Coincidencias distantes sobre las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, de Edgar Morín Por: Jean Zapata Rojas http://jea nza pa ta .bl ogs pot.com/
Introducción El conocimiento, tema estudiando desde los inicios de la filosofía ya que es la base de todo, en cuanto a la existencia como ser humano cognoscente, y motivados por el libro de Edgar Morín en la que hace un acercamiento muy ligero al tema del conocimiento en lo que el autor denomina como uno de los siete saberes necesarios a las cegueras del conocimiento, tema de por sí solo muy polémico por la variedad de las escuelas filosóficas ya sea el Dogmatismo, quienes consideran que el conocimiento no es un problema y que los objetos son captados directamente, El Escepticismo, quienes aceptan que el conocimiento no es posible, el sujetono puede aprehender al objeto, el Pragmatismo, que considera que el conocimiento humanotiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos, el Criticismo, que propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado, el Subjetivismo, quienes consideran que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el Relativismo, quienes piensan que el conocimiento es relativo al contextocultural. Pero, que en el presente trabajo se estará tocando desde un punto de vista objetivo y ayudado por los principales autores que el autor del presente trabajo monográfico tiene a bien escoger para fundamentar su punto de vista respecto al acercamiento ligero que hace Edgar Morín al tema real de las cegueras del conocimiento.
Desarrollo Edgar Morín hace referencia al conocimiento en su libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, pero como la teoría de la ciencia se divide en formal, refiriéndose a la lógica, y en material, refiriéndose a la teoría del conocimiento. En este sentido puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento concreto (Hessen, J., & Romero, F. 1970)