ARQUITECTURA
VIRREINAL EN EL PERÚ
ARQUITECTURA VIRREINAL EN EL PERÚ
La arquitectura virreinal en el Perú nos sumerge en un viaje fascinante a través de la historia y la cultura del país. Durante los siglos XVI y XVII, la influencia de la colonia española dejó un legado arquitectónico impresionante en el territorio peruano.
AUTORES:
Rios Lavi, Linda Rita
Collantes Valverde, Jeancarlos Francisco
Gutierrez Leon, Fabrizio
Curso: Abstracción a la arquitectura Peruana
Semestre: 2023-1
Docente: Arq. Katy Villanueva Barragan
Carrera: Arquitectura
Universidad César Vallejo - Campus Lima Norte
Lima - Perú
2023
introducción
ura virreinal en el Perú es un legado cultural que perdura hasta nuestros días. siglos XVI y XVII, este periodo de la pañola dejó una huella arquitectónica en el territorio peruano. La fusión de onstructivas europeas e influencias ue dio lugar a un estilo arquitectónico ntivo. e esta revista digital, exploraremos en arquitectura virreinal en el Perú, una línea del tiempo que nos permitirá su evolución a lo largo del siglo XVI y ás, analizaremos las características más de esta arquitectura, y terminaremos con ones.
LÍNEA DEL TIEMPO de la Arquitectura del siglo XVI - XVII
Fundación de la Ciudad de Lima y llegada de los primeros conquistadores españoles. En esta etapa inicial se construyeron las primeras estructuras de carácter defensivo, como el Real Felipe del Callao.
Se establece la primera Universidad de América en Lima, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante este período, se construyen edificios académicos y se introduce el estilo plateresco.
El Barroco comienza a influir en la arquitectura virreinal peruana, especialmente en Iglesia de La Merced en ma, con su fachada amente ornamentada y el o de elementos tilísticos barrocos como columnas salomónicas.
1535
1550
1572
1580
1600
La influencia renacentista comienza a manifestarse en la arquitectura peruana. Se construyen iglesias y monasterios con elementos renacentistas, como la Iglesia de San Pedro en Lima.
El estilo manierista llega al Perú, destacando la Iglesia y Convento de San Francisco en Lima, que combina elementos renacentistas y manieristas, como arcos mixtilíneos y decoración escultórica detallada.
Se construye la Catedral de Lima, un importante ejemplo del Barroco peruano. Destaca por su fachada elaborada y su interior ricamente decorado con retablos dorados.
Se finaliza la construcción del Convento de Santo Domingo en Lima, que presenta una mezcla de estilos arquitectónicos como el Barroco y el Mudéjar, con influencias indígenas en su decoración.
Se construye la Basílica Menor de San Francisco en Arequipa, un importante ejemplo del Barroco mestizo peruano. La fachada y el interior exhiben elementos decorativos indígenas y europeos combinados.
El estilo churrigueresco se introduce en Perú y se manifiesta en la Iglesia de San Agustín en Cuzco, con su fachada exuberante compleja, llena de detalle ornamentales.
Se desarrolla el estilo barroco mestizo en Perú, que fusiona elementos europeos y andinos. Un ejemplo destacado es la Iglesia de Andahuaylillas, conocida como la "Capilla Sixtina de América", con su interior ricamente decorado.
1620 1665 1700
1640 1680
características importantes
Se distinguió por la importación y adaptación de diseños arquitectónicos europeos a Perú, dando lugar a la creación de una arquitectura única
Las casas tenían balcones cerrados que se lograba ver a la calle
Sistema de construcción: quincha y las ornamentaciones de iconografía andina
Sus estilos arquitectónicos fueron el Barroco y el Rococo
características importantes
La arquitectura virreinal peruana se destaca por el amplio uso de la piedra en la construcción de edificios. La piedra caliza y el sillar, una variedad de piedra de origen volcánico.
La decoración barroca es una característica distintiva de la arquitectura virreinal peruana. Las fachadas de las iglesias y catedrales están adornadas con abundantes detalles ornamentales, como relieves, molduras, estatuas y columnas salomónicas.
Una característica particular de la arquitectura virreinal peruana es la presencia de capillas abiertas o atrios en las iglesias.
conclusiones
La arquitectura virreinal peruana fusionó estilos europeos como renacimiento, manierismo y barroco, con elementos indígenas, creando una identidad única en América Latina.
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sit es/virreinato-peru/arquitectura.htm
La Ciudad de Lima fue el epicentro de la arquitectura virreinal, con construcciones defensivas y la llegada de la influencia renacentista.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/100 7269.pdf
La introducción del estilo barroco fue clave en la arquitectura virreinal, destacando la ornamentación exuberante y la presencia de fachadas ricamente decoradas.
https://grupoargenia.com/arquitectura-colonialen-el-peru/
La arquitectura virreinal reflejó el sincretismo cultural entre españoles e indígenas, incorporando técnicas constructivas locales y detalles ornamentales propios.
La arquitectura virreinal peruana fue una expresión de poder y religiosidad, reflejando la importancia política y eclesiástica en la época colonial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS