DEVOIR - ARTESANIAS DE COLOMBIA

Page 1

D EV OIR ARCHITECT

D EV OIR ARCHITECT

DEVOIR busca a partir de su arquitectura generar versatilidad e innovación en los espacios y de esta manera ofrecer más y mejores soluciones para cada necesidad que proponga el determinado cliente.

A partir de un gran análisis del cliente, sus hábitos y demás busca generar conceptos de implantación arquitectónica que trasciendan la obra construida y le de valor significativo y emocional a cada proyecto arquitectónico.

MISIÓN

Buscamos brindar soluciones optimas y eficaces que se adapten a la necesidad y la condición de cada usuario, procuramos además trabajar en pro de las minorías sociales y darles además desde la obra una voz que trascienda el proyecto más allá de lo construido, promoviendo la participación ciudadana para generar así una arquitectura llevada a la emoción individual de cada ser partipe en cada una de nuestras obras.

VISIÓN

DEVOIR a futuro busca ser una empresa fuerte y consolidada que desde su equipo de trabajo genera enlaces de amistad y apoyo de talla nacional e internacional para ser reconocida por sus obras de alto impacto visual que sirven de escenario para actividades sociales que promuevan la libertad y el conocimiento a detalle de los diversos grupos sociales que componen el territorio para de esta manera fortalecer día a día el desarrollo urbano consiente con fines sociales que beneficien a cada miembro del entorno inmediato.

EQUIPO DE TRABAJO

SUSAN AVILA

Se caracteriza por ser una persona responsable cumpliendo con las obligaciones que se generan para cada proyecto, en trabajos grupales es versátil para cada una de la funciones con disposición y actitud innovando y proponiendo.

ALEJANDRA BAEZ

Es una persona responsable, disciplinada y honesta, esta dispuesta a desempeñarse en las diferentes actividades en las que el equipo la necesite, además si es necesario es capas de liderar un grupo de trabajo, cumpliendo con los objetivos de equipo. Es creativa, busca soluciones rápidas y eficientes, siempre pensando en el éxito del proyecto.

JONATHAN BERMUDEZ

Es una persona disciplinada y eficaz lo cual le permite realizar proyectos en un tiempo estimado, además propone buenas soluciones en términos generales y presenta buen compromiso a la hora de la entrega del mismo.

DANIELA CARDOZO

En el equipo de trabajo cumple a cabalidad con los requerimientos y busca innovar en ideas para cada proyecto, adicionalmente es quien mantiene el equipo enfocado o centrado en su trabajo para evitar caer en colapso

MARIA CHISCO

Es una persona alegre, dispuesta a trabajar en equipo de ser necesario, busca generar un apoyo con lo que se necesite.

ISABELA DIAZ

Es una persona caracterizada por ser decidida, dedicada y creativa. Aporta al equipo su visión analítica, observadora y de resolución de problemas. Persona seria y responsable con facilidad de adaptación y comunicación.

EQUIPO DE TRABAJO

DANIEL GARCIA

Se caracteriza por ser una persona de muy buen humor y su iniciativa para trabajar, maneja buena comunicación con el equipo y presenta un gran entusiasmo para contribuir.

MIGUEL GOMEZ

Se caracteriza por ser apasionado por la Naturaleza y el arte. En trabajos grupales busca ser un apoyo adaptándose a cualquier trabajo que se le encargue, donde siempre trata de dar lo mejor de si mismo.

ISABELLA GONZALEZ

Estudiante de arquitectura, viajera, emprendedora y enamorada de los pequeños detalles.

ISAAC KLIGMAN

Soy un sencillo estudiante que busca expresar sus emociones y deseos por medio de la arquitectura, busca impactar a la gente que lo rodea, dejar un recuerdo en cada una de las personas que lo conocen, y mas que nada, busca el sentido y la felicidad a una vida que no para de sorprenderlo

STEFANIA LOPEZ

Me apasiona el diseño en todos sus aspectos/tipos posibles. Actualmente tengo una marca de calzado colombiana llamada Acida By Stefy, que en parte nació a partir del deseo de diseñar. Creo en la arquitectura del bienestar, pues esta es una decisión que se toma todos los días. y que el buen diseño es la clave para el buen vivir.

ANA MARIA MURCIA

Se apasiona con la tecnología y el arte. En trabajos grupales busca destacarse, por medio de una buena colaboración, expresando su mayor entrega por medio de la creatividad y flexibilidad para de esta manera conseguir un trabajo integro y con buenos resultados

EQUIPO DE TRABAJO

JAVIER PRECIADO

Estudiante de arquitectura en la universidad el bosque con un gran desempeño en modelado 3D y renderizado, excelente ejecutando ordenes establecidas y con una gran labor para trabajar en grupo.

YONATAN PULIDO

Se caracteriza por ser un joven perseverante e innovador, que busca dar lo mejor de si en cada proyecto, buscando aportar de las formas necesarias a un buen desarrollo de las actividades dadas para El desarrollo del aprendizaje y lograr llegar a un buen fin en las metas personales.

JUAN RODRIGUEZ

Es un estudiante de arquitectura de la universidad El Bosque. Se caracteriza por su amabilidad y responsabilidad. Siempre trata de dar todo de sí mismo ante cualquier proyecto.

JAVIER RONCANCIO

Se considera una persona que se desempeña muy bien en lo que hace, se considera creativo y trabajador, además de colaborador y líder, me gusta trabajar en equipo y ayudar en todo para que las cosas funcionen de la mejor manera posible.

JUANA SAMACA

Se caracteriza por ser una buena líder y se destaca a la hora de organizar y jerarquizar el trabajo en equipo, además de su responsabilidad, entrega total y compromiso a la hora de entregar un proyecto.

SANTIAGO SEGURA

Su función en el equipo es aportar desde su área de trabajo tanto como pueda, siempre con compromiso y con opiniones de mis compañeros, su fuerte es la representación arquitectónica y el modelado 3D.

ARTESANIAS DE COLOMBIA

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

METODOLOGIA PROYECTUAL

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

ENVOLVENTE PRINCIPAL

Fibras, Palma Estera Maderas, Guadua Criterio de Enlace

Fibras, ChiquiChiqui Maderas, Palo de Sangre Criterio de Enlace

POR LOCALIZACIÓN

CHOCO BOYACA

Fibras, Iraca Maderas, Pino Radiata Criterio de Enlace

Fibras, Fique Maderas, Cedro Criterio de Enlace

AMAZONAS

Fibras, Bejuco Maderas, Chonta y Macana Criterio de Enlace

NARIÑO

Fibras, Yute Maderas, Sajo Criterio de Enlace

2 INDICE 3
1
Fase 1 -
materialidad TIS CONCLUSIONES
Criterio
Concepto
Criterio
Perfil
Impacto
4
Primer acercamiento a
GENERALES
estético
de Diseño
de Funcionalidad
del Usuario
Social
2 -
materia
Fase 3
constructivos SUE
Condiciones
Fase 4
Fase
Enlaces entre
prima a desarrollar
- Análisis de referentes
Ubicación Geográfica
Climáticas
- Materialidad consiente a usar

TIS

SUE

DIAGRAMAS EXPLICATIVOS

Ubicación y actores Ventilación Funcionalidad y circulaciones Explotados constructivos Modulos de exposición Detalles constructivos Materiales

ESPACIALIDAD

Espacialidad interior

Modulación interior Mobiliario juego de visuales interiores Iluminación natural diurna

Espacialidad exterior

Propuesta de diseño modular Visuales exteriores propuestas Geometrías y Forma Impacto y relaciones características

INDICE 6
5

METODOLOGIA PROYECTUAL

PROCESO EVOLUTIVO

1

FASE

1

A partir de esta fase se realiza el primer acercamiento a la indagación y/o análisis sobre la materialidad propuesta en base a esto se determinan en relación a las características que propone cada material las condiciones de adaptabilidad al entorno y como se comporta en el transcurso en el tiempo.

FI BRAS TEXTILES

Las

fibras textiles se dividen en tres grupos respecto de su origen en la planta:

Fibras

FI BRAS TEJIDOS TRENZADOS

fibras para trenzar se dividen en tres grupos respecto de

2) Esteras:

3) Cestería: (estas no)

Chin (Arundo donax), Yaré (Heteropsis spp.), Potré (Thoracoccarpus bissectus), Chocolatillo (Ischnosiphon arouma), Tetera (Stromanthe jacquinii), Matamba (Desmoncus spp.), Lecho (Rhabdadenia bifl ora), Chagualos y gaques (Clusia spp.), Chinas y atacorrales (Smilax spp.) Esparto (Juncus ramboi), entre muchas otras especies.

Las fibras analizadas en el presente documento se justifican desde su uso para la finalidad arquitectónica. Cabe resaltar que esta discriminación es la propuesta de manera general ya que muchas veces estas presentan mas de un uso o función (Estas no)

FIBRAS VEGETALES
Las
su uso: 1) Fibras
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/fibras-vegetales-elemento-basico-de-las-artesanias_5079 FIBRAS RELLENO FI BRAS TEJIDOS NATURALES FI BRAS CEPILLOS Y ESCOBAS Chiquichiqui (Leopoldinia
Amargo
Liraca
Ceiba Ceiba pentandra Balso Ochroma pyramidale Luffa cylindrica Entre las plantas de uso artesanal en Colombia no se encontró ninguna para estos fines, aunque sí existen especies con estas características Yanchama (Ficus spp.) Damagua (Poulsenia armata) Cabecinegro (Manicaria saccifera). Estropajo (Luffa cylindrica) FI BRAS ELABORACIÓN DE PAPEL La caña de azúcar (Saccharum officinarum), La piña (Ananas
La lengüesuegra
Fibras superficiales Algodón (Gossypium hirsutum) El fique El buchón de agua
blandas Lino (Linum usitatissimum), Yute (Corchorus capsularis y C. olitorius), Ramio (Boehmeria nivea) Cáñamo (Cannabis sativa ssp. sativa) Fibras duras Fique (Furcraea cabuya, F. macrophylla) Pita (Aechmea magdalenae).
Iraca (Carludovica palmata), cañaflecha (Gynerium sagittatum), enea (Typha angustifolia, T. latifolia), moriche (Mauritia flexuosa), cumare (Astrocaryum chambira) chiquichiqui (Leopoldinia piassaba), cabecinegro (Manicaria saccifera), tetera (Stromanthe jacquinii) chocolatillo (Ischnosiphon arouma).
para sombreros: (estas no)
piassaba),
(Welfia regia)
(Carludovica palmata).
comosus)
(Sanseviera guineensis, S. zeylanica)
(Eichhornia crassipes)
Enea (Typha angustifolia, T. latifolia) Junco (Schoenoplectus californicus) Palma estera (Astrocaryum malybo).

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

ESTRUCTURA MADERAS

Las maderas analizadas en el presente documento se justifican desde su uso para la finalidad estructural. Cabe resaltar que esta discriminación es la propuesta de manera general ya que muchas veces estas presentan mas de un uso o función dependiendo cual sea el proyecto hacer montado.

MADERA DE PINO RADIATA MADERA DE CEDRO MADERA DE TECA MADERA DE CHONTA MADERA DE MACANA MADERA PALO E SANGRE GUADUA MADERA DE SAJO MADERA DE OTOBO MADERA SANDE MADERA CHOIBA MADERA CHANUL MADERA CARACOLI MADERA AMARGOSO MADERA DE HIGUERON MADERA DE CARRA MADERA DE BALSAMO MADERA DE CAFE MADERA MOPA MOPA MADERA EXOTICA ABARCO DEL AMAZONAS ACEITE DE MARIA ACEITUNO ACHAPO ALGARROBO ALGARROBO - ROBLE ALMENDRO ANDIROBA ARENILLO BALSAMO BILIBIL CAIMITO CAMAJON CANALETE CAPIRON CAPITANCILLO CARRA CASTAÑO BLANCO CASTAÑA ROJO CEIBO CHANUL CHONTA CREOLINO

AMARILLO

ROJA

44.CUANGARE 45.CUMALE 46.GOMO 47.GRANADILLO 48.GUAYACAN 49.HOBO 50.LECHERO
51.OJÉ 52.PEINEMONO 53. PERILLO 54.QUINILLA 55.SOROGA 56.TOMETO 57.YANCHAMA

FASE 2

A partir de esta fase se generan enlaces a partir de la materia prima entre fibras y maderas a desarrollar, para esto se tienen en cuenta unos criterios de enlace como lo es el criterio estético, Funcional, de ubicación y de utilidad. Los resultados que arrojan cada uno de estos enlaces brindan aproximaciones más claras entorno a la manera mas optima de utilización

ENLACES DE UNIÓN FIBRAS MADERAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 IRACAPINORADIATA FIQUECEDRO BEJUCOCHONTAYMACANA YUTESAJO ENEATECA PALMAESTERAGUADUA JUNCO OTOBO CAÑAMOCHOIBA RAMIOSANDE CHIQUICHIQUIPALODESANGRE

FASE 3

En esta fase se analizan obras ya construidas para determinar e indagar y también entender así las técnicas constructivas para el uso arquitectónico de la materia prima que se propone para uso en la obra a construir y plantear, adicionalmente se pueden entender las finalidades propuestas y en base a esto buscar la mejor solución.

FIBRAS VEGETALES

ANALISIS DE REFERENTES CONSTRUCTIVOS

TIPOS DE ENSAMBLE

El ideal del proyecto es recalcar la técnica artesanal propia de la región utilizando el mimbre como materia prima de construcción, creando espacios arquitectónicos donde se perciba diferentes los espacios

El espesor de la fibra de mimbre, la geometría que organiza el tejido, la forma en que se estructura y la técnica artesanal utilizada para su construcción son las variables que determinan las propiedades de este tejido y sus posibilidades. Dichas variables dan las herramientas de diseño para el óptimo desempeño de los materiales de acuerdo al uso y

En el proyecto se puede encontrar un tipo de ensamble notorio, que sirve como sostenimiento estructural, el cual se basa en un terminación en punta anclados a la madera por medio de platinas metálicas y puntillas, mientras que las diferentes laminas que componen el proyecto están unidas por medio de los mismos trenzados

LARGO
PESO
TIEMPO
IDEA
PROYECTO MEMBRANAS DE MIMBRE CHILE ARQUITECTO Andrea von Chrismar UBICACIÓN Chile AÑO 2010 ÁREA 27 M2 EQUIPO Raúl Briones, Pablo González, Ricardo González, Julio Vidal ALTURA 300 cm
900 cm ESPESOR 0,3 mm
0,3 mm
5 días cada una
FIBRA
1

PROYECTO MEMBRANAS DE MIMBRE

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

1. Clasificación y elaboración de varillas

El mimbre se clasifica en varillas y armados según su diámetro y tamaño; dependiendo de este se divide entre tres o cuatro para obtener hilos más finos. Luego se pulen las fibras

2. Montaje de la estructura o esqueleto

Se seleccionan las varillas metálicas que servirán de soporte para el mimbre y se ensamblan

3. Embutido

Se seleccionan las varillas metálicas que servirán de soporte para el mimbre y se ensamblan

4. Embarrilado

Consiste en realizar el cubrimiento en mimbre de la estructura en metal

5. Travillado

Consiste en insertar los armados en el embarrilado que se posiciona sobre el embutido.

6. Tejido de relleno

se realiza con diferentes tramas o tejidos que se realizan en el travillado. La calidad del tejido varía según el material, el travillado, el ancho de la hebra, etc.

7. Sopleteado

Este proceso consiste en utilizar un soplete para quemar los sobrantes, también se puede realizar con tijeras o cortafríos

8. Acabados

En esta etapa se aplican productos para fortalecer el tejido

Construir el eje

Armado estructural del pabellón , utilizando como recurso base elementos metálicos que se puedan adaptar a la forma específica de la arquitectura.

Comenzar a tejer

Se introduce los extremos de dos brotes en el borde izquierdo de la hendidura horizontal del eje (estructura). Estos dos brotes se llaman tejedores y con ellos se dan forma a los cerramientos. Separa los tejedores y doblalos a la derecha por encima del radio adyacente. Coloca uno de ellos sobre el radio y el otro en la parte inferior hasta que ambos se encuentren a la derecha del radio. Gira el eje y continua tejiendo el siguiente radio esta vez. en orden inverso (el tejedor que acaba de pasar por debajo ahora lo hará por encima y viceversa). Continúa tejiendo hasta que se creen dos filas completas en torno al eje.

Separa los radios individuales

Comenzar a tejer de la misma forma pero en torno a cada uno de ellos y continuar emparejando hasta que el cerramiento haya alcanzado el diámetro deseado.

Coger un tejedor y pasarlo por delante de la estaca, luego por detrás de la estaca siguiente y saca el extremo por delante. Tomando el siguiente tejedor situado paralelamente al primer tejedor y así se repite el mismo proceso. Continúa tejiendo hasta alcanzar la altura deseada y luego corta los extremos sobrantes de los tejedores

1

PROYECTO MEMBRANAS DE MIMBRE

MONTAJE

Las membranas de mimbre es un pabellón creado con el fin de ser un sendero o recorrido que proporciona una experiencia diferente con un material local, natural y artesanal, lo que permite dar una conexión con el contexto y con la cultura del lugar.

La fibra de mimbre cumple la función de cerramiento en todo el proyecto y a su vez es la materia prima que caracteriza y define esta arquitectura haciendola resaltar en su contexto inmediato.

Para empezar en el lugar de implantación se arma la estructura metálica de los módulos o membranas que componen el proyecto, allí se realiza el tejido tipo cesto de cada uno de estos, el cual tiene un tiempo de producción de cinco días para un artesano experimentado. Luego de este proceso del tejido se procede a pulir las fibras para darle un mayor sentido estético por medio del sopleteado

En este proceso se utilizaran tijeras, punzones, podadoras, martillos, cuchillos de diferentes tamaños, taladros con brocas de diferente diametro, una escofina y un soplete

Tijeras para cortar la esterilla. Punzón para abrir o apretar el tejido. Podadora para cortar los armados. Martillo liviano, para clavar los armados en las bases. Cuchillo de hoja rígida, para cortar los mimbre gruesos. Taladro con brocas de diferente diámetro, para los trabajos que llevan base de madera.

Escofina para alisar la madera de los fondos. Cola plástica para pegar los armados en los fondos y para forrarlos con tela; cola para pegar los bordes

Una máquina cepilladora de mimbre. Una máquina pasa hebra, está divide la hebra en dos por el espesor. Una máquina sin - fin, para el corte de los camones.

FUNCIONALIDAD 1

PROYECTO MEMBRANAS DE MIMBRE

PLANIMETRIA DISTRIBUCIÓN
1

MADERAS

ANALISIS DE REFERENTES CONSTRUCTIVOS

CASA EN RIO CEDRO

Departamento de Córdoba, Colombia.

Plan B Arquitectos.

Tipología Casa vivienda. Material: Madera pino caribe.

2011

La vivienda se propone como una estructura abierta y modular. Se construye en base a madera cultivada y certificada de pino del caribe. Para construir la estructura y especialmente, la cubierta se recurrió a técnicas y materiales locales como la hoja de palma amarga.

TIPOS DE MADERA PROYECTOS ARQUITECTONICOS

UNA CASA DE GUADUA

Valle del Cauca, Colombia.

Simón Vélez

Tipología Casa vivienda. Material: Guadua.

2011

Este proyecto es una estructura creada a partir de guadua y hormigón armado, donde la estructura de guadua principalmente se usa de manera estética y estructuralmente para sostener la cubierta.

El funcionamiento de la estructura en guadua es básicamente una serie de columnas ancladas con acero a una serie de rocas para promover su preservación.

Luego se desprenden de las columnas principales una serie de columnas diagonales que se enganchan con la cubierta con una serie de perfiles en acero, así como tornillos.

Gracias a su emplazamiento y formato abierto al exterior a través de amplios corredores y ventanales, todos los espacios tienen constante relación con las otras dos áreas del complejo, que son la piscina y el quiosco. La primera está contenida por una terraza y costeada por dos estanques laterales artificiales –elevados un nivel del piso–. Varias cosas llaman la atención en esta zona, por ejemplo el formato de la piedra especificada para el piso de la terraza. “Está colocada como si fueran listones de madera, imitando un deck, solo que es de piedra pulida porque la madera es muy difícil de mantener, por eso no me gusta usarla en estos casos. Además, las dilataciones que le pusimos permiten un desagüe eficiente cuando llueve”.

El cielorraso es una obra de artesanía, hecho con macana, guadua y tubería petrolera de acero. Las columnas que lo sostienen son de madera de reforestación, “una variedad que se llama Eucalyptus pellita”. Aquí, como en el resto de esta propuesta, llama la atención la capacidad de Vélez para transformar elementos completamente ordinarios, como tubería petrolera de acero, platinas metálicas o varilla corrugada de construcción y elevarlos a un nivel casi escultórico. Esto puede apreciarse en las barandas y pasamanos de todo el proyecto, o en los cielorrasos de la casa, donde utilizó macana y concreto para crear una cuadrícula, que hace eco de la simetría tan importante para el diseñador.

1

FASE 4

A partir de esta fase se toman decisiones en donde se define que materialidad consiente a usar en el proyecto, para esta clara toma de decisiones se tienen en cuenta los criterios anteriormente mencionados y adicionalmente se une con el concepto base propuesto para el diseño, formando así una excelente unión de material con una correcta utilización

ENLACES DE UNIÓN FIBRAS MADERAS 1 2 3 4 5 6 IRACAPINO RADIATA FIQUECEDRO BEJUCOCHONTA Y MACANA YUTESAJO PALMA ESTERAGUADUA CHIQUICHIQUIPALO DE SANGRE UBICACIÓN CHOCO BOYACA AMAZONAS NARIÑO ANTIOQUIA AMAZONAS FIBRAS MADERAS UBICACIÓN USO EXTERIOR ENVOLVENTE 1 TISRRIEL TissuCarriel TejidoTípico paisa CHAMBISSU ChambiraTissu Tejido Fibra amazonica USO INTERIOR POR LOCALIZACIÓN BAUDISSU BaudoTissu Municipio Chocoano Tejido MUISCASSU Muisca Tissu Descendencia indígena Tejido TISSBIRA TissuChimbira TejidoFibra Amazonica TISSUNA TissuNariño TejidoUbicación

PROPUESTA ARQUITECTONICA

TISSUE

TISSU SUE TEJIDO SOL

JUANASAMACÁ JONATHANBERMUDEZ

CRITERIOS DE DISEÑO

CRITERIO ESTETICO

En base a las características que presenta cada enlace de material, buscamos manejar uniformidad en el proyecto arquitectónico y adicionalmente hacer uso de materiales característicos que den versatilidad, vida, experiencia y reaviven el concepto tanto al exterior como al interior del proyecto.

CONCEPTO DE DISEÑO

Como concepto buscamos resaltar la importancia cultural de cada centro de producción masivo de fibras para tejidos artesanales y/o maderas por medio de participación ciudadana, que además de cultivar la materia prima a partir de la etapa productiva se vuelve fundamental en la fabricación de artesanías por mano propia de las culturas indígenas o descendientes, adicionalmente buscamos en el espacio dar a conocer, promover y comercializar piezas artesanales fabricadas a manos de los integrantes de cada territorio.

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

Para determinar la funcionalidad y basándonos en el espíritu artesano de cada modulo, panel o elemento participe en la estructura arquitectónica, determinamos que su uso se centraría alrededor de un Centro cultural y/o artesanal que promueva la cultura, la historia y de a conocer la importancia artesanal de cada centro cultural ubicado en el país. Adicionalmente buscamos dar a cada artesano participe en el funcionamiento de la obra la posibilidad de dar a conocer su producto y obtener así una ganancia monetaria significativa que sea para su propia aprovechamiento

PERFIL DEL USUARIO

Esta destinado para todo tipo de usuarios que presenten fundamentalmente interés en las costumbres ancestrales y la historia y significado que trae consigo cada una de las piezas, Este grupo de personas puede ser residente o visitante ya que también ellos presentan gran interés por las culturas pertenecientes a todo el territorio colombiano.

IMPACTO SOCIAL

A partir de la cultura desarrollada en cada uno de los espacios interiores buscamos dar a conocer su historia y la importancia de su existencia en el transcurso del tiempo. Adicionalmente queremos desarrollar en cada visitante o participante una emoción significativa que trascienda mas allá del objeto construido para de esta manera generar recuerdos inmemorables que refuercen la historia y el amor cultural en cada uno de nosotros.

LOCALIZACION GEOGRAFICA

CARACTERISTICAS DE CONTEXTO GEOGRAFICO 2

MEDELLIN ANTIOQUIA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Medellín, Antioquia - Parque Norte de Medellin

CONDICIONES CLIMATICAS

En Medellín se tiene un clima templado durante los meses de mayo y agosto, ya que la temperatura máxima que encontramos en promedio es de 26°C que es la temperatura templada que encontramos en la zona. Tiene una temporada fresca que va de octubre a enero que llega a un promedio de 25°C en la zona.

En Medellín el promedio de lluvias por un año en su mayoría cae durante los 31 días centrados alrededor de 7 de mayo, contando esto también se analiza la menor cantidad de lluvia que cae que es aproximado el 28 de enero.

ENVOLVENTE PRINCIPAL

PANELERIA EXTERIOR Y ESTRUCTURA AUTOPORTANTE 3

FIBRAS TRENZADOS PALMA ESTERA

Antioquia

MSNM

Desde 510 msnm TEMPERATURA 28° C

ASOLEACIÓN PROTECCIÓN RESISTENCIA

El uso más reconocido de esta palma es la elaboración de esteras con la fibra que se obtiene de sus cogollos. Con las venas de las hojas que sobran del procesamiento de la fibra se elaboran escobas. Ocasionalmente se consumen sus frutos, los cuales son considerados de buena calidad.

DEFINICIÓN

En el tejido de uso común el paso de aire es muy moderado y controlado ya que no presenta grandes aperturas

En cuestiones de iluminación la estera de palma por su color general luz radiante por ende proporciona buenos índices de iluminación natural en el día.

El tejido y el material presenta una resistencia medianamente buena ya que la fibra como tal después del proceso de producción adquiere propiedades impermeables y los fenómenos de viento y/o polvo no afectan de manera significativa los tejidos entrelazados de manera compacta

La resistencia al transcurso del tiempo oscila y se relaciona de manera significativa con los cuidados tenidos con el producto final y con el mantenimiento para este material.

LOGISTICA

TIEMPO DE PRODUCCIÓN

Presenta varias fases en el proceso de producción desde la cosecha hasta el producto final el tiempo de corte y preproducción, Después de esto, viene el proceso de producción de tejidos en lo que primordialmente se invierte tiempo en teñir la materia prima y dependiendo de la calidad el proceso y la preparación previa de tintes

En el tiempo de producción de la materia prima se puede tomar alrededor de 3 meses con buenas practicas y luego de esto en 9 días se puede tener un gran producto final.

3m DIÁMETRO
20 cm AMPLITUD
VENTILACIÓN
NOMBRE CIENTIFICO Astrocaryum malybo ALTURA MÁXIMA (M)
(CM)
DE COPA 8-14 m
Caldas Cesar Magdalena Cordoba
1
Choco

MADERAS GUADUA

Propiedades

Compresión:

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 18.400 N/mm2

Tensión: Tensión: 4.18 N/mm2

Módulo de Elasticidad: 19.000 N/mm2

Flexión: Sigma: 18 N/mm2

Módulo de Elasticidad: 17.900 N/mm2

Cortante: Tau – sin cemento en el internudo: 1.1 N/mm2

Peso Específico: 790 kg/m3

PROPIEDADES MECANICAS:

Resistencia de Diseño (R)(Kg/cm2): 102 Masa por Volumen (M)(Kg/m3): 600 Relación de Resistencia (R/M): 0.170

Módulo de Elasticidad (E)(Kg/cm2): 203.900

Relación de Rigidez (E/M): 340

Desde las zonas tropicales de México hasta el sur en la Argentina, exceptuando Chile y las islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de Iberoamérica y en buena parte de los países asiáticos.

DURABILIDAD: La guadua se caracteriza por su resistencia y durabilidad, siendo una de las pocas especies de bambú certificada para uso estructural. Este 'acero vegetal' es además un material liviano y flexible que puede ser utilizado en construcciones sismo-resistentes de bajo costo.

TRABAJABILIDAD:

Cuando se construye con guadua es de entender que no es solo guadua, sino que es el elemento principal el cual se combina con otros elementos que generan armonía en el diseño y la estructura (solo guadua no es muy recomendable).

Todo trabajo en guadua es liviano y flexible, además muy resistente– y con una alta resistencia a la compresión entre 8000 y 12000 psi = 560 a 480 kg/cm2

USOS:

La guadua ha sido utilizada tradicionalmente como material de construcción, y ahora, debido a la corriente actual de búsqueda de materiales para el desarrollo sostenible, esta planta ha ganado un espacio en la construcción. Desde viviendas de zonas rurales construidas con bahareque en las cuales la armazón se construye con cañas de guadua, hasta para exportación en proyectos desarrollados en países donde no está planta no existe. También se han construido casas con técnicas mixtas.

1

CRITERIO DE ENLACE

CRITERIO ESTETICO

TISRRIEL

El enlace de unión se genera bajo el criterio de similitud en la gama de colores que presenta cada material, adicionalmente la textura que proponen los materiales se fundamentan en formas y geometrías en su mayoría lineales lo que ayudarian en el proceso de composición.

CRITERIOS DE UBICACIÓN

Enlazamos estos materiales constructivos bajo el criterio de similitud o igualdad entorno a su ubicación como lo seria para este caso Antioquia y Caldas.

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

Se determina entorno a la vida útil del material, basados en las investigaciones y visualizando las características que presenta el material se puede concluir que el enlace presenta una buena durabilidad en el transcurso del tiempo definida definida también por el cuidado en mayor relevancia de la fibra vegetal. Adicionalmente y entorno a las condiciones de densidad se determina que presentan comportamientos similares aun sin tener densidades similares.

CRITERIO DE UTILIDAD

Para la finalidad de el enlace de materiales y en base a las condiciones que presenta la materia prima, se propone su uso para exterior cuidando la impermeabilización o el cuidado del material de fibra vegetal.

1
PALMA ESTERAGUADUA Antioquia Caldas Cesar Magdalena Cordoba Choco Antioquia Caldas

FIBRAS TRENZADO CHIQUICHIQUI

La fibra de la palma de chiqui chiqui o marama es un recurso que se da en áreas tropicales húmedas en las zonas sombreadas del bosque. Presenta un gran potencial para consolidar un sistema extractivo sostenible, ya que su aprovechamiento no requiere de la destrucción del árbol.

DEFINICIÓN

DEPARTAMENTO DE GUAINÍA

MSNM

177 m s. n. m

TEMPERATURA

Oscila entre los 27º y 35ºC

VENTILACIÓN ASOLEACIÓN PROTECCIÓN RESISTENCIA

NOMBRE CIENTIFICO Leopoldinia piassaba ALTURA MÁXIMA (M) 12 m DIÁMETRO (CM) 800 cm AMPLITUD DE COPA 4 m de largo o mayor

Esta fibra al ser de características de resistencia no deja pasar el viento sino que genera protección y rigidez por ello se usa para la producción de paneras, canastos, porta vasos y escobas, entre otros.

Su necesidad de luz es madi puesto a que se encuentra en un bosque tropical con densidad de vegetación y la entrada de luz de se genera de marera directa.

La marama crece en bosque húmedo tropical donde hay estaciones de lluvia y verano marcadas, con un período lluvioso a mitad de año y un período seco al final y principio de año. Crece bajo la cobertura del bosque en suelos arenosos y arcillosos de muy baja fertilidad.

La vaina de las hojas es fibrosa, rígida y de color chocolate, y con la edad se rasga en numerosas fibras delgadas y fuertes por lo que poseen mucha resistencia al agua y a la luz.

LOGISTICA

TIEMPO DE PRODUCCIÓN

La fibra extraída de la palma. El tejido en forma de rollo se aprovecha como estructura de la fibra madura, y como envoltura para el tejido de la lámina joven, de la cual se obtiene la fibra torciendo las cintas hasta lograr desprender las fibras independientemente.

Para la utilización de esta fibra esta debe ser recolectada se lleva al campamento donde se agrupa en bojotes y se sumerge bajo el agua durante 15 o 20 días aproximadamente. Los recolectores calculan que una palma después de ser aprovechada demora entre 2 y 4 años en tener suficiente fibra para volver a ser recolectada.

2

MADERAS PALO DE SANGRE

La especie se distribuye a lo largo de la cuenca Amazónica de Colombia, Perú, Brasil y Guyana, con algunos reportes en Panamá.

Propiedades

Densidad básica: 0,32 gr/cm3

Contracción tangencial: 3,4 %

Contracción radial: 1,7 %

Contracción volumétrica: 5,1 %

Relación T/R: 2,01

PROPIEDADES MECANICAS:

Módulo de elasticidad en flexión: 25.000 kg/cm2

Módulo de rotura en flexión: 421 kg/cm2

Compresión paralela (RM): 359 kg/cm2

Compresión perpendicular (ELP): 49 kg/cm2

Corte paralelo a las fibras: 51 kg/cm2

Dureza en los lados: 280 kg

Tenacidad (resistencia al choque): --- kg-m

DURABILIDAD: Es muy susceptible al ataque de hongos e insectos, pero es fácil de tratar con preservativos.

TRABAJABILIDAD:

La madera es fácil de aserrar y en general, parece ser apta para el maquinado, aunque presenta serias dificultades para el taladrado y el escopleado con cincel cuadrado.

Debe tratarse rápidamente y ser retirada del bosque para prevenir la mancha azul y el ataque de la carcoma.

USOS:

La madera es empelada para chapas decorativas, cajas, embalajes y usos semejantes.

2

CRITERIO DE ENLACE

CRITERIO ESTETICO

CHAMBISSU

La unión de estos elementos se da bajo el criterio de similitud en la paleta de color siendo muy singular y característica visualmente que atrae la atención del espectador desde cualquier Angulo visual de observación.

CRITERIOS DE UBICACIÓN

Enlazamos estos materiales constructivos bajo el criterio de recorrido favoreciendo entender los entornos opuestos que presentan ambos materiales y fomentar la participación ciudadana de diferentes puntos de localización.

CHIQUICHIQUIPALODESANGRE

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

El enlace se determina bajo dos criterios fundamentales de densidad en el tejido y en la madera y ambos presentan condiciones de comportamiento muy similares entres si razón por la cual el desempeño entorno a resistencia y dureza es muy favorable para la unión. Adicionalmente en cuestiones de vida útil ambos presentan condiciones muy optimas que requieren poco tratamiento y garantizan su buena utilidad al pasar del tiempo.

CRITERIO DE UTILIDAD

La utilidad principal para la unión de materialidad se propone que sea con fin exterior ya que las condiciones técnicas y mecánicas del material favorecen su utilidad en este escenario, adicionalmente no requieren de un extenso y duro trabajo constante para garantizar su funcionamiento. Adicionalmente requieren poco tratamiento y mantenimiento y esto beneficia mas su utilidad.

DEPARTAMENTO DE GUAINÍA
2
Amazonas

POR LOCALIZACIÓN

PANELERIA INTERIOR Y CONFINAMIENTO ESPACIAL 4

FIBRAS TEXTIL IRACA

MSNM

Entre los 1.000 y 1.400

TEMPERATURA 20 c°- 34c°

No es una verdadera palma pero está relacionada con estas por pertenecer al mismo orden de las espatifloras. Hierba con hojas grandes segmentadas, en forma de abanico, y flores diminutas, que crece en zonas de clima cálido; de sus hojas se obtienen fibras que se emplean para la fabricación de escobas y sombreros.

NOMBRE CIENTIFICO

Carludovica palmata ALTURA MÁXIMA (M) 1,5 a 2,5 m de altura, sin un tallo visible. DIÁMETRO (CM) 10 cm

AMPLITUD DE COPA

Láminas de hasta 65 cm de largo

VENTILACIÓN ASOLEACIÓN PROTECCIÓN RESISTENCIA

No se puede almacenar la iraca durante largo tiempo puesto que la humedad del ambiente puede mancharla y dañarla. Dependiendo el entramado permite mas o menos el flujo de aire.

Alta proporción de sombra, por esto es utilizado en sombreros. Por otra parte también es utilizada en cubiertas gracias a su buena calidad y resistencia a cambios exteriores.

Poca exposición a el agua, mantener ventilada.

Tiene alta resistencia a la tracción o esfuerzo de ruptura , es frágil a la deformación.

LOGISTICA

TIEMPO DE PRODUCCIÓN

Recolección, Desorillada, Ripiado, Desvenado, Cocción, Desagüe, Entorchada o Tostada, Chirliada, Blanqueada y Estufada

La primera cosecha del cultivo de iraca se obtiene entre los 36 y 48 meses de haber sido sembrado. A partir de este momento se puede recoger cosecha de cogollos entre los 20 y 30 días. El proceso tejido demora aproximadamente un mes.

DEFINICIÓN

Choco Caldas Atlantico Nariño
1

MADERAS PINO RADIATA

El Pino Radiata es abundante en el norte de España, chile y la costa oeste de USA entre otros lugares. También se le conoce en algunos lugares como Pino de Monterrey.

Propiedades

Resistencia a la compresión: 434 kg/cm2

Resistencia a flexión estática: 874 kg/cm2

Módulo de elasticidad: 90.000 kg/cm2

DURABILIDAD: SENSIBLE AL ATAQUE DE HONGOS E INSECTOS.

TRABAJABILIDAD:

Aserrado. Fácil. Secado. Fácil y rápido. Existe un pequeño de riesgo de aparición de fendas y de que se produzcan ligeras deformaciones. Cepillado. Fácil. Encolado. Fácil. Clavado y Atornillado. Fácil. Acabado. Fácil.

USOS: Carpintería de armar. Carpintería de interior (puertas, ventanas, frisos, molduras…). Mobiliario, principalmente de apariencia rústica. Envases y embalajes. Madera laminada.

Tableros: contrachapados, a listonados, aglomerados, MDF…

1

CRITERIO DE ENLACE

CRITERIO ESTETICO

BAUDISSU

La paleta de colores es muy similar entre ambos materiales ya que se define bajo el criterio de invisibilidad estructural manteniendo una homogeneidad en las tonalidades de ambos elementos constructivos.

CRITERIOS DE UBICACIÓN

Enlazamos estos materiales constructivos bajo el criterio de cercanía respecto a sus puntos principales de localización encontrando semejanzas en El Choco Y aproximaciones notorias en la Sierra nevada y el Atlántico.

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

Primordialmente para el enlace de funcionalidad ambos materiales presentan un buen comportamiento en el transcurso del tiempo dependiendo de su constante mantenimiento para garantizar la conservación de las características mecánicas, físicas y estéticas del material como materia prima. Adicionalmente el enlace respecto a densidad se genera bajo el criterio de contraste de texturas ya que al no ser una madera densa la textura es mas visible y en el caso de la Iraca dependiendo el tejido siempre suele ser muy llamativo a la vista.

CRITERIO DE UTILIDAD

Analizando las características funcionales de ambos materiales llegamos a la conclusión que para su uso lo más favorable seria implementarlo al interior del proyecto como paneles divisorios, decorativos, puertas, ventanas etc. Adicionalmente para su uso exterior presentan buena adaptabilidad a las condiciones permanentes de sol y ventilación pero requiere de procesos constantes de impermeabilización o un acristalamiento de protección.

1
Choco Caldas Atlantico Nariño Choco Cordillera de los Andes Sierra Nevada IRACA PINORADIATA

MSNM 1200 - 2000 TEMPERATURA 18° - 24°c

El fique es una planta de la familia Agavaceae y del género Fucraea, hay varias especies de las cuales en Colombia se cultivan dos especies nativas: Furcraea cabuya y Furcrae macrophylla.

Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice y, a menudo, también con márgenes espinosos.

Al ser fibras gruesas sus tejidos permiten mejor el paso de la ventilación por medio de los agujeros generados.

El fique a pesar de que es una fibra gruesa y resistente a la exposición del sol suele desgastarse rápidamente, por esta razon es mejor tener esta fibra en interiores.

hay que proteger la fibra de la humedad y la luz solar ya que estos factores con el tiempo destruyen la fibra, en el caso de la humedad puede desbaratarla o pudrirla y en el caso del sol la fibra se mancha

Alta absorción de humedad aislación acústica alta resistencia en la construcción

Se cultiva en la región andina y su mayor productividad se realiza en Antioquia, Boyacá, cauca, Cundinamarca, Nariño y Santander.

cortado, desfibrado y lavado escarmenado tinturado hilado tejido engomado

LOGISTICA NOMBRE CIENTIFICO Furcraea
ALTURA MÁXIMA (M) 2 - 7 m DIÁMETRO (CM) 10 cm AMPLITUD DE COPA NA TIEMPO DE PRODUCCIÓN antioquia boyaca cauca cundinamarca nariño santander FIBRAS
TEXTIL FIQUE VENTILACIÓN ASOLEACIÓN PROTECCIÓN RESISTENCIA
cabuya - F. macrophylla
DEFINICIÓN
2

MADERAS CEDRO

El cedro es un árbol del Neotrópico, encontrándose en los bosques de las zonas de vida subtropical o tropical húmedas o estacionalmente secas, desde la latitud 26° N. en la costa pacífica de México, a través de la América Central y las Indias Occidentales, hasta las tierras bajas y el pie de los cerros de la mayoría de la América del Sur.

Propiedades

Densidad básica g/cm3: 0,42 g/cm3

Densidad aparente 12% humedad: 0,46 g/cm3

Contracción volumétrica total: 10,2 %

Contracción tangencial 6,3 %

Contracción radial 13,8 % Relación T/R1,7

PROPIEDADES MECANICAS:

Resistencia a la compresión perpendicular 3,97 Mpa Módulo de elasticidad (MOE) 8465 Mpa Módulo de ruptura (MOR): 65 Mpa Dureza janka: 265 Kgf

DURABILIDAD: En contacto con el suelo es susceptible al ataque de hongos; en cultivos puros se mostró muy susceptible a la pudrición blanca y la pudrición marrón.

TRABAJABILIDAD:

Esta madera es fácil de trabajar, tanto con herramientas manuales como maquinas. El cedro es muy popular en la industria de chapas y del contrachapado porque corta en frio seca excepcionalmente y tiene buenas propiedades de encolado.

USOS:

Es la madera más importante para uso local en la América tropical, usada extensamente para construcción en general, carpintería y apropiada para muchos otros propósitos. Debido a sus muchas buenas cualidades, así como su belleza, el cedro es particularmente utilizado para la construcción de muebles, instrumentos musicales, obras de tallar, puertas, ventanas y marcos, estantes, etc. Como es resistente al ataque de los insectos y es aromática, la madera es muy popular para la construcción de roperos y gavetas. Se utiliza también para enchapado y contrachapado decorativos, barcos y moldes de hormigón.

2

CRITERIO ESTETICO

Este se define bajo el criterio de contraste de color ya que el fique como materia natural presenta colores claros que al combinarse con los colores intermedios brillantes del cedro generarían una visual óptica interesante respecto a la disposición interior de los módulos y la unión de los mismos.

CRITERIOS DE UBICACIÓN

Enlazamos estos materiales constructivos bajo el criterio de cercanía respecto a sus puntos de localización, como lo seria Santander Antioquia, Boyacá y Nariño.

FIQUECEDRO

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

El enlace se genera primordialmente en base al cambio de tonalidad que presentan ambos materiales entorno al transcurso del tiempo ya sean estas tonalidades naturales dadas por condiciones climáticas o tonalidades artificiales dadas por tratamientos directamente aplicados al material. Adicionalmente la densidad del material presenta condiciones similares de adaptabilidad ya que ambos resisten mecánicamente condiciones climáticas.

CRITERIO DE UTILIDAD

En conclusión y basándonos en el análisis anterior de cada material se propone su uso para exterior generando versatilidad en los tejidos y adicionalmente se recomienda su constante tratamiento con productos impermeabilizantes para garantizar su adecuando funcionamiento con la finalidad determinada.

2
antioquia boyaca cauca cundinamarca nariño
santander antioquia boyaca nariño MUISCASSU santander

FIBRAS CESTERIA BEJUCO

Actualmente, la producción artesanal está orientada a la elaboración de cestería útil en las actividades domésticas (almacenar alimentos, objetos y ropa), agrícolas (transportar alimentos como maíz o yuca) y de recolección (transportar frutas silvestres, pesca, cacería). La elaboración de cestería utilizada en las actividades cotidianas y su posterior reposición, una vez se deteriora, constituye una actividad cultural de enorme trascendencia en las comunidades rurales.

NOMBRE CIENTIFICO

Philodendron longirrhizum ALTURA MÁXIMA (M)

20 m de longitud DIÁMETRO (CM)

NA

AMPLITUD DE COPA

MSNM

Por debajo de los 500 MSNM

TEMPERATURA

21°C

VENTILACIÓN ASOLEACIÓN PROTECCIÓN RESISTENCIA

Las hojas son bífidas, hasta de 60 cm de largo

El paso del aire para este tejido esta determinado por la clase de tejido que sea utilizado, la mayoría de tejidos no presentan aperturas po ende la circulación del aire a través

La fibra en el proceso de producción se somete a un proceso de secado al aire libre aunque tiene u tiempo limitado ya que se puede ver perjudicado su funcionamiento en sobreexposición al sol.

En temporadas de invierno el bejuco no puede estar expuesto a la intemperie. El almacenamiento del bejuco yaré, se realiza bajo el agua, éste puede estar allí de 12 a 15 días sin que pierda su resistencia y pueda ser usado posteriormente.

DEFINICIÓN

La vida útil de un aro-base va entre los 2 años aproximadamente.

LOGISTICA

TIEMPO DE PRODUCCIÓN

Los artesanos extraen los bejucos maduros del bosque y los transportan envueltos en rollos para luego secarlos al sol. Después de quitarles la corteza o cáscara, extraen y humedecen la fibra interna para utilizarla como materia prima.

Todo el proceso de producción desde la colecta con el proceso de recolección de materia prima, secado y trabajo manual para obtención del producto a trabajar toma a lo largo de 2 o 3 semanas

Antioquia Choco Valle de Cauca Amazonas
3
Cesar Santander

MADERAS CHONTA Y MACANA

Se distribuye desde Nicaragua hasta el norte de Suramérica, pasando por toda la región amazónica. En Colombia se encuentra en Tarapacá donde es una especie abundante.

Propiedades

Densidad básica: 0.69 gr/cm3

Contracción tangencial: 11,1 %

Contracción radial: 7,4 %

Contracción volumétrica: 18,5 %

Relación T/R: 1.50

PROPIEDADES MECANICAS:

Módulo de elasticidad en flexión: 183.000 kg/cm2

Módulo de rotura en flexión: 1471 kg/cm2

Compresión paralela (RM): 764 kg/cm2

Compresión perpendicular (ELP): 100 kg/cm2

Corte paralelo a las fibras: 93 kg/cm2

Dureza en los lados: 1050 kg

Tenacidad (resistencia al choque): 3,68 kg-m

DURABILIDAD:Es una madera moderadamente resistente al ataque de hongos e insectos, con una duración en uso exterior de 5 a 10 años.

TRABAJABILIDAD:

El chanules moderadamente difícil de secar al aire libre, presentando rajaduras en los extremos y lados; debido a ello hay que sellar previamente los extremos con sustancias especiales.

USOS:

Actual: Traviesas para ferrocarril, pisos, construcciones pesadas a la intemperie, ebanistería e implementos para agricultura.

Potencial: Tornería, construcciones navales, parque, molduras y vigas.

3

CRITERIO DE ENLACE

CRITERIO ESTETICO

TISSBIRA

Este se define bajo el criterio de contraste de color y las visuales impactantes de tejido que genera la fibra; el contraste es evidente refiriéndonos específicamente a la paleta de colores, pero para generar mayor impacto visual se recomienda el tratamiento de tinte entorno al color de la fibra vegetal (Bejuco).

CRITERIOS DE UBICACIÓN

Enlazamos estos materiales constructivos debido a que la Madera presenta una única ubicación que comparte con la fibra en el Amazonas del país.

Y MACANA

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

Se define en primer lugar bajo el concepto de densidad de la materia prima, ambos elementos presentan condiciones similares de densidad lo que en ambos casos genera mayor resistencia física a condiciones externas. Adicionalmente debido a estas características ambos materiales presentan buen comportamiento en el transcurso del tiempo dependiendo del cuidado y el mantenimiento de los mismos.

CRITERIO DE UTILIDAD

En conclusión y basándonos en el análisis anterior de cada material se propone su uso para exterior reforzando las visuales de impacto en el proyecto y la experiencia para el usuario referida en contraste adicionalmente se recomienda su tratamiento con productos impermeabilizantes para garantizar su adecuando funcionamiento con la finalidad determinada.

3
BEJUCOCHONTA Antioquia Choco Valle de Cauca Amazonas Cesar Santander Amazonas

VENTILACIÓN ASOLEACIÓN PROTECCIÓN RESISTENCIA

El yute es una fibra natural extraída de la corteza interior de la planta 'yute blanco' una planta que crece en climas cálidos y húmedos.

Las fibras de yute son de un color blanco amarillento, amarillo o castaño.

Conocido como la ‘fibra dorada’, el yute es una de las fibras naturales más accesibles y se considera como la segunda fibra natural tras el algodón en lo que se refiere a cantidad producida y pluralidad de usos de las fibras vegetales.

DEFINICIÓN

El yute es un textil con alta transpiración y respirabilidad por la disposición de sus fibras separadas. Posee una moderada retención de la humedad.

El yute, en general, posee buenas capacidades aislantes. Permite el paso permeado de la luz y ofrece abundante sombra dependiendo de su grosor e hilado.

Algunas fibras de yute son protegidas con aceites vegetales, se les realizan procesos como el aprestado, engomado, engrasado, chamuscado, entre otros.

Tiene gran resistencia a la tensión, bajo coeficiente de extensibilidad. Es ligero, de nula oxidación, absorción moderada de agua y buena durabilidad.

Medio-compleja. Para la producción del yute se necesita abundante mano de obra ya que el proceso es realizado de forma biológica normalmente. Se siembra, espera al florecimiento y madurez, cosecha, es cortado y atado, secado, enriado por fajos, secado y doblado, transportado y exportado para trabajo y transformación del producto (artesanía u otros).

Largo (7 meses aprox.). Su siembra y cosecha tarda aproximadamente 46 meses. Luego, se procede a realizar el enriado por entre 2-3 semanas. Se realiza un proceso de secado y doblado de 1 semana para ser exportado. Después es distribuido para ser transformado y comercializado (tiempo indefinido).

ALTURA
1-4
DIÁMETRO
17-20
AMPLITUD
10
cauca Nariño Santander
LOGISTICA NOMBRE CIENTIFICO Corchorus capsularis
MÁXIMA (M)
metros
(CM)
micrones
DE COPA
a 15 cm de largo por 5 cm de ancho TIEMPO DE PRODUCCIÓN
FIBRAS TEXTIL YUTE
MSNM 2.200 TEMPERATURA 20°C - 40°C
4

MADERAS SAJO

Se encuentra desde Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Brasil hasta el Ecuador. En Colombia se halla en la región Pacífica, el delta del río Atrato, río Baudó, serranía de San Lucas, Quibdó, Condotó, Bajo Calima, Buenaventura, y desembocaduras de los ríos San Juan y Mataje.

Propiedades

DDensidad básica g/cm3: 0,39 g/cm3

Densidad aparente 12% humedad: 0,41 g/cm3

Contracción volumétrica total: 11%

Contracción tangencial 5,4 %

Contracción radial 3,0 % Relación T/R 1,6

PROPIEDADES MECANICAS:

Resistencia a la compresión perpendicular 7 Mpa: Módulo de elasticidad (MOE) 10918 Mpa Módulo de ruptura (MOR): 65 Mpa

Dureza janka: 236 Kgf

DURABILIDAD: Madera no resistente al ataque de hongos e insectos y con tendencia a la mancha azul

TRABAJABILIDAD: El sajo es una madera fácil de trabajar con herramientas comunes y no ofrece ninguna dificultad en los procesos de maquinado. Es fácil de encolar laquear, posee una buena admisión y retención de clavos.

USOS:

Madera empleada para cajonería, carpintería, ebanistería, construcciones normales interiores, molduras para revestimiento interior, juguetería, tableros aglomerados y enlistonados. La Fabricación de botes y potencial para chapas para tríplex, juguetes y construcciones en interiores

4

CRITERIO DE ENLACE

CRITERIO ESTETICO

TISSUNA

El enlace se genera bajo el criterio de contraste de color presentando condiciones interesantes de visualización caracterizadas en mayor proporción por la cualidad diferencial que presenta la madera.

CRITERIOS DE UBICACIÓN

Enlazamos estos materiales constructivos bajo el criterio de similitud o igualdad entorno a su ubicación como lo seria para este caso en particular Nariño.

YUTESAJO

CRITERIO DE FUNCIONALIDAD

Para el planteamiento de unión en primer lugar se tiene en cuenta el criterio de densidad del material para esto basándonos en el análisis anterior se determina que ambos materiales entorno a esta características presentan altas condiciones de maleabilidad para generar mayor versatilidad. Adicionalmente no presentan en ninguno de los casos buen comportamiento a condiciones climáticas que garanticen su optimo comportamiento por ende con los cuidados errados se puede afectar en sobre manera le material.

CRITERIO DE UTILIDAD

El funcionamiento se determina bajo el análisis de la resistencia del comportamiento para cada uno de los materiales constructivos por esto se determina que su uso se destinaria para interior y así no requeriría de impermeabilizantes que además no se adhieren por características técnicas del material.

4
cauca Nariño Santander Nariño Choco

DIAGRAMAS EXPLICATIVOS

MATERIALIDAD, ESPACIALIDAD, FUNCIONALIDAD Y TECNICO CONSTRUCTIVOS

5

UBICACIÓN DIAGRAMA 5

UBICACIÓN Y ACTORES

LEGEND Pavilion location

Recreation

Jardin Botanico de Medellin

Medellin Botanical Garden Urban area

Humid zone Vegetable dough

ANALISIS DE VENTILACIÓN

Leyenda

Corrientes de viento

Incidencia media del viento

Incidencia alta del viento

Se aprecia que en la ciudad de Medellin Antioquia gracias a la rosa de los vientos como la mayor incidencia de estos proviene del este y del norte respectivamente, por lo cual se planteo un cerramiento semi abierto de madera y fibras vegetales que permite que las corrientes de aire entren al proyecto de una forma regulada, refrescando eli nterior.

FUNCIONALIDAD DIAGRAMA

FUNCIONALIDAD Y CIRCULACIONES

Se evidencia como el proyecto se puede modular en el interior dependiendo de diferentes circustancias y del contexto en el que se este implantado,generando espacios de exposición de las artesanias que se elabaron en de diversas partes del pais. Ademas de esto tambien se aprecia en el diagrama como son las circulaciones principales y secundarias dentro del proyecto .

Leyenda

Expo Antioquia

Expo Boyaca

Expo Choco

Circulación principal

Circulación secundaria

Recibidor Expo Amazonas Expo Nariño

5
5 GUADUA POLICARBONATO MACIZO FIBRA COLUMNAS TIPO CELOSIAS PALO E SANGRE ENSABMBLE ATORNILLADO EN ACERO INOXIDABLE PLATAFORMA EN PALO E SANGRE ESTRUCTURA EN GUADUA
EXPLOTADO DIAGRAMA
EXPLOTADO 5 GUADUA POLICARBONATO MACIZO FIBRAS GUADUA PALO E SANGRE GUADUA ANCLAJES EN CERO INOXIDABLE PALO E SANGRE RUEDAS EN ACERO INOXIDABLE DIVISORES MOVILES DE EXPOSICIÓN DE FIBRAS Y MADERAS
EXPLOTADO DETALLES - MATERIAL 5 CEDRO GUADUA PALO E SANGRE CHONTA Y MACANA PALO E SANGRE PINO RADIATA SAJO GUADUA PALO E SAJO CHONTA MACANA PINO RADIATA CEDRO MODULOS DE EXPOSICION FIQUE BEJUCO YUTE IRACA PALMA ESTERA CHIQUICHIQUI

EXPLOTADO DIAGRAMA UNIONES 5

Ensambledeuniónde vigas y pilotes en ánguloconplatinade metal.

Ensamble Portapilastro regolabile.

Ensamble base de tornilleria para soporte de la estructura.

EnsambledeSolapao Cargador.

ESPACIALIDAD

RENDERS INTERIORES Y EXTERIORES

6

ESPACIALIDAD INTERIOR

ESPACIALIDAD INTERIOR

ESPACIALIDA D ESPACIALIDAD EXTERIOR

ESPACIALIDA D ESPACIALIDAD EXTERIOR

ESPACIALIDA D ESPACIALIDAD EXTERIOR

ARTESANIAS DE COLOMBIA

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.