PORTFOLIO

Page 1

PORTFOLIO

JEAN-PIERRE GIL-QUINSAC FERNANDEZ

Contenido CV Taller, Galería y vivienda en Madrid Concurso Curanza Learning Center Colegio de primaria Santa Marca 04 06-17 18-25 26-37

Profession

La vivienda se plantea para un artista vegetal que realiza esculturas mediante la creación de estructuras metálicas que soportan la vegetación que crece a su alrededor.

Partiendo de esta idea, al vivienda se concibe con el mismo sistema: una estructura que soporte las actividades del artista y que permita su ocupación por parte de la vegetación.

Situada en una parcela de la calle de Sagunto cerca de la plaza de Olavide en Madrid y rodeada por tres de sus cuatro linderos, la vivienda se eleva hasta lograr ser el nexo entre las alturas de los edificios colindantes.

La estructura de madera que se utiliza, permite que se cree un ambiente acogedor que además se relaciona con la actividad principal del edificio.

El volumen del proyecto queda dividido en dos partes bien diferenciadas por un patio central por el que crece la vegetación que ocupará el centro del proyecto para crear el corazón vegetal que mueve la idea.

En el bloque adosado a la calle se ubican las actividades principales y comerciales que debe albergar el proyecto: una galería para mostrar las obras del artista, una galería de menor jerarquía en la que se realizan las compras, y un taller en la planta superior para tener mejor luz. En el otro lado tenemos el bloque vivienda, en el que se desarrolla un espacio por cada altura del edificio y cuya posición en esta torre depende de la privacidad que se necesite en los espacios. De esta manera el acceso, que se realiza por medio de un ascensor, va conduciendo por cada una de las estancias hasta llegar a la superior, en la que se encuentra la habitación como espacio singular para el artista y en el que se permite una vista completa del paisaje de la ciudad gracias a su elevación por encima del bloque de galería.

Sendos bloques componen su fachada de paneles de celosía de madera, móviles, que permiten realizar ajustes de la fachada y con ella de la luz que entra en las estancias. Este movimiento de los paneles que además, se sitúan en planos paralelos para permitir la superposición, permite crear diferentes configuraciones de la fachada que muestran diferentes caras del edificio hacia la ciudad. Todo ello en función de la permeabilidad y transparencia de los paramentos que se desee.

En la parte superior del taller se ubica una cubierta vegetal transitable que actúa como espacio de recreo y se cuya privacidad queda asegurada por medio de paneles de celosia que se extienden desde la fachada.

Muestra de los cambios de fachada con el movimiento de los paneles

Name
Ubicación de la propuesta

LIVING FROM THE BEGINNING MOZAMBIQUE LEARNING CENTER

El proyecto, realizado en grupo, pretende crear un espacio seguro y agradable para las niñas y mujeres de Curanza, en Mozambique. Como bases generales este debía contener todos los espacios necesarios para el desempeño de la docencia de las niñas, asi como de espacios destinados a acoger mujeres y cuidarlas. Otra premisa principal era le autoabastecimiento del centro, logrado por medio de la colocación de paneles solares en la cubierta y de dos depósitos de agua alojados bajo los pasillos. Se ubica dentro de un pequeño pueblo de Mozambique , dentro de una parcela que actualmente contiene una serie de edificaciones de pobre calidad, y vegetación. Esta vegetación es muy importante puesto que se pide preservar un árbol centenario del extremo de la parcela.

Con estas condiciones la primera de las ideas del proyecto es preservar la práctica totalidad de la vegetación que ya se encuentra. La segunda, idear un proyecto capaz de ser construido en fases de manera que la carga asimilada por la fundación se pueda distribuir en el tiempo.

Quedan representadas las fases constructivas que desarrollan el proyecto de manera que desde el primer momento se pueden realizar las actividades principales del centro.

En el proyecto la vegetación estructura la morfología del espacio y la ubicación de las actividades, ya que es alrededor de la vegetación donde surgen los patios que se suceden para acoger el resto de actividades en el área que resta.

Mediante la sucesión de espacios y la utilización de paramentos permeables, se pretende lograr una secuencia de entrada de patio-recepción-patio-aulas-exterior.

La primera de las piezas que se construyen es capaz por si sola de asimilar las funciones principales del centro: baño, aula provisional, administración, guardería, almacén… que con la construcción del ala este y las uniones entre ambas puede completar las necesidades demandadas.

Cada uno de los patios desempeña una función que se relaciona con la actividad que se desarrolla anexa al patio. De esta forma el primer pario sirve como recepción de la escuela y permite que se realicen reuniones en el exterior sin necesidad de interrumpir la docencia.

El patio adosado a la biblioteca sirve como espacio de relajación en el que las niñas y mujeres pueden respirar con tranquilidad y disfrutar de la paz del espacio.

El que se sitúa junto a la cocina y comedor sirve como huerta en la que las niñas y mujeres de Curanza pueden cultivar sus alimentos, al otro lado se sitúa la guardería para que los pequeños puedan disfrutar y aprender sobre la naturaleza.

El patio central es la plaza de reunion de las niñas y sirve como espacio polivalente en el que se pueden desarrollar diferentes actividades de juegos.

Finalmente, el espacio trasero sirve como un segundo huerto, en este caso de árboles frutales que pueden servir a la comunidad que rodea la escuela, y conectando este patio con el central se dispone de una zona cubierta bajo la cual las niñas pueden salir a jugar en caso de lluvia.

Para poder lograr la máxima eficiencia y sostenibilidad en el diseño, se apuesta por los materiales y mano de obra locales. Se aplica un diseño de elementos sencillos que permitan una rápida construcción. El elemento principal es la madera, base de la estructura de la construcción y que permite mecanizar el proceso de obra. Para salvar las luces mayores se utilizan soluciones de madera conformando cerchas que ademas de cubrir los espacios sin elementos intermedios que molesten, permiten crear un espacio superior que se eleva sobre el muro exterior y permite crear una corriente de aire que refresca las clases, y permite que el calor asimilado por la cubierta metálica no afecte tanto a las actividades interiores.

Para los paramentos, se han utilizado tres soluciones:

- Muros de sacos terreros armados y recubiertos con un revoco de arcilla, que por su materialidad y por su grosor, permiten tener la inercia térmica necesaria para aislar y proteger a las niñas de las condiciones exteriores.

- Muros separadores de entramado de ramas y cubiertos con arcilla, de manera que se separan los espacios de manera sencilla por medio de una técnica que permite que las niñas y mujeres del centro colaboren con las obras.

- Muros de celosia que permiten dividir espacios sin separarlos, y que se mueven para dar lugar a los accesos. Estos muros permiten que los espacios se entrelacen y forman parte de la secuencia que mueve el proyecto.

Las uniones estructurales permiten un rápido y sencillo montaje que a su vez considera las posibilidades de cambio y de crecimiento de los espacios

Name

ESCUELA AL AIRE LIBRE FUNDACIÓN SANTAMARCA

Last Name Profession

Name

Last Name Profession

ESCUELA AL AIRE LIBRE FUNDACIÓN SANTAMARCA

Last Name Profession

La idea principal del proyecto es recuperar la relación con la naturaleza desde la infancia mediante un esquema de escuela promovido hasta los años 60. Se busca crear una escuela de educación primaria organizada en 6 cursos y ubicada en los jardines del palacio de Santa marca junto al parque de Berlín.

Por las condiciones de contorno, aisladas por la existencia de una tapia de ladrillo en todo el perímetro, el proyecto busca elevarse por encima haciendo uso del desnivel del terreno, para crear un nuevo mundo para los niños, aislad del exterior. Los requerimientos del programa causan una expansión en planta de los espacios necesarios, por lo que se opta por ubicar todas las aulas en un solo nivel que ocupe la practica totalidad de la superficie del jardín. El resto del programa de conserjería, comedor, polideportivos… se sitúan en la planta baja.

Como esquema compositivo el proyecto recurre a una organización lineal de rectas paralelas que definen la dirección del proyecto al estructurar las particiones de muros. Mientras que líneas perpendiculares a estas resuelven los forjados por medo de vigas en T invertidas para que en cubierta valgan de soporte para un fino sustrato vegetal que transforme la cubierta en un jardín de rectas paralelas que sea observado por los vecinos del barrio desde sus pisos y desde la escuela actual. Esta cubierta permite a su vez que se cree una capa de control de la temperatura del interior de las aulas.

Estas aulas se planean como espacios de recreo ampliables, con acceso a patios privados para cada aula mediante un cerramiento escamoteable que permita que todo el exterior penetre en el colegio. Estos patios se llenan de vegetación trepadora que permite que con el paso del tiempo se genere un espacio singular y único para cada aula, de manera que los niños puedan identificar las aulas por sus patios. De esta forma la combinación del jardín de líneas de la cubierta con los patios vegetales de la planta inferior crean una topografía vegetal que se aprecia desde los alrededores y conecta con el parque de Berlín que tienen al lado.

Esquemas de plantas

Name
P0 TERRENO P0 ANEXOS P1 AULAS P2 JARDIN LINEAL
de la propuesta
Name Last Name Ubicación

ESCUELA AL AIRE LIBRE FUNDACIÓN SANTAMARCA

Name

Last Name Profession

El esquema de superposición de líneas perpendiculares permite crear una malla que se entrelaza y forma un tejido que da lugar a los espacios.

Los elementos que dan lugar a los muros de la escuela , se encargan en planta baja de resolver los problemas de desnivel creando a su vez espacios en las uniones de estos elementos con el terreno, espacios cuya función no queda determinada por elementos, sencillamente existen para ser habitados por los niños y que ellos mismos puedan crear su mundo subterráneo.

Este espacio inferior no es completamente oscuro, puesto que de cada aula descienden patios que iluminan las plantas inferiores pero cuya densidad de luz esta limitada por la presencia de vegetación arbórea que matiza la luz e impide que moleste en verano, y en invierno con la pérdida de hojas, aumente la cantidad de luz que se abre paso.

Name

Last Name

P1 AULAS

ESCUELA AL AIRE LIBRE FUNDACIÓN SANTAMARCA

Name

Last Name Profession

V

Name

Last Name Profession

ESCUELA AL AIRE LIBRE FUNDACIÓN SANTAMARCA

Name

Last Name Profession

La variedad de espacios que se crean con la existencia de los huecos que perforan los estratos del proyecto generan juegos de luces y sombras que marcan el camino que los niños pueden seguir por el interior del colegio, permite que se separen unos espacios de otros mediante colchones vegetales y de aire que por medio de celosías dividen el espacio pero no lo compartimentan del todo .

ESCUELA AL AIRE LIBRE FUNDACIÓN SANTAMARCA

Name

Last Name Profession

Name

Last Name Profession

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.