JULIANA ESTEFANIA LUGO RIAÑO 1106943 2 0 2 23 A BIT CORA RQUITECTURA PRÁCTICAS PROFESIONALES
de Arquitectura
Programas JULIANA LUGO
Cátolica de Colombia Facultad de Diseño Programa de Arquitectura Séptimo Semestre
Practicante
julianalugo.ef@gmail.com julianaalugo
Universidad
ÍNDICE 01. Empresa ....................................................................... 3 02. Documentación ......................................................... 4 03.Primer Corte ............................................................... 9 04.Segundo Corte ........................................................... 23 05.Tercer Corte ................................................................ 47
Efecto Habitar es un equipo dedicado a la asesoría bioclimática, diseño sostenible e interventoría de proyectos. Trabajamos en proyectos de diferentes escalas en el sector público y privado, contamos con un equipo interdisciplinario de aliados estratégicos en los diferentes sectores de la arquitectura sostenible. Nos apasiona el respeto por el medio ambiente e influir positivamente en la calidad de vida de las personas que habitan los proyectos en los que participamos, nos interesa la sostenibilidad como principio ético de la arquitectur
Funciones del Cargo: • Desarrollo de paneles gráficos en formato digital para la página EFECTO HABITAR de proyectos ya concluidos esto incluye renders e información planimétrica • Ajuste de planos arquitectonicos actualizados para la posterior realizacion de modelado en software Design Builder
Dirección: Cra 19a#88-23 Contacto: 3208355967 Pagina Web: https://efectohabitar.com
Jefe
Arq.Natalia
Cargo: Directora
01. 3
Inediato:
Medina
de Proyectos
4
PORTAFOLIO
Contrato Tripartita
02. DOCUMENTACIÓN
5
6
Plan de Trabajo
7
Afiliación ARL
8
Contenido: 1.Casa Andalucia -Bojaca 2.Apartamentos REFUSBogotá 3.Predio Carvajal 4.Casa Santa Ana - Sopo 5. Biblioteca SENA - Sucre 03. PRIMER CORTE 9
Casa Andalucia
Plano Original Plano Actualizado
Actividad: Actualizacion de Planos
Descripción: Se debia copiar los planos actualizados para que posteriormente se pudiera modelar en Design Builder
Comentarios: La dificultad fue elevada puesto que no tenia casi ningun conocimiento en el software Autocad
10
Apartamentos REFUS
Actividad: Actualizacion de Planos
Descripción: Se debia copiar los planos actualizados para que posteriormente se pudiera modelar en Design Builder
Comentarios: La dificultad fue un poco menos complicada por los conocimientos del trabajo anterior
11
Predio Carvajal
Actividad: Realizacion de plano lugar
Descripción: Realización de plano y alturas para posteiormente hacer el levantamiento de manzanas
Comentarios: Dificultad alta en cuanto a escalar, rotar la imagen base dado el poco conocimiento en Autocad
12
Casa Santa Ana
Descripción: Realización de panel de los cambios y estrategias bioclimaticas utilizadas en la casa Santa Ana, para esto se realizaron las siguientes actividades
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el poesterior resumen
2. Renders en Twin Motion y Revit
3. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator
4. Realización de detalles especificos
5. Diagramación minusiosa de los elementos del panel
6. Retoque de planimetria en Photoshop
Comentarios: La graficación de estos paneles a sido un proceso muy detallado en el cual se debe ser riguroso en cada espacio y decisión tomada para una correcta presentación, exponiendo de manera adecuada los cambios realizados.
La redacción de los textos a sido otra actividad que ha costado un poco, manejar bien los terminos y diferenciar los lineamientos bioclimaticos de las estrategias utilizadas para poder comunicarlas de la mejor manera en los paneles.
La dificultad fue elevada dado que se tenian muy pocos conocimientos de los software Ilustrator y Twinmotion de manera que eso hizo que se demorara aun mas su elaboración, sin embargo la evolucion a sido notoriamente positiva en cuanto a la expresión y calidad de las imagenes.
13
Panel
14
1
Panel 3
Panel
2
15
Panel Final
Panel 4
16
Biblioteca SENA
Descripción: Realización de panel de los cambios y estrategias bioclimaticas utilizadas en la Biblioteca SENA- Sucre, para esto se realizaron las siguientes actividades
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el poesterior resumen
2. Renders en Twin Motion y Revit
3. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator
4. Realización de detalles especificos
5. Diagramación minusiosa de los elementos del panel
6. Retoque de planimetria en Photoshop
Comentarios: La graficación de estos paneles a sido un proceso muy detallado en el cual se debe ser riguroso en cada espacio y decisión tomada para una correcta presentación, exponiendo de manera adecuada los cambios realizados.
La redacción de los textos a sido otra actividad que ha costado un poco, manejar bien los terminos y diferenciar los lineamientos bioclimaticos de las estrategias utilizadas para poder comunicarlas de la mejor manera en los paneles.
La dificultad fue elevada dado que se tenian muy pocos conocimientos de los software Ilustrator y Twinmotion de manera que eso hizo que se demorara aun mas su elaboración, sin embargo la evolucion a sido notoriamente positiva en cuanto a la expresión y calidad de las imagenes.
17
Panel 2
Panel 1
18
Panel Final
19
Resumen de aprendizaje
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el posterior resumen 2. Renders en Twin Motion y Revit 3. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator 4. Realización de detalles 5. Diagramación minusiosa de los elementos en el panel 6. Retoque de planimetria en Photoshop 7. Realización de redibujos en Autocad para el modelado en software desing
La dificultad a sido alta, principalmente debido a el poco o nulo conocimiento de las herramientas necesarias, usandose todas en simultaneo para todas las elaboraciones de las actividades, sin embargo se ha adquirido un buen conocimiento tanto de las herramientas como de los aspectos bioclimaticos que han servido para resolver distintas problematicas de las edificaciones, tambien se a aprendido acerca de la distribucion de los diferentes espacios de nivel micro a macro y de la correcta diagramación de memorias arquitectonicas.
20
Formato de evaluación
21
22
Contenido: 1.Planetario -Tunja 2.Colegio Alexander Fleming -Bogta 3.Bodega- Brinsa 4.Sacudete -Antioquia y Huila 5.Clinica SO- Bogotá Clle 83 04. SEGUNDO CORTE 23
Planetario
24
Nivel 2 25
Nivel 1
Nivel 3
Descripción: Se realizo el redibujo de la totalidad de los planos del proyecto, desde el nivel 1 hasta el altillo para luego realizar el archivo 3D en software Design
Comentarios: La dificultad fue baja, puesto que gracias a los anteriores trabajos similares ya se ha ido adquiriendo mas agilidad en el programa.
Conclusión: Se ha mejorado en la eficiencia al realizar el redibujo, se analizo la planimetria correspondiente al proyecto y su disposición arquitectonica
26
27
Colegio Alexander Fleming
Nivel
Sotano
1
28
Nivel 2
Nivel 4
Cubierta
Nivel
3
29
Descripción:
Se realizo el redibujo de la totalidad de los planos del proyecto, desde el nivel 1 hasta la cubierta para luego realizar el archivo 3D en software Design
Comentarios: La dificultad fue media debido a la extensión del proyecto y precision en los espacios interiores, tambien fue mas complejo de interpretar los planos debido a que habia mucha inforación y no se tuvo un modelo en 3D como guia sin embargo gracias a los anteriores trabajos similares ya se ha ido adquiriendo mas agilidad en el programa.
Conclusión: Se ha mejorado en la eficiencia al realizar el redibujo, se analizo la planimetria correspondiente al proyecto y su disposición arquitectonica en el detalle de los espacios del colegio.
30
Bodega - Brinsa Panel 1
31
32
Panel 2
Panel Final
33
Descripción: Realización de panel de los cambios y estrategias bioclimaticas utilizadas en la casa Santa Ana, para esto se realizaron las siguientes actividades
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el poesterior resumen
2. Renders en Twin Motion y Revit
3. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator
4. Detalles especificos
5. Diagramación minusiosa de los elementos del panel
6. Retoque de planimetria
Comentarios: La graficación de estos paneles a sido un proceso muy detallado en el cual se debe ser riguroso en cada espacio y decisión tomada para una correcta presentación, exponiendo de manera adecuada los cambios realizados.
La dificultad fue media, debido a que se a ido adquiriendo agilidad y mayor comprensión sobre cuales fueron las estrategias bioclimaticas utilizadas y como graficarlas, sin embargo se tuvo que volver a realizar un par de veces mas debido a la calidad de las imagene, eleccion de los materiales y realizacion de mas contexto
Conclusión: Se ha aprendido de estrategias bioclimaticas nuevas como lo son el uso de domos en cubierta que permiten una optimización de la luz natural y una mayor ganancia de radiación solar lo cual conlleva a un mayor confort visual y a un aumento de la temperatura en los espacios interiores con menores oscilaciones térmicas, generando mayor estabilidad, mayor confort térmico y reduciendo ostensiblemente las cargas energéticas.
34
Sacudete- El Peñol Antioaquia
Sacudete- Rivera Huila
35
Panel 2 36
Panel Final
37
Descripción: Realización de panel de los cambios y estrategias bioclimaticas utilizadas en la casa Santa Ana, para esto se realizaron las siguientes actividades
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el posterior resumen
2. Renders en Twin Motion y Archicad
3. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator
4. Detalles especificos
5. Diagramación minusiosa de los elementos en el panel
6. Retoque de planimetria en Photoshop
Comentarios: La graficación de estos paneles a sido un proceso muy detallado en el cual se debe ser riguroso en cada espacio y decisión tomada para una correcta presentación, exponiendo de manera adecuada los cambios realizados.
La dificultad fue media, debido a que se a ido adquiriendo agilidad y mayor comprensión sobre cuales fueron las estrategias bioclimaticas utilizadas y como graficarlas, sin embargo en este panel los renders se sacaron de archicad, un software en el cual no se tenia conocimientos previos.
Conclusión: Se ha aprendido de estrategias bioclimaticas nuevas como lo son la implementacion de rejillas en ventaneria y estilo puerta con el fin de potencializar la ventilación garantizando una mejor sensación térmica en el interior del proyecto, como tambien la implementación y calculo de aleros para proteger al proyecto de la incidencia solar
38
Clinica SO - Clle 83
Descripción:
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el posterior resumen
2. Modelado 3D de la clinica con base de planos en autocad y render
Comentarios:
Debido a que la clinica tiene 12 niveles la actividad a tomado mas tiempo sin embargo no se a tenido problema en su realización
39
Sotano 1 Sotano 2
Proceso Modelo
Nivel 1
Nivel 2
40
Panel 1 41
Panel 2 42
Panel Final
Conclusión: Se analizo la planimetria correspondiente al proyecto y su disposición arquitectonica en el detalle de los espacios de la clinica tambien se ha aprendido de estrategias bioclimaticas nuevas como la ventilación natural cruzada garantiza la renovación de aire requerida y espacios con mayor higiene y salubridad, especialmente al tratarse de una clínica, se realizó un trabajo detallado para seleccionar las estrategias de ventilación en cada espacio al igual que la incorporacion de nuevos materiales ayudan a optimizar el confort térmico disminuyendo los deltas térmicos asegurándose que sean adecuados con base a las condiciones térmicas del lugar.
43
Formato de evaluación
44
45
Resumen de aprendizaje
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el posterior resumen
2. Renders en Twin Motion y Archicad
3. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator 4. Realización de detalles
5. Diagramación minusiosa de los elementos en el panel
6. Retoque de planimetria en Photoshop
7. Realización de redibujos en Autocad para el modelado en software desing
Se ha adquirido más agilidad y rigurosidad en la elaboración de los paneles y en como se entienden los lineamientos y estrategias bioclimaticas utilizadas en los distintos proyectos, de manera que se han pulido los conocimientos tanto en herramientas de software nuevas como en conocimiento de arquitecturas bioclimaticas. De igual manera tambien resulta enriquecedor elaborar el resumen de los cambios realizados en distintos proyectos desde el nivel micro como lo son casas hasta el nivel macro de clinicas, aprendiendo acerca de materiales, estrategias y lineamientos bioclimaticos y distribución arquitectónica.
46
05. TERCER CORTE Contenido: 1.Centro de formación Minero Energetico - Guacheta 2. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) - Cali 47
Centro de formación Minero Energético
Descripción: Realización de panel de los cambios y estrategias bioclimaticas utilizadas en el proyecto para esto se realizaron las siguientes actividades
48
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el posterior resumen 2. Modelado 3D del proyecto 3. Renders en Twin Motion y Archicad 4. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator 5. Detalles especificos 6. Diagramación minusiosa de los elementos en el panel 7. Retoque de planimetria en Photoshop Nivel 1 Nivel 2
Panel 1 49
Panel 2 50
Panel Final
Conclusión: Se analizo la planimetria correspondiente al proyecto y su disposición arquitectonica en el detalle de los espacios del auditorio y centro de aprendizaje tambien se ha aprendido de estrategias bioclimaticas como lo es el deslumbramientoque que puede ser ocasionado por la materialidad de los lucernarios y como modificando la especificaciones de vidrio de estos bajando el coeficiente de transmisión lumínica en este caso de un 89% a 39%.
51
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ( IDEAM )
Descripción: Realización de panel de los cambios y estrategias bioclimaticas utilizadas en el proyecto para esto se realizaron las siguientes actividades
1. Lectura de informe de estudio bioclimatico para el posterior resumen 2. Modelado 3D del proyecto 3. Renders en Twin Motion y Revit 4. Retoque de renders en Photoshop e Ilustrator 5. Detalles especificos 6. Diagramación minusiosa de los elementos en el panel
7. Retoque de planimetria en Photoshop
Nivel -1
52
Nivel 1 Fachada Norte
Nivel 2
53
Panel 1 54
Panel 2 55
Conclusión: Se analizo la planimetria correspondiente al proyecto y su disposición arquitectonica del IDEAM tambien se ha aprendido de estrategias bioclimaticas como fue el caso de este proyecto que debido al déficit en las condiciones lumínicas del área de enfermería en las que se encontraba , se implementó una claraboya que permite el ingreso de luz natural generando un mayor confort visual y disminuyendo la carga energética contemplada inicialmente.
56
Panel Final