PORTAFOLIO PRE PROFESIONAL - Juan Diego Salazar

Page 1


Arquitectura y Diseño Urbano

JuanDiego Salazar Díaz U201912379

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Abril - 2024

Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UPC, cursando el 10mo ciclo, con interés en el diseño arquitectónico, la investigación histórica, el paisajismo y el diseño urbano A lo largo de mis 5 años dentro de la carrera he podido reforzar habilidades blandas como el trabajo en equipo, la presentación de proyectos y la investigación.

Como estudiante, soy incisivo en los detalles, la puntualidad y la organización de trabajos. Presento un perfil versátil y de fácil adaptabilidad a los distintos encargos que el rubro demande.

Entre mis intereses se encuentran –además de la arquitectura – la historia, la política, la gestión pública, el diseño editorial, el dibujo, el debate y las relaciones internacionales.

Carrera: Arquitectura

Ciclo: 10(2024-01)

Edad: 22 años

Código UPC 201912379

Correo electrónico U201912379@upc.edu.pe

Correo electrónico jdsd240402@gmail.com

Teléfono 967 989 736

Primaria Colegio Colegio San Agustín – San Isidro, Lima

Secundaria Colegio Colegio San Agustín - San Isidro, Lima

Superior UPC Facultad de Arquitectura

Sketchup2020

AutoCad 2020

Revit 2021

Photoshop 2021

TwinMotion 2020

Lumion 11.0

Microsoft PowerPoint

Microsoft Excel

Conocimientos en Historia de Siglo XX e Historia del Arte

Participación en Debates Académicos

Interés por las artes Plásticas, la investigación y el diseño editorial

Interés por la Arquitectura del Paisaje y Urbanismo

Facilidad en Presentaciones

Español (Lengua Materna)

Ingles (Nivel Intermedio)

Organización

Puntualidad

Creatividad

Trabajo en Equipo

Proactividad

Habilidades Comunicativas

(Presentaciones, Debates, Recorridos) Liderazgo

Deseosde Aprender

Decimo Superior desde el Primer Ciclo hasta la Actualidad (Ultimo Ciclo 2024-01 10to ciclo)

Integrante del Grupo de Excelencia Académica de la Facultad de Arquitectura de la UPC (GEA)

www.linkedin.com/in/juan-diego-salazar-diazab4430210

ArquitecturayDiseñoUrbano

JuanDiego Salazar Díaz U201912379

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

CICLO2022 –02

Introducción del Portafolio y Perfil del Estudiante Pag. 2- 3

Desarrollo Académico de los cursos de Taller desde 2019 - 01 hasta 2022 - 01

TIV – ARQUITECTURAY FUNCIONALIDAD

Arq. Gómez de la Torre yArq. Hernández

CICLO: 2020 – 02

UBICACIÓN: Distritodel Rímac, Lima, Perú

TIPOLOGÍA: Vivienda Multifamiliar

TV – ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

Arq. Vergara y Arq.Noboa

CICLO: 2021 – 01

UBICACIÓN: Distritode Cerro Azul, Cañete, Perú

TIPOLOGÍA: Centro Cultural

TVI – ARQUITECTURAY CONSTRUCCIÓN

Arq. Zachariasy Arq. Seoane

CICLO: 2021 – 02

UBICACIÓN: Distritode Miraflores, Lima, Perú

TIPOLOGÍA: Hospedaje y Salud – Residencia Geriátrica

TVII – TALLER DE INTEGRACIÓN

Arq. Gómez de la Torre y Arq. Contreras

CICLO: 2022 – 01

UBICACIÓN: Distritodel Rímac, Lima, Perú

TIPOLOGÍA: Centro Cultural

TVIII – ARQUITECTURAY CIUDAD

Arq. Chiang y Arq. Zussner

CICLO: 2022 – 02

UBICACIÓN: Distritode Cercado de Lima, Lima, Perú

TIPOLOGÍA: Sala de Conciertos y Facultadde Audiovisuales

TIX – TALLER DE EJERCICIO PROFESIONAL

Arq. Jones – Ar.Vargas

CICLO: 2023 – 01

UBICACIÓN: San Antonio, Texas

TIPOLOGÍA: Centro de Capacitaciónpara Padres de la Comunidad Latina de San Antonio

ArquitecturayDiseñoUrbano

La segunda etapa del Portafolio se centra en el desarrollo arquitectónico y estructural de las propuestas de taller. Se profundiza en los detalles y la especialización de los servicios y tipologías diseñadas.

Sketchup+ Twinmotion

Photoshop AutoCAD

El Centro Habitacional Leticia – Cerro San Cristóbal es un complejo de viviendas multifamiliares que se integran al tejido orgánico de la barriada mas antigua de la ciudad. El proyecto contempla la identidad histórica y social del Cerro San Cristóbal como principal componente para su diseño y estética

El espacio público es el principal componente de este proyecto ya que a través de el se logra generar un edificio permeable a los flujos existentes del lugar, así como proponer espacios para el uso comunitario de los vecinos del Cerro San Cristóbal en uno de los puntos habitados mas altos de la ciudad

Carrera de Arquitectura

UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

– ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD

Este proyecto partió de la premisa de la grieta como concepto base para el diseño Esta grieta, presente en la trama urbana del Barrio de Leticia permitió adaptar de manera armónica la construcción nueva con el entornoexistente Dentro del programa de vivienda, se incluyó una serie de espacios comunales, comerciales y religiosos acorde a la realidad socio cultural de la zona Es particularmente interesante el juego de plazas a desnivel producidas por la pendiente naturaldel Cerro SanCristobal

Vista Aérea Exterior – Plano de Techos yTerrazas
Planta Primer Nivel
Planta Segundo Nivel
Planta Tercer Nivel
Planta Cuarto Nivel
Vista Exterior – Sector de Terrazas
Vista Exterior – Sector de Terrazas
Clasificación de Tipologías de Vivienda – Flat yDúplex
Vista Exterior – Jardines Colgantes
CorteLongitudinal – Sector de Viviendas y Plazuelas
Vista Exterior – Zona de Ingreso Principal
CorteLongitudinal – Sector de Viviendas y Plazuelas
CorteTransversal – Sector Comunal
Fachada Principal – Detalle de acabados en textura

Revit 2020 + Twinmotion

El proyecto comprende el mejoramiento urbano del sector sur del Balneario de Cerro Azul mediante la generación de espacios públicos vinculados a un nuevo Centro Cultural. El edificio comprende un programa amplio entre ambientes educativos, sociales, comunitarios, comerciales y administrativos que buscan generar un nuevo espacio para el desarrollo de los locales y visitantes.

Como parte del proyecto, se diseñaron una serie de plazas y espacios de recreación de acuerdo a la identidad y espíritu del balneario A través de su flora local y elementos monolíticos, estos espacios destacan las virtudes de la tradición de Cerro Azul, así como su historia, presente y futuro.

Carrera de Arquitectura UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Este proyecto significo la fusión de la tipología de salud y del hospedaje para satisfacer las necesidades de los usuarios de la tercera edad

Además, la forma del terreno implicó un reto en estructuración y en diseño de espacios

Su diseño exterior se destaca por sus celosías de concreto, entramados de madera y jardines colgantes en los niveles entre lo público y privado

Vista Exterior – Plazuela dela Cultura
Planta Isométrica Primer Nivel
Planta Isométrica Segundo Nivel
Planta Isométrica Techos
Vista Exterior – Plazuela dela Cultura y Anfiteatro
CorteLongitudinal – Estrategias Bioclimáticas
Análisis en corte del asoleamiento
Vista Exterior – Plazuela del Mar (Malecón)
Cortes Longitudinales – Plazuelas Urbanas por Temáticas
Elevación Malecón Cerro Azul
Elevación Principal
Elevación Sector Educativo
Vista Exterior – Vista General del Proyecto de Intervención Urbana

Revit 2021 + Lumion

Photoshop AutoCAD

Este proyecto se encuentra emplazado en la intersección de la Av Benavides, Calle Ribeyro y Calle De la Fuente en el Distrito de Miraflores, Lima, Perú. A partir de un terreno triangular, se desarrollo un programa arquitectónico que mezcla los usos Públicos Comerciales, Salud, Recreación, Cultura y Alojamiento En la línea del concepto de Residencia Geriátrica, se decidió integrar la naturaleza dada por el Parque Reducto frente al terreno y los elementos arquitectónicos a lo largo de la fachada y todo el proyecto. Es por esta razón, que las terrazas y espacios al aire libre componen gran parte de la identidad del edificio. Respecto a la fachada, se desarrollo un concepto modernista en la disposición de parasoles, celosías, planta inferior libre, terrazas en la azotea y composición racional / modular en función a los ejes estructurales

Carrera de Arquitectura

UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

TVI – ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Este proyecto significo la fusión de la tipología de salud y del hospedaje para satisfacer las necesidades de los usuarios de la tercera edad

Además, la forma del terreno implicó un reto en estructuración y en diseño de espacios

Su diseño exterior se destaca por sus celosías de concreto, entramados de madera y jardines colgantes en los niveles entre lo público y privado

Vista Parque Exterior – Ingreso Principal
Planta Primer Nivel – Sector de Óseo
Planta Quinto Nivel – Sector de Residencia
Vista Parque Reducto – Zona deComercio Local
CorteLongitudinal
A – Espacios de Estar yResidencia
CorteLongitudinal B – Espacios Públicosy de Recreación
Vista Interior – Sector de Habitaciones
Elevación Parque Reducto
Elevación Av Benavides
CorteFugado – Lobby yEstar de Residencia
Escatillón– Detalle Terraza conJardines Colgantes
Detalle Escatillón – Fachada Parque Reducto (Protección deAsoleamiento)
Detalle Escatillón – CorteFachada Parque Reducto (Protección deAsoleamiento)
Isometría Escatillón – CorteFachada Parque Reducto (Protección deAsoleamiento)

Revit 2021 + Lumion

Photoshop AutoCAD

El proyecto del Centro de Exhibición Urbano Cultural del CHL se ubica en un área estratégica del Centro Histórico de la ciudad, siendo esta los márgenes del Río Rímac. Se escogió este terreno debido a la grave problemática de la contaminación y mal estado de la fuente hídrica histórica de la ciudad Como parte del programa de recuperación planteado para el CHL a inicios del curso, se pensó en un edificio que permita recuperar el río, el patrimonio paisajístico de la ciudad e integrar un nuevo programa cultural para la ciudad.

El edificio parte del concepto de la transparencia, la integración y el abandono de lo histórico ya que se buscaba integrar el estado actual de los históricos de la ciudad, el vinculo natural del río y la ciudad, y la integración del centro histórico actualmente fragmentado por el río y el desarrollo descontrolado

Carrera de Arquitectura

UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

TVII – TALLER DE INTEGRACIÓN

Destaca el trabajo de los márgenes del río Rímac y su relación con el edificio principal La materialidad reinterpreta los elementos clásicos de la colonia con un enfoque de transparencia, permeabilidad y controlde la horizontalidad

Este edificio tiene como función concentrar la difusión del estudio urbano, arquitectónico y cultural de la ciudad Todo ello a través de una Biblioteca, Área Educativa, Museo, Laboratorio Urbano y una Sala de Conciertos

Planta Primer Nivel
Planta Segundo Nivel
Vista Malecón Exterior – Ingreso Principal
Detalle Núcleo de Escaleras Isometría Núcleo de Escaleras
EscatillónFachada Ventilada
Isometría Fachada Ventilada
Vista Malecón Exterior – Márgenes del RíoRímac
Vista Interior – Foyer deSala deConciertos
CorteLongitudinal – Sección de laSala de Conciertos
CorteLongitudinal – Sección de Museo y Zona Educativa

La Sala de Conciertos es una de las particularidades que resaltan las virtudes del proyecto por sobre otros complejos culturales existentes en el país Este uso, dirigido a la música y las artes escénicas se adapta perfectamente a distintas funciones desde operas, conciertos, teatro y exposiciones Su diseño implico una serie de esfuerzos tanto en diseño, estructuras y tecnologías que resuelvan su funcionalidad.

Vista Interior – Lobby de Ingreso Principal
Vista Interior – Sala de Conciertos
Fachada Sur – Vista al Río Rímac
Fachada Norte– Vista a Plaza de Armas del Rímac

Revit 2021 + Lumion

Photoshop

AutoCAD

El proyecto del Nodo Urbano – Nicolás de Piérola y Abancay del CHL se ubica en un área estratégica del Centro Histórico de la ciudad, siendo esta el ingreso principal de visitantes y ciudadanos al casco histórico de la ciudad y polo comercial del Mercado Central – Mesa Redonda

Se escogió el cruce de las avenidas Nicolás de Piérola y Abancay debido a la grave problemática urbana que esta intersección representa debido al alto transito de transporte público, deterioro del patrimonio, la delincuencia y el potencial cultural que representa el Ex Ministerio de Educación El proyecto se compone de 2 edificaciones nuevas: Sala de Conciertos y Facultad de Audiovisuales, así como de una intervención integral del entorno histórico urbano incluyendo el C C El Huecoy el Ex Ministerio

UPC – Universidad Peruana de

TVIII – ARQUITECTURA Y CIUDAD
Carrera de Arquitectura
Ciencias Aplicadas

El proyecto busca integrar las cuatro esquinas que componen la intersección de la Av Nicolás de Piérola y la Av Abancay mediante dos nuevas edificaciones: Sala de Conciertos y Facultad de Audiovisuales, la recuperación y remodelación del C C El Hueco y el Ex Ministerio de Educación, y el mejoramiento urbano de los cruces, áreas verdes, monumentos y sendas peatonales

Además, busca integrar las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la cultura y la representación social a través de nuevos espacios de óseo que atraiganvisitantesy locales

Fotomontaje – Atrio Urbano
CorteLongitudinal 1 – Sala Mayor yMenor de Conciertos
CorteLongitudinal 2 – Salas de Ensayo y Lobby de Ingreso
Vista Interior – Foyer deSala deConciertos
Isometría General – Sala de Conciertos
Vista Interior – Sala Mayor de Conciertos
Vista Interior – Sala de ExhibiciónComunitaria
Vista Exterior – Atrio de Ingreso Principal
Vista Interior – Lobby Principal

ArquitecturayDiseñoUrbano

La tercera etapa del Portafolio se centra en el desarrollo arquitectónico y estructural de los programas de normativa norteamericana y el proyecto final de carrera para el grado de bachiller.

Revit 2021 + Lumion

El proyecto del nuevo AVANCE National Training Center es un edificio de 5 pisos en el que se desarrollarán espacios para el entrenamiento de padres para la enseñanza infantil en los primeros años de sus hijos. En tal sentido, este edificio se funge como un espacio para el desarrollo y enseñanza social de la comunidad latina de San Antonio bajo el liderazgo de la organización AVANCE.

El proyecto propone la integración de los espacios de estacionamiento existentes y áreas en desuso de la manzana para generar espacios de encuentro, confort, recreación y permanencia mediante una propuesta paisajística con arboles nativos, espacios para niños, jardines secos, espacios con sombra y sendas peatonales integradas al nuevo edificio

TIX – TALLER DE EJERCICIOPROFESIONAL

Carrera de Arquitectura
UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Un edificio capaz de expandir la buena enseñanza en la comunidadLatina

Este proyecto busca generar espacios educativos para la capacitación de los padres en la enseñanza de sus hijos El programa conto con aulas, espacios de seguimiento, talleres, salas de usos múltiples y áreas de docentes para el programa AVANCE

Este edificio busca integrar y generar un espacio para la integración de la comunidad latina y la búsqueda del desarrollo de la comunidad

IsometríaExplotadadelproyecto –Edificio AVANCE

Segmentación por niveles desde el zócalo hasta el techo.

Vista Exterior Commerce St – Ingreso Principal

MasterPlan– Proyecto manzana AVANCE

Edificio deCapacitación para padres, Áreas administrativas, Espacios públicos y Estacionamiento.

Planta Principal Nivel1– Relación conel entorno urbano ylas condiciones normativas
VistaExterior1– Jardín secoy trabajo paisajístico en el área de estacionamiento de la manzana AVANCE
VistaExterior2 – Detalle mobiliario aplicado y vegetación existente
ElevacionesPrincipales – Detalle de expresión gráfica y anotaciones normativas del proyecto
Vista Interior – Foyer deSala deConciertos

CorteArquitectónico – Sección dedetalles de los pisos, entrepisos y espacialidad del proyecto evidenciando laaplicación dela normativa.

VistaInterior– Zonade Aulas de enseñanza

VistaInterior– Quinto Nivelde Administración

Los espacios interiores del proyecto destacan por las dobles y triples alturas que conectan todos los niveles En tal sentido, los espacios educativos dirigidos a niños y familias son transparentes a la espacialidad y espacios comunes del programa arquitectónico con la finalidad deexhibir el trabajode la fundación AVANCE a los visitantes Así mismo, destacan en el proyecto el detalle respecto a la estructura, acabadosymedidas acorde a la normativa deEE UU

ArquitecturayDiseñoUrbano

Carrera de Arquitectura
UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.