Javier Clerici - Portfolio

Page 1


arquitectura

P O R T F O L I O

ARQUITECTO

JAVIER CLÉRICI HIRSCHFELD

5 de junio 1995

Montevideo - Uruguay +598 099 597 057 jclericihirschfeld@gmail.com

Linkedin @javierclericihirschfeld

RESUMEN PERSONAL

Arquitecto con sólida experiencia en diseño, construcción y visualización arquitectónica. He participado activamente en proyectos de relevancia comunitaria, incluyendo dos propuestas ganadoras de los Presupuestos Participativos del Municipio B de la Intendencia de Montevideo. Mi trayectoria combinahabilidadestécnicasendiseñoarquitectónicoygestióndeobraconlaproducciónderendersdealtacalidad,creandovisualizacionesquedestacan por su precisión y capacidad de comunicar ideas. Apasionado por el desarrollo de soluciones innovadoras que integren funcionalidad, estética y sostenibilidad,conunenfoqueenlacolaboraciónylaeciencia.

EDUCACIÓN

CarreradeArquitecto -Marzo2013-Diciembre2024

UniversidaddelaRepública,UDELAR-Montevideo,Uruguay

Bachilleratocompleto -Marzo2010-Diciembre2012

LiceoIAVA-Montevideo,Uruguay

CicloBásico- Marzo2007-Diciembre2009

LiceoN°1,JoséEnriqueRodó-Montevideo,Uruguay

EXPERIENCIA

VIDATEKSA-Montevideo,Uruguay Jun2021-Dic2024

Diseñodearquitecturaycontroldeobra

Desarrollo de diseños arquitectónicos y soluciones creativas para proyectos residenciales y comerciales.

Coordinación y control en obra, asegurando la delidad entre el diseño proyectado y la ejecuciónconstructiva.

Producción de planos ejecutivos, documentación técnica y modelado 3D utilizando software especializado.

Participaciónactivaenprocesosdeplanicaciónypresentacióndepropuestas.

M+CARQUITECTURA-Montevideo,Uruguay Dic2017-Jun2021

AyudantedeArquitecto

Colaboracióneneldiseñodeproyectosarquitectónicosyrelevamientotécnicodeobras.

ElaboracióndeplanosypresentacionestécnicasenAutoCADysoftwarecomplementario.

Desarrollo de presupuestos de obra, contribuyendo en la planicación y gestión constructiva deproyectosresidenciales.

CANEDINSA-Montevideo,Uruguay Oct2016-Oct2017

Metrajesycómputos

Análisis y elaboración de presupuestos de obra, interpretando planos y realizando estimacionesdemateriales.

Colaboraciónentareasdecontroltécnicoyadministrativoenobra.

Desarrollodedocumentacióntécnicaespecícaparagarantizarcumplimientoconstructivo.

HABILIDADES

/AutoCAD /SketchUP /D5Render /Lumion /CorelDraw /AdobePhotoshop /Vray

PLAZA LUISA CUESTA
CANCHA AEBU FUTBOL
VIDATEK SA
ESTUDIO AS
PASEO PEÑAROL

PLAZA LUISA CUESTA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

Participé en el anteproyecto del proyecto Plaza Luisa Cuesta, una iniciativa ganadora del Presupuesto Participativo de la Intendencia de Montevideo, cuyo objetivo fue la recuperación y revalorización del espacio público. Mi aporte incluyó la colaboración en el diseño conceptual, integrando criterios de funcionalidad, estética e inclusión, y la participación en reuniones con el municipio para ajustar los recaudos del proyecto a las intenciones de los vecinos de la comunidad. Este proceso permitió respetar y fortalecer el anteproyecto arquitectónico, asegurando que el diseño nal respondiera a las expectativas locales y mantuviera su viabilidad constructiva Este proyecto reeja mi compromiso con la arquitectura como herramienta de transformación social, enfocada en generar espacios accesibles, de calidad y orientados a fortalecer la interacción comunitaria.

2017,MunicipioB-Montevideo,Uruguay

Anteproyecto: Javier Clérici, Pablo González, Gastón Seijas, Federico García, Marcos Arispe,CooperativadeViviendasCOVIVEMA5.

Proyecto:MunicipioB,IntendenciadeMontevideo

Imagenes obtenidas de portal de Municipio B, etapa previa a inauguración.

La Plaza Multifunción, ubicada en la intersección de las calles Lima y Acuña de Figueroa, en el barrio La Aguada, es un nuevo espacio diseñado para la convivencia, el encuentro y el disfrute de la comunidad. Este terreno, que anteriormente era un baldío, ha sido transformado en un área funcional y accesible que reeja los cambios positivos en la zona, ahora habitada por familias que han concretado el sueño de la vivienda propia. El proyecto surgió como parte de una propuesta comunitaria presentada en el marco del Presupuesto Participativo, logrando consolidarse como una de las iniciativas ganadoras La intervención incluyó una inversión signicativa para convertir el espacio en una plaza que combina elementos de recreación, descanso y expresión cultural. Además de sus áreas multifuncionales, la plaza rinde homenaje a los derechos humanos al ser nombrada Plaza Luisa Cuesta, como reconocimiento a su legado y a la memoria colectiva. En sus muros se incluirá un retrato simbólico que refuerza el vínculo entre el espacio público y los valores comunitarios.

Imagenes de inauguración de la plaza, Marzo 2020.

CANCHA AEBU FUTBOL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023

Colaboré en el desarrollo del proyecto de reforma de la cancha de baby fútbol de AEBU, una iniciativa ganadora del Presupuesto Participativo del Municipio B que busca mejorar las instalaciones deportivas de la comunidad. El proyecto contempla la colocación de césped articial y la instalación de un vallado perimetral, con el objetivo de transformar el espacio en un lugar más seguro, funcional y moderno para la práctica deportiva. Mi participación abarcó el diseño y planicación de las intervenciones, asegurando que las propuestas se adaptaran a las necesidades de los usuarios y a las condiciones técnicas del lugar Además, trabajé en la creación de imágenes y renders que fueron presentados durante la etapa de votación y promoción del proyecto, contribuyendo a una visualización clara de los benecios propuestos y fortaleciendo su aceptación comunitaria. Este proyecto representa el compromiso con la mejora de los espacios públicos y deportivos, promoviendo actividades saludables y fomentando la integración comunitaria, a la espera de su pronta ejecución.

2023,MunicipioB-Montevideo,Uruguay Anteproyecto:Arq.SantiagoMarino,JavierClérici.

VIDATEK SA

CASMU

En mi experiencia laboral en Vidatek S.A., participé en una serie de proyectos de diseño y construcción de arquitectura hospitalaria para CASMU y el Hospital La Asistencial entre otros, involucrándome activamente en diversas etapas del proceso arquitectónico. Mi trabajo abarcó desde la elaboración de planos arquitectónicos en 2D hasta la creación de modelos 3D y el renderizado de imágenes, permitiendo representar de manera precisa y realista los diseños propuestos. Este enfoque visual facilitó la comunicación y comprensión del proyecto tanto con los clientes como con los equipos de trabajo, contribuyendo a la toma de decisiones informadas. Mi participación también incluyó tareas de presupuestación, donde realicé cálculos detallados de los materiales necesarios, la mano de obra y los cronogramas de ejecución, ajustando todo a las necesidades especícas de cada proyecto. La precisión en esta fase fue crucial para garantizar la viabilidad económica y el cumplimiento de los plazos establecidos. Además, estuve a cargo de la supervisión de obra, lo que me permitió asegurar que los trabajos se realizaran conforme a los planos y especicaciones, así como garantizar el cumplimiento de los altos estándares de calidad requeridos en la infraestructura hospitalaria. Este rol me brindó una valiosa experiencia en la gestión de proyectos, desarrollando tanto habilidades técnicas como de liderazgo, al aplicar soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente adecuadas dentro de un marco normativo estricto y exigente.

2021-2025,VIDATEKSA-Montevideo,Uruguay

Arquitectodereferencia:BrianDiaz

Me desempeñé entre otros en el diseño y presentación de un proyecto de reforma para un piso de geriatría en el Sanatorio 1 de CASMU.

El objetivo principal de este proyecto fue adaptar y optimizar el espacio para mejorar la atención a los pacientes de geriatría, brindando un entorno más adecuado a sus necesidades físicas y emocionales, todo ello cumpliendo con los estándares de confort, accesibilidad y funcionalidad requeridos en un centro de salud. Mi participación estuvo principalmente orientada al desarrollo de renders arquitectónicos, los cuales fueron utilizados para presentar el proyecto tanto a los clientes como a los equipos técnicos y de gestión del sanatorio. Estos renders no solo representaban visualmente la propuesta de diseño, sino que también servían para ilustrar de manera detallada cómo cada espacio podría ser mejorado en términos de circulación, accesibilidad, ergonomía, y estética, garantizando que el ambiente estuviera perfectamente adaptado a las necesidades de los pacientes y el personal médico.

El diseño del piso de geriatría incluyó la reconguración de las áreas de internación, salas comunes, y otros espacios relacionados con la atención al paciente. Se priorizó la creación de ambientes tranquilos, con suciente luz natural, y con un diseño de acabados suaves y cómodos, pensando en la seguridad y bienestar de los pacientes de edad avanzada. Las decisiones sobre la disposición de los muebles, las rutas de circulación y los materiales utilizados fueron tomadas con especial atención para facilitar la movilidad y mejorar la experiencia tanto de los pacientes como del personal médico.

En los proyectos hospitalarios, una de las principales responsabilidades fue el diseño y desarrollo de las circulaciones, mueblería, pasillos y espacios comunes dentro de las salas hospitalarias. El trabajo implicó la creación de un diseño integral que optimizara la circulación dentro del hospital, buscando que los recorridos fueran uidos y ecientes tanto para pacientes como para el personal médico. Los pasillos y áreas comunes fueron concebidos para permitir la fácil movilidad de camas, sillas de ruedas y equipos médicos, garantizando la accesibilidad y el confort.

Además del diseño, se realizó un seguimiento constante durante la ejecución de las obras. La supervisión de la construcción fue clave para asegurar que los planos y las especicaciones se cumplieran de manera precisa en la obra. Durante esta fase, se coordinó con los contratistas y equipos de obra para garantizar que se respetaran los plazos, las normativas y los estándares de calidad establecidos. La supervisión también permitió asegurar que los detalles diseñados, como las circulaciones y los elementos de mueblería, fueran ejecutados según lo previsto, para lograr un ambiente funcional, accesible y cómodo para los usuarios.

En el Hospital La Asistencial, mi participación se centró en el anteproyecto para una propuesta de reforma del hospital. Mi labor consistió principalmente en el diseño del espacio arquitectónico, trabajando para transformar y optimizar los espacios existentes con el objetivo de mejorar la funcionalidad y la experiencia de los usuarios dentro del hospital.

El proceso de diseño involucró la conceptualización de nuevas distribuciones de los espacios, teniendo en cuenta las necesidades especícas del hospital, así como la creación de un entorno adecuado tanto para los pacientes como para el personal médico. Utilicé herramientas de modelado 3D para plasmar las ideas y visualizar los posibles cambios en la estructura, lo que permitió una comprensión más clara de cómo los nuevos espacios se integrarían dentro del hospital.

También me encargué de la elaboración de renders para la presentación del anteproyecto. Los mismos fueron diseñados para ofrecer una representación visual realista de las propuestas, lo que facilitó la comunicación con las partes interesadas y permitió una mejor comprensión del impacto de los cambios propuestos en la estética y funcionalidad del hospital. Estos elementos visuales fueron clave para transmitir de manera efectiva la visión del proyecto y respaldar las decisiones durante la fase de aprobación.

En la empresa, realicé diversos trabajos visuales como imágenes, fotomontajes, videos y renders arquitectónicos para diferentes proyectos. Estos recursos fueron clave para la presentación de los diseños, permitiendo visualizar cómo los proyectos se integrarían al entorno y facilitando la toma de decisiones. Los fotomontajes ayudaron a integrar los diseños con el contexto urbano, mientras que los renders de alta calidad permitieron mostrar con detalle los aspectos del proyecto, como materiales, luz y distribución espacial. Los videos, que combinaban animaciones y renders, ofrecieron una visión dinámica de los proyectos, mejorando la comunicación tanto interna como con los clientes.

ESTUDIO AS GRUPO UNILAM

En mi trabajo en el Estudio AS, participé en el desarrollo de proyectos arquitectónicos para el Grupo Unilam, una empresa uruguaya de retail especializada en productos de moda, decoración, y artículos variados para el hogar Mi labor se centró en el diseño arquitectónico y la elaboración de planos, así como en el modelado 3D y renderizado de espacios comerciales para las principales líneas del grupo: Guapa, Paprika y Pappolino. Estas tareas incluyeron la creación de diseños funcionales y atractivos que reejaran la identidad de cada marca, destacando elementos de tendencia y optimizando la experiencia del cliente en los puntos de venta La producción de modelos tridimensionales y visualizaciones realistas permitió transmitir con precisión las propuestas arquitectónicas, logrando una comunicación efectiva con los clientes y equipos de trabajo. Este rol me permitió integrar creatividad, técnica y conocimiento del sector retail para contribuir al éxito comercial y estético de los proyectos.

2022-2025,Montevideo,Uruguay

Arquitectodereferencia:BrianDiaz

En el estudio AS, mi participación en el diseño arquitectónico para los locales comerciales del grupo Unilam fue integral, abarcando tanto la reforma de espacios existentes como la búsqueda constante de un nuevo estilo de diseño para la marca. Este proceso implicó una exploración continua de diferentes soluciones arquitectónicas para encontrar el concepto adecuado que representara mejor la identidad y los valores de la marca Unilam.

Mi labor no solo consistió en crear diseños funcionales y estéticamente atractivos, sino también en adaptarlos a las necesidades cambiantes del grupo y su evolución en el mercado. Esto incluyó la elaboración de modelos 3D detallados, renders de alta calidad y videos que permitieran visualizar de forma precisa y realista las distintas propuestas. Estas herramientas fueron clave en el proceso de revisión y renamiento del diseño, asegurando que el resultado nal no solo cumpliera con los requisitos funcionales, sino que también reejara adecuadamente la imagen y estilo de la marca, contribuyendo a una experiencia comercial coherente y atractiva para los clientes.

05

PASEO PEÑAROL

TFC - Trabajo Final de Carrera Taller Martin

Mi proyecto nal de carrera, titulado "Paseo Peñarol", consistió en el diseño de un museo interactivo ubicado en el histórico barrio Peñarol de Montevideo, especícamente en la calle Aparicio Saravia. Este proyecto buscó resaltar la importancia histórica de los talleres ferroviarios de AFE y fomentar la participación comunitaria mediante la reintegración de actividades tradicionales de la zona.La propuesta arquitectónica se centró en un pabellón de 100 metros de longitud y 9 metros de ancho, diseñado con una materialidad escultórica predominante en ladrillo, que permite un juego de luz y sombras a través del diseño de aparejos en sus fachadas. El edicio combina espacios interiores cerrados pero naturalmente ventilados con un lucernario en su cubierta, que aporta iluminación natural y conecta visualmente con el entorno arbolado. Su implantación estratégica y orientación permiten aprovechar las cualidades del asoleamiento, al tiempo que se convierte en un atractivo cultural y turístico para la zona.El Paseo Peñarol no solo busca preservar el patrimonio histórico, sino también integrarlo activamente en la vida contemporánea del barrio, contribuyendo al desarrollo urbano sostenible y a la revalorización del pasado ferroviario de la ciudad.

PASEO PEÑAROL

2024,Montevideo,Uruguay

El proyecto Paseo Peñarol propone la creación de un museo interactivo y un recorrido urbano que rescata y revitaliza la memoria histórica de los antiguos talleres ferroviarios del barrio Peñarol, destacando su relevancia en el desarrollo industrialdeMontevideo.

Lapropuestanosolobuscaconservarelcarácterpatrimonial e industrial del lugar, sino también reactivar las actividades que alguna vez formaron parte esencial de la dinámica de los talleres, fomentando nuevas interacciones culturales, educativasysociales.

Un aspecto clave del proyecto es la revitalización de la calle Aparicio Saravia y su entorno inmediato, transformándolos en un atractivo para el barrio y las zonas aledañas. Se concibe como un espacio integrador que promueve la participación comunitaria, invitando a los habitantes a ser parte activa de las actividades y experiencias que se desarrollaránenelpaseo.

Además, el diseño permite el acceso panorámico y visual a áreas de los talleres que actualmente se encuentran en estado de abandono, revalorizándolas como parte del recorridoybrindandonuevasperspectivasdelsitio. Este proceso de revitalización no solo genera un espacio dinámico para la comunidad local, sino que también posiciona al proyecto como un importante atractor turístico, atrayendo a visitantes interesados en la historia industrial y ferroviariadelaregión.

El museo y su enfoque interactivo sirven como un punto de conexión con la memoria colectiva de la ciudad, al tiempo que promueven el turismo cultural. La regeneración urbana generada por este proyecto contribuirá a revitalizar el comercio local y a mejorar la conectividad del barrio, favoreciendo la integración de espacios públicos que sirvan comonúcleosdeencuentroyrecreación.

Dentrodeunmuro?

Metafóricamente, la forma en que se desarrolla el proyecto, un paseo entre dos muros altos y anchos de ladrillo, invita a una experiencia envolvente para el visitante. Este diseño espacial busca que el visitante se "meta" dentro de otro muro constituido por esos otros dos muros, creando una sensación de estar rodeado por elmismomaterialpatrimonialquedefineelentorno.

La estrechez de la intervención, la presión de los muros de ladrillo, puede generar la sensación de estar acorralado por la historia misma, como si el pasado se cerrara sobre el presente. Esta experiencia, aunque evocadora de una sensación de contención, también resalta la fortaleza del ladrillo como material que, más que limitar, abraza al visitante, permitiéndole vivenciar lahistoriaensuformamástangibleyenvolvente.

M + C ARQUITECTURA

En mi experiencia en el estudio M+C Arquitectura, trabajé como ayudante de arquitecto en proyectos de diseño y construcción de diversas escalas, abarcando principalmente reformas y construcciones de viviendas, locales comerciales, culturales y gastronómicos, así como la participación en concursos de arquitectura. También formé parte de intervenciones en el diseño exterior de edicaciones y espacios interiores. La empresa se especializa en ofrecer soluciones arquitectónicas personalizadas, adaptándose a las necesidades especícas de cada cliente, con un enfoque práctico, funcional y creativo.

Mis responsabilidades incluyeron la elaboración de planos y detalles arquitectónicos, el desarrollo de proyectos de construcción completos, y el modelado tridimensional de espacios para visualizar y optimizar las propuestas de diseño. Asimismo, participé en la presupuestación de los proyectos, realizando cálculos precisos para garantizar la viabilidad técnica y económica de cada obra. Esta experiencia me permitió obtener una visión integral del proceso arquitectónico, fortaleciendo mis habilidades técnicas y mi capacidad de trabajo en equipo en un entorno orientado a proyectos de pequeña y mediana escala, con un enfoque en la diversidad funcional y creativa.

2017-2021,Montevideo,Uruguay

QUEMADOR modelo "MyM"

Grampas de amure

QUEMADOR modelo "MyM"

QUEMADOR modelo "MyM"

Grampas de amure

PARRILLA ACHURAS

Mi trabajo en M+C Arquitectura representó mi primer acercamiento a un estudio de arquitectura, y fue una experiencia fundamental en mi formación profesional. Durante mi tiempo en la empresa, pude desarrollar y aprender los conceptos básicos de cómo funciona una rma de arquitectura, desde la gestión de proyectos hasta la interacción con clientes y contratistas. Estuve involucrado en diversas áreas del proceso arquitectónico, lo que me permitió adquirir una comprensión integral del ujo de trabajo en un estudio, desde la concepción inicial hasta la ejecución de proyectos.

Este entorno me permitió aprender no solo sobre diseño y construcción, sino también sobre la planicación, la gestión del tiempo y la comunicación en todas las etapas de un proyecto arquitectónico. La experiencia en M+C Arquitectura fue esencial para consolidar mi visión de la arquitectura como una disciplina práctica y colaborativa, brindándome una base sólida para desarrollar mis habilidades y continuar mi carrera en el ámbito arquitectónico.

Tirafondo
Grampas para amurar largo=10cm
Grampas para amurar largo=10cm
VISTA1 VISTA2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.