Texto Paralelo sobre la Sociología de Guatemala

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Centro Universitario Chiquimula

Catedrático: Lic. Mauricio E. Marroquín Castañeda

Curso: Sociología de Guatemala

I Semestre

Texto Paralelo

Julio César Cordón Zepeda

Chiquimula, junio de 2025

Introducción

La sociología es la ciencia que estudia a la sociedad de manera sistemática.

Estudia como interactúan las personas, cómo se organizan en grupos y cómo las instituciones sociales influyen en la vida de las personas. Busca comprender los patrones de un buen comportamiento social, las estructuras sociales, las normas culturales y los procesos de cambio para explicar los fenómenos que nos rodean.

Esta disciplina examina como surgen las normas, valores y creencias culturales que guían nuestro comportamiento.

En Guatemala, la sociología es una disciplina esencial para comprender la profunda complejidad de la sociedad guatemalteca, a diferencia de otras regiones, está estrechamente vinculada a diversas historias contemporáneas, lo que la hace particularmente importante y desafiante. Por ello, este texto paralelo explorará brevemente los temas clave vistos durante el semestre: La Sociología, La Sociología Pura y Aplicada, Teorías y Métodos de la Sociología, Las Instituciones sociales (La Familia, La Educación, La Economía, La Política, y La cultura), Dinámica y Cambio Social, Estratificación y Movilidad Social, Conquista y Colonización de Guatemala, Revolución y Contrarrevolución de Guatemala y el Conflicto Armado Interno.

TEMA

CONTENIDO

La sociología estudia el comportamiento humano y las relaciones sociales, analizando estructuras y cambios en la sociedad.

COMENTARIO ILUSTRACIÓN

La Sociología

La sociología examina cómo las personas interactúan en sociedades diversas, analizando estructuras,poder,cambiosocialy valores, buscando entender y mejorarlarealidadsocial.

La sociología es esencial para comprender las dinámicas sociales y mejorar políticas públicas, promoviendo una convivenciamásequitativayjusta.

La sociología pura, desarrollada por Donald Black, explica el comportamientohumanoatravés delageometríasocial.

Sociología Pura

Sociología Aplicada

Lasociologíapuraanalizacómoel estatus social y la distancia influyen en el comportamiento humano, explicando variaciones enconflictosysumanejosocial.

La sociología pura permite entendercómoelestatussocialy ladistanciarelacionalinfluyenen elcomportamientohumanoyenla gestióndeconflictos.

La sociología aplicada utiliza conocimientos sociológicos para resolver problemas en diversas comunidades y contextos prácticos

La sociología aplicada aborda problemas cotidianos mediante métodos sociológicos, mejorando la colaboración comunitaria, la prevención del crimen y el desarrollourbano.

La sociología aplicada es crucial pararesolverproblemassociales, promoviendo el desarrollo comunitarioymejorandolacalidad devidaendiversasáreas.

La sociología es fundamental para comprender las dinámicas sociales, identificarproblemasy desarrollar políticas efectivas. Su estudio promuevelaempatíay la adaptación a los cambios, mejorando así la convivencia en diversascomunidades.

La sociología pura es un enfoque esencial para comprender el comportamiento humano y las dinámicas sociales. A travésdela"geometría social", permite analizar cómo el estatus y la distancia relacional influyen en los conflictos y su resolución

La sociología aplicada utiliza teorías y métodos sociológicos para abordar problemas sociales concretos, informando políticas públicas y prácticascomunitarias. Su enfoque práctico ayuda a entender y mejorar dinámicas sociales en diferentes contextos.

¿Qué es una teoría?

Unateoríaesunconjuntodeideas y conceptos que explican fenómenosypredicenresultados.

Las teorías se fundamentan en evidencia empírica y lógica, ofreciendo marcos para entender yanalizarfenómenosendiversas disciplinascientíficasysociales.

Lasteoríassonesencialesparael avancedelconocimiento,guiando investigaciones y ampliando nuestracomprensióndelmundo.

El positivismo es una corriente filosófica que enfatiza el conocimiento basado en la observaciónylaexperiencia.

COMENTARIO ILUSTRACIÓN

Las teorías son herramientas cruciales en el desarrollo del conocimiento. Proporcionanunmarco para la investigación, fomentan el pensamiento crítico y permiten conectar diferentes áreas del saber en un contexto másamplio.

Teoría del Positivismo

Teoría del Funcionalismo

El positivismo, desarrollado por AugusteComte,sostienequesolo el conocimiento científico es válido,rechazandolametafísicay priorizando la observación empíricacomofuentedeverdad.

El positivismo ha influido en la cienciamoderna,promoviendoun enfoquebasadoenlaevidenciay la verificación, transformando así la forma en que entendemos el conocimiento.

El funcionalismo es una teoría sociológica que analiza cómo las instituciones contribuyen al funcionamientodelasociedad.

El funcionalismo, promovido por Durkheim, sostiene que cada parte de la sociedad cumple una funciónnecesaria,manteniendoel equilibrioylacohesiónsocial.

El funcionalismo destaca la interdependencia social, ayudando a comprender la estabilidad y el cambio en las sociedades.

El positivismo, al priorizarlacienciayla observación, ha revolucionado el pensamiento y la investigación. Sin embargo, también ha sido criticado por desestimar aspectos subjetivos y cualitativos del conocimientohumano.

Elfuncionalismoofrece una perspectiva valiosasobrecómolas instituciones sociales interactúan para mantenerelorden.Sin embargo, su enfoque puede pasar por alto conflictos y desigualdades presentes en la sociedad.

TEMA CONTENIDO

La teoría de la evolución de Spencer aplica conceptos darwinianosaldesarrollosocialy culturaldelassociedades.

Teoría de la Evolución

Teoría del Conflicto de Karl Marx

Herbert Spencer aplicó la evolución a la sociedad, sugiriendo que las culturas y instituciones evolucionan como organismos, adaptándose a su entornosocial.

LateoríadeSpencerresaltala evoluciónsocial,aunquehasido criticadaporsudeterminismoy simplismo.

LateoríadelconflictodeKarlMarx analiza las luchas de clase y la desigualdad económica en la sociedad.

Marx sostiene que la historia es impulsada por conflictos entre clases sociales, donde la clase obrera lucha contra la opresiva clasecapitalistaporlajusticiayla igualdad.

LateoríadelconflictodeMarx siguesiendorelevante, iluminandolasdinámicasde poderydesigualdadactuales.

La teoría de la acción social se centra en cómo las acciones individuales están influenciadas por contextos sociales y significadoscompartidos.

COMENTARIO ILUSTRACIÓN

La teoría de Spencer, alintegrarlaevolución en el contexto social, ofreceunaperspectiva interesante. Sin embargo, su enfoque puede ser excesivamente simplista y no considerar la complejidad de las interacciones humanas.

La teoría del conflicto de Marx proporciona un marco crítico para entender las desigualdades sociales.Suanálisisde laluchadeclasessigue inspirando movimientos sociales que buscan justicia y equidad.

Teoría de la acción Social

Esta teoría, propuesta por Max Weber,destacalaimportanciade los significados subjetivos en las interacciones sociales y cómo estosmoldeancomportamientosy relaciones.

La teoría de la acción social resalta la complejidad de las interacciones humanas y su contextosignificativo.

La teoría de la acción socialdeWeberofrece una comprensión profunda de cómo las motivaciones individuales y los contextos sociales interactúan, enriqueciendo nuestro análisis de las dinámicas en las relacioneshumanas.

ILUSTRACIÓN

Las Instituciones Sociales

Las instituciones sociales son estructuras fundamentales que organizanyregulanlavidaenuna sociedad.

Estas instituciones, como la familia,laeducaciónyelgobierno, establecennormasy valoresque guían comportamientos y relaciones dentro de la comunidad.

Las instituciones sociales son esenciales para la cohesión y el funcionamiento adecuado de cualquiersociedad.

Lafamilia,comoinstituciónsocial, esfundamentalenlaformaciónde valores, normas y relaciones humanas.

La Familia

Como

Institución Social

La Educación

Como

Institución Social

La familia proporciona apoyo emocional, educación y socialización, influyendo en la identidad y comportamiento de susmiembrosalolargodelavida.

La familia es esencial para el desarrolloindividualylacohesión socialencualquiercomunidad.

La educación, como institución social,formaciudadanoscríticosy responsables, transmitiendo conocimientos y valores fundamentales.

La educación promueve el desarrollo personal y social, preparando a los individuos para enfrentar desafíos y contribuir positivamentealasociedad.

La educación es clave para el progreso social y el empoderamiento individual en cualquiercomunidad.

Las instituciones sociales desempeñan un papel crucial en la formación de identidades y valores. Su estudio permite entender mejor cómo las sociedades se organizanyresponden a los cambios culturales y económicos.

La familia no solo transmite valores y tradiciones, sino que tambiénactúacomoun sistema de apoyo crucial. Su papel evoluciona con el tiempo,adaptándosea cambios culturales y sociales.

La educación no solo imparte conocimientos académicos, sino que también fomenta habilidades sociales y emocionales. Su impacto se extiende a la formación de ciudadanos comprometidos y responsables en la sociedad.

TEMA CONTENIDO

La economía, como institución social, organiza la producción, distribuciónyconsumodebienes yserviciosesenciales.

La Economía como

Institución

Social

La economía influye en el bienestar social, determinando oportunidadesdeempleo,acceso arecursosycalidaddevidapara lascomunidades.

La economía es fundamental para el desarrollo social y la equidad en la distribución de recursos.

Las instituciones políticas mantienen el orden, regulan los fines y contribuyen a su armoniosofuncionamiento.

COMENTARIO ILUSTRACIÓN

La economía no solo se ocupa de números ycifras;tambiénrefleja lasrelacionessociales yelpoder.Suestudio es esencial para entender las dinámicasqueafectan alasociedad.

La política como

Institución

Social

La cultura como institución social

Es un sistema de relaciones sociales donde se concede la autoridad de administrar y gobernar la sociedad a determinadosindividuos.

Fundamentalmente,lainstitución política ordena la coexistencia, legitima el poder y direcciona el desarrollosocial.

Laculturaesunainstituciónsocial fundamental, pues moldea la identidad y estructura las interaccioneshumanas.

Comoinstituciónsocial,lacultura transmite normas, valores y conocimientos colectivos, asegurando la cohesión y continuidaddelasociedad.

En suma, la cultura, institución social clave, guía el comportamiento y define la experienciahumanacompartida.

La política moldea la vidacotidianadetodas las personas. Por lo que es un reflejo de nuestra sociedad, y a la vez nos transforma constantemente.

Laculturaensiesun conjunto de normas, creencias, valores, símbolos, costumbres y tradiciones que son compartidas en un grupoounasociedad. Proporciona un significado muy importante permitiendo que las personas se identifiquen.

Dinámica y Cambio Social

La dinámica social estudia las interaccionesconstantesquese dan dentro de un grupo de personas.

El cambio social altera estructuras, normas y valores, impulsando la evolución y transformacióndeformagradual dentrodelasociedad.

Entender la dinámica y el cambio social es clave para anticiparyadaptarsealfuturo.

Son conceptos sociológicos fundamentalesqueserefierena cómoseorganizaysemuevela sociedad.

COMENTARIO ILUSTRACIÓN

La dinámica y el cambio social son incuestionables en los aspectos de la vida cotidiana.Comprender los procesos nos ayuda a resolver los desafíos y a saber aprovechar las oportunidades,puesla sociedadnoesestática y está en constante flujo.

Estratificación y Movilidad

Social

Conquista y Colonización de Guatemala

La estratificación social y la movilidad social están interconectadoseinfluyenenla estructura social y en las oportunidadesdelaspersonas.

Ambos temas se definen como la estructura de poder y las oportunidades en cualquier sociedad.

La conquista y colonización de Guatemalafueunprocesobrutal quetransformóradicalmentelas sociedadesindígenas.

La conquista impuso un nuevo orden social, económico y religioso, explotando los recursos y la mano de obra indígena.

Este legado colonial continúa influyendoyteniendoefectosen la cultura y la desigualdad de Guatemala.

Laestratificaciónsocial es muy compleja, mucha desigualdad estructural. Existe una elite con gran poder económico y político, clase media inicial y una situación de pobrezaextrema.

En cuanto a la movilidad social, los individuos a menudo tienendificultadespara que puedan mejor su posición socioeconómica.

Nos muestra una historia que en la actualidad sigue resonando profundamente. Al obtener información sobreesteperiodo,es importante reconocer la valiente resistencia que opusieron los mayasyotrospueblos para mantener su autonomíaycultura.

Revolución y Contrarrevolución de Guatemala

Fueunperíodocrucialenla historia del país, marcado por cambios políticos y socialessignificativos.

LaRevoluciónde1944yla posterior contrarrevolución enGuatemalamarcaronun período clave e importante enlahistoriadelpaís.

Un golpe de estado y una larga guerracivil, marcaron la lucha del poder y las reformassociales.

Comprender la revoluciónde1944yla contrarrevolución de 1954 es fundamental para entender la historia moderna de nuestro país. Son dos caras de una misma moneda, que nos recuerdan la importancia de la justicia social y la soberaníanacionalpor encima de los interesesgeopolíticos.

El conflicto armado guatemalteco fue una desastrosa guerra civil que duróalrededorde36años.

Conflicto Armado Interno en Guatemala

Enfrentó al Estado y la guerrilla, dejando un millón de víctimas y profundas heridassociales.

Las consecuencias aún afectan a la sociedad guatemalteca, por lo que entenderlo es muy importante.

Sindudarlo,elconflicto armado interno es la cicatrizmasprofunday dolorosa en la historia delpaís.Suimpactose siente hasta la actualidad adaptando lacultura,lasociedady lapolíticadelpaís.Por lo tanto, no se trata solo de una guerra entre dos ejércitos de fuerza similares, sino más bien una confrontación,laquela nación utilizo todo su podercontrasupropio pueblo, especialmente lospueblosindígenas.

Conclusiones

1. La sociología, sus teorías y sus métodos, nos proporcionan un marco muy importante para el buen análisis de nuestra sociedad. Al combinar la sociología pura y aplicada, podemos comprender las causas y consecuencias de los fenómenos sociales y de cómo las instituciones sociales (familia, educación, economía, política y cultura) influyen en las dinámicas y posición de los individuos. Sin ello, nuestra comprensión de los desafíos de país sería superficial.

2. Las estructuras de poder y las desigualdades que surgieron durante la conquista se profundizaron, aun mas con la contrarrevolución, sentando las bases para un brutal conflicto armado. Comprender esta historia es esencial para poder comprender las raíces de los problemas que enfrentamos en la actualidad y encontrar soluciones que no ignoren la influencia de la historia.

3. Finalmente, la investigación sociológica sobre estos temas lleva nos lleva a una conclusión urgente, para construir una sociedad más justa e igualitaria en Guatemala, es necesario y muy importante reconocer estas conexiones y cambiar activamente las estructuras dinámicas instituciones que conducen a la desigualdad y la exclusión

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.