis y anestesias.
Anteriormente, se clasificaban en diversos tipos de “histeria de conversión” .
Se cree que son de origen psicógeno y que se asocian estrechamente con:
Problemas insolubles e intolerables Perturbaciones de las relaciones.
A menudo los síntomas representan el concepto que el paciente tiene de las formas de manifestación de una enfermedad física.
El examen médico y los estudios no revelan ningún trastorno físico ni neurológico.
Hay evidencias de que la pérdida de la función es expresión de conflictos o de necesidades emocionales.
Los síntomas pueden desarrollarse en estrecha asociación con el estrés psicológico, y a menudo son de aparición brusca.
Incluidos: sólo los trastornos de las funciones físicas que se hallan normalmente bajo control voluntario y la pérdida de las sensaciones.
Los trastornos que implican dolor y otras sensaciones físicas complejas, mediadas por el sistema nervioso autónomo, se clasifican como trastorno de somatización (F45.0).
Debe tenerse en mente siempre la posibilidad de una aparición posterior de trastornos físicos o psiquiátricos graves.
Incluye:
Histeria Histeria de conversión Psicosis histérica reacción
Excluye: simulación consciente [enfermo simulador] (Z76.5)
DSM-V
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.
La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del:.
Afecto
El comportamiento
La conciencia
La memoria
La percepción
El conocimiento y/o el funcionamiento sensitivomotor.
Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada.
Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
Ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica U otra afección médica. ej., epilepsia parcial compleja.
Pérdida de la memoria, habitualmente de sucesos importantes recientes, que no se debe a un trastorno mental orgánico pero que es demasiado importante como para que pudiera ser explicada por olvido o por fatiga comunes
Se centra habitualmente en sucesos traumáticos como: por lo general es parcial y selectiva.
Es rara la amnesia completa y generalizada, la cual habitualmente forma parte de una fuga
Si se trata de una fuga no debe hacerse este diagnóstico si hay un trastorno cerebral orgánico o una intoxicación o fatiga excesiva.
Amnesia anterógrada (R41.1)
Amnesia postictal en la epilepsia (G40.–)
Amnesia retrógrada (R41.2)
Amnesia SAI (R41.3)
Síndrome amnésico orgánico no alcohólico (F04)
Trastorno amnésico alcohólico o inducido por drogas
Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante
La amnesia disociativa consiste la mayoría de veces en amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos
específicos; o amnesia generalizada de la identidad y la historia de vida
Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funciona- miento.
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia como:
Alcohol Droga
Medicamento
Tampoco se atribuye a otra afección neurológica o médica
Epilepsia parcial compleja
Amnesia general transitoria
Secuelas de una contusión craneal
Traumatismo cerebral
Otra afección
neurológica
La alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un tras- torno neurocognitivo importante o leve
El código de la amnesia disociativa sin fuga disociativa es 300.12 (F44.0). El código de la amnesia disociativa con fuga disociativa es 300.13 (F44.1).
Tiene todas las características de la amnesia disociativa más el propósito de escapar de la realidad cotidiana. Aunque hay amnesia del período de fuga, el comportamiento del paciente durante el mismo puede parecer completamente normal para los observadores no informados.
Excluye: fuga postictal en la epilepsia (G40.–)
Se diagnostica con base en una disminución profunda o una ausencia de movimiento voluntario y de respuesta normal a estímulos externos como la luz, el ruido o el tacto, pero el examen médico y los análisis de laboratorio no revelan evidencia de causa física alguna.
Excluye: estupor:
• SAI (R40.1)
• catatónico (F20.2)
• depresivo (F31–F33)
• maníaco (F30.2)
trastorno catatónico
orgánico (F06.1)
F. 48.1
CIE 10
Trastorno raro en el cual el paciente se queja espontáneamente de cambios cualitativos de su actividad mental, de su cuerpo y de su entorno, de tal manera que éstos se han tornado irreales, remotos o automatizados.
El sensorio es normal y se conserva la capacidad de expresión de las emociones. Los síntomas de despersonalización y desvinculación de la realidad pueden darse como parte de un trastorno esquizofrénico, depresivo, fóbico u obsesivocompulsivo. En estos casos debe preferirse el diagnóstico del trastorno principal.
Presencia de experienc persistentes o recurrentes despersonalización/ desrealizac o ambas.
Durante las experiencias pruebas de realidad se mantien intactas.
Los síntomas caus clínicamente signif deterioro en áreas im La alteración no se por otro trastorno la esquizofrenia, el pánico, el trastorno mayor, el trastorno agudo, el trastorno postraumático u ot disociativo.
ersonalización: riencia de irrealidad ser un observador rno respeto a el po, pensamientos, mientos como también nes de si mismo.
Desrealización: Irrealidad o distanciamiento en cuanto a su entorno, es similar a un sueño o una visión distorcionada.
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia como drogas o medicamentos u otra afección médica (epilepsia).