EL ESTADO PERUANO



DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA Se dio el 28 de julio de 1821 por don José de san Martín en Lima, se consolido con las victorias de las batallas de Junín y Ayacucho con la participación de Simón Bolívar. El Estado tras la independencia Inició un largo proceso para que cada peruano sea un ser humano igual que los demás y se reorganizaron las relaciones internacionales para lograr el desarrollo del país.
Se aportaron en conjunto las siguientes ideas esenciales a la organización del mundo moderno:
a) La igualdad formal de que todos los seres humanos conforman una misma sociedad.
b) La propiedad y libre comercio de bienes.
c) El origen popular del gobierno en el sentido de que el pueblo debía participar en la designación de los gobernantes.
d) El liberalismo exigió la elección de un parlamento.
❖
❖
❖
Fue promulgada por José Bernardo De Tagle el 12 de noviembre de 1823.
El es país se dividió en departamentos, provincias y distritos, pero también se titularizo la exclusiva fe en el Perú.
El gobierno era popular y representativo con tres poderes:
El Poder Legislativo: Los ciudadanos con derecho a voto elegían electores, y estos se reunían para elegir a los diputados que iban al poder Legislativo.
El Poder Ejecutivo: Ejercido por un ciudadano con la denominación del presidente de la Republica. Lo ayudaban tres ministros, uno de Gobierno y Relaciones Exteriores, otro de Guerra y Marina y el otro de Hacienda.
El Poder Judicial: Los jueces eran inamovibles de por vida, salvo que se portaran mal. La Constitución previo el establecimiento de jurados para los juicios.
El Estado actual consta de tres elementos
indispensables:
✓ El Pueblo: Conformado por las personas que pertenecen a dicho Estado. En el caso de Perú está conformado por todos aquellos que tienen la nacionalidad peruana.
✓ El Territorio: Es el espacio de la tierra dentro del cual se reconoce poder a ese Estado. El territorio peruano comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo y el dominio aéreo que los cubre.
✓ El Poder: La sociedad se organiza políticamente bajo la forma de Estado, es por ello que se tiene gobernantes los cuales dictan leyes y otras normas legales que conduzcan la vida social, respetando los derechos de las personas.
La Constitución establece dos grandes grupos: uno está referido a los derechos constitucionales o derechos humanos, y el otro, a la forma de organizar el poder y a su funcionamiento. En conjunto estos aspectos son importantes, porque regulan los límites de ejercicio del poder político en la sociedad y asimismo son un instrumento que todos podemos utilizar para evitar el uso del poder. Estos principios conducen a la existencia de un Estado de Derecho regida por normas.
• Es la asamblea que se reúnen a debatir y votar todos los temas relacionado al congreso
• Está conformado por congresistas en proporción a la representación que sus respectivas organizaciones políticas
• Está formada por la mesa directiva y por un portavoz correspondiente a cada grupo parlamentario
la mesa directiva
• conformado por el presidente del congreso y cinco vicepresidentes
•existe tres comisiones: •Las comisiones ordinarias •Comisión de investigación •Comisiones especiales
LAS COMISIONES: •cada grupo parlamentario elegirá un directivo-portavoz, suplente y propondrá sus candidatos a los cargos de la mesas directiva
los grupos parlamentarios •funciones •Designar al contralor general •Ratificar la designación del presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca y Seguros. •Aprobar los créditos suplementarios, la transferencias y habilitaciones del presupuesto •Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el pleno le otorgue. •Acusar ante el congreso al presidente de la República. •Autorizar el procesamiento o la detención de los congresistas cuando no está funcionando el Pleno. •Mantenerse en funciones aun cuando se haya disuelto el congreso
Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
Velar por el respeto de la constitución y de las leyes.
Aprobar los tratados, de conformidad con la constitución.
Aprobar el presupuesto y la cuenta general.
Autorizar empréstitos, conforme a la constitución.
Ejercer el derecho de amnistía.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el poder ejecutivo.
Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio, siempre que no afecta, en forma alguna, la soberanía nacional.
Autorizar al presidente de la Republica para salir del país.
Ejercer las demás atribuciones que le señale la constitución y las que son propias de la función legislativa.
Control político:
ejerce sobre el poder Ejecutivo, sobre la administración publica, y sobre asuntos de interés público en general tiene varias atribuciones
Velar por el respeto de la constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Tiene la posibilidad de citar a cualquier persona a declarar
Invitar a los ministros a informar, también puede interpelarlos
Puede censurar, remover a un ministro, o a todo el consejo de ministros.
El congreso puede destruir y también inhabilitar en la función publica
El congreso aprueba la ley de presupuesto y sus modificaciones mas importantes
El congreso se reúne de pleno derecho cuando se establece el estado de sitio.
Adicionalmente, cada congresista puede solicitar a los ministros y a la administración pública la información que considere útil.
No están sujeto a mandato imperativo.
Tiene que preocuparse de saber como piensa el pueblo peruano.
Para ejercer su labor le reconocen 3 prerrogativas:
✓ No tiene que responder ante ninguna autoridad.
✓ No pueden ser detenidos sin autorización del congreso.
✓ Por incumplir su labor será sometido al antejuicio político.
•A lo largo de la historia las civilizaciones humanas se organizaron de diferentes.
• Un punto importante es el fin de la edad media y el principio de la edad moderna (siglo XVI al siglo XVII).
El pensamiento político europeo y más tarde el americano era crítico de la monarquía absoluta.
• La conversión de Monarquía Absoluta en un sistema de poderes no fue sencilla ni tomó tiempo, se logró por los procesos revolucionarios:
La independencia de los estados unidos de Norteamérica
Estalló la revolución francesa en 1789.
La independencia de varios países de América.
• La vida política de nuestro país ha recogido muchas de las enseñanzas e ideologías para poder construir nuestro propio poder ejecutivo.
• La primera constitución fue la de 1823 eligió la separación de poderes.
• Simón Bolívar propuso ser presidente vitalicio en su constitución de 1826.
• Ha habido periodos presidenciales de cuatro y cinco años.
Cumplir y hacer cumplir la constitución: los tratados, leyes, y disposiciones legales. Representar al estado dentro y fuera del territorio peruano. Dirigir la política general del gobierno. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la república. Conceder indultos y conmutar penas.
VISEPRESIDENTES:
Desde la primera constitución peruana de 1823 se incluyó la figura del vicepresidente de la república. El primer vicepresidente peruano fue Diego Aliaga durante el gobierno de José Bernardo de Tagle, ante la usencia del presidente de la republica el vicepresidente era encargado de dirigir el Estado.
CONSEJO DE MINISTROS: actualmente son 19 ministros.
Ministerios: 18 INTITUCIONES Y ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADO
Órgano del estado que desarrolla las funciones jurisdiccionales que la constitución y las leyes le otorgan
➢ La justicia que se administra hoy en día es distinta, pues no es negociable.
FUENTES DE LA PRIMERA CONSTITUCION PERUANA.
❑ Se estableció administrar justicia en nombre de la nación, y residía en tribunales y juzgados.
❑ Después una corte suprema con un presidente con 8 vocales y 2 fiscales divididos en salas , tendría atribuciones como juzgar al residente, a los ministros.
❑ Una corte superior en Lima, Trujillo, cusco y Arequipa tuvieron la atribución de conocer en segunda y tercera instancia los conflictos civiles.
❑ Jueces en derecho en todas las provincias La constitución de 1823 estableció normas y leyes sobre el procedimiento a seguir ante los juicios.
a) Ordeno que se dictaran códigos civil , criminal, militar y de comercio.
b) Reconoció como máximo tres instancias.
c) Como garantía de los procesos penales se estableció que el arrestado seria informado de la causa de su arresto.
d) Aplicar la pena de muerte en casos mínimos .
Órgano del estado que desarrolla las funciones jurisdiccionales que la constitución y las leyes le otorgan.
- ÓRGANOS
.
1.-CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: integrada por 18 vocales supremos, distribuidos así: . Presidente de la corte suprema.
. Vocal jefe de la oficina nacional de magistratura. .vocal jefe del consejo ejecutivo del poder judicial.
. Y 15 vocales distribuidos en las 3 salas jurisdiccionales : civil, penal y derecho constitucional.
Formada por:
. Un presidente de la corte superior.
. Tres vocales por cada una de las salas especializadas ( civiles, penales, laborales y de terrorismo). Resuelven en segunda y ultima instancia.
Pueden ser letrado o no letrado:
▪ Juez de paz letrado: En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional.
▪
Juez de paz no letrado: Este juez no se encuentra obligado a aplicar el derecho nacional sino también su criterio de justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas.
1.- CONSEJO NACIONAL DE MAGISTRATURA: organismo autónomo encargado de la selección y nombramiento de jueces y fiscales.
Tendencias en el siglo XIX y XX
DESARROLLO DEL ESTADO: Los pensadores diseñaron líneas del Estado moderno, vivían bajo un monarca absoluto(ANTIGUO REGIMEN)
NO existía el mercado contemporáneo, generado por el desarrollo del capitalismo NO se desarrollo la producción, ni el comercio, ni las transacciones monetarias.
Los pensadores liberales decidieron estructurar el Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
Entidades estatales especializadas
LOS NUEVOS ORGANOS DE PODER NACIONAL: Estos comportan el poder con los tres órganos (L-E-J). Se dividen en 3 ámbitos:
❖ ORGANOS DEL AMBITO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
a) El Tribunal Constitucional: Es el órgano de control de la constitución; esta conformado por siete miembros elegidos por un periodo de 5 años por el congreso de la republica.
b) El Ministerio Publico: órgano constitucional que tiene como función defender la legalidad de la vida publica y social. Esta presidido por el FISCAL DE LA NACION.
c) La Defensoría del Pueblo: defiende los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.Además supervisa el cumplimiento de los deberes de la administración
d) El Consejo Nacional de la Magistratura: Establece la selección, nombramiento, ratificación y destitución de los jueces y fiscales.
a) El Jurado Nacional de Elecciones: Órgano constitucional con la finalidad de velar por el respeto y cumplimiento de la voluntad popular manifestada en los proceso electorales.
b) La Oficina Nacional de los Procesos Electorales: encargada de organizar los procesos electorales, referéndum, además de su prepuesto y la ELABORACION Y EL DISEÑO DE LA CEDULA DE SUFRAGIO.
c) El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: encargado de la inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones. Su jefe es nombrado por el Consejo Nacional de Magistratura por un periodo de 4 años.
a) El Banco Central de Reserva del Perú: preserva la estabilidad montearía del país, controlando la inflación. El banco es gobernado por un directorio de siete miembros.
b) La Controlaría General de la Republica: supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto de las operaciones de la deuda publica y los actos de las instituciones publicas y privadas que reciben recursos del Estado.
c) La Superintendencia de Banco y Seguros: encargado del control de las empresas bancarias y de seguros.
► Una evaluación de conjunto
CRECIMIENTO ORGANICO DEL ESTADO NACIONAL: los órganos de gobierno nacional se han diversificado mucho en los últimos decenios. Estos órganos tienen atribuciones que anteriormente estuvieron en manos de algunos de los 3 poderes tradicionales.
El estado debe basarse en los intereses de todas las personas, proteger el funcionamiento de la sociedad en relación al medio ambiente, debe de haber cero corrupción, participación ciudadana así como también garantizar la educación, la salud e intervenir en la ciencia y tecnología