Turismo Informativo Magazine

Page 1


Editorial La Isla

Universidad de Oriente

Núcleo Nueva Esparta

Escuela de Hotelería y Turismo

Departamento de Turismo

Licenciatura en Turismo

Ética y Deontología Turística

TURISMO INFORMATIVO MAGAZINE

Conociendo el Estado Nueva Esparta y la creación de un Plan de Recuperación

para el Castillo San Carlos de Borromeo

Autores: Jelinek Sanchez V29668722

Brayan Rivas V28316002

Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta

Ubicación

Historia

El 15 de agosto de 1498, Cristóbal Colón llegó a la Isla de Margarita durante su tercer viaje, avistando también las islas Coche y Cubagua. Margarita estaba habitada por los indígenas Guaiqueríes. En 1525, se estableció la provincia de Margarita, la más antigua que formó parte de la Capitanía General de Venezuela en 1777 En 1561, el conquistador Lope de Aguirre tomó posesión de la isla, instaurando un régimen de terror.

La isla dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada. El 19 de abril de 1810, Margarita declaró su independencia de España y en 1830 se convirtió en una de las provincias originales de la República de Venezuela. En 1864, se denominó Estado Nueva Esparta, en honor a su pueblo. A lo largo del tiempo, pasó por varias reorganizaciones y nombres, recuperando finalmente su nombre actual en 1909 y anexando la isla de Cubagua en 1948

La Isla de Margarita está ubicada en el mar Caribe, junto a las islas de Coche y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela, denominado “Nueva Esparta“, situada a 23 km al nor-este de la costa venezolana, siendo reconocida como la isla más grande de Venezuela con una superficie de 934 km² , en su extensión más larga de este a oeste abarca 64 km y de norte a sur 32 km.

La Asunción, Colón bautizó esta isla grande con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre.

Al año siguiente, en 1499, Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido al rico venero de perlas que circundaba sus costas, nombre que ha conservado desde entonces.

Municipios

La Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, está conformado por 11 municipios, siendo los siguientes:

Antolín del Campo.

Arismendi

Díaz

García

Gómez

Maneiro

Marcano

Mariño

Península de Macanao

Tubores

Villalba

Dulces

El Majarete: Es uno de los postres típicos de Margarita que no puedes dejar de probar. Este es un delicioso pudín hecho de maíz, leche de coco, azúcar y canela, que se suele servir frío. Su textura cremosa y su sabor delicadamente dulce son irresistibles.

El Dulce de Lechosa: Es un manjar que merece estar en esta lista. Se trata de un dulce hecho con lechosa (papaya) verde, azúcar y canela, que se cocina lentamente hasta que adquiere una consistencia suave y un exquisito sabor dulce

La Conserva de Coco: Es uno de los dulces que más se disfrutan en Margarita. Este dulce se elabora con coco rallado y azúcar, y se cocina a fuego lento hasta que adquiere una textura similar a la del caramelo. Es ideal para satisfacer un antojo dulce a cualquier hora del día

Gastronomía típica

Comidas

El Sancocho de Pescado: Es tradicional en toda Venezuela, pero en Margarita tiene un toque mas especial gracias a la variedad de pescados frescos que se utilizan. Este caldo denso y lleno de sabor se sirve con yuca y plátanos, y es la comida perfecta para los días de frío en la isla

El Pastel de Chucho: Es una especie de lasaña tradicional de la isla de Margarita, que se realiza con cazón, plátanos y queso. Es un plato que se disfruta en todas las celebraciones y es un verdadero manjar para los amantes del pescado

La Cazuela Margariteña: Es un guiso tradicional hecho con mariscos frescos, como camarones, mejillones, y almejas, cocidos con tomate, cebolla, ajo y pimentón. Este sabroso plato es un verdadero festín de mariscos para el paladar, y es una representación de la rica oferta marina de la isla

Artesanías

Santa Ana del Norte: elaboran chinchorros (llamados de forma coloquial a la hamaca)

La Vecindad: Las hamacas y chinchorros que se tejen en este lugar son de todos los tamaños con una imaginación inagotable de diseños y colores. Si tiene algo muy especial en mente no hay mejor lugar para convertirlo en realidad, ellos lo hacen por encargo.

Tacarigua: La ubicación en la carretera nacional de Tacarigua ofrece un excelente lugar para realizar una compra fácil de la artesanía de la Isla de Margarita.

El Cercado : (Alfarería, barro y loza ornamental) este pueblo pareciera que se detuvo en el tiempo, allí se elaboran todo tipo de trabajos en barro, desde las clásicas utilitarias hasta adornos y recuerdos con motivos originales. Muchos de los talleres de los cercadeños permiten que los visitantes observen el trabajo de los artesanos, los cuales utilizan antiguas técnicas indígenas de la zona, como el moldeado manual y horneado con leña por la elaboración de zapatos típicos.

Bebidas

El cóctel de Margarita: Es originario de la isla de Margarita, el cóctel Margarita es una bebida mundialmente famosa Este cóctel se prepara usando tequila, triple sec y jugo de limón. Un borde del vaso se cubre con sal para realzar los sabores cítricos de la bebida. Es una deliciosa opción para refrescarse bajo el sol margariteño

La Guarapita es otra bebida alcohólica popular en Margarita. Se elabora al mezclar aguardiente con jugo de frutas tropicales como la guayaba, el mango o la parchita. Esta bebida es típica de las playas de Margarita, donde la gente la disfruta fresca para apaciguar el calor del día

El Ron Santa Teresa, es imposible hablar de las bebidas de Venezuela sin mencionar el Ron Santa Teresa. Este ron añejo, que ha ganado múltiples premios internacionales, es querido por sus complejos sabores de chocolate, miel y frutas tropicales. Se puede disfrutar solo o mezclado en un cóctel.

Costumbres y tradiciones

Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona del oriente y reina de Margarita. A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.

La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana. En los Velorios de Cruz (3 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.

·Guayacán: se ejecutan las típicas faenas de pesca, junto con la fabricación artesanal de botes e instrumentos de pesca.

San Juan Bautista: Este lugar es bien conocido por los dulces de datiles, que se cultivan en la zona. También hay las artesanías típica, también se hacen trabajos de orfebrería y hay una muy atractiva entrada al Parque Nacional El Copey

El Datil: el sombrero de cogollo y la alpargatas (tabaquera A pesar que este arte se ha mantenido, ya no funciona como único medio de sustento de los artesanos y sus familias, hoy es más un objeto decorativo que de utilidad).

Manzanillo: el pueblo cuenta con un museo de artesanía, contiene trabajos de tejido hechos a mano como paños de mesa, alfombras y tapices de muy variados diseños y colores.

Religión

La Constitución Nacional de Venezuela establece la libertad de culto, y alrededor de un 96% de la población Venezolana se identifica como Cristiana, en su mayoría perteneciente a la Iglesia Católica Romana; el resto está conformado por personas adeptas a otras religiones como la Musulmán, Hinduista, Budista y el Judaísmo, entre otros.

Idioma

El Idioma Oficial es el Castellano (Español), aunque al ser la Isla un destino turístico es muy fácil encontrar gente que domine el idioma Inglés.

Del 15 al 22 de Agosto las Festividades de la Patrona de Margarita; Nuestra Señora de la Asuncion, Los Asuntinos rinden tributo con orgullo, esperanza y devoción a esta advocación de la Virgen María, quienes en agradecimiento organizan la celebración de las festividades patronales de la Asunción de María.

Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente Insular.

Pampatar, Municipio Maneiro

Ubicación

Transporte

Se comunica por carretera con el resto de la isla a través del funcional sistema vial insular que rodea el húmedo y frondoso parque nacional, situado al centro de la parte oriental de la isla, se halla a 12 km de La Asunción y a 9 km de Porlamar, es puerto internacional, con aduana y de cabotaje, así como pesquero y deportivo.

En sus cercanías existen salinas que fueron explotadas en otros tiempos, en la actualidad, la vida económica de Pampatar funciona con base en el turismo nacional e internacional, este es lugar de residencia estacional para visitantes de todas partes del país.

Pampatar es una ciudad neoespartana, capital del Municipio Maneiro, en la Isla de Margarita, Nueva Esparta, Venezuela, llamada anteriormente como Pampatare o Mampatar, asimismo, en cuanto a su significado Pampatar es voz indígena que significa «pueblo de sal».

Esta se encuentra situada en la costa oriental de la Isla de Margarita, Nueva Esparta y su puerto marítimo se encuentra protegido por la Punta Ballena, su temperatura media es de 28 °C con precipitaciones medias anuales de 500 mm. Latitud: 11 01' 39" N Longitud: 063º 51' 46" W.

Castillo San Carlos De Borromeo

Fortín de la Caranta

Gastronomía

Comidas

Sitios de interés turístico

Entre los principales sitios turísticos de la ciudad se encuentran:

Castillo de San Carlos de Borromeo.

Santuario del Santísimo Cristo del Buen Viaje.

Casa Amarilla.

Fortín La Caranta.

Aduana antigua.

Piedra del Ángel.

Cuevas del Bufón.

Playas de El Terminal, Pampatar y Gasparico.

Bahía de Pampatar

Empanadas de cazón: Un clásico margariteño, estas empanadas rellenas de cazón (tiburón) son perfectas para comenzar el día. Su sabor intenso y textura crujiente las convierten en una delicia

Pescado en escabeche: Este plato, preparado con una variedad de pescados locales, es una explosión de sabores agridulces. El escabeche realza el sabor del pescado y lo hace más jugoso.

Sopa de mariscos: Una sopa reconfortante y llena de sabor, perfecta para los amantes de los mariscos. Contiene una variedad de mariscos frescos, como camarones, mejillones y calamares.

Arepas peludas: Estas arepas rellenas de carne guisada y cubiertas con queso rallado son una verdadera tentación. El queso derretido le da una textura única y deliciosa

Bebidas

Guarapo: Una bebida refrescante preparada con caña de azúcar, agua y limón. Es una opción perfecta para hidratarse y disfrutar del sabor dulce de la caña

Ron con Ponsigué:Un trago más fuerte y con un sabor característico, el ron con ponsigué es una bebida alcohólica tradicional. El ponsigué es un fruto tropical que le da a esta bebida un toque exótico.

Agua de coco: es decir, del mismo coco como fruta natural utilizan el agua que este tiene para tomar por lo tan refrescante y saludable que es.

Dulces

Turrón de coco: Este dulce típico venezolano es una delicia para los amantes del coco. Su textura crujiente y su sabor dulce lo convierten en un postre irresistible.

Quesillo margariteño: Este postre cremoso y suave es perfecto para terminar una comida. Su sabor a huevo y leche condensada es una verdadera delicia

Cocadas: Pequeñas bolitas de coco rallado, azúcar y huevo, las cocadas son una opción dulce y refrescante

Festividad

El Cristo del Buen Viaje Pampatar: En la población de Pampatar en el municipio Maneiro del estado Nueva Esparta esta asentada una obra arquitectónica sencilla y hermosa donde reposa una de las obras santas más apreciadas por el pueblo neoespartano.

Se trata de La Iglesia de Cristo del buen viaje, esta edificación fue construida para 1748 bajo la dirección del Jefe Don Antonio de la Espada, su nombre lo debe a que allí reposa la imagen del Santo Cristo del Buen Viaje, esta es venerada primordialmente por los pescadores, que cada día a su salida en la búsqueda del sustento diario se encomiendan a él

Este cristo es el protagonista de una leyenda popular de Margarita, es considerado el cristo milagroso. Cada año la fé y creencia en el cristo milagroso, hace que en Pampatar se celebre las Fiestas del Cristo del Buen Viaje, innumerables creyentes cumplen sus promesas, honrando al santo cristo, la imagen sale de la iglesia y es llevada entre música, flores y fuegos artificiales en una hermosa procesión a orillas del mar y es que la creencia dice que esta imagen llego a Pampatar para quedarse y que dios quiso que viajara en el Bergantín Santa Lucía para permanecerse en las orillas de nuestras playas.

Castillo San Carlos de Borromeo, Pampatar, Municipio

Maneiro

Ubicación

El castillo San Carlos de Borromeo está ubicado en la ciudad de Pampatar, a 15 minutos de Porlamar, en la calle J.M Vargas. Isla de Margarita

Historia

El Castillo San Carlos de Borromeo, construido en el siglo XVII en la Isla de Margarita, tenía como objetivo proteger el puerto de Pampatar de ataques de piratas y corsarios. Era la construcción militar más avanzada de la isla y trabajaba en conjunto con el Fortín de la Caranta para salvaguardar el área.

El castillo fue destruido en 1662 por piratas holandeses y reconstruido en 1664 bajo la dirección del capitán Carlos Navarro y el ingeniero Juan Betín. Sin embargo, sufrió daños nuevamente en 1677 por un ataque francés. A lo largo de su historia, fue objeto de múltiples reconstrucciones, especialmente durante la guerra de independencia.

En 1813, el castillo fue atacado por las tropas patriotas lideradas por Santiago Mariño, resultando en la grave herida y posterior muerte del gobernador español Eusebio Antoñanzas. En 1816, Luisa Cáceres de Arismendi fue detenida brevemente en el castillo antes de ser trasladada a La Guaira. Ese mismo año, los españoles evacuaron la isla, dejando una mecha encendida que un soldado patriota logró apagar.

En 1817, los españoles intentaron recuperar el control, pero tras seis semanas de resistencia local, se retiraron. A lo largo del tiempo, el castillo fue ocupado por diversas fuerzas militares y en 1965 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Desde 2001, la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta es responsable de su conservación.

Arquitectura

El diseño del castillo fue obra del ingeniero militar Don Juan Betín. Fue la construcción militar más avanzada e importante para la época en la isla, ya que defendía la zona estratégica de Pampatar contra piratas y corsarios.

Su base posee una forma de estrella conformada por 4 baluartes en las esquinas y 4 cortinas centrales. Se accede a su interior por un puente elevadizo.

Es un castillo del tipo “regular”, lo que significa que sus baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión, a causa de un error del arquitecto, el foso que lleno de agua debería resguardarlo aún más de asaltos a pie, nunca cumplió su propósito, pues fue construido muy por encima del nivel del mar y nunca pudo ser llenado

Recomendaciones

Si vas a visitar el castillo aprovecha para recorrer Pampatar, una encantadora ciudad apartada del caos, cuenta con una hermosa playa que te invita a relajarte en sus aguas cálidas y tranquilas, allí también vas a encontrar excelentes restaurantes y locales nocturnos.

Es importante llevar gorra y protector solar.

La mejor hora para visitarlo es en la mañana o al finalizar la tarde.

No olvides tu cámara, te aseguro que vas a querer tormarte muchas fotos y dejar registro de la preciosa vista de la bahía de Pampatar.

Toma en cuenta que el horario del castillo es de Lunes a domingo de 9:00 am - 6:00 pm.

El día sábado es perfecto para visitar el castillo, en la plaza ubicada justo en frente hacen una linda feria donde pequeños emprendedores de la zona ofrecen sus creaciones y tienen diferentes opciones para comer.

Al salir del Castillo no pierdas la oportunidad y visita la Iglesia del Cristo del Buen Viaje, uno de los más bellos templos de isla de Margarita

Plan de Recuperación

El Castillo San Carlos de Borromeo, es un importante patrimonio histórico y cultural de Venezuela, su recuperación es fundamental no solo para preservar su valor histórico, sino también para fomentar el turismo y la educación en la región.

1. Evaluación Inicial

Realizar un análisis detallado del estado actual del castillo identificando aquellos daños estructurales, problemas de humedad, deterioro de materiales, entre otros que presente.

Recopilar información sobre la historia del castillo y su importancia cultural.

2. Diseño del Proyecto de Restauración:

Contratar a expertos en restauración histórica para diseñar un plan que respete la integridad del castillo.

Definir los materiales y técnicas a utilizar en la restauración, priorizando aquellos que sean originales o similares a los utilizados en su construcción

3. Financiamiento

Búsqueda de fondos: Identificar posibles fuentes de financiamiento, incluyendo:

-Gobierno local y nacional.

- Organizaciones no gubernamentales (ONG).

- Inversionistas privados.

Elaboración de un presupuesto detallado: Incluir costos de materiales, mano de obra, promoción y mantenimiento.

4. Ejecución de la Restauración

Seleccionar empresas o profesionales con experiencia en restauración de patrimonios históricos.

Realizar la restauración en etapas para asegurar un manejo adecuado del tiempo y los recursos.

Establecer un equipo encargado de supervisar el progreso de la restauración y hacer ajustes según sea necesario.

5. Promoción y Fomento del Turismo

Crear rutas guiadas, señalización informativa y actividades culturales que atraigan a visitantes

Implementar campañas promocionales en redes sociales, medios locales y nacionales para atraer turistas.

Trabajar con agencias de turismo locales para incluir el castillo en sus itinerarios.

6. Educación y Sensibilización

Desarrollar talleres, charlas y visitas guiadas para escuelas y universidades sobre la historia del castillo y su importancia cultural.

Organizar eventos culturales, como ferias artesanales o conciertos, que involucren a la comunidad local.

7. Mantenimiento Sostenible

Creación de un plan de mantenimiento: Establecer un programa regular de mantenimiento preventivo para asegurar la conservación continua del castillo.

Formar a miembros de la comunidad en técnicas de conservación y mantenimiento para fomentar el sentido de pertenencia.

Bibliografía

•https://www.felizviaje.com/islademargarita/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Isla de Margarita

https://www.ecured.cu/Isla Margarita (Venezuela)#Cultura

https://www.islademargaritaaldia.com/historia/

https://www.familysearch.org/es/wiki/Nueva Esparta, VenezuelaGenealog%C3%ADa

https://www.ecured.cu/Estado Nueva Esparta

https://comidasyplatostipicos.com/latinas/venezuela/nueva-esparta/margarita/

https://soloenmargarita.blogspot.com/2013/08/artesanias-cultura-ytradiciones-de.html?m=1

https://venezuela1811.com/conoce-los-lugares-historicos-que-puedes-visitaren-margarita/

https://www.venezuelatuya.com/margarita/pampatar.htm

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pampatar

https://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el cristo del buen.htm

https://casamayaelyaque.com/isla-margarita-venezuela/lugares-avisitar/castillo-san-carlos-de-borromeo-pampatar/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo San Carlos de Borromeo

https://steemit.com/spanish/@rebeenlaisla/castillo-san-carlos-de-borromeoresistiendo-en-la-historia

https://www.101viajes.com/venezuela/castillo-san-carlos-borromeo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.