Edificio de post grados Rogelio Salmona

Page 1

ROG ELIO SALMONA

El Edi cio de Postgrado Rogelio Salmona es una notable estructura arquitectónica diseñada por el renombrado arquitecto colombiano Rogelio Salmona. Ubicado en Bogotá, Colombia, el edi cio es un testimonio del estilo distintivo de Salmona y su contribución a la arquitectura latinoamericana moderna.

DESCRIPCIÓN

En el ámbito de las maravillas arquitectónicas, pocas personas han dejado una huella indeleble tan profunda como Rogelio Salmona. Sus diseños visionarios, caracterizados por una fusión única de principios modernistas y tradiciones vernáculas, han dado forma a los paisajes urbanos de América Latina e inspirado a arquitectos de todo el mundo. En este libro, "Revelando a Rogelio Salmona: una exploración arquitectónica", nos embarcamos en un viaje cautivador hacia la vida, las obras y el legado de este extraordinario arquitecto.

En parte biografía, en parte análisis arquitectónico, este libro profundiza en la esencia del proyecto más célebre de Rogelio Salmona. Su obra maestra arquitectónica sirve como punto focal para desentrañar las complejidades de su losofía de diseño, su compromiso con el patrimonio cultural y su profundo impacto en la plani cación urbana.

INTRODUCCIÓN

La fachada del Edi cio de Postgrado Rogelio Salmona se caracteriza por un juego de luces y sombras, logrado mediante el uso de paneles de hormigón de forma irregular. Estos paneles, que varían en tamaño y grosor, crean un efecto visual intrigante y agregan una sensación de dinamismo al exterior del edi cio. La textura y el color de los paneles de hormigón también le dan al edi cio una identidad distintiva.

ANÁLISIS ESPACIAL

LOCALIZACIÓN

Ficha Técnica

Área: 9.142 Mt2

Fecha Inicio: 1995

Fecha Culminación: 1999

Clase de Uso: Institucional

Localización: Bogotá, Colombia

Dirección: Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá

Autor: Rogelio Salmona S.A.

Constructor: Obreval ltda

Promotor: Facultad de Ciencias hu-

manas, Universidad Nacional de Colombia

Todas sus dependencias están organizadas alrededor de tres patios o espacios abiertos, y de un vestíbulo central que comunica , por el norte, con la sala de lectura, atravesando un patio circular y espejo de agua, por el occidente con los salones de exposiciones y con un espacio multiuso rodeado por una rampa que comunica con la cafetería en el piso inferior y con los jardines en los pisos superiores, por el sur con las aulas, las salas de seminarios y dos auditorios con capacidad para 140 y 350 personas. Estos auditorios tienen también acceso al exterior por medio de una rampa- escalera.

El segundo piso contiene 4 auditorios, 8 salas de seminarios y un vacío sobre la galería del primer piso. Se accede por medio de rampas y escaleras. Es posible también llegar desde el exterior iniciando un recorrido por los jardines.

PLANIMETRIA

En el tercer piso, se encuentran las dependencias de los investigadores y un auditorio al aire libre, dos apartamentos para profesores invitados y una terraza jardín, a la cual se accede desde el primer y segundo piso por medio de rampas , tanto interiores como exteriores. En este recorrido se va descubriendo la arborización de la Ciudad Universitaria y la silueta de las montañas de Bogotá.T

PLANIMETRIA

Espejos de agua rodean el edi cio, varias atarjeas atraviesan el patio central y el patio de entrada. El edi cio está construido con una estructura de hormigón visto, color ocre y ladrillo del mismo tono cocido a 1.150 grados. Área cubierta: (11.000 m2), repartidos en aulas, salas de seminarios, auditorios, sala de lectura, cafetería, administración, cubículos para investigadores. (7.500 m2) y en estacionamientos (3.500 m2)

PLANIMETRIA

PLANIMETRIA

PLANIMETRIA

La implantación del edi cio corresponde a condiciones externas cercanas y lejanas del paisaje, mas que a la estructura urbana y a la relación con los edi cios vecinos. La organización de los cuerpos autónomos y la disposición del conjunto de espacios intersticiales, se acomoda a la condición del sitio a partir de parámetros derivados de la situación del paisaje existente y construye una nueva situación de lugar, el encadenamiento de los vacíos internos y externos a partir del recorrido, adquiere sentido como mecanismo para organizar la forma, y se justi ca a partir de la búsqueda de relaciones con el paisaje exterior al edi cio.

COMPONENTES FUNDAMENTALES

Como principio de base para la concepción de este trabajo, se planteó la posibilidad de precisar parámetros útiles para pensar, y proyectar un edicio que involucre las situaciones aprendidas del análisis del edi cio de Posgrados de Salmona, partiendo de la hipótesis que supone el edi cio como vestigio útil para aprender de la forma arquitectónica, hacia parámetros útiles para proyectar. Por esto de manera intencionada, se ha omitido reiteradamente vincular en el análisis las experiencias cotidianas de vida del autor, y mas bien acercarnos a entender la estructura formal de sus edi cios, para intentar reconocer en el objeto arquitectónico operaciones y estrategias de alteración de la forma de orden universal, hasta el punto de hacerlas útiles en la elaboración de otros proyectos.

PENSAMIENTO

El edi cio se piensa desde un proyecto formal claramente predeterminado sin que exista una idea a priori del mismo. La revisión de los proyectos realizados por Salmona y la búsqueda de condiciones análogas en la estructura formal de los edi cios que le preceden o se diseñaron posteriormente, permiten identi car situaciones análogas en la disposición de las formas, las cuales distan de un carácter puramente tipológico; esta estructura formal de base, se ha ido alterando con el tiempo e introduciendo situaciones espaciales concretas repetibles para otros proyectos, pero simultáneamente introduciendo variaciones que permiten distanciarse de unos y emparentarse con otros.

PENSAMIENTO

Un proyecto que se construye a partir de otros proyectos. El edi cio es posible en tanto existe una arquitectura que le precede; en unos casos se establecen vínculos precisos con arquitectura de otros tiempos, y en otros se asocia a situaciones precisas de la arquitectura del mismo autor que hacen parte de otros edi cios. Es posible incorporar en el edi cio fragmentos de otras arquitecturas, ya sea a partir de complejos procesos de abstracción o de manera directa seleccionando fragmentos precisos de situaciones concretas como mecanismo para construir la forma de un nuevo edi cio.

COMPONENTES FUNDAMENTALES

La organización del edi cio supera la dimensión de lo operativo y funcional, la lógica totalizante no existe. El principio de base es la disposición de áreas libres controladas coincide con el sistema de espacios intersticiales; este sistema dista de ser un producto pre gurado, y se de ne para cada edi cio con base en la incidencia de los proyectos previos y la transformación continua de las ideas en la mesa de trabajo. No se pre gura la forma nal del edi cio; desde los esquemas es posible reconocer parámetros geométricos y guras equivalentes a las del proyecto nal, pero los esquemas y los edi cios son diametralmente opuestos en la disposición nal de lógica organizacional y el sistema de áreas intersticiales.

GALERIA

"… la ciudad era el sueño del hombre para crear su lugar para vivir, el lugar por excelencia y donde la utopía es posible."

BIBLIOGRAFÍA

-https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/diario-de-la-universidad-nacional-94

-https://prezi.com/oq5_wdjmsrsl/edi cio_de-posgrados-de-ciencias-humanas-rogelio-salmona/

-https://www.fundacionrogeliosalmona.org/proyectos/edicio-de-posgrados-de-ciencias-humanas-universidad-nacional

-https://-docplayer.es/90030296-Lecciones-de-arquitectura-edicio-de-posgrados-de-ciencias-humanas-061.html

-https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/10037/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAll

EDIFICIO DE POSGRADOS ROGELIO SALMONA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ANÁLISIS DE PROYECTOS

DOCENTE FABIAN SARMIENTO JUAN ESTEBAN BELTRÁN PALACIO 1106634

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.