AMONOS








Desvelarse
púede
ocasionar problemas de salúd
Entre las funciones del sueño se encuentra mantener el equilibrio en los sistemas inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.
Dormir las horas adecuadas es tan importante para el organismo como llevar una dieta balanceada o efectuar actividad física.
Es común que debido a las actividades sociales, laborales o escolares el ciclo de sueño se retrase, lo que puede ocasionar problemas de salud como depresión, ansiedad, padecimientos cardiovasculares y diabetes.
“No dormir ocasiona que el organismo mantenga activado el sistema de alerta, por lo que hay un aumento en secreción
de adrenalina, que origina un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad”. (Margarita Zúñiga)
Problemas metabólicos como diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, mencionó que la privación de sueño ocasiona que nuestro apetito aumente y al ingerir mayor cantidad de alimentos, puede alterarse la glucosa en sangre y otros parámetros metabólicos.

Las horas de sueño van cambiando de acuerdo con la edad; los adolescentes ocho horas y los adultos por lo menos siete horas.
Estudios al respecto señalan que el 60% de los estudiantes duermen menos de lo recomendado según su rango de edad, lo que parcialmente explica los altos niveles de obesidad que viven los países, ya que la reducción de horas de sueño en esta población es uno de los riesgos para desarrollar sobrepeso y obesidad.
De acuerdo con encuestas realizadas, alrededor del 40% de los adultos duerme menos de siete horas, porcetaje que incrementa diversas enfermedades.
Algunas recomendaciones para evitar alteraciones del ciclo del sueño para la población adulta son:
• Acostarse y levantarse a la misma hora.
• No consumir café o alcohol por la noche.
• Evitar realizar ejercicio tres horas antes de acostarse.

• Optar por una merienda ligera.
• Contar con un dormitorio cómodo, oscuro, tranquilo y que no esté demasiado cálido, ni muy frío.
Malos habitos en el
estúdio y en el trabajo
Los malos hábitos son la principal fuente de resultados insatisfactorios al momento de trabajar. Por eso, para lograr un mejor desempeño, hay que comenzar con identificarlos, disminuirlos y después erradicarlos.
Cada etapa estudiantil tiene sus propios obstáculos, por eso los malos hábitos de estudio en los jóvenes suelen ser diferentes a los de los niños. Los más comunes entre estudiantes jóvenes pueden ser:
• No soltar el celular para nada y estar pendiente de notificaciones.
• Dejar todo, tareas o estudio para exámenes, para el último momento.

• Estudiar mientras haces otras cosas o realizar al mismo tiempo materias o temas poco relacionados
• Hacer tareas en la noche, cuando ya estás cansado
• No tener un horario o lugar fijo para trabajar
• Confiarse en que no necesitas estudiar para una materia sencilla.
Malos habitos y solúciones
Procrastinacion
Uno de los malos hábitos de estudio en los jóvenes más comunes es la procrastinación. Esta no es más que dejar las cosas para después, especialmente estudiar, repasar los temas o hacer las tareas asignadas.
Solución: Establece metas fijas y gestiona tu tiempo, por ejemplo, con la técnica pomodoro.
Distracciones
Las distracciones en el estudio pueden deberse a diferentes razones. Una de las que más ha crecido en la actualidad es la dependencia al celular. De acuerdo a una encuestas en el 2019, 54% de los jóvenes entre 10 y 19 años pasan la mitad del tiempo con el celular en la mano. Otra razón de las distracciones es la falta de interés en un tema o materia, simplemente no te dan ganas de ocupar tu tiempo en ella.
Solución: Platica con tu profesional, cuéntale tu problema. Él debe tener el conocimiento y técnicas para encontrar la forma de motivarte.

falta de organizacion
A veces, el único problema que tienes es que no sabes organizar tu tiempo y tus actividades. En estos casos, por más que te interese una materia, si no organizas tu día, no hay forma de dedicarle tiempo de provecho.


Solución: Cómprate un calendario y/o agenda. Haz una lista de todas tus actividades y calcula/ define cuánto tiempo necesitas para cada una. Es importante que incluyas detalles como tiempos de transporte, hora de comidas y descansos.



agotamiento
mental y sú relacion con el estres
Se suele hacer referencia al cansancio como a algo físico pero nuestra mente también puede sentir cansancio. El llamado agotamiento mental está a la orden del día: el ajetreado ritmo de vida, el estrés y el querer ser multitasking a todas horas pasa factura a nuestro cerebro.

El agotamiento mental es el cansancio que siente nuestro cerebro cuando le sobrecargamos con una acumulación de tareas, deberes, preocupaciones. Intentar conciliar el estrés del trabajo, con los problemas personales y las responsabilidades diarias puede hacer que la cabeza estalle. Su compañero inseparable mental es el estrés.

El frenético ritmo de vida que llevamos hace que el estrés aparezca en cualquier momento, no solo a nivel laboral. De hecho, cuando el estrés se prolonga durante demasiado tiempo puede llegar a provocar:
• Insomnio.
• Falta de descanso por las noches.
• Dolor de cabeza/ migraña.
• Apatía.
• Productividad y resultados bajos.
• Irritabilidad.
• Falta de energía.
• Cansancio y dolor físico.
Lo primero que debemos procurar hacer para evitar el agotamiento metal, es no llegar a ese estado. A veces, debido al ritmo de vida, intentamos abarcar demasiadas tareas y obligaciones. Con estos consejos podremos ayudar a evitarlo:
• Realizar actividades que ayuden a desconectar, ya sean actividades físicas o no.
• Aprender a relativizar, priorizar las preocupaciones y gestionar el tiempo.

• Empezar a decir no. Para nada es sencillo, pero nos aportará grandes beneficios a nivel físico y mental.

Solúciones para vencer el agotamiento mental
• Alimentación. Es muy importante nutrir a tu cuerpo de una manera correcta. Si no tiene los suficientes nutrientes, tu cuerpo caerá más rápidamente en el cansancio mental.
• Beber agua. Puede parecer algo trivial, pero es muy importante para tu cuerpo estar hidratado. De hecho, la deshidratación se relaciona directamente con la falta de concentración y con bajos rendimientos, por lo que si no bebes la suficiente agua el cansancio físico y mental aparecerán antes.
• Descansar. Al igual que la alimentación y beber agua, dormir es esencial para que tu mente y tu cuerpo funcionen correctamente. Dormir mal durante una temporada larga hará que el agotamiento mental no se vaya.
• Vacaciones. Es posible que no haya nada que más te ayude a desconectar que unas buenas vacaciones. Recuerda que alejarte de tu día a día para tomar otra perspectiva y desconectar de la rutina son esenciales para tu mente.
El agotamiento mental no es algo que deba tomarse a la ligera. Al igual que cuidas tu cuerpo, es necesario cuidar tu mente.
Cuando algo no funciona, nuestro cerebro se encarga de decírnoslo mediante algunos síntomas.
Si observas que empiezas a sentir demasiado estrés, que no llegas a todo y que quieres pero no puedes quizás deberías empezar a plantearte si estás sufriendo agotamiento mental.


Estereotipos Externos


estigmas y limitaciones
Aunque en un tiempo fue considerada una ocupación puramente manual sin mucho prestigio. Hoy en día se valora como una actividad importante, incluso ligeramente glamurosa. En la actualidad puedes decir que eres diseñador gráfico sin que algunas personas tengan una mala impresión.

Nos hemos enfrentado constantemente a críticas y burlas degradantes sobre que los diseñadores gráficos solo hacemos dibujitos, lidiar con clientes, manejar en ocasiones poco tiempo y ver que tu trabajo es desvalorizado continuamente, es una carrera con un grado de dificultad bastante alto y que debes tener mucha pasión, amor e incluso coraje para adentrarte en ella.
Nos convertimos en diseñadores porque queremos decir y transmitir algo.
Queremos realizar una declaración visual de la que podamos su autoría; en algunos casos, se trata de una reclamación muy modesta, pero sigue siendo una reclamación.
Queremos realizar una declaración visual de la que podamos su autoría; en algunos casos, se trata de una reclamación muy modesta, pero sigue siendo una reclamación.
qúe es para los demas
Muchos relacionan el diseño gráfico con dibujar, moverle a la computadora, cosas de publicidad, hacer todo lo que existe en el mundo, colores y tecnología.

Lo que me llama mucho la atención de algunas personas, es que se esfuerzan por dar un concepto atinada. Aunque algo equivocados, ponían a los diseñadores gráficos en pocas palabras como artistas y creadores. No está del todo mal eso porque hay algo de verdad en ello.

Si conocemos la historia del diseño se darán cuenta que un punto del pasado, los artistas fueron contratados para comunicar y vender una idea por sus habilidades estéticas y representativas. Aunque hoy en día el diseño no debe ser considerado arte (en el sentido estricto de la palabra), sus orígenes parten de ahí.


Respecto a la concepción de los diseñadores como “personas que hacemos dibujos” es algo que la gente seguirá pensando. En parte porque la gente que le tocó vivir la etapa análoga del diseño, presenció a estos profesionistas trabajando con herramientas de dibujo para plasmar sus ideas y trabajar a mano los materiales hasta llegar al resultado final. Para esta gente mayor la idea de un diseñador dibujando y trazando es válida.

Así como percibimos que los ingenieros trabajan con máquinas, los mecatrónicos hacen robots y los geólogos aman las rocas, no podemos culpar a la gente de que piensen que sólo hacemos dibujos y artisteamos por ahí. Es también responsabilidad nuestra orientar a la gente a que se de cuenta de la realidad del diseño gráfico y además que nosostros mismos proyectemos una imagen diferente, que nos vean como profesionales hechos y derechos, que este trabajo es en serio y que tiene mucha más importancia y relevancia de lo que los demás creen.


Atajos





ún núevo comienzo
Lleva unos años estando ya en la Rafael Landívar, intentando sacar adelante la última oportunidad de aprobar un curso de la carrera en la que me encontraba, lo importante es que desde hacía un tiempo ya no me sentía cómoda estando ahí; me encontraba en un dilema hasta que a mediados de septiembre del año pasado vi la primera publicidad de la carrera de Diseño Gráfico en ésta Landívar.
Lo vi como una señal y no fue difícil tomar la desición de pedir información y comenzar el proceso de traslado de una carrera a otra. Todo sin aún haber hablado con mis padres.
Entre las primeras cosas que consulte fue si podían acreditarme los CFI cursados y ganados en la anterior carrera, buscando la forma de que los recursos invertidos no fueran en vano.
Apartir de ese momento, aunque no fuera capaz de verlo hasta hace poco -relativamente-, las cosas mejoraron exponencialmente, no solo en el ámbito estudiantil sino también en lo personal.

Luego de aprobar con éxito los cursos Preuniversitarios, que en lo personal fue el primer gran paso con grandes resultados, comencé formalmente el proceso de cambio de carrera; para entonces ya había hablado con mi mamá, el desafío sería expresarme ante mi papá y llegado el momento, las cosas para nada resultaron como había pensado, todo lo contrario. Mi preocupación se resumía a mi edad y a

las ideas que ellos tienen en ese tema, sin embargo lo que más me preocupaba era que sería la tercera carrera que comenzaría a estudiar y no contar con su apoyo, lo que realmente no significaba quedarme estancada sino sobrepasar mis miedos y temores o no ser capaz de hacer lo que debía hacer.
Ese temor estuvo en todo momento desde el primer día de clases en línea de los Preuniversitarios; me llevaron a demostrarme a mí misma de lo que soy capaz de hacer aún con mis miedos, solo debía reaprender a confiar en mí.
Llegado el primer ciclo formal de la carrera -por decirlo de alguna manera-, estaba muy emocionada de comenzar las clases, algo que no me había sucedido con las carreras anteriores, al menos no a ese nivel. El miedo no me abandonaba, aún así di lo que considero el siguiente gran paso -y parte de la razón de la que comencé a salir poco a pocode mi zona de confort-: ser representante.
No sería mi primera
experiencia de ese tipo. Lo considero un paso importante por el nivel de comunicación que debía mantener en ciertas ocasiones con los catedráticos o con alguno de ellos.
La primera vez que fuimos a clases presenciales a finales de febrero, tenía una mezcla de sentimientos y emociones.
Por un lado me entusiasmaba aún más la idea de poder salir y movilizarme a la universidad, pero por el otro me preocupaba mi reacción al interactuar directamente con algunos de mis compañeros y con los licenciados; esto no tendría mayor relevancia sino fuera por el hecho de que llevaba toda la pandemia -sino un poco más- de no relacionarme con otras personas que no fueran de núcleo familiar y uno que otro amigo.
Quizás por esa burbuja que construí al inicio no quería interactuar con nadie más de lo estrictamente necesario y básicamente caí en el cliché de “no vengo a la universidad a hacer amigos
y dedicarme exclusivamente a estudiar y nada más”, pero la vida tenía otros planes y sí, sé que eso es de lo más cliché que puede existir, pero justamente por eso es que entra en ese paradigma.
Cada uno hace sus planes, esperando cumplirlos al pie de la letra o lo mejor posible, sin embargo, no tenemos el control de todo y rara vez la vida, el universo o el Ser Supremo -dependiendo de las creencias de cada unonos da exclusivamente lo que pedimos o deseamos; siempre, siempre nos da lo que necesitamos aunque nosotros mismos no estemos plenamente concientes.
Así fue como poco a poco comencé a hacer nuevas amistadas, que sin saberlo, me ayudaron a darme cuenta de la verdad detrás de mis amistades anteriores; fue cuando di el siguiente gran paso: cortar vínculos que ya no me aportaban sino que se habían convertido en vampiros desde un tiempo atrás.
Sé que se preguntan: “¿qué carajos tiene eso que ver con la carrera?”.


• México, G. d. (11 de 2022). Gobierno de México. Obtenido de Secretaría de Salud: https://www.gob. mx/salud/prensa/008-desvelarse-puede-ocasionarproblemas-de-salud?idiom=es-MX
• Anáhuac, U. (2021). Prepa Anáhuac. Obtenido de Formación Académica: https://prepa.anahuac.mx/blog/ malos-habitos-de-estudio
• Es, A. E. (2022). Eden. Obtenido de Agotamiento mental: qué es y cómo evitarlo: https://www. aguaeden.es/blog/agotamiento-mental-que-es-comoevitarlo
• A., A. C. (24 de 04 de 2015). Prezi. Obtenido de ¿Cuáles son los estigmas y limitaciones del diseñador gráfico?: https://prezi.com/wqgssrv4swt0/ cuales-son-los-estigmas-y-limitaciones-deldisenador-grafic/
• 25-horas. (2013-2022). 25 Horas. Obtenido de 25 Horas: https://25-horas.com/que-es-el-disenografico-para-las-personas/
• Adobe. (2022). Adobe. Obtenido de Adobe Creatividad y Diseño: https://www.adobe.com/la/
