Portfolio

Page 1

JEAN-PIERRE GIL-QUINSAC FERNANDEZ
PORTFOLIO
CV Taller, Galería y vivienda en Madrid Propuesta de planeamiento de Getafe Casa del sol y de la luna 04 06-19 20-26 27-37
Contenido

Profession

La vivienda se plantea para un artista vegetal que realiza esculturas mediante la creación de estructuras metálicas que soportan la vegetación que crece a su alrededor.

Partiendo de esta idea, la vivienda se concibe con el mismo sistema: una estructura que soporte las actividades del artista y que permita su ocupación por parte de la vegetación.

Situada en una parcela de la calle de Sagunto cerca de la plaza de Olavide en Madrid y rodeada por tres de sus cuatro linderos, la vivienda se eleva hasta lograr ser el nexo entre las alturas de los edificios colindantes.

La estructura de madera que se utiliza permite que se cree un ambiente acogedor que además se relaciona con la actividad principal del edificio.

El volumen del proyecto queda dividido en dos partes bien diferenciadas por un patio central por el que crece la vegetación que ocupará el centro del proyecto para crear el corazón vegetal que mueve la idea.

En el bloque adosado a la calle se ubican las actividades principales y comerciales que debe albergar el proyecto: una galería para mostrar las obras del artista, una galería de menor jerarquía en la que se realizan las compras, y un taller en la planta superior para tener mejor luz. En el otro lado tenemos el bloque vivienda, en el que se desarrolla un espacio por cada altura del edificio y cuya posición en esta torre depende de la privacidad que se necesite en los espacios. De esta manera el acceso, que se realiza por medio de un ascensor, va conduciendo por cada una de las estancias hasta llegar a la superior, en la que se encuentra la habitación como espacio singular para el artista y en el que se permite una vista completa del paisaje de la ciudad gracias a su elevación por encima del bloque de galería.

Sendos bloques componen su fachada de paneles de celosía de madera, móviles, que permiten realizar ajustes de la fachada y con ella de la luz que entra en las estancias. Este movimiento de los paneles que además, se sitúan en planos paralelos para permitir la superposición, permite crear diferentes configuraciones de la fachada que muestran diferentes caras del edificio hacia la ciudad. Todo ello en función de la permeabilidad y transparencia de los paramentos que se desee.

En la parte superior del taller se ubica una cubierta vegetal transitable que actúa como espacio de recreo y se cuya privacidad queda asegurada por medio de paneles de celosia que se extienden desde la fachada.

Muestra de los cambios de fachada con el movimiento de los paneles

Name
la propuesta
Ubicación de
CLASE DE USO CLASE DE SERVICIO

Para comprobar la solución estructural de la propuesta se han aplicado los condicionantes determinados por las clases de uso y servicio de maderas considerados en el CTE.

El proceso busca localizar la viga y el pilar con las condiciones más desfavorables, ya que el proyecto necesita por su concepto que se unifiquen las vigas y pilares en un modelo.

Las uniones entre los pilares y las vigas se realizan por medio de uniones de tornillos pasantes.

Para solucionar los problemas derivados de la acción del viento y la altura de la estructura, se aplica una rigidización del núcleo que compone la fachada posterior del proyecto.

El forjado de GRC actúa como el medio por el que se transmiten los esfuerzos horizontales.

Como puede apreciarse en las axonometrías, la fachada posterior dedicada al uso vivienda es la que se rigidiza para afrontar las cargas de viento.

Puede comprobarse que tras el cálculo estructural los elementos que conforman esta estructura de madera temporal se regularizan y adquieren una dimensión mucho mayor que la prevista en una primera fase de proyecto, perdiendo así parte de la ligereza que pretendía transmitir la propuesta.

Name Last Name Profession PROPUESTA DE PLANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GETAFE GETAFE

Name

Last Name Profession

PROPUESTA DE PLANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GETAFE GETAFE

La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Getafe que se pretende en este proyecto viene motivada por dos cuestiones: la necesidad de adaptación de las normas urbanísticas vigentes a la realidad actual del municipio y el grado de ejecución del Plan General de Getafe de 2002.

En esta revisión del Plan General de Ordenación se recoge, como punto de partida y orientación el Plan General de Ordenación Urbana del 2003, así como las modificaciones en él introducidas a lo largo de su vigencia, si bien a través de la nueva ordenación y regulación del suelo se tratan de corregir los problemas y deficiencias advertidas desde su puesta en marcha. Hasta el momento actual han transcurrido 19 años de vigencia del plan, en los cuales y a través de su gestión, se han detectado algunos problemas de aplicación de sus determinaciones que, junto con la aparición de nuevos requerimientos, han inducido a estimar oportuno la revisión del plan.

La propuesta que se desarrolla en este proyecto tiene por objeto adaptar las condiciones urbanas del municipio a las nuevas cuestiones sociales y económicas. Para ello se busca principalmente atender el problema de la vivienda. Esta propuesta de Plan General está concebida para mejorar la calidad de vida de la ciudad en la que los protagonistas de los objetivos planteados son los ciudadanos de Getafe y por ende el entorno que les rodea

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

En cuanto a la clasificación del suelo, las alternativas estudiadas se pueden resumir en lo que sigue como:

Suelo urbano

- Se plantea una nueva delimitación del suelo urbano del municipio, preservando su regulación. La modificación se realiza con objeto de incluir como suelos urbanos aquellas áreas que por su uso y estado actual podemos considerar dentro de esta clase de suelo, estableciendo para estas una regulación de manera similar al tratamiento que se daba.

- Se ha considerado idónea la ampliación del suelo urbano anterior con motivo de recoger las zonas consolidadas o semiconsolidadas por la edificación, que por sus condiciones no se pueden considerar en otra clase de suelo.

- Se incluyen dentro de esta clase de suelo urbano los sectores de suelo urbanizable programado planteados en el planeamiento vigente que, por su grado de ejecución, tanto de urbanización como de edificación, han adquirido condición de urbanos.

Suelo urbanizable

- Los terrenos no incluidos en la delimitación del suelo urbano y destinados a usos residenciales, industriales o de equipamientos metropolitanos se incluirán en la clasificación de suelo urbanizable. Así como todos los terrenos que por su clasificación no procede ser considerados como suelos urbanos o no urbanizables de protección, y podrán ser objeto de transformación.

Suelo no urbanizable

CATEGORIAS DE SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO

- De acuerdo con la Ley 9/2001 de Suelo de la comunidad de Madrid se incluyen en esta condición de suelos no urbanizables de protección aquellos terrenos cometidos a algún régimen de especial protección proveniente de instancias de legislación superior incompatible con su transformación,

Name
Profession
Last Name

REDES PUBLICAS ESTRUCTURANTES ÁREAS HOMOGENEAS

Clasificación Global del suelo

El plano asi denominado recoge dos anteriores como documentación antes facilitada. la misma etiquetación las suelo.

Redes estructurantes

Se recogen gráficamente públicas existentes. Las redes se delimitan en este plano.

Dentro de los sistemas generales plano, se ha diferenciado Viario, ferroviario, transportes, equipamiento y aparcamiento. estos su origen municipal o Áreas homogéneas

Bolsas de suelo urbano común permite que se agrupen

Se han utilizado las áreas homogéneas al plan anterior, e incluido incorporadas en el nuevo planeamiento.

Calificación del suelo urbano

Asignación de usos presentes delimitación del suelo urbano con el fin de representar en actuación de las diferentes

Calificación Global del suelo

Definición de un uso a comprendido dentro del encuadrando las divisiones homogéneas presentes en el con el fin de delimitar claramente uso entre las diferentes partes bases de actuación del planeamiento.

Name
Last Name Profession
PROPUESTA DE PLANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GETAFE GETAFE
.

Last Name Profession

suelo

recoge un compendio de los plano resumen de la facilitada. En este aparecen con las diferentes categorías de los sistemas de redes redes generales de la ciudad

generales grafiados en el diferenciado su uso pormenorizado: transportes, zonas verdes, aparcamiento. Diferenciando para supramunicipal.

cuyas características en agrupen en porciones de suelo. homogéneas pertenecientes incluido como nuevas las planeamiento.

urbano presentes dentro de la urbano en áreas homogéneas, en este las posibilidades de áreas homogéneas.

suelo

cada parte del territorio del término municipal divisiones en el marco de las áreas el plano del mismo nombre, claramente las relaciones de partes del municipio y las planeamiento.

CLASIFICACIÓN

Name
DEL SUELO URBANO CALIFICACIÓN GLOBAL DEL SUELO
Name Last Name Profession CASA DEL SOL Y DE LA LUNA CALLE ALFONSO XII

Name

Last Name Profession

CASA DEL SOL Y DE LA LUNA

CALLE ALFONSO XII

Last Name Profession

El proyecto busca crear un espacio de divulgación científico en el que los trabajadores del Observatorio Nacional puedan extender el conocimiento del universo a la población de Madrid. Para ello, se proyecta este museo “Casa del sol y de la luna” a los pies del observatorio nacional, configurándose como el digno pedestal que merece la institución.

El museo se configura en tres plantas principales:

- Semisótano: se ubica en el nivel inferior excavado del monte en su cara oriental, mientras que presenta una fachada abierta al exterior en su parte occidental. En este nivel se ubica el garaje y la mayor parte de las instalaciones del museo. A este nivel se accede por el norte mediante un acceso rodado y otro peatonal que comunica con Alfonso XII.

- En la planta baja se ubica la actividad principal: un museo dedicado a las estrellas y el espacio. Se accede por la parte norte del edificio y se circula por un recorrido prediseñado por las alas separadas por patios que quedan divididos entre la vegetación tapizante y los huecos. Al sur encontramos la cafetería con su propio acceso.

- En la entreplanta encontramos al norte las oficinas de administración iluminada por un patio de luces. El auditorio logra su doble altura en este nivel, al igual que las alas de la exposición. Al sur encontramos el espacio superior de la cafetería destinado al trabajo.

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

Name
la propuesta
Name Last Name Ubicación de

CASA DEL SOL Y DE LA LUNA

CALLE ALFONSO XII

Last Name Profession

En las secciones se pueden apreciar las diferentes alturas de los espacios interiores de la propuesta. Estas alturas vienen determinadas en primera instancia por el cambio de cota entre la calle Alfonso XII y el nivel del observatorio, casi 12 m. Este condicionante es principal al ser una de las funciones del proyecto, conectar el observatorio de un modo más sencillo y cómodo con el viario que tiene debajo.

Además, las alturas atienden a las condiciones y requerimientos de cada espacio del museo como pueden ser las alas de exposiciones, la sala de conferencias o la cafetería. Destaca en el proyecto la concepción de una galería de unión entre todos estos espacios y que se ubica de cara a la calle Alfonso XII filtrando la cantidad de iluminación que penetra en el complejo.

Name

CASA DEL SOL Y DE LA LUNA

CALLE ALFONSO XII

CLIMATIZACIÓN DE PLANTA BAJA

Name

Last Name Profession

CLIMATIZACIÓN DE GARAJE

Last Name

CLIMATIZACION Y VENTILACION

La producción, distribución y difusión de la ventilación en la zona de garaje es mixta, con una extracción forzada por dos ventiladores y una admisión por los huecos de los patios, generada por la depresión resultante de la extracción. Las 26 rejillas que conectan con los conductos de dimensiones variables llegan a unos ventiladores concebidos para soportar individualmente un 75% de la demanda. En este mismo nivel se desarrollan los conductos de climatización y ventilación del museo que ascienden por los patios hasta el nivel que afectan. LA excepción a este sistema está en la entrada, puesto que la climatización de este espacio se realiza por el suelo, discurriendo los conductos por el interior de las placas prefabricadas.

En la planta baja se ven solo los difusores de techo de la zona de recepción y la climatización en cafetería de los espacios de cocina, la parte inferior de la plataforma y la extracción de los baños.

En la entreplanta se pueden observar los sistemas de clima de la zona de oficina por medio de esquema aire-agua de fancoils cuyo aire viciado se recoge por Plenum. En el centro la distribución del clima de las alas del museo se realiza por medio de toberas para las cuales se crea un espacio en los laterales de la sala por medio de un escalón en el falso techo. Y a la derecha, en la zona de cafetería, se realiza una climatización aire-aire con extracción por Plenum.

ESQUEMA DE PRINCIPIO

En el esquema de principio de abajo se muestra el funcionamiento del sistema de climatización del proyecto. Indicando las conducciones de agua tanto caliente como fría en ida y retorno, como las conducciones de aire de los sistemas de climatización todo aire. Indicando las derivaciones de los conductos a las diferentes zonas a las que sirven y plantas en las que se desarrollan.

Name
Profession

CASA DEL SOL Y DE LA LUNA CALLE ALFONSO XII

Last Name Profession

Las estrategias climáticas que utiliza el proyecto son:

- Cubrir las fachadas de los patios interiores que dan al sur con vegetación trepadora de hoja caduca.

- Se definen materiales de inercia térmica que permita la acumulación de calor en el día y frescor en la noche.

- Se considera la gran cantidad de masa de tierra que rodea el edificio como agente regulador.

- En los patios se ubican láminas de agua para absorber el calor y usar el enfriamiento evaporativo, y apoyadas por vegetación tapizante que aporte

Name
Name Last Name ESTRUCTURA DE FORJADOS
Name Last Name Profession CASA DEL SOL Y DE LA LUNA CALLE ALFONSO XII

CONSTRUCCIÓN

La estructura se ejecuta por medio de pilares y vigas metálicos sobre los que se apoyan placas prefabricadas de hormigón que conforman los forjados. Los perfiles se han dimensionado en función de las cargas que soportan,, pero para ahorrar canto de forjado se han homogeneizado los perfiles de vigas para poder introducir los forjados por lo que no son menores de IPE 400. En el patio central se ubican perfiles HEB que arriostran el proyecto. En la galería los perfiles metálicos se revisten a modo de pilastras y acogen en los vanos láminas de vidrio frente a la que se colocan paneles de GRC que por la altura de los huecos (5,72m) se divide la celosía en dos partes con una junta de unión, de esta forma y con diferentes modelos se puede componer una fachada más rica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portfolio by Jean Pierre Gil-Quinsac - Issuu