EL FACEBOOK EN LA ENSEÑANZA DE ESTADÍSTICA EN EL III CICLO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA J. Zapata El presente trabajo se dio con objeto de determinar el impacto del Facebook en el proceso de enseñanzaaprendizaje del curso de Estadística en el III ciclo de educación tecnológica de Gestión de Negocios. Se partió de un diseño experimental. Se tomó como variable independiente la implementación del curso de Estadística en Facebook y como variable dependiente el impacto que tuvo el curso en los estudiantes adultos tempranos. Algunas conclusiones fueron: Las TIC, en especial la red social Facebook apoya a mejorar el rendimiento académico en el aprendizaje del curso de Estadística para el III ciclo de Gestión y Negocios del Instituto Superior Tecnológico. Palabras clave: Heutagogía, Enseñanza-aprendizaje, Red social Facebook, Edutenimiento.
1. Introducción. En muchos Institutos Tecnológicos del país públicos y privados, presentan dificultades para el desarrollo de su proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes se sienten desmotivados, el modelo pedagógico seguido por sus docentes no desarrollan grupos para abordar y desarrollar trabajos y actividades, estos métodos tradicionales de conformación de grupos en los salones no generan motivación y la constitución de grupos de trabajo fuera del instituto tiene como impedimento las distancias y las dificultades de transporte o como es de entender estos jóvenes adultos trabajan y sus tiempos están repartidos entre el trabajo y el estudio, siendo este el principal obstáculo para que los estudiantes al sentir que las clases no están dentro de la “sintonía” que ellos están y encima las metodologías de trabajo no se ajustan a la realidad de sus tiempos, los terminan desanimando completamente, alejándolos irreparablemente de las aulas y de una oportunidad de poder crecer profesionalmente. Los estudiantes de los tecnológicos se encuentran atravesando por una suerte de olvido, ya que las anticuadas y dinosaúricas formas de enseñar y por las que, en muchos de los casos tienen que pagar cuantiosas sumas (IST privados) para que les den teoría alejada de su entorno, contexto laboral, necesidades inmediatas y sobre todo alejadas de la tecnología. En nuestra sociedad peruana, en donde la educación técnica es uno de los motores de desarrollo social, cultural y, económico, considerada como uno de los polos de desarrollo. La educación técnica es la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento (Santos 2010), quizá la puerta más importante por su situación
privilegiada para la generación y transmisión del saber humano en una fase que precede a la educación universitaria. En la sociedad del conocimiento, la educación tradicional coexistirá con la educación virtual desarrollada para satisfacer la demanda de la educación permanente de una población que requiere medios alternativos al aula de clase. Es importante desarrollar estrategias para integrar las TIC a la práctica docente, ya que estas herramientas de apoyo actúan como materiales didácticos motivadores y socializadores que potencian distintas habilidades en los estudiantes de educación superior muy útiles para el desarrollo profesional de los mismos. La educación, y su influencia de las TICs, en esta, se comenzó a notar desde los años 80 en nuestro país, acentuándose con la presencia de la Internet, en este sentido las TIC empiezan a influir directamente en la educación, primero como una especia de “distractor” en los estudiantes, contra lo cual los docentes tradicionales luchan para hacer frente al avance “distractor”, si a esto se le suma la presencia de la Internet y todas las herramientas con las que cuenta, la desventaja en esta “lucha” es notoria. En este sentido es necesario adaptar esas herramientas que pone a nuestra disposición la Web 2.0, y en especial las que gozan de gran popularidad y simpatía en los estudiantes. Kulik (1994) especificó seis usos informáticos dentro del aula, en donde, para cada uno, las computadoras tienen una acción definida y programable que enriquece el proceso y garantiza una mayor calidad, pero aun toda esta tecnología informática de que disponen los Institutos, los cambios son mucho menos considerables de lo que se esperaba. Con base en los grandes cambios que la sociedad y la economía han sufrido en el