PLANIFICACIÓN URBANA
GARCIA ESPIL
2024 | FADU, UBA
EVALUACIÓN
Alumna : Jennifer Largo
Estructura Urbana
Se puede definir como Estructura Urbana a una herramienta conceptual que permite describir las condiciones del uso del suelo en la ciudad en sus diferentes densidades y diferentes escalas de aplicación. Apartirdeesteconceptoesimportantemencionarqueexistenelementos que permiten consolidar su definición y aplicación, estos elementos son: el uso del suelo, densidad y flujo de transporte, todos estos elementos forman y hacen alaestructuraurbanadelaciudad.Podemosrelacionarel uso del suelo conlas actividades que se desarrollan en el territorio. Por otro lado, la densidad como elemento de la estructura urbana entendiendo su intensidad de aplicación. Y finalmente, otro de los elementos que conforman a la estructura urbana hace referencia a los flujos de transporte, éste describe las relaciones funcionales del sitio,encuantoatransporte,víasdeacceso.
Cabe mencionar que la Estructura Urbana es aplicable en diferentes escalas lo cual hace posible su entendimiento de acuerdo a la necesidades requeridas. Conforme a esto, esta herramienta conceptual sirve para la exponer diferentestiposdepropuestayestrategiasposibleenelmarcodelaciudad.
Finalmente podemos decir que su aplicación es muy importante para comprender cómo son las áreas de estudios y generar una síntesis del espacio a analizar según la escala acorde. Por ejemplo el caso de mi barrio; Villa Lugano, donde podemos ver barreras urbanas como las autopistas que van fragmentando el sitio como el caso de la Autopista Dellepiane que atraviesa Lugano,el ferrocarril que sigue con el mismo discurso generando las áreas próximas a la estación residencial con consumo masivo del comercio y esto va conformando la centralidad del barrio.También podemos observar que las altas densidades de residencia tiene una trama irregular lo cual implica estar en presencia de villas de mayor magnitud en cuanto espacio a ocupar. Áreas verdes privadas de gran escala, una zona residencial baja al sur y una mixtura de usos al norte del barrio que comprender residencia y zona industrial y equipamientos. En resumen, estructura urbana configurar la sumatoria de transporte,usodelsueloydensidadesdeaplicación.

Autopista
Av.Argentina Av.Larrazabal
Av.Argentina Av.PiedraBuena
TrenBelgranoSur
REFERENCIAS:
Uso de Suelo
Comercial
Equipamiento
Industria
TrenBelgranoSur
Av.Riestra
Av.Argentina LisandrodelaTorre Unanue
Residencial baja densidad
Residencial media densidad
Residencial alta densidad
Av.FernándezdelaCruz
Espacio verde Público
Espacio verde Privado
Límites de área
Redes Viales
Autopistas
Av. Principales
Av. Secundarias
Ferrocarril
Subte (Premetro)
Movilidad Urbana
La movilidad urbana hace referencia al movimiento, desplazamiento de personas en la ciudad en un tiempo determinado para realizar las actividades cotidianas, sean estas de índole: recreativo, productivo, de trabajo,en forma individual o colectiva. Tras definir su concepto es importante diferenciarlo del transporte, puesto que este hace referencia al movimientos de vehículos y su infraestructura para abordar este desplazamiento, entendiendo a las personas como un “grupo” que se desplazada por los diferentes medios de transporte, lo cual difiere del concepto de movilidad urbana, ya que, su mayor importancia resulta de cómo las personas se mueven en la ciudad comprendiendo su condición, género y edad para atender a sus necesidades. La movilidad urbana es un concepto que hace énfasis en las personas y cómo ellas recorren la ciudad , ya que esto implica la relación entre las personas y su entorno que debería satisfacer en todo su recorrido la seguridad y las necesidades de las mismas. Es por este motivo, que el objetivo de la movilidad urbana implica en mejorar la velocidad y el recorrido de las personas en su trayecto que determinan la posibilidad de relaciones comprendiendo la condiciones de los transeúnte.
Entender el uso del suelo es importante para ver cómo serán los desplazamientos de las personas, es decir, su distribución espacial que le permitan realizar diferentes actividades. En las centralidades son muchas las actividades que se realizan y , en consecuencia, mucha la gente que transita en diferentes direcciones, donde conviven la movilidad y el transporte. Respecto a esto, los centros se transforman en área de mayor concentración de viajes y muchas veces no participa con la movilidad urbana, sin embargo, una posibilidad son la creación de corredores urbanos que concentran actividades, circulación y se enfoca en la participación de la movilidad urbana ya que tiene una lógica de ocupación territorial. En este sentido algunas de las herramientas que expresa la movilidad es poder mejor el transporte público y centros de transbordo, integrando acciones como el uso de bicicletas y complementando con la caminata. De esta forma, es importante entender la trama circulatoria que son las calles, que son fuente principal de la movilidad, es necesario mencionar esto puesto que en la mayoría de los casos los anchos de las veredas no siempre están relacionados a la cantidad de flujo de gente que transita lo que resulta de una fuerte segregación espacial de los flujos circulatorios.
Por otro lado, la movilidad expresa su mayor prioridad a los peatones permitiendo poder caminar, pedalear, conectar y transportarse. Un ejemplo en el país de Colombia en Bogotá es la Alameda El Porvenir, que es un jardín público que recorre 24 km de calle solo para peatones y bicicletas, la base del proyecto implica conectar barrios de muy bajos ingresos con la zona más rica de la ciudad a través del uso de la bicicleta dando una importancia mayor o igual a la del auto lo que permite integrar a los diferentes barrios y a las posibilidades de alcanzar al centro de la ciudad, brindando calidad, seguridad e igualdad en el trayecto de sus actividades. Otro ejemplo de participación en cuanto a la movilidad urbana es en Dinamarca, en Copenhague que tiene una política de fomentar a las personas al uso de la bicicleta en ellos se construyó toda una red de ciclovías que conectan toda la ciudad. Estos usos son importante para una movilidad de calidad y sostenible, ya que, la bicicleta o la caminata reduce la huella de carbono en las ciudades.
Finalmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el uso de la bicicleta comenzó a integrarse en estos últimos años, sin embargo, la red que se creó hasta momento no incluye a toda la ciudad, lo cual, corta el recorrido del ciclista y hace difícil el trayecto a su actividad en cierta área como es el sur de CABA. Quiero cerrar este texto trayendo una fragmento de Derecho a la Movilidad: “Derecho de toda persona y de la colectividad a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de todas las personas en un territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo”.
