PORTAFOLIO

Page 1

UNIVERSIADAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMI ITRACIÓN EDUCATIVA LICDA. OLGA MARTINEZ CURSO: SUPERVISÓN EDUCATIVAPORTAFOLIO ALUMNO: EMANUEL EDISON LEONEL CANTÉ201542670GÓMEZ JALAPA, JALAPA 2022

OBJETIVOS

ESPECIFICOS: • Seleccionar los contenidos más relevantes aplicando un análisis critico sobre los diferentes temas destacados.

• Construir nuevos aprendizajes a través de la lectura, análisis, síntesis e investigación propia, de cada uno de los temas vistos en clase.

• Reunir y organizar cada una de las secciones para fortalecer el aprendizaje adquiridos a lo largo del proceso educativo.

GENERAL:

SUPERVISIÓN ESCOLAR PRESENTACIÓN DEL CURSO Y GUÍA PROGRAMATICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE CARRERA: PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y ADMÓN. EDUCATIVA. SEDE JALAPA GUIA PROGRAMÁTICA SUPERVISIÓN EDUCATIVA I I IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CARRERA: Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa DEPARTAMENTO: PEDAGOGÍA JORNADA: Sábado CICLO: VI SECCIÓN: A CODIGO: 518 CURSO: EducativaSupervisión PREREQUISITO: 511 Organización Escolar I 510 Administración General SEMESTRE AÑO: Segundo Semestre, 2022 CATEDRATICA: M. A. Olga Leticia Martínez Duarte. II DESCRIPCIÓN

El curso plantea la evolución en los procesos de la supervisión escolar, en relación a la historia nacional y local, así como la normativa vigente y que regula las funciones y campos de la supervisión escolar. Mediante este curso el alumno podrá investigar los avances del proceso administrativo de la educación en el área de supervisión que evidencie autoridad, autonomía y responsabilidad. Se expone la Supervisión Educativa como una función técnica administrativa con funciones de mejoramiento de la calidad educativa y desarrollo de una educación científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

Unejeesunaideafuerza, principios,valoresdireccionadosyorientadosaconseguirunareforma educativa, los ejes curriculares transversales del curso de Supervisión Educativa son

5. Comprende la base legal de la Supervisión Educativa en el contexto guatemalteco.

III EJE TRANSVERSAL CON PEDAGOGIA

Multiculturalidad e Interculturalidad, Equidad de género, de etnia y social, Educación en valores, Vida ciudadana, Formación en el trabajo, Desarrollo tecnológico, los cuales dan como resultado el establecer una estrecha relación entre la dirección, supervisión y el trabajo docente en el ámbito local, regional y nacional mientras utiliza conocimientos básicos para la comprensión, uso y aplicación de bases legales y técnicas para dar cumplimiento a las políticas educativas y responder a las necesidades educativas del nivel, sector localidad.

IV COMPETENCIAS

2. Analiza y describe los fines, los propósitos y la función de la Supervisión Educativa en respuesta a las demandas de la educación actual, tomando como referencia el contexto nacional, regional, departamental y distrital.

4. Despierta el interés por el ejercicio de la función orientadora de la Supervisión, el acompañamiento técnico y administrativo en los procesos que se ejecutan en el ámbito educativo local.

1. Discierne la naturaleza, el significado y los elementos históricos de la Supervisión Educativa en diferentes contextos a nivel nacional, regional, departamental y municipal.

3. Aplica métodos, técnicas, instrumentos y estrategias adecuadas a la función de Supervisión de centros escolares en el ámbito educativo local y otros contextos que abarca el sistema educativo nacional.

V INDICADORES DE LOGRO 1.1 Expresa verbalmente y por escrito los elementos, naturaleza y significado de la supervisión Educativa. 1.2 Describe a través de la expresión oral o escrita los fines, propósitos y funciones de la supervisión. 1.3 Discute experiencias en la aplicación de la función de supervisar a centros de educación media. 1.4 Describe la base legal de la supervisión educativa en Guatemala. 1.5 Resuelve casos hipotéticos sobe Supervisión Escolar 1.6 Plantea proyectos para mejora de la Supervisión Técnica Escolar VI CONTENIDOS UNIDAD I. • Supervisión Educativa • Antecedentes de la Supervisión Educativa en Guatemala • Naturaleza, principios y elementos de la supervisión educativa UNIDAD II • Clases de Supervisión Educativa • Características de la Supervisión Educativa • Roles de la Supervisión Educativa UNIDAD III • Legislación Educativa • Constitución Política de la República de Guatemala • Ley de Educación Nacional • Reglamento de Ley de Educación Nacional • Reglamento de Supervisión Técnica Escolar • Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar. SINAE

UNIDAD IV • Perfil del supervisor educativo • Situación actual de la Supervisión Educativa • Supervisión Educativa (Funciones, obligaciones y atribuciones) • Coordinación Técnica Administrativa (Funciones, obligaciones y Atribuciones) VII METODOLOGÍA • Activa • Investigativa • Analítico • Trabajo grupal e individual • Participativa • Talleres • Conferencias • Ensayo • Grupos cooperativas • Tarea dirigidas • Análisis y discusión de documentos • Sincrónico • Asincrónico • Videoconferencia • Chat • Cuestionarios en línea • Infografía • Portafolio digital

FueraIndividualde clase Subirvirtual a Clasroom 5 pts. 23 de julio las tres Q, sobre las clases de Supervisión EnIndividualla clase Subirvirtual a Clasroom 4 pts. 30 de julio PARCIAL VirtualIndividual 15 pts. 06 de agosto

VIII EVALUACIÓN • Diferentes actividades individuales y grupales • en las clases virtuales 40 puntos • Primer parcial 15 puntos • Segundo parcial 15 puntos ZONA: 70 puntos • Examen final 30 puntos IX CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Actividad Organización Ponderación Fecha de entrega Análisis y discusión del programa y cronograma de Actividades Toda la clase 9 de julio Investigación y Cuadro sinóptico sobre antecedentesdela SupervisiónEducativa en Guatemala

I

Cuadro

Investigación y ensayo sobre: Legislación educativa (Base Legal de la Supervisión Educativa)

Fueraindividualde la Clase Virtual Subir a Clasroom 5 pts. 27 de agosto Reglamento de Supervisión Técnica Escolar Vigente Cuadro analítico sobre el Reglamento de la ley de Educación Nacional y el SINAE SubirindividualAnálisis a Clasroom 5 pts. 10 de septiembre II PARCIAL Individual 15 pts. 24 de septiembre Infografía sobre El perfil del Supervisor Educativo Fuera de clase SubirIndividualvirtual a Clasroom 5 pts. 08 de octubre Elaboración de un proyecto de mejora para la Supervisión Educativa del nivel medio. decolaborativosGrupos 5 Subirintegrantes. a PresentaciónClasroom 8 pts. 22 de octubre Tareas cortas durante las clases virtuales. YIndividualesenparejas 8 pts. fechas.Diferentes

• Imideo G. Nérici. (1975) Introducción a la Supervisión Escolar. Editorial Kapeluz. Argentina • Fermin, Manuel. Tecnología de la Supervisión Docente. Editorial Kapeluz. Buenos Aires, Argentina • LuisArturoLémus(1975)Administración,direcciónysupervisióndeescuelas.Editorial Kapeluz. Argentina • Martínez Escobedo, Anibal Arizmendy (2009) Legislación Básica Educativa. Leyes Educativas. Octava Edición. Impresión Litográfica, Centro de Impresiones Graficas. Huehuetenango. Guatemala.

X FUENTES

• MINEDUC (2015) Reglamento de la Ley de Educación Nacional. • (http/esslideshare.net,2017) (Ministerio de Educación, 2016) obtenido de: www.slideshare.net • Ministerio de Educación, Evaluar para aprender. Guatemala. Publicaciones DICADE

• Pérez, J.A., & Tellez, V.E. (2015). El acompañamiento educativo a nivel de aula. Naturaleza, Sociedad y Ambiente, 31 52 M.A. Olga Leticia Martínez Duarte Licda. M.A. Claudia Patricia Ortiz

1515

VirtualIndividualActividadClasroom 5 de noviembre 5 de noviembre 100 pts. BIBLIOGRÁFICAS

CATEDRATICA DEL CURSO COORDINADORA DE LA CARRERA

Evaluación final Portafolio digital SubirVirtual a

Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.

No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno; una óptima supervisión reclama más conocimientos habilidades, sentido común y previsión que casi cualquier otra clase de trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del departamento. (Lazo, 2000)

Es la función ejercida por medio de un mando intermedio, orientada a revisar con mucha imaginación, el trabajo que, de manera operativa, hacen otros compañeros. Tener una visión en grande de lo que ocurre en una unidad de trabajo. (Guzmán, 2008)

SUPERVISIÓN

¿QUÉ ES LA SUPERVISIÓN EN TÉRMINOS EDUCATIVOS?

La supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de enseñanza aprendizaje”. (Nerecí, 2010)

La Supervisión escolar, es una de las funciones de la Educación Sistemática y como tal constituye un proceso orgánico y continuo a lo largo del cual se van utilizando adecuadamente los recursos y materiales para alcanzar en forma eficiente los objetivos educativos (González, 2011).

La supervisión escolar es el conjunto de acciones orientadas a conseguir el perfeccionamiento de todos aquellos que intervengan en el proceso de la enseñanza (profesores, alumnos, padres y personal administrativo), otorgando orientación profesional, asistencia y apoyo, debiendo ser de forma permanente, objetiva Supervisión educativa

La supervisión es así, un proceso inherente a una buena planificación y gestión educativa, es un servicio destinado al mejoramiento de la calidad y eficacia de la educación y engloba el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo. Solo en casos muy irregulares y extremos sirve para sancionar o tomar medidas. (Calero, 1996).

De acuerdo con la Ley de Educación Nacional (1991) Artículo 72. La Supervisión Educativa es unafunción Técnico-Administrativaquerealizaaccionesdeasesoría,deorientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. (pág. 485)

Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento del resultado del proceso enseñanza aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo.Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo.

Supervisión Educativa.

Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona. Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no. Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de un esquema organizativo, donde cada estamento responde a un nivel superior. Así como los trabajadores de un área deben rendir cuentas al supervisor,éstetieneque presentarsus informes aungerentegeneral, por ejemplo. El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área que supervisa, sino que debe tener la autoridad suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las principales características de un supervisor se encuentran el conocimiento del trabajo (respecto a los materiales, la tecnología, los procedimientos, etc.).

La función de asesoramiento, orientación e información marchan unidas y no pueden separarse del control. Sobre la base del diagnóstico que determina el control los inspectores según señala Antonio Ballesteros se deben convertir en "Consejeros y orientadores de los maestros, dominando de su labor la función pedagógica a la fiscal y deben convertir la inspección en un instrumento activo de la reforma escolar".

Esta función conlleva la propuesta de acciones concurrentes para mejorar la calidad de la enseñanza, es un elemento facilitador del cambio educativo ya que ha de concebirse como un proceso de dinamización formativa para facilitar en el profesorado el desarrollo de su competencia profesional. El supervisor en función de asesoramiento ayuda al personal a lograr sus objetivos, procura la cohesión y la unidad aportando su esfuerzo y los recursos necesarios para el beneficio colectivo, para ello deben estar debida y permanentemente informado, ya que sea a través de los canales oficiales o por propia iniciativa.

Función de la Supervisión

Asesoramiento

La función supervisora debe garantizar, enriquecer y perfeccionar el funcionamiento del sistema escolar, encargándose de su vigilancia, orientación y evaluación. Estas actividades condicionan las funciones básicas de la supervisión; control, evaluación, asesoramiento. Las características principales de estas funciones son: Control El control es la función básica e imprescindible de la supervisión, sin control no se puede pasar a las otras funciones. Generalmente no se recepciona con agrado, pero a pesar de su carácter impopularsehaceinevitablecomo ejercicioprofesional. El control puedeserrepudiado ennombre de un deseo utópico de libertad, llevado a sus últimas consecuencias e igualmente repudiado por quien no desea ser molestado en el ejercicio de su trabajo docente. Hay que concebir el control no sólo como una constatación de hechos o un juicio sobre lo que sucede, sino como forma de influir en la conducta de estos miembros de la organización, porque de otro modo la simple constatación no haría que los miembros se comportaran en función de unos objetivos para lograr unos resultados.

Laevaluación es unafunción concurrenteparael servicio deinspección pues estápresente en todas sus actividades. De hecho en cualquier visita se produce una apreciación sobre el funcionamiento del centro, del claustro y de los profesores en particular, aunque el objetivo que la haya motivado no sea evaluador. La evaluación es parte del proceso de enseñanza aprendizaje, es un proceso sistemático destinado a obtener información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como base previa para la toma de decisiones. El principio sobre el que se basa esta acción es que la escuela aparece, cada vez más, como la célula base del sistema escolar; el lugar en el que se concentran las condiciones de éxito del acto educativo, de ahí que sea indispensable disponer de los medios adecuados que permitan evaluar su funcionamiento y resultados, para conocer la calidad de enseñanza y los resultados académicos, el ambiente y la vida escolar, la dirección y gestión, la adaptación al entorno económico y socio cultural.

Referencias • pervision%2F&usg=AOvVaw01Cge9SDaJJ3n4hkNEvJ6bPa41975AhU5bTABHdnsAucQFnoECEkQAQ&url=https%3A%2F%2Fdefinicion.de%2Fsuhttps://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj_0 • https://www.ecured.cu › Supervisión_Educativa

Evaluación

La supervisión es la acción de revisar, verificar e incluso calificar el trabajo realizado por otra persona. Supervisar no es la tarea más sencilla debido a que no a todas las personas les gusta ser supervisadas, es unalabormuy complejaylapersonaencargadasupervisares decirel “supervisor” debe tener una mente abierta y una visión muy amplia, esto porque debe ayudar al personal a su cargo a mejorar las deficiencias que a través de la supervisión realizada se darán a conocer. Asimismo, debe saber como resolver los conflictos que puedan ir surgiendo con el personal a su cargo; tratando de mantener la armonía, paz, etc. Para que la supervisión se lleve a cabo de manera efectiva, todo el personal de la institución supervisada debe trabajar en conjunto con el supervisor para que así se puedan alcanzar los objetivos propuestos. La supervisión en términos educativos, se trata de observar el centro educativo y detectar las deficiencias que hay en el; pero no solo a nivel del personal, sino que también en que estado se encuentra el edificio escolar, así como el mobiliario que utilizan los y las estudiantes de las distintas instituciones educativas. El supervisor escolar debe enfocar su atención no solo en lo administrativo, que aunque se saber que es un trabajo bastante arduo y cansado no es lo más importante; debe ayudar a los docentes, detectar cada una de sus fallas para poder aconsejarlo en cuanto a técnicas, estrategias e innovación en las actividades escolares. Debe ser una conexión directa con las autoridades superiores y ser el canal directo de comunicación. Asimismo, trabajar para que en la institución haya un ambiente agradable de trabajo, por lo tanto, el director, personal docente, administrativo y de servicio deben trabajar junto con el supervisor para que la educación sea de calidad.

Comentario:

Campos de la supervisión educativa ➢ Pedagógico ➢ Institucional ➢ Administrativo Tareas de Supervisión Educativa ➢ Asesoramiento Técnico Pedagógico ➢ Mejoramiento de la calidad educativa. ➢ Facilita el logro de aprendizajes significativos. ¿Para qué fue instituida la Supervisión Educativa?

El servicio instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el desenvolvimiento profesional de los Maestros para lograr la calidad educativa. La supervisión educativa Es el elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas, para alcanzar la calidad educativa.

¿Cuáles son las contribuciones de la Supervisión Educativa?

De acuerdo con la Ley Nacional de Educación Nacional (1991) la finalidad de la Supervisión Educativa es: Objetivos ➢ Mejorar la calidad educativa. ➢ Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de la educación científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

Preguntas generadoras ¿Cuáles son los campos de la Supervisión Educativa? ¿Cuáles son las tareas que le corresponden a la Supervisión Educativa?

FINALIDAD DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

c) Funcionar de nexo entre los responsables de la gestión y los docentes. d) Verificar la vigencia y pertinencia de los planes y programas educativos.

c) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa. (Ley de Educción Nacional, 1991 pág. 485) Otros objetivos generales a) Detectar problemas y necesidades educativas. b) Incentivar el auto perfeccionamiento docente.

e) Mejorar las relaciones entre docentes, alumnos y padres de familia.

OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

b) Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del proceso docente y congruente con la dignificación del educador.

Los objetivos de la Supervisión Educativa en Guatemala son: a) Promover la eficiencia y el funcionamiento de los bienes y servicios que ofrece el ministerio de educación.

La supervisión es el garante del funcionamiento del sistema escolar y se encarga de su vigilancia, orientación y evaluación y, en última instancia de informar si las necesidades han sido atendidas, si las normas se han ajustado a las necesidades y si se han conseguido los resultados esperados que justifican los recursos y los medios puestos a su servicio.

La Supervisión se inserta en el sistema escolar al servicio de esa causa final impulsando y orientando los esfuerzos en pos de ella. La Supervisión en consecuencia, incide directamente en la calidad de la educación, es como ahora se reconoce, un factor de calidad.

Tareas del Supervisor Educativo

La supervisión estudia la educación como fenómeno social, que se consigue fundamentalmente en el sistema escolar. Consiguientemente la supervisión no puede hacer abstracción de la filosofía políticaquedeterminalasaccionesdel gobierno,comonopuedecerrarseala culturaqueelsistema educativo tiene que transmitir y del que es, en alguna medida, fuente. Entre la cultura y la política, la supervisión se inserta en su tiempo y en su equilibrada concurrencia encuentra sentido a sus funciones.

El asesor técnico pedagógico es el “docente especializado en pedagogía que, en la educación básica, su labor fundamental es proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas a otros docentes para la mejora continua de la educación”. SEP. (2020)

Campo de la Supervisión Educativa

suficientemente

El campo de que se ocupa la supervisión es el sistema escolar, con el que se establecen relaciones formalizadas para su control, orientación, guía y evaluación. La Supervisión no solo se empeña en conocer el sistema escolar sino también en programar como transformarlo y perfeccionarlo.

La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizaryevaluarlagestiónenlaszonas educativas,distritosescolares,sectorescolaryplanteles que conlleve al supervisor.

La calidad educativa es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia,eficaciainterna,eficaciaexterna,impacto, suficiencia,eficiencia yequidad.Del mismo modo, recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos.

Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los recursos son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para que la educación sea equitativa y eficaz. Varios factores deben incidir para lograr la calidad educativa tales como: la pedagogía, el tipo de contenidos, las instalaciones referido al espacio físico donde se enseña y la validez o utilidad de los títulos otorgados. De este modo, se considera que un sistema tiene una innegable calidad educativa cuando reúne estas otras características: o Promueve el cambio y la modernización en las aulas. o Consigue que la comunidad educativa en general se implique. o Se ajusta a las necesidades del alumnado para que pueda alcanzar las herramientas y recursos en pro de conseguir su progreso a nivel académico. o Vela por el bienestar del profesorado y se preocupa por su motivación.

En el campo de la Supervisión Educativa de Guatemala una de las acciones que mayor relevancia tiene son las visitas a los centros educativos, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de las leyes y acompañar en la actividad pedagógica con el único y exclusivo propósito de mejorar el sistema educativo. Como es evidente cabe manifestar que no se puede lograr el apropiamiento si no se realiza la visita, y una de las cosas primordiales en ésta es que el Supervisor antes de visitar un centro de educativo debe tener muy claro cual es el objetivo de su visita. Entre las actividades de relevancia que se realizan durante la visita es preciso mencionar los siguientes.

Al inicio del ciclo escolar se verifica el proceso de inscripción inicial preliminar, (al cual se le llama Conteo Rápido), esto permite tomar decisiones sobre la necesidad de contratar recurso humano temporal; aunque se realiza una preinscripción durante el mes de Octubre, pero siempre varía de población escolar en algunas escuelas (es posible que aumente la población escolar o bien disminuya.)

Una de las políticas del Ministerio de Educación es la de brindar mayor cobertura a las comunidades quetradicionalmentehansido olvidadas ydarmayorimpulso alaeducación bilingüe en un idioma maya, xinca o garífuna. Dentro del sector que administro existen comunidades cuya lengua materna es el Q'eqchi', y esto obliga a coordinar acciones con la Jefatura de Educación Bilingüe Intercultural con el propósito de desarrollar capacitaciones a los docentes y utilización de libros en los idiomas Español y Q'eqchi'. Esto permite enriquecer mis conocimientos sobre la cultura maya, respetar sus valores y lograr una integración entre las dos culturas que coexisten en las comunidades. Tomando en cuenta el idioma materno como el primer idioma con que se le debe enseñar a los alumnos de preprimaria bilingüe, primaria en los primero tres grados, en los cuales se debe tomar el español como un segundo idioma a enseñar.

DentrodelaReformaEducativaimpulsadaapartirdelaño2005seestablecióelNuevoCurrículum Nacional Base desde el nivel Infantil hasta el Ciclo Básico. Dentro de mis competencias están únicamente los niveles Infantil y Primaria, para lo cual dentro de las visitas se revisa la planificación, se observa la labor de los docentes, se entrevista a los niños y niñas sobre cómo se sienten en la escuela, etc. Luego se reflexiona con los y las docentes para mejorar los aspectos positivos y corregir las situaciones negativas.

A pesar que la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su Artículo 74 que la educación es gratuita, durante el mes de enero se realiza una cuota voluntaria, la cual es consensuada con los padres de familia, acción que se deja plasmada en el libro de actas del establecimiento y posteriormente autorizado por la Dirección Departamental de Educación. Se realiza un monitoreo en el cumplimiento de esta situación, debido a que aparecen algunos padres de familia manifestando inconformidad. Por lo tanto, la actividad de monitoreo permite establecer si realmente el cobro es el debido y si se ingresa al libro de caja. Este dinero es utilizado para la compra de insumos que se utilizarán durante el año, así como el pago de guardianes o conserjes.

1. Coordinar las acciones, programas y proyectos a nivel local.

La resolución de conflictos es una actividad muy fuerte pero muy satisfactoria. El rol que se desarrolla es el de un mediador, cuyo objetivo es buscar una solución producto del consenso de las partes involucradas. La idea es resolver el problema desde su origen y no dejarlo trascender más allá, en donde puedan intervenir personas que ni siquiera conocen del mismo. Dentro de este aspecto, la normativa legal vigente es el recurso eficaz.

También se hace visitas esporádicas por necesidades sentidas por la supervisión y como también visitas ordenadas por la superioridad, de toda visita realizada se deja constancia en un instrumento de registro de la misma, lo cual se lleva en un documento cuyo nombre es Cuaderno de y es autorizado por el Director Departamental de Educación. Contribuir en la mejora de la calidad de la educación brindando capacitaciones y seguimiento a los programas impulsados por el Ministerio de Educación.

3. Orientar y asesorar a los directores de escuela en:

Conocimientos

2. Organizar el flujo de información de las comunidades educativas hacia las Direcciones Departamentales y viceversa.

Como supervisores y supervisoras de la educación, tenemos la obligación de informar a toda la comunidad educativa sobre las políticas del Ministerio de Educación, para que desde el lugar donde están se sientan comprometidos con las mismas y por consiguiente su labor es más efectiva porque se consideran parte del cambio que está llevándose a cabo en el país.

Funciones específicas de Supervisión de Educación: Dentro de las funciones específicas dentro de la actividad de supervisión de establecimientos, se realizan las siguientes:

5. Orientar procesos de de evaluación de la cobertura y calidad educativa y retroalimentar a las comunidades educativas sobre los indicadores educativos logrados.

La relación con los padres de familia y las instancias comunitarias.

4. Detectar necesidades de capacitación de los docentes, organizar y realizar capacitaciones y establecer contactos con personas o entidades que desarrollan capacitaciones.

• La Planificación y organización escolar. • El desarrollocurriculary laplanificación, ejecuciónyevaluación deprocesos deenseñanza y Aprendizaje. • La Administración de personal y legislación educativa vigente.

6. Orientar y asesorar la planificación de recursos humanos y financieros. 7. Coadyuvar a éstas y las Juntas Escolares en la Administración de recursos físicos y financieros, lo cual estos son depositados a las Junta de Padres de familia pero siempre el director de la escuela da la asesoría al padre de familia o en algunos casos también están integrados en dichas juntas. Referencias • Supervisión Educativa EcuRed https://www.ecured.cu › Supervisión_Educativa • MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA Euroinnovahttps://www.euroinnova.gt › blog › mejora de la calidad • Visitas y funciones de la supervisión de educación de ...https://avances.adide.org › index.php › ase › article › view

Otra de las tareas que tiene a su cargo el supervisor y la supervisión educativa es el mejorar la calidad de la educación y lograr que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos. Esto se logra a través del trabajo en equipo que realizan los docentes y el supervisor; el supervisor observa el trabajo docente y observa sus deficiencias, fallas, etc. Lo aconseja y lo ayuda para que pueda mejorar sus estrategias, técnicas, métodos e incluso su actitud para que el estudiante ponga más interés en aprender y obtener nuevos conocimientos que pueda aplicar en su vida diría. Para que los estudiantes obtengan aprendizaje significativo, el docente debe enseñarle cosas que pueda aplicar en su vida diaria, que le facilite resolver problemas o dificultades que se le presenten al paso del tiempo. El estudiante debe aprender para la vida no solo para el momento.

La supervisión en términos educativos tiene distintos campos, los cuales son: institucional, administrativo y pedagógico. Si lo vemos desde esta perspectiva se podría decir que los más importantes son el educativo y el institucional. El en el ámbito educativo, el supervisor debe darse a la tarea de observar el trabajo docente de las instituciones educativas, para poder detectar las fallas o deficiencias que tienen las estrategias y técnicas de los docentes; debe hacerles saber en que están fallando y darles consejos de como pueden innovar para despertar el interés del estudiante y asegurar el aprendizaje significativo. En el campo administrativo debe asegurarse que el personal de dicha institución atienda a las diligencias que le son asignadas por dirección, asimismo que las cumplan a cabalidad, de forma eficiente y correcta para lograr un óptimo desempeño en cuanto a las actividades administrativas.

Comentario

Principio Proponga como la aplicaría para mejora del proceso Enseñanza-aprendizaje

• Democrática, porque usa la participación, armonía y respeto por el individuo. Se debe actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión.

• Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todas las personas involucradas en el hecho educativo.

• La escuela un lugar para experimentar, no solo debe estar sujeta a una sola cosa, es por esto que se debe dejar que los alumnos actúen con espontaneidad.

• Hay que buscar soluciones innovadoras para la solución de problemas reales. Que las escuelas obtengan el material necesario para mejorar el proceso de enseñanza.

Principios de la Supervisión

• Se debe promover la construcción de una formación ciudadana, es por esto que desde que estamos en la escuela se nos orienta a ser ciudadanos responsables para formar parte de las actividades cívicas de nuestro país.

• Sistemática, se basa en un análisis previo para conocer los medios y recursos con los que se cuenta, proponer los objetivos y alternativas, planificar las acciones y realizar seguimiento.

Se le proporciona el siguiente cuadro para que lo pueda trabajar de forma ordenada.

Instrucciones: Se le proporciona un documento sobre los principios de la Supervisión Educativa, léalo y analice cada uno de los principios que presenta, y proponga como se pueden aplicar (como supervisor) dentro del proceso enseñanza aprendizaje para mejorar la calidad de la educación.

Los diferentes funcionarios que integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.

Cuadro de aplicación

• Es bueno integrar todos funcionarios, sin embargo, se debe ir paso a paso para que al final la supervisión llegue a su objetivo de mejorar la calidad educativa.

¿Cómo poder aplicar los principios de la Supervisión en la realidad?

• Científica, hace uso de procedimientos como la investigación y la experimentación.

• Objetiva, debe basarse en la observación analítica, directa y permanente, acorde a la situación que presenta la institución.

• Humana, el éxito de la supervisión depende de las relaciones que se den entre supervisor y supervisado., al respecto, Edith Bravo Boada.

• El supervisor debe tener la suficiente sabiduría para guiar al personal a su cargo, para que realicen su trabajo de manera correcta ynoafectar elprocesodeenseñanza aprendizajedelosestudiantes.

• Hay que tener una relación sana con el personal de los centros educativos para crear un ambiente de trabajo, que sea armonioso y pacífico.

• Nos encontramos en constante cambio ante cualquier situación que se presente, es por esto que tenemos que estar bien preparados para afrontar los retos con toda la preparación posible.

• Flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la evolución social, y las necesidades de sus alumnos.

• Si se presenta un determinado conflicto dentro de una institución, es necesario escuchar ambas partes y resolver el mal entendido sin involucrar a terceras personas.

• Continua y progresiva, la labor supervisora debe desarrollarse de manera permanente y evolucionar de acuerdo a las necesidades y circunstancias.

Afirma: “En la forma en que el supervisor se comunica con el supervisado y con todas las personas que conforman la comunidad escolar y aún más la comunidad educativa y lacomunidadengeneral”.

• Orientadora, el supervisor educativo debe estar capacitado para dar las recomendaciones adecuadas a la situación que se presente o se plantee.

Solo cuando el mismo asuma su rol de comunicador, y de orientador de docente supervisado, mejorará sus relaciones humanas, lo que le llevará como consecuencia lógica a su desarrollo personal y al de las personas sobre las cuales ejerza su función supervisora.

• Verificar que todas las personas estén desempeñando su papel correspondiente de la mejor manera posible.

• El supervisor debe ir preparándose cada vez más para atender las exigencias de la comunidad educativa

• Participativa, es necesaria la cooperación y ayuda de todos los miembros del personal.

Consiste en llevar a cabo una inspección planificada, continuada, cíclica e integral de los procedimientos organizativos y didácticos de los centros y de las aulas por profesionales cualificados y con autoridad para ello (inspectores).

Entrevistas individuales Las visitas LasDemocráticaAutocráticaDemostraciones

felicitaciónPuedeentrevistada.caraobjetivos.acaraentreelevaluadorylapersonaserpara:negocio,presentación,etc.

SupervisiónEducativa

Es posible emplear la idea de demostración para nombrar a una manifestación o una exhibición de algo. Es posible emplear la idea dedemostraciónpara nombrar a una modificaLamanifestaciónounaexhibicióndealgo.actuacióndemocráticadelsupervisorelsombríopanoramaantesdescrito

FuncionesTécnicasTipos

Concepto CUADRO SIPÓNTICO

Administrativa Creativa Capacitadora Insvestigadora Evaluadora Reuniones de Maestros

Mejoralacalidadeducativa. Genera estrategias y nuevas técnicas Provee instrumentos y brinda asesoría a la educación. Realiza un diagnóstico del sector educativo a nivel comunitario institucional y del alumno en si. Evaluando los programas del sistema educativo. Con el objetivo de comunicar los

}

CLASES DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA De acuerdo con Briggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) se pueden distinguir cuatro tipos de supervisión: ➢ Supervisión Correctiva ➢ Supervisión Constructiva ➢ Supervisión Creativa ➢ Supervisión Preventiva Supervisión Correctiva ➢ Trata de localizar errores o defectos para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema. ➢ Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por consiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar y de buscar soluciones compartidas.  Es tradicional  Autoritaria  Fiscalizadora  Legalista  No investiga el problema  El lo sabe todo

➢ Recupera

➢ No

Supervisión preventiva Este tipo de supervisión es la más recomendable, pues entre más problemas se puedan prevenir, mejor se desarrollará el proceso educativo. Por lo tanto, es necesario que el supervisor haga uso constante de la observación y experiencia para poder prevenir problemas, especialmente cuando se trata del trabajo de profesores que se inician en el proceso. En este sentido, Lemus (1975:19), recalca que “el objeto de supervisión es prevenir antes de currar o sea evitar en los posible los problemas antes de que aparezcan”. el aviso la preparación Pedagógica.

➢ Emplea

➢ No amenaza ➢ Sugiere ➢ Recomienda ➢ Orientación y diálogo ➢ Fortalece

Supervisión constructiva Trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje. De tal manera, no se propone señalar fallas, sino buscar soluciones. Alienta Corrige destruye

Esta clase de supervisión “trata de estimular el personal para una labor creadora; aquí se considera a cada maestro como un artista de la educación. Preparar al maestro para esta clase de labor es el objeto de la supervisión, pero esto solo se consigue cuando el supervisor mismo es también un artista de la educación. El supervisor en este caso, debe más bien estimular y orientar no simplemente localizar fallas y defectos, la supervisión es creadora cuando estimula a cada maestro para desenvolverse profesionalmente”. (Lemus, 1975:202). libertad superación para los docentes soluciones creativas los problemas.

➢ Busca soluciones a los problemas ➢ Promueve el desenvolvimiento profesional. Supervisión creativa

➢ Estimula y orienta ➢ Busca

de acción ➢ Iniciativa ➢ Promueve el estudio e investigación ➢ Brinda oportunidades de

a

➢ Da

Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones.

Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo. Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo. - Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades. Estimula el trabajo en equipo.

Tipos de Supervisión Educativa Supervisión educativa democrática: Nérici (1975) dice " la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama antes descrito..."(Pág.58) Es contraria a la descrita antes, aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión. En este tipo de supervisión, el supervisor ve al supervisor como el ser humano que es, aunque en la estructura organizativa se encuentre por encima del supervisado, sin embargo esta posición no le da la potestad de irrespetar al otro, sino lo compromete a orientar de la mejor manera, que se vea al supervisor como el consejero que sólo aspira que se realice un trabajo de calidad. El rol del supervisor democrático es: - Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan. Se basa y aplica las normas de relaciones humanas.

Para Lemus (1975) citado por Muñoz (1995) señala que existen, además de las ya explicadas. La supervisión correctiva, la preventiva, la constructiva y la creadora. En la misma tónica Briggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) se acoge a los cuatro tipos de supervisión señalados por Lemus.

1. La supervisión correctiva, La supervisión correctiva trata de localizar errores o defectos para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema. Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por consiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas. Se Considera como la más autoritaria de todas, está más relacionada con la forma tradicional o autocrática, por cuanto se basa en localizar errores para su respectiva corrección.

2. La supervisión preventiva. Se fundamenta en prevenir o evitar los problemas antes que se produzcan. Este tipo de supervisión tiene más ventajas que la correctiva, pero no tiene aplicabilidad en todos los casos, puesto que no todos los problemas pueden prevenirse, pero en los casos que posible la prevención, los resultados son muy buenos, lo cual conduce a un ahorro de tiempo al momento de presentarse el conflicto. Este tipo de supervisión genera confianza en los supervisados, pues al preverse la situación conflictiva existe una vía más segura para corregirla.

El supervisorno puedehacerunproyecto sin considerartodos y cadaunode los factores quetienen relación con los objetivos de la actividad planeada o que impiden el logro del mismo. Esto debe abarcar una toma de decisiones, orientación, coordinación, comprensión de los empleados y otras diversas actividades relacionadas entre sí.

El supervisor debe basarse teniendo en cuenta los objetivos y principios que habrán de aplicarse y que deban realizarse mediante el empleo de varias técnicas, por ejemplo:

3. La supervisión creadora, La supervisión creadora, estimula y orienta a los educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promueve el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación constante. La supervisión constructiva, La supervisión constructiva trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje. De tal manera, no se propone señalar fallas, sino buscar soluciones. De acuerdo a este tipo de supervisión el supervisor docente debe conseguir optimizar el proceso de enseñanza, para lo cual debe suministrar al supervisado las herramientas necesarias para supera sus debilidades. Como debe de ser una supervisión ideal:

• Hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.

El supervisor y sus obligaciones. responsabilidad del supervisor

La capacidad del supervisor para comprender a sus empleados y trabajar eficazmente con ellos y con las personas con quienes esta en contacto determinara, en gran medida, su éxito o su fracaso.

El supervisor proporciona guía y orientación.

• Tener confianza en si mismo.

Lo fundamental, entonces, es que el supervisor debe seguir los principios y aplicar los métodos y técnicas de supervisión de modo que todos los conocimientos, especializaciones y aptitudes que les son propios se utilicen para determinar la acción que debe emprender en cada una de las situaciones a las que se enfrente, esta es la razón que hace de la supervisión un trabajo difícil y exigente. Nunca será demasiado recalcar su importancia.

• El supervisor es la clave de la comunicación correcta en cualquier organización.

• Es el centro de mensajes por el que tiene que pasar la información. Tiene que canalizar la informaciónensentidoascendenteparasussuperiores,conelfindequeestos puedantomar decisiones inteligentes, y en sentido descendente para los subordinados, con el fin de que estossepanrealmentecualeseltrabajoquedebenhacer,cuandoycomotienenquehacerlo.

• Estar bien enterado de las personas y su trabajo.

Uno de los factores mas importantes que contribuirán al éxito del supervisor en todo cuanto haga es poseer y saber usar sus cualidades de orientador y guía. He aquí algunas de sus cualidades:

• Tener actitudes objetivas. • Ser sencillo. • Ser capaz y tomar decisiones acertadas. • Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando sea necesario. • Ser capaz de resistir presiones. Referencias • https://www.arqhys.com/construccion/supervision tecnicas.html • http://www.mailxmail.com › tipos supervision educativa

La supervisión creadora, este tipo de supervisión intenta motivar a los empleados a trabajar creativamente. Aquí todo maestro es considerado como un artista docente. La preparación del maestro para este tipo de trabajo está sujeta a supervisión, pero ésta sólo puede lograrse cuando el supervisor es él mismo un artista educativo. En esta situación, donde el supervisor tiene que motivar y dirigir en lugar de simplemente identificar errores y deficiencias, la supervisión es creativa cuando estimula el crecimiento profesional de cada docente. Da paso a la creatividad del profesor, que exprese sus ideas y pensamientos; alienta a que el maestro investigue e indague más allá de. Les da oportunidades de superación a los docentes, también deja que tomen la iniciativa para hacer nuevas cosas. Cabe mencionar que este tipo de supervisión hace que se busquen soluciones creativas a los distintos problemas que se presentan en el proceso

Dentro de la supervisión educativa hay distintos tipos, pero hay dos en especial que considero los más importantes o los más efectivos; supervisión constructiva, este tipo de supervisión es considerado el más recomendable, pues trata de buscar soluciones a los problemas de forma integral; busca soluciones que no afecten a ningún individuo y además alienta al personal a buscar soluciones en conjunto promoviendo el trabajo en equipo, así como también promueve el desenvolvimiento profesional dando la libertad de poder expresarse sin miedo alguno, asimismo, el personal puede estar seguro de que sus ideas se tomarán en cuenta. No busca señalar las fallas de una manera destructiva como en la supervisión correctiva que es tradicional, se trata de corregir en el instante, por lo tanto, solo se acatan ordenes de un alto mando.

Comentario:

SUPERVISIÓNDEEDUCATIVA

Supervisión Constructiva: Desconocía del Tema

Supervisión Correctiva: Desconocía del Tema Puede ser un poco tradicional, no indaga, no escucha, sino que de una vez autoriza las cosas, además cree queel es el epicentro y lo sabe todo.

Supervisión Preventiva: Desconocía del Tema Advierte lo que puede suceder antes llegar al problema, no amenaza, sugiere, y recomienda. Por eso es bueno que el supervisor realice una adecuada observación. No cambiara nada de esta supervisión debido a que pienso que sobre aviso no hay engaño.

Sería bueno que haya un dialogó para entender los malos entendidos y llegar a una solución.

Nos ayuda a construir el aprendizaje durante el camino y promueve el desenvolviendo profesional. Es interesante porque nos inspira a que tengamos un perfil de profesional adecuado. No cambiara nada debido a que estoy muy de acuerdo en la forma de orientar.

Supervisión Creativa: Desconocía del Tema No condiciona lo que nos indica la autoridad. Nos permite innovar para mejorar nuestras estrategias y brinda oportunidades para que nos superemos. A la hora de innovar sea de una manera adecuada y real buscando la excelencia educativa.

TIPOS O CLASES DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA LAS TRES Q

QUE SABIA SOBRE LOS TIPOS O CLASES DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA QUE APRENDÍ SOBRE LOS TIPOS O CLASES

QUE QUISIERA CAMBIAR DE CADA TIPO SUPERVISIÓN

Video impartido en clase sobre el rol del director • https://www.youtube.com/watch?v=yIbGvHUE500

DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

➢ Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS

➢ La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar la evaluación de los programas,etc.sellevaránacabodeacuerdoconlastécnicasyprocedimientosyprincipios

Estimula la libre participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

Con relación a este aspecto Barr Burton, citado por Portillo (2012) considera que la supervisión se caracteriza por tener una base Filosófica, por ser: ➢ Cooperativa, ➢ Creadora, ➢ Científica ➢ Efectiva. Filosófica ➢ Porqueestudiay conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo. ➢ Trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se propone la comunidad local y nacional. ➢ Busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad. Cooperativa Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todad las personas involucradas en el hecho educativo. Creadora

Video impartido en clase sobre las características de la supervisión • =drive_web&authuser=0https://drive.google.com/file/d/1AX0cuxRNZFFOvidD5XHP5E84SDD99a3V/view?usp

Científica

de la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza. Efectiva La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del sistema educativo. Creadora La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.

Rol Técnico El Supervisor Educativo deberá inducir y orientar a directores (as) y docentes escolares en los temas pedagógicos, culturales sociales y comunitarios, para que puedan desempeñar con mayor calidad su trabajo¨. (Portillo, 2010 pág. 65)

➢ Comprobar que el personal docente elabore y mantenga actualizado su registro del avance conforme a los avances programáticos.

ROLES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Rol

Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación. Orientar y asesorar al personal directivo y docente en la aplicación, desarrollo y control del proceso Enseñanza aprendizaje. Rol Administrativo Está basado en los conocimientos de la organización y estructura administrativa del sector y sistema educativo: los aspectos laborales; la formación y desarrollo de los recursos humanos en administración educativa; la participación, autogestión, organización y estructura de centros educativos, los procedimientos y funciones administrativas; y el diseño y desarrollo de sistemas de información. Aporta los elementos para definir la autonomía, responsabilidad y eficiencia de cada uno de los niveles administrativos del sistema.

➢ Convocar a directores a reuniones.

➢ Verificar que la aplicación del plan y los programas de estudio se efectúen con base en el nivel de conocimientos del grupo y a través de formas didácticas funcionales.

Rol en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje

➢ Observar que el proceso Enseñanza Aprendizaje se efectué mediante una adecuada vinculación de la teoría con la práctica.

Rol Pedagógico Al SupervisorEducativo lecorrespondeanalizarlos problemasdecalidadeducativaquesederivan de la situación actual del currículo, en particular las metodologías de enseñanza, los materiales educativos, la falta de investigación pedagógica bilingüe, así como la incidencia de entrega de servicio educativo a los diferentes sectores de la población.

La Supervisión Educativa debe asumir con responsabilidad el fiel cumplimiento de los objetivos de la educación. “debe orientar con responsabilidad el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta la estructura teórica, material y humana de la escuela”

Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se propone la comunidad local y nacional. Por esto la supervisión escolar busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad. La educación no es una actividad cualquiera, sino una actividad funcional, esto es, encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión escolar debe ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de la educación, que debe incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de vista de su significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.

Características de la supervisión

Con relación a este aspecto Barr Burton, (1965) considera que la supervisión se caracteriza por tener un basamento filosófico, por ser cooperativa, creadora, científica y efectiva. A continuación se desarrolla cada una de estas características:

- Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todas las personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.

- Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente, buscaen estos el desarrollo desu talento, capacidad,condiciones einiciativas quepuedenserútiles a la acción supervisora.

Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del sistema educativo.

- Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en le proceso de enseñanza aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar la evaluación de los programas, etc... se llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas y procedimientos y principios de la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza, imprimiéndose a la escuela el sentido de un verdadero laboratorio experimental.

¿Cuáles son las cualidades de un administrador de escuela?

Los administradores de escuela son planificadores capacitados, poseen buen juicio y son hábiles en la gestión de relaciones con distintas personas (personal, padres, alumnos, organismos reguladores y el público). Un buen administrador de escuela también presta atención al detalle y sabe gestionar los conflictos

• Coordinar todos los procesos administrativos.

En general, los administradores de escuela gestionan presupuestos y logística y actúan como punto de referencia para todos en la escuela.

Los educadores dela edad tempranatienenun compromiso personal, conla profesión docente,con los niños y niñas, las familias y la comunidad en general.

Las labores del administrador de escuela varían dependiendo del tamaño y tipo de escuela en que trabajen. Por ejemplo, los administradores de escuela de pequeños centros de cuidado infantil (donde puede que sean el único miembro del equipo administrativo) tendrán responsabilidades más amplias que los de una gran facultad (donde puede que se especialicen en un área específica).

Entre las responsabilidades del administrador de escuela se incluyen:

¿Qué hace un administrador de escuela?

• Resolver conflictos u otros aspectos según se ocurran.

El rol técnico del educador es por tanto un rol moral que sirve de guía y ejemplo a directores para que esto puedan ayudar a lo jóvenes aprendices, orientándolos en diferentes temas.

• Gestionar presupuestos, políticas y eventos.

▪ Expresarse con claridad y eficacia.

▪ Debe además, propender a la generación de habilidades sociales que les permitirán a los alumnos interactuar exitosamente. Algunas de ellas son:

▪ Tomar la palabra para opinar, exponer y argumentar en torno a un tema.

¿Qué rol debe jugar el profesor?

¿Cuál es el rol del pedagogo en la educación?

De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos deenseñanzay aprendizaje.Pretendemejorarlarealidadeducativaendiferentesámbitos: familiar, escolar, social y laboral.

▪ Fomentar el trabajo en equipo y la diversidad de roles, de manera que se compartan las responsabilidades.

▪ Seleccionar y utilizar la forma adecuada el medio de enseñanza que favorezca un ambiente interactivo, creativo y colaborativo.

▪ Para favorecer un ambiente colaborativo utilizar formas de metodologías activas que propicien el diálogo y reflexión entre los participantes del proceso, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de sus alumnos (fortalezas, debilidades, intereses) lo cual apunta a ser capaz de conocer los ritmos de aprendizaje de un grupo de trabajo para trazar la estrategia educativa a emplear.

▪ Dicha estrategia debe promover la atención a la diversidad y el aporte de cada uno de los miembros del grupo.

▪ Escuchar atenta y respetuosamente, valorando el aporte y opinión de cada uno de sus compañeros alumnos.

Determinar y diseñar situaciones de enseñanza que estimulen el trabajo colaborativo.

Referencias • http://www.mailxmail.com › caracteristicas supervision • https://resources.workable.com › administrador de escu... • https://makconsultores.wordpress.com › 2011/11/14 › r...

▪ Cuidar que estas situaciones de enseñanza estén acordes con los intereses y necesidades de los alumnos.

Entregar a los alumnos orientación e información oportuna, resaltando conceptos relevantes, estimulando estilos y prácticas de interacción. Ayudar a los alumnos a realizar una reflexión metacognitiva del trabajo realizado. Generar espacios para la interacción de los alumnos con otros fuera del horario docente A partir del papel del profesor veamos que papel debe desempeñar el alumno, teniento en cuenta que se debe enfatizar en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los integrantes de un grupo puedan participar activamente y en forma relativamente equitativa.

▪ Durante el desarrollo del proceso debe asumir un rol de acompañamiento, de guía, de estimulación del desempeño de los alumnos. Debe crear situaciones problémicas, cuestionamientos, contradicciones, a fin de crear la necesidad de ayuda.

Comentario: Hay distintas características que forman parte de la supervisión educativa, debe ser filosófica porque estudia y comprende cada una de las situaciones que se le presentan a lo largo del proceso educativo; trata de buscar siempre la verdad, asimismo, trata de comprender los cambios por los que atraviesa la sociedad, así también, se da cuenta e investiga sobre los cambios que tiene la educación en la sociedad. Es cooperativa porque para que el centro educativo cumpla su función y proporcione educación de calidad, todas las personas que laboran en el centro deben trabajar junto al supervisor. Creadora, porque el supervisor deja que el docente tenga la libertad de expresarse y desarrolle ese talento y capacidad que tanto caracteriza a los buenos docentes; dando espacio para que puedan innovar y traigan nuevas estrategias, así como técnicas que propicien el aprendizaje significativo en el alumno. Científica porque hace que los docentes trabajen con base al método científico y experimenta con nuevas técnicas de enseñanza lo que les da una perspectiva más grande. El supervisor educativo debe cumplir diferentes roles; debe ser un mediador a la hora de resolver problemas que se presenten dentro de la institución educativa, observar el trabajo del director para poder aconsejarlo en cuanto al manejo del personal a su cargo, aconsejar a los docentes y mostrarles en que están fallandoparaquemejorenencuanto a técnicas y estrategias. Observarque el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo de la manera correcta, logrando así que los estudiantes obtengan aprendizaje significativo y lo puedan aplicar en su vida diaria parra resolver pequeños conflictos que se le vayan presentando. Para que todo esto sea posible todos deben trabajar en conjunto, logrando así una institución educativa de calidad.

El parcial fue sobre la realización de un ensayo y por eso adjunto al portafolio mi ensayo con la nota correspondiente: La supervisión educativa y el supervisor escolar, en el cumplimiento de los roles para el mejoramiento de la calidad educativa

Palabras clave: Supervisor, supervisión, roles, administrar, Mejorar, educación, Clases. ¿Qué es la supervisión? Es la función ejercida por medio de un mando intermedio, orientada a revisar con mucha imaginación, el trabajo que, de manera operativa, hacen otros compañeros. Tener una visión en grande de lo que ocurre en una unidad de trabajo. (Guzmán, 2008) Para que haya una supervisión tiene que, a ver un supervisor, encargado y capacitado para desempeñar su papel con seriedad y formalidad. Debido que su trabajo debe de ser importante, exigente y coherente. (Lazo, 2000) El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del departamento. Ahora bien, debemos saber que la actividad de un supervisor es la de apoyar, vigilar y coordinar las actividades para que estas se desarrollen de la mejor manera posible buscando satisfacer las necesidades de los demás. en cuanto a los términos de la educación, que es nuestro enfoque principal la supervisión debe: inspeccionar muy atentamente las cosas, identificar las necesidades de las instituciones para lograr satisfacerlas, aplicar métodos, para alcanzar los objetivos que se han estipulado en el plan de enseñanza, técnicas adecuadas y concretas que planificadas por el docente y llevada a cabo por el mismo. Además, la supervisión no es una fiscalización sino un asesoramiento para mejorar nuestra calidad educativa. De acuerdo con la Ley de Educación Nacional (1991) Artículo 72. La Supervisión Educativa es una función Técnico Administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. (pág. 485) Los objetivos de la calidad educativa forman parte de proceso de mejoramiento. Existen diferentes campos de la supervisión educativa dentro de los cuales se pueden mencionar: pedagógico que es como el campo del saber, Institucional, donde se organiza y planifica muy bien los procesos que ayudaran a lograr tomar decisiones para los docentes en la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos y alumnas, administrativo, que son todos los recursos financieros y potencial humano. Pienso que estos campos no pueden avanzar uno sin el otro por que necesitan complementarse para que se vean buenos resultados finales.

¿Para qué está constituida la supervisión educativa? Para mejor los resultados posibles y también que el aprendizaje se significativo en los estudiantes, mediante el desenvolvimiento de los maestros.

En la ley de educación nacional se dice que las finalidades de la supervisión nacional son: mejorar la calidad educativa, pero se debería de actuar y no solo que se esté por escrito. Mejorar, mejorar, mejorar. un supervisor debe de tener un compromiso con el desarrollo de la educación promoviendo actitudes en donde se busque un desarrollo de la educación científica y democrática. En las escuelas se tiene una ideología de: como no nos supervisan podemos medio hacer las cosas, veamos bien, medio. Qué quiere decir esto, que se puede dejar todo a como este sin buscar una solución con innovación a la realidad de las cosas. Pero no podemos echar toda la culpa del problema de la supervisión al supervisor encargado. Debido a que también los maestros no son conscientes de sus actos ni desempeñan su rol como debe de ser. Y esto es malo por que se generaliza el trabajo de todos cuando verdaderamente existen profesionales que tiene esa pasión y marcan una diferencia.

Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa. (Ley de Educción Nacional, 1991 pág. 485). Estoy muy de acuerdo con los objetivos generales de la supervisión educativa que busca: detectar las necesidades educativas, que son aquellas que buscan una solución que pueda satisfacerlas. En cuanto a esto se debería buscar al personal adecuado y capacitado para ofrecer de un plan acorde alasnecesidades educativas especiales, hoy endía es raroque es lasinstitucionesgubernamentales se cuenten con estas personas que desempeñen este trabajo y se deja de atender está demanda. Incentivar el auto perfeccionamiento docente. Es de lo más importe en este ensayo, ¿por qué? es el que se dedica a la enseñanza, establece metas, favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio y de aprendizaje. Mejorar las relaciones entre docentes, alumnos y padres de familia. Este punto es muy interesante porque algunos padres de familia no buscan una solución al momento que su hijo tiene un problema de aprendizaje, sino que creen que los maestros son los responsables de impartir todo lo necesario para sus hijos sin saber que para que la todo el proceso de formación de se adecuado tiene que existir un 50 y 50. Se debe tomar en cuenta que no hay una sola clase de supervisión educativa según Briggs (De hierro 1974, p. 10) existen cuatro tipos de supervisores. Supervisión correctiva, señala los errores y defectos y no investiga nada para dar una solución, sino que actúa de una vez creyendo que el lo sabe todo y nadie puede contradecirlo. Supervisión Preventiva. En lo personal es la más adecuada por que como se dice en términos coloquiales soldado avisado no muere en guerra. Se emplea el aviso, no amenaza, sugiere y recomienda. Constructivista, trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje. Y por ultimo la supervisión creativa. Estimula al personal para que desempeñe una labor creativa. Da libertad de acción , iniciativa, promueve el estudio e investigación, brinda oportunidades de superación para los docentes y estimula y orienta. Con relación a este aspecto Barr Burton, citado por Portillo (2012) considera que la supervisión se caracteriza por tener una base Filosófica. porque estudia y conoce el grupo social, donde obtiene lugar el hecho educativo, además trata de comprender las necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines

Otro de las funciones del rol técnico es comprobar que el personal docente elabore y mantenga actualizado su registro del avance conforme a los programáticos y convocar a directores a reuniones. Y por ultimo se encuentra rol pedagógico, el supervisor educativo le corresponde analizar los problemas de calidad educativa que se derivan de la situación actual del currículo, en particular las metodologías de enseñanza, los materiales educativos, la falta de investigación pedagógica bilingüe, así como la incidencia de entrega de servicio educativo a los diferentes sectores de la población. Debemos de poner atención que el rol de un supervisor educativo es muy importante e interesante para que haya una buena calidad educativa, siempre y cuando desempeñe su trabajo como debe de ser ayudar a satisfacer las necesidades de la educación. Y también como docentes exigir una supervisión adecuada para fortalecer los puntos señalados a mejor porque todos buscamos que la educación tengo un verdadero cambio. Edison Leonel

Canté Gómez 201542670 11/15 Fecha de entrega: 13 de agosto de 2022 Hora: 13:00

El rol es la función que una persona desempeña en un lugar o en una situación. Los roles que existen en la supervisión educativa son: Orientar y asesorar al personal directivo y docente en la aplicación, desarrollo y control del proceso enseñanza aprendizaje, Rol administrativo se basa en los conocimientos de la organización y estructura administrativa del sector y sistema educativo siendo estos: los aspectos laborales; la formación y desarrollo de los recursos humanos en administración educativa; la participación, autogestión, organización y estructura de centros educativos, los procedimientos y funciones administrativas; y el diseño y desarrollo de sistemas de información. Además, los elementos que aporta ayudan para definir la autonomía, responsabilidad y eficiencia de cada uno de los niveles administrativos del sistema.

Rol Técnico “El Supervisor Educativo deberá inducir y orientar a directores (as) y docentes escolares en los temas pedagógicos, culturales sociales y comunitarios, para que puedan desempeñar con mayor calidad su trabajo (Portillo, 2010 pág. 65).

Emanuel

que se propone la comunidad local y nacional. buscando nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la sociedad.

Académico ➢ Tiene formación académica (se recomienda un nivel académico de licenciatura en la rama educativa y o administrativa) ➢ Maneja la tecnología ➢ Se actualiza constátenme Aspectos personales  Goza de salud física  Posee salud mental  Presentación personal a adecuada  Integridad personal y profesional  Práctica valores  Posee ética

El SupervisorEducativojuegaunpapel fundamentalcomo enlaceentreel Ministerio deEducación deGuatemala tienecontacto directo con sudistritoojurisdicción en centroseducativos. Elperfil del SE es sumamente importante y consiste en las siguientes características y conocimientos generales función.

EL PERFIL DEL SUPERVISOR EDUCATIVO

y

para desempeñar una mejor

Liderazgo ➢ Tiene visión para la organización ➢ Puede mantener un enfoque en lo importante ➢ Maneja individuos y grupos efectivamente ➢ Conoce técnicas de manejo de grupo ➢ Maneja relaciones interpersonales con fluidez ➢ Conoce técnicas para resolución de conflictos ➢ Lleva el grupo a una visión compartida ➢ Es ambicioso profesionalmente ➢ Tiene facilidad de palabras y puede mediar en el momento indicado ➢ Sabe escuchar a los demás y respeta las opiniones ➢ Es humilde personalmente ➢ Muestra iniciativa y autogestión ➢ Es innovador ➢ Es agente de cambio ➢ Es flexible y adaptable ➢ Sabe cuándo incluir a los demás en la toma de decisiones ➢ Comprometidos con la transformación educativa ➢ Promover el desarrollo integral de los guatemaltecos y las guatemaltecas

Administración ➢ Puede clarificar sus funciones más importantes ➢ Puede organizar sus funciones en orden prioritario ➢ Entiende y utiliza técnicas de planeación a corto y largo plazo ➢ Formula, ejecuta y evalúa proyectos ➢ Puede manejar varios asuntos a la vez ➢ Es proactivo ➢ Sabe utilizar datos para la toma de decisiones ➢ Utiliza técnicas adecuadas para la toma de decisiones ➢ Conoce las leyes y reglamentos educativos relevantes

Hablando del perfil del supervisor escolar se asume que este es la máxima autoridad educativa de la zona escolar y es un líder académico y democrático que debe asegurar dentro de su ámbito de acción el derecho de todos los alumnos a una educación de calidad. Así mismo, es responsable de llevar a cabo la coordinación de todo un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas que se encuentran dentro de su zona, junto con todos los actores del sistema educativo.

Las funciones de supervisión son ante todo de carácter administrativo, planeación, supervisión, seguimiento, registro, control, organización y control. Pero además, se ocupa de que las escuelas funcionen ofreciendo una educación de calidad a todos los alumnos. Para llevar a cabo dichas funciones, el supervisor debe contar con un perfil ya identificado con el fin de asegurar que pueda cumplir plenamente estas funciones.

Dentro de los conocimientos que un supervisor debe tener, podemos mencionar: “Un supervisor debe dominar todo lo referente al proceso administrativo, relaciones humanas, planes y programas de estudio, legislación educativa, etc. “

“Para poder llevar a cabo el trabajo encomendado de supervisor educativo y poder asegurar el mejorar la calidad educativa se debe saber identificar las prácticas educativas que propician los aprendizajes, así como conocer los propósitos, enfoques y contenidos educativos.”

PERFIL DEL SUPERVISOR EDUCATIVO

“Como supervisor es necesario tener disposición para el estudio de manera que esté al día, en el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación para optimizarlas con fines de aprendizaje”.

En base a la anterior se puede indicar que un buen supervisor para desempeñar su función dentro de la institución educativa debe de ser un experto en el currículo educativo, es decir que conozca y maneje hábilmente el plan de estudios y el contenido, debe de conocer los proyectos educativos

“Debe poseer la capacidad directiva, ser un líder técnico, humano, educativo, simbólico y cultural, que le permita al personal ejercer sus responsabilidades orientando los proceso educativos hacia el logro de las metas propuestas”. (Isaac, 1997).

Lo que debe saber, saber hacer y ser un supervisor educativo.

“Debe contar con madurez pedagógica, elocuente sentido humano, que sea capaz de guiar con inteligencia y elocuencia a los docentes, tener la habilidad de crear y mantener buenas relaciones en los centros que el coordina,deberá dirigirsin quese sienta como unaimposición másbien como una propuesta. Así mismo debe contar con dinamismo y mantener un puente abierto entre él y los docentes” (Rivas,2012).

Lo que debe saber: “Existen innumerables definiciones y opiniones sobre supervisión educativa, pero todas coinciden en considerarla como el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar” (Lastarria, 2008).

de la institución, tener buena capacidad para comunicarse efectivamente, y saber escuchar a su equipo. ¿Por qué es necesario que el supervisor tenga los conocimientos de lo anterior? Porque de otra manera al no conocer el currículo, ni los proyectos es como el dicho; “si no sabe a dónde va, cualquier camino es bueno”. Así mismo, el supervisor debe de alcanzar una madurez pedagógica, la cual se logra mediante la preparación continua de sí mismo, a fin de estar listo para los cambios constantes que se tienen hoy en día y que se dan por medio de programas o currículo y también por la responsabilidad que representa su cargo ya que ellos son agentes para los cambios en el proceso educativo.

https://supervisionygestionescolar.wordpress.com

› perf... •

https://supervisionacademica.wordpress.com

› 06 lo qu...

Ademásdeestosconocimientos,parapoderllevaralequipo alametadeseadadebe serbuenlíder y orientar el rumbo para alcanzar los objetivos. Por medio del sentido humano, puede motivar a las personas que él dirige sin ningún obstáculo, lo mismo que entiende es capaz de entender sus emociones, necesidades, fortalezas y debilidades. La comunicación en doble sentido es un factor determinante para lograr el éxito cualquier supervisor, como receptor (supervisor) de comunicación debe entender con claridad la información exacta que el transmisor (docente) está enviando. Con un buen comunicador no hay cabida para mala interpretación, conjetura o murmuración, adquiriendo y consolidando con esto buenas relaciones entre la escuela y la comunidad. Referencias

Emanuel Edison Leonel Canté Gómez Perfil del Supervisor Educativo: ACADÉMICO: • Poseer un nivel de licenciatura en la rama de la educación y/o administrativa. • Manejarlatecnología • Estarenconstanteactualización Tiene la responsabilidad de orientar a los directores y docentes de las escuelas que tiene a su cargo Además, se relaciona con los diferentes procesos de la escuela, la enseñanzayelaprendizaje PERSONALES: • personalTenercredibilidadprofesionaly • Gozardebuenasaludfísica • Poseersaludmental • Practicarvalores • Mantenerlaética LIDERAZGO: • Debe de ser facilitador de espacios de participación • Visión para la organización • Debe de sostener decisiones que logren un el bien de todos • Maneja individuos y grupos efectivamente • Maneja relaciones interpersonales con fluidez • Lleva al grupo a una visión compartida ASPECTOS ADMINISTRATIVO: • Puede clasificar sus funciones más importantes • Organizar funciones en orden prioritario • Formula, ejecuta y evalúa proyectos • Es proactivo • Sabe utilizar datos para la toma de decisiones • Conoce las leyes y reglamentos educativos relevantes

Abstracción: Capacidad intelectual que consiste en separar un elemento de su contexto para analizarlo y hacerse un concepto de este.

Ámbito: Término utilizado para hacer referencia a un espacio que tiene unos límites determinados, ya sean estos reales o imaginario Apreciación: Explica el aumento de valor que experimenta un bien o servicio debido a una serie de factores de tipo externo.

Avances: Hace referencia al acto y el resultado de avanzar: desplazarse hacia adelante; anticipar, aumentar o mejorar algo.

Coadyuvante: Persona que interviene en el proceso, pero en una posición subordinada a la de las partes principales, adhiriéndose a sus pretensiones, pero sin poder actuar con autonomía respecto de ellas.

Consensuada: Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes.

Cobertura: Cantidad o porcentaje abarcado por una cosa o una actividad.

Democrática: Basado en sus principios y normas.

Asistencia: Es el servicio de ayuda que se otorga a alguien en áreas específicas y la presencia de uno o varios a un evento, lugar o trabajo.

Constituye: Hacer que [una persona o cosa] sea de cierta calidad o condición.

Ejercida: Dedicarse al ejercicio [de un arte, profesión, etc.]. Hacer que [uno] aprenda una cosa mediante la práctica de ella.

Derivan: Tener su origen en otra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO by jennifermariaaquino13 - Issuu