HOJA INFORMATIVA
TOKAPU II - UNMSM UNMSM GRUPO DE ESTUDIO DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARTE
15 de octubre de 2012
Nº06
Fairlie. La tauromaquia en el arte. Por: Pier Carretero Minaya.
Cuando Julio Fairlie habla del tema de la tauromaquia en sus historietas de la sociedad peruana de los años 1960, deja un testimonio de la época y las costumbres. La tauromaquia es abordada desde diferentes perspectivas por Fairlie, a modo de sátira no sólo busca divertir sino también hacer una crítica a los vicios de la sociedad, el alza de los precios en los productos, las ideologías políticas y las costumbres alrededor de la fiesta taurina. Son memorables los dibujos y los relatos que Fairlie ilustra en sus caricaturas. A través de la figura del toro, apreciamos episodios que narran la seguridad vial como muestra su ilustración titulada “Toros fiesta brava (para los toros)”, que formó parte del suplemento 7 días del Perú y del Mundo del diario La Prensa, publicado en Lima el 1 de noviembre de 1964; en una de sus viñetas se lee “Torear es jugarse la vida…de los toros. Los que se juegan la propia son los automovilistas. En cada curva está agazapada la muerte”. Otras viñetas del mismo suplemento, presentan frases que resultan ser más jocosas como: -¡Vamos a los toros, Drácula! – Dice Frankestein – He amanecido con sed de sangre. -Bien Frankestein – Asevera Drácula. Si bien oír o hablar de los toros nos puede generar emociones diversas, la tauromaquia ha sido plasmada dentro de la cultura de la humanidad desde tiempos remotos vinculada a lo ancestral y tradicional; ha evolucionado hasta convertirse en una fiesta popular en la cual el hombre y el a toro mantienen la dualidad de la vida y la muerte dentro del ruedo. Los orígenes de la tauromaquia se remontan a la Prehistoria cuando el hombre b representó la figura del toro en las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux en Francia y Altamira en España. Vinculada a las prácticas religiosas, la figura del toro adquiere carácter sagrado como símbolo de fortaleza y fecundidad como se aprecia en el Palacio de Cnosos de la civilización minoica, en cuyas paredes aparece la escena de jóvenes cretenses realizando acrobacias sobre el lomo de toros como un rito que celebra el tránsito de la adolescencia a la adultez. Lo cierto es que la tauromaquia es un tema recurrente dentro de la cultura occidental, genera una mezcla de emociones como se demuestra en la literatura, la poesía, la música, el cine, la publicidad y en la pintura ha motivado a artistas como Picasso a crear obras como su famoso Guernica. En la actualidad hay todo un debate entre quienes defienden el espectáculo taurino considerándolo una tradición y los llamados anti-taurinos, que defienden el derecho de los animales y condenan la crueldad a la que es sometido el toro, al ser clavado con lanzas y banderillas por los toreros. La humanidad cambia en el tiempo y ¿hasta qué punto las tradiciones pueden mantener su esencia? Fuentes:
c
Amorós, Andrés. Toros y cultura. Madrid (1988), Espasa-Calpe. Asociación Internacional de Tauromaquia AIT. Accesible en Internet: http://asociacioninternacionaldetauromaquia.blogspot.com/2009_07_01_archive.html [Consulta octubre 2 de 2012, 8:00 horas]. Tauromaquia: El arte taurino en el mundo de los toros. Accesible en Internet: http://www.elartetaurino.com/ [Consulta octubre 2 de 2012, 18:00 horas]. Toretes y vejetes. Domingo 22 de marzo de 1964. La Prensa: 7 días del Perú y del Mundo. (Viñeta c) Toros fiesta brava (para los toros). Domingo 1 de noviembre de 1964. La Prensa: 7 días del Perú y del Mundo. (Viñeta a y b)