ESTILO RIO-BEC

Page 1

ESTILO RÍO-BEC

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Y COLONIAL

ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ RODOLFO GONZALEZ HUERTA ANDRES EDUARDO GARCIA RANGEL GONZALEZ GONZALEZ JOSE DAMASO

24/11/2022

INTRODUCCIÓN

Como objetivo general se llega a buscar que el alumno entienda de lo que es el estilo Río Bec complementando unos ejemplos que se llegaran a visualizar más adelante mediante algunas explicaciones que logran complementar ciertas ornamentaciones que los mayas tenían en sus diferentes estilos, tomando en cuenta ciertas expresiones que ellos tenían en lo arquitectónico también partiendo con los cenotes que ellos los llamaban aguadas, las estelas, y ciertos altares que ellos tenían en este estilo Río Bec.

Como propósito es necesario tomar en cuenta ciertos elementos arquitectónicos del estilo Río Bec, al momento de que se implementaran ciertos videos para complementar el marco teórico abarcado para tomar en cuenta el entendimiento de ciertos elementos que podrían retroalimentar al alumno o reforzar un poco más el tema tanto como recorrido y ciertas imágenes que serán de vital importancia para ver ciertas estelas y otros elementos que pueden reforzar ciertos tipos de expresión en el estilo que se está tomando en cuenta.

Como explicación general se empezara a tomar en cuenta el desarrollo del marco teórico que se vienen implementando cierto temas de más interés tomando en cuenta el concepto del estilo Río Bec cuyo significado es Río de Roble localizado en Campeche, tomando en cuenta ciertos materiales que fueron de vital importancia para este estilo los cuales unos de los claros ejemplos son las obsidianas, el alabastro entre otros que se verán mas adelante, también tomando en cuenta ciertas expresiones que se quedan de forma pregnante o que simbolizan a este estilo asimilando ciertos elementos que se toman en cuenta con el estilo chenes que se visualizarán ejemplos importantes como lo fue la Estructura ll de calakmul tomando en cuenta esta similitud o se rumorea que fue una combinación de ambos estilos partiendo desde ciertos elementos de expresión que se llegan a visualizar.

EL ESTILO RÍO BEC

• En la parte sur del estado de Campeche , cerca de los limites de México con Guatemala en la región del Petén. En un entorno de exuberantes selvas, durante el auge del periodo clásico maya se desarrollo un estilo arquitectónico muy característico relacionados con el estilo Puucy Chenes .

• Río Bec y Chenes son las dos regiones que ocupan la parte oriental del estado de Campeche, así como pequeñas porciones de los estados adyacentes de Yucatán y Quintana Roo. La región de Río Bec comprende una superficie que abarca 85 km de norte a sur y 90 km de oeste a este, en el sureste de Campeche y Quintana Roo. La región de Los Chenes abarca 65 km de este a oeste y 70 km de norte a sur, y se encuentra separada de la región Río Bec por una zona “de transición” angosta, donde se encuentran muy pocos sitios arqueológicos.

Arquitectura de Río Bec

Se han registrado más de cincuenta sitios arqueológicos de dimensiones variadas en la región de Río Bec; en muchos edificios hay restos de uno o más complejos con torres, considerados por lo general como el sello distintivo de su arquitectura

Son edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escalinatas con remates visuales.

El templo tiene como puerta una simple hendidura. La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. ‘’típicas’’ son aquellas formadas por un par de torres ornamentales que sobresalen simétricamente desde un cuarto central, generalmente con un solo nivel de altura. La mayor parte de los complejos con torres típicos constan de dos torres, pero al menos uno tiene tres torres.

Ornamentación

• La ornamentación consiste en diversos elementos que se sitúan tanto en el basamento como en las fachadas de edificios y torres.

• Un ejemplo de estos son las molduras sencillas, conjuntos de columnillas, tableros rectangulares con acabados de estuco y cresterías formadas por un solo muro vertical, cerrado, sobre el que se dispuso la decoración.

• Las escalinatas a diferencia de otros sitios solo son decorativas ya que sus huellas no pueden contener un pie humano, era por su parte posterior que el sacerdote podía acceder a lo alto del templo.

ELEMENTOS DE EXPRESIÓN EN LA FACHADA

• En las fachadas se observan adornos hechos de estuco, en los que se entrelazan motivos geométricos con figuras humanas o de animales.

• Las torres que tienen son elementos monumentales que representan basamentos escalonados, con amplia escalinata y alfardas.

• Un templo con paramento vertical sobre el cual se esboza un vano, fachadas laterales con tableros decorados, cornisa, segundo cuerpo formado por paramentos inclinados sobre los que se desarrolla la decoración simbólica y finalmente la crestería.

• Se trataba de imitar las construcciones de la ciudad de tikal, con torres sólidas y escalinatas de peldaños tan angostos que eran imposibles de subir.

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

XPUHIL

Xpuhil es una zona arqueológica cuyo significado es “Cola de Gato” localizada en el sureste del estado de Campeche, en la Península de Yucatán, México. Existe evidencia arqueológica de que este sitio pudo haber sido habitado desde el año 400 a. C. La población precolombina de Xpujil alcanzó su cúspide entre los años 500 y 750 d. C., durante el periodo clásico.

CARACTERÍSTICAS

BECÁN

Becán es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Campeche. Las evidencias de ocupación humana en Becán se remontan al año 600 antes de Cristo. Sin embargo, su época de mayor prosperidad fue entre los años 600 y 1000 de nuestra era, cuando esta ciudad cobró un papel de capital regional, concentrándose en ella los bienes y servicios de un buen número de asentamientos debido a su ubicación estratégica casi en medio de la base de la península de Yucatán.

Estructura IV

Vlll
Estructura
CARACTERÍSTICAS

CHICANNÁ CAMPECHE

El nombre del sitio puede traducirse como 'La casa de la boca de la serpiente' de chi, 'boca'; can, 'serpiente' y ná, 'casa'. Posiblemente en alusión a la fachada de la Estructura ll.

El sitio es un buen ejemplo de la fusión de dos importantes estilos arquitectónicos mayas que fueron el estilo Río Bec y el estilo Chenes.

Estructura ll

Estructura l

La época más temprana de ocupación en Chicanná se remonta hasta el periodo conocido por Preclásico tardío (300 a .c. y 250 d.C.). Su auge cultural ocurrió en el Clásico Tardío (550 700 d.C.), entonces Chicanná era un centro pequeño dependiente de la gran Becán, que fungía como capital regional. Chicanná se consideraba como Ritos de Abandono se han identificado algunos elementos que parecen ligados al abandono de estructuras arquitectónicas y cuyas características hacen pensar en actos de terminación de la ocupación.

Estructura

lll

Estructura Vl

MATERALES

• Algunos de los objetos provenientes de las exploraciones en Chicanná la relacionan con las tierras altas de Guatemala, más que nada por la presencia de materiales como;

alabastro: es una variedad de sulfato de calcio, del aljez o de piedra de yeso (sulfato cálcico hidratado) que se presenta bajo forma compacta, contrariamente a la selenita, que es una variedad fibrosa.

obsidiana: es un tipo de roca ígnea, con una composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje de óxidos silícicos.

jadeíta: Es un silicato alumínico sódico que cristaliza en el sistema monoclínico. Es un piroxeno translúcido de color blanco verdoso y de textura fibrosa.

CARACTERÍSTICAS

CONCLUSIÓN

Como conclusión la arquitectura de RIO BEC contiene una arquitectura compleja y bella, como elementos estructurales aportaron los diferentes basamentos y la metodología que utilizaron para llegar a estos elementos.

Ver que la geometría y la proporción determinaban la correcta determinación de los elementos y como se desarrollaban las civilizaciones en esas épocas.

Sin duda es un gran misterio el como utilizaban estas estructuras religiosas las cuales eran utilizadas para rituales y sacrificios, y como era una etnia que determinaba el pasado, presente y futuro de esta civilización.

Bibliografías

• https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g1632724-d7392006-ReviewsZona_Arqueologica_Rio_Bec-Calakmul_Yucatan_Peninsula.html

• https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arquitecturas-rio-bec-y-chenes

• https://www.youtube.com/watch?v=EkaSpTIrD6A

• https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=6

• https://www.youtube.com/watch?v=867DAWaGI-c

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ESTILO RIO-BEC by Jose Damaso Gonzalez Glz - Issuu