

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).


ENTREGABLE 1

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se presenta la incidencia que tiene la Metodología de Marco Lógico en el diseño de proyectos de tecnología educativa bajo los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026), de modo que den solución a problemas o necesidades en una organización educativa.
La aplicación de la Metodología del Marco Lógico en proyectos de tecnología educativa contribuye a mejorar los procesos educativos o también a solucionar problemas en organizaciones educativas, a fin de promover su desarrollo integral en el contexto de los desafíos de la política pública, investigación e innovación para el desarrollo de la vida y la equidad, con respeto a la ética, inclusión y equidad de género, en los ámbitos de la Sociedad de Red.

En el entregable se responde al cuestionamiento sobre cómo diseñar proyectos de tecnología educativa a través de la metodología de Marco Lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026), dando solución a problemas o necesidades de una organización educativa.
Al respecto, se entiende que la Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos (UDES 2022)
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
Cabe resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa.
La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa).

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
Desafíos del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026 de acuerdo con MEN (2019).
Acorde con el Plan Nacional Decenal de Educación (2016 2026) se presentan los diez desafíos para el país en educación integrando de forma explicativa el para qué se propone cada uno de ellos, y a su vez los lineamientos estratégicos. (PNDE, 2016).
● Cuarto desafío: La construcción de una política pública para la formación de educadores.
Este desafío es la propuesta de construcción de una política pública para la formación de docentes. En este desafío se presenta información en relación a la necesidad de crear planes, programas y acciones para llegar a la calidad educativa fomentando formación permanente y así enriquecer el conocimiento disciplinar y prácticas educativas.
Se indica que el Ministerio de Educación Nacional tiene como objetivo el fortalecer la universidad pública formadora de formadores, Universidad Pedagógica Nacional, al igual que las escuelas normalistas al igual que brindar programas para docentes en los cuales cuenten con formación permanente (MEN, 2016). El propósito de este desafío es el de fomentar la formación continua para enriquecer las prácticas pedagógicas más pertinentes acordes con los cambios actuales en un mundo globalizado en el cual se requieren docentes capacitados no solo en sus contextos disciplinares sino en retos de cada contexto particular.

● Sexto desafío: Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.
El mundo actual gira en torno a la era digital, por lo que acorde con ello este reto busca impulsar el uso de las nuevas tecnologías apoyando la enseñanza, la construcción de
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
conocimiento, procesos de investigación e innovación que fortalezcan el desarrollo para la vida.

En este desafío se puntualiza en la necesidad de promover la capacitación docente y fortalecimiento de competencias que lleven a integrar las TIC en estrategias didácticas pedagógicas como medio de adquisición de conocimiento y fortalecimiento de saberes en todas las áreas disciplinares. El propósito de este desafío es el de aprovechar la era digital y tecnológica en la cual las barreras comunicativas se traspasan y se llega al contacto con diferentes personas para involucrarlos de forma participativa en su proceso de construcción y producción de conocimiento en su diario vivir.
● Séptimo desafío: Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
El séptimo desafío presenta dos lineamientos clave en los cuales se indica no sólo la necesidad de fomentar la formación ciudadana, sino el incluir a diferentes personas en diferentes situaciones de vulnerabilidad para evitar marginación y exclusión. Se pretende la construcción de una sociedad en paz, sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
En este desafío se establece la necesidad que desde las instituciones educativas se fortalezca la formación ciudadana para así tener una sana convivencia, respetando las diferencias y condiciones especiales de los demás, agregando en esta necesidad el que los estudiantes reconozcan esa diversidad de etnia, género, entre otras y se genere respeto por el otro evitando exclusión o marginación de cualquier persona en nuestra sociedad. Además, se puntualiza en que los estudiantes sepan reconocer situaciones de conflicto, de forma que puedan identificar las mejores acciones a realizar para resolver conflictos sin el uso de agresión o violencia.
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
Clasificación de los lineamientos estratégicos 4, 6 y 7 del Plan Decenal de Educación 2016 2026 e incorporación de las tecnologías, como alternativas de solución a las necesidades de una organización educativa.
En la siguiente tabla se señalan los desafíos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal de Educación (2016 2026), las necesidades que presenta la institución educativa, al igual que las alternativas tecnológicas que se pueden incorporar para dar solución a las necesidades en mención.
Tabla 1 Desafíos e identificación de necesidades y herramientas tecnológicas propuestas
DESAFÍOS NECESIDADES QUE SE PRESENTAN AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Cuarto
La construcción de una política pública para la formación de educadores.
❖ El porcentaje de personal docente que cuenta con capacitación en manejo e integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en relación con el quehacer pedagógico es mínimo. El 90% de los docentes no tienen formación acorde con los nuevos retos de la educación e inclusión de tecnología educativa en sus prácticas pedagógicas a lo largo de la formación y proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas de conocimiento.
❖ No se cuenta con apoyo institucional ya sea económico o condonando horas de labor dentro del plan de trabajo para fomentar la formación
TECNOLOGÍA COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Ambientes virtuales de aprendizaje a través de Google Classroom en los que el cuerpo docente pueda acceder a formación permanente con recursos tecnológicos y su incorporación a las prácticas pedagógicas.
Diseño de talleres en línea y Webinars a través de Teams de Microsoft. En esta herramienta se pueden crear equipos de trabajo, reuniones, programar eventos y conferencias, al igual que compartir material

Sexto Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
docente permanente. y archivos.
❖ No hay una incorporación de herramientas TIC para involucrar procesos pedagógicos con las nuevas tecnologías de forma que el estudiante pueda apoyarse en éstas para la construcción de conocimiento tanto dentro como fuera del aula.
❖ Poca innovación pedagógica y uso limitado de herramientas virtuales de aprendizaje con las cuales se puede aprovechar el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación.
Recursos educativos de uso libre tales como los que se hallan en Wordwall, educaplay, liveworsheets, kahoot, Cerebriti y Genially, en los cuales se pueden no solo hallar sino crear recursos de forma gratuita, para así trabajar en línea actividades didácticas y dinámicas, tales como juegos, talleres, quizes, crucigramas, sopas de letras, ejercicios de emparejamiento, adivinanzas, entre otros.
Incorporar dentro del currículo el uso de un recurso tecnológico en el proceso de evaluación, por ejemplo, aquellos que se pueden crear en Quizzez, Mentimeter, Class Dojo, y Socrative.
Séptimo Construir una sociedad en paz sobre una
❖ Fortalecer los talleres en formación ciudadana para lograr que haya mayor participación activa de estudiantes en identificación de conflictos y superación de los
Apoyados en herramientas tecnológicas actuales se puede lograr el crear talleres digitales en los cuales el estudiante y/o acudientes

base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
mismos a partir de soluciones pacíficas, reforzando los valores éticos y tolerancia por las diferencias.
❖ Crear proyectos donde padres y acudientes se involucren para identificar conflictos y vías de acción pertinentes para solucionarlos, de forma que sean replicadores de estos aprendizajes en sus entornos familiares con los estudiantes.
sean participantes activos, a la vez que constructores de conocimiento, por ejemplo, al hacer uso de Google Classroom para crear talleres, live worksheets, Odoo, y/o Mentimeter en los cuales se puede apoyar para la creación de actividades y cursos.

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
Propuesta de proyectos de tecnología para dar solución a las necesidades de una organización educativa de acuerdo con la Metodología del Marco Lógico

Link del mapa conceptual Lucidchart
https://lucid.app/lucidchart/06ef5e3c 6c28 454d b7e6 a2c46d6d751e/view?page=0_0#

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A INTERVENIR
El Colegio Integrado del Carare es una institución que se encuentra ubicada en el municipio de cimitarra Santander y cuenta con 3 sedes y aproximadamente 2000 estudiantes, 5 directivos, 3 secretarias, 5 celadores y 84 docentes.
El Colegio Integrado del Carare consta de tres técnicas a partir del grado 9º cuáles son: Técnica Comercial Contable, Técnica Ambiental y Técnica Agropecuaria, esta es una institución educativa bastante amplia y que presenta numerosas fallas en su infraestructura, por lo tanto muchos docentes de la misma han presentado quejas ya que en la mayoría de los casos no se nos capacita para estar acorde a los desafíos que se nos presentan en nuestro diario vivir pedagógico, acá los docentes quienes han logrado capacitarse lo han realizado por recursos propios, el colegio carece de enseres tecnológicos, en muchos casos de pupitres y espacios para que los educandos desarrollen sus quehaceres a plenitud.
Tabla 2 Necesidad y solución bajo Metodología del Marco Lógico y herramientas tecnológicas
DESAFÍO NECESIDAD SOLUCIÓN DESDE EL MML HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
Cuarto La construcción de una política pública para la formación
Gran número de docentes de la institución educativa requieren formación para mejorar sus habilidades digitales e integración de TIC para la innovación pedagógica acorde

Acorde con el Modelo del Marco Lógico, se requiere el seguimiento de siete pasos básicos, en los cuales se propone la solución a la necesidad identificada con relación a incrementar la cualificación docente en la institución educativa, lo que
Dentro de los diferentes recursos tecnológicos y herramientas digitales, se propone el hacer uso de repositorios en donde se albergan actividades, talleres y tutoriales a través de los
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
de educadores. con la demanda del mundo actual y de los nativos digitales, nuestros educandos. El 90% de los docentes no tienen formación acorde con los nuevos retos de la educación e inclusión de tecnología educativa en sus prácticas pedagógicas a lo largo de la formación y proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas de conocimiento.
beneficiaría la praxis pedagógica e innovación en el aula.
1. Análisis de involucrados: a través de herramientas digitales tales como encuestas se posibilita identificar los docentes que requieren apoyo en formación.
2. Identificar las causas y efectos del problema, en este caso la necesidad de la cualificación docente para el manejo de TIC e incorporación de éstas en su quehacer pedagógico. A través de herramientas digitales se diseña la figura del árbol del problema. Se propone crear el esquema de árbol de problemas a través de herramientas digitales tales como cmaptools, lucidchart, canva, entre otras.
3. Formulación de objetivos: teniendo en cuenta el problema, causas y efectos se establecen objetivos alcanzables a corto y largo plazo. Se acoge el Plan Nacional de Formación
cuales los docentes pueden apoyarse para mejorar sus habilidades digitales, tal es el caso del repositorio Eduteka, Colombia Aprende, y creación de cursos virtuales a través de Google Classroom
Planeación de capacitaciones docentes a través de webinars, donde se pueda compartir tutoriales para profundizar conocimientos en cómo crear actividades virtuales en sitios como live worksheets, wordwall, kahoot, quizzes, mentimeter, educaplay, entre otros. Los webinars se podrán programar por Zoom u otra plataforma como Teams de Microsoft. Se proponen talleres para instruir a docentes en la creación de sus propios blogs

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
Docente en el cual se promueven cursos virtuales para el fortalecimiento de las competencias profesionales.

4. Análisis de alternativas: identificar los cursos ofertados por el MEN y medios tecnológicos que apoyarán como estrategia de formación, en este caso, la capacitación docente y oferta de formación posgradual en especial sobre estudios que permitan mejorar habilidades digitales e innovación pedagógica con la integración de TIC en el aula.
5. Estructura analítica del proyecto: Construir el esquema para evidenciar la relación entre las estrategias, objetivos y acciones que guiarán la construcción de actividades, componentes, propósito, y fin. A través de herramientas en línea, tales como canva, genially, cmaptool se propone la creación de dicho esquema.
o páginas web a través de Wix, de forma que puedan identificar estas herramientas que apoyarán la labor docente e innovan la formación en diferentes áreas disciplinares.
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
6. Resumen narrativo del proyecto: se dará orden a los niveles que componen la estructura analítica del proyecto y así se genera la matriz del marco lógico usando herramientas digitales para posibilitar la elaboración colaborativa, por ejemplo, a través de canva.
7. Indicadores objetivamente verificables: se incluye dentro de la matriz la información que nos permitirá conocer el progreso del proyecto a través de indicadores (corto o largo plazo). Los indicadores a establecer serán acordes con cada nivel que compone la estructura analítica (fin, propósito, componentes, actividades).

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
DISCURSO
FALTA DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL USO Y MANEJO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación hacen parte de los sectores más importantes, debido a que son una herramienta que permite el fácil acceso a la información de manera rápida y eficiente, estableciendo formas flexibles de adquirir conocimientos, garantizando el aprendizaje didáctico y rompiendo las barreras del tradicionalismo (Cruz et al., 2018). En la educación se conservan los mismos parámetros solo que el docente es quien sirve de guía para que los estudiantes puedan obtener estos beneficios, pero este propósito no se cumple a cabalidad por la falta de capacitación docente. De acuerdo con una de las citas más conocidas por Bill Gates (en Rodríguez, 2021) dice que la tecnología es solo una herramienta. En términos de lograr que los niños trabajen juntos y motivarlos, el profesor es el recurso más importante.
La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje no es fácil y requiere un periodo de sensibilización donde es necesario involucrar al docente en cursos de capacitación tecnológica para que conozca y utilice cada una de las herramientas TIC y las incorpore a sus actividades de aprendizaje (Ballesteros y Vanegas, 2021). Es claro que estas herramientas son solo un apoyo para prácticas docentes y el aplicarlas de manera consciente se puede reflejar en una mayor calidad educativa.
Siguiendo con lo anterior, la integración completa de las TIC en las instituciones educativas es un proceso que debe visualizarse a largo plazo, debido a la carencia de programas de formación docente, puesto que los profesores están capacitados en diferentes áreas del saber, pero no capacitados para integrar las TIC a los planes de estudio. Es importante resaltar que la tecnología es una herramienta que ayuda al maestro

La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
a transformar la enseñanza, cuando se utilizan buenas tecnologías dedicadas a la educación, bajo la supervisión del docente y capacitaciones correctas, facilitará la gestión de los educadores y motivará a los estudiantes (Cruz et al., 2018).

Teniendo en cuenta todos estos beneficios que nos brinda la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, surgen muchos interrogantes, uno de ellos es la razón por la cual la secretaría de educación no brinda capacitaciones frecuentes y abiertas a todos los docentes en el manejo e incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos educativos, a pesar de la existencia del Plan Territorial de Formación para Docentes y Directivos docentes (PTFD, 2021).
Un punto que debemos recordar o resaltar es que estamos en la era de las nuevas tecnologías, en una época donde la mayoría de los jóvenes sienten atracción por la tecnología, donde se han diversificado las formas de enseñanza por la rápida evolución de las TIC y su gran acogida de las nuevas generaciones, de este modo, si estas herramientas se implementan en los procesos educativos favorecería al desarrollo de los contenidos, facilitarían la atención y concentración de los estudiantes y ofrecería un aprendizaje más motivador, permitiendo desarrollar habilidades para la investigación.
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
CONCLUSIONES
El Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026 constituye un documento orientador de la política educativa, que se materializa en estrategias, proyectos y acciones, para avanzar hacia una educación que contribuye a la equidad.
El PNDE guarda correspondencia con los objetivos de planeación del país a la hora de orientar la gestión pública a resultados de desarrollo y rendición de cuentas a la ciudadanía.
En sus diez desafíos, se han trazado líneas específicas de trabajo orientadas a lograr resultados e impactos concretos y medibles en la educación de todos los colombianos atendiendo la diversidad de las poblaciones.

La metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
La metodología de marco lógico es una herramienta que tiene por objetivo facilitar los procesos de la gestión de proyectos abarcando desde la conceptualización, diseño, planificación, ejecución y hasta la evaluación del trabajo. De ahí, la imperante necesidad de implementarla en los centros educativos debido a que ayuda a reflexionar, implementar nuevas acciones de cambio y facilita la comunicación entre las partes de toda la comunidad educativa.
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amiel, T. y Reeves, T.C. (2008). Investigación basada en diseño y tecnología educativa: repensar la tecnología y la agenda de investigación. Revista de tecnología educativa y sociedad, 11 (4), 29 40. https://www.researchgate.net/publication/220374789_Design Based_Research_and_Educational_Technology_Rethinking_Technology_and_the _Research_Agenda
Ballesteros, A., y Vanegas, W.(2021). Formación Docente Para la Implementación de Herramientas Digitales e Integración de las TIC en la Práctica Educativa. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/e99ad167 3a37 4f34 b187 ae084db9da34

Betancourt, D. F. (23 de febrero de 2017). Marco Lógico: definición, elaboración y ejemplo detallado. Ingenio Empresa. https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., y Arias, A. (2018). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, vol. 9, núm. 1, pp. 44 59, 2019. DOI https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Ingenio Empresa. (21 de junio de 2018). Desarrollo de un proyecto con la metodología de Marco Lógico en 10 pasos. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hzIsxXPeCwU
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Formación docente para la calidad educativa. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante maestros/Formacion/Formacion Docente para la Calidad Educativa/
La metodología de marco lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del plan nacional decenal de educación (2016 2026).
Ministerio de Educación Nacional (2022). Planes territoriales de formación docente. Publicación 06 de junio de 2022. Recuperado 22 noviembre 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3 article 190313.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN% 20web.pdf
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2015). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Parra, J. (2020). Libro Electrónico Multimedial: Formulación de Proyectos de Tecnología Educativa. Centro de Educación Virtual CVUDES. https://aulavirtual eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MTDA/librov2.html

Rodríguez, M. (2021). Nuevas tecnologías en educación. ¿Nos ayudan realmente? ¿nos perjudican y alienan? Hasta qué punto. RedEduca. Recuperado el 22 noviembre 2022 de https://redsocial.rededuca.net/nuevas tecnologias educacion ayudan perjudican
Tecnnova. (2021). Formulación de proyectos bajo la Metodología Marco Lógico. https://www.tecnnova.org/wp content/uploads/2017/03/Cartilla Resumen Marco L%C3%B3gico para Formulaci%C3%B3n de Proyectos CEPAL 2011.pdf