TFC_PASEO PEÑAROL | Javier Clérici Hirschfeld

Page 1


PASEO PEÑAROL

TALLER MART/N

/TFC

TRABAJO FINAL DE CARRERA

Taller Martín

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de la República

Montevideo, Uruguay

Marzo 2024 - Diciembre 2024

AUTOR/ Javier Clérici Hirschfeld

EQUIPO DOCENTE

COORDINADOR/ Bernardo Martin

TUTORES/ Andres Cabrera

ASESORES/

Proyecto construcción: Sebastian Berninzoni

Estructura_ Marcos Lowenstein

Acond. Sanitario_ Daniel Garcén

Acond. Térmico_ Santiago García

Acond. Lumínico_ Alejandro Vidal

Acond. Eléctrico_ Alejandro Scopelli

Sustentabilidad_ Martin Leymonie

PASEO PEÑAROL

Prólogo

El Paseo Peñarol aspira a ser más que un proyecto arquitectónico; es una oportunidad para reconectar a la comunidad con su historia, redescubriendo la identidad de un barrio que fue fundamental en el desarrolloindustrialdeMontevideo.

La decisión de dedicar esta tesis a un museo interactivo y paseo que recorre los antiguos talleres de AFE en el barrio Peñarol surge de la profunda convicción de que el patrimonio arquitectónico e industrial tiene un valor que trasciende sus estructuras físicas. Este valor reside en su capacidad para contar historias, vincular generaciones y revitalizar espacios que, de otro modo, quedarían relegadosalolvido.

Laindustrializaciónfueuncapítulodeterminanteenel crecimiento de Montevideo, y los talleres ferroviarios deAFEenPeñaroldesempeñaronunpapelcrucialen ese proceso. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos espacios perdieron su propósito inicial, aunque nosurelevancia.

Este proyecto busca reimaginar esos talleres, devolviéndoles vida y dotándolos de un nuevo propósito: convertirse en un espacio de aprendizaje y reflexión que permita a los visitantes explorar la historia ferroviaria de Uruguay y su impacto en la identidadlocal.

Desde el inicio de la carrera, me ha fascinado la arquitectura que tiene el poder de integrar pasado y presente, tradición e innovación. Este proyecto representa el compromiso de revalorizar un patrimonio olvidado y adaptarlo a las necesidades culturalesysocialesdelacomunidadactual.Además, refleja mi interés en el diseño industrial y patrimonial, y en cómo estos pueden coexistir para crear experienciasenriquecedoras.

A lo largo de este trabajo, abordaré temas fundamentales como el impacto del espacio público en el tejido urbano, el diseño museográfico como herramienta de comunicación, y las técnicas constructivasquerespetanelcarácterpatrimonial.

Este prólogo, entonces, es una invitación a redescubrir el valor de nuestra historia compartida a través de la arquitectura, y a reconocer el potencial transformador de los espacios que, con un enfoque innovador y comprometido, pueden volver a ser protagonistasenlavidacotidianadeMontevideo.

Índice

*Prólogo_ 0_Índice_

1_PASEOPEÑAROL

2_ELBARRIO

ContextoHistóricodelBarrioPeñarol

ImportanciadelosTalleresdeAFE

JustificaciónyObjetivosdelProyecto

VisiónPatrimonialeIndustrial

3_ESCENARIO

CaracterizacióndelEntornoUrbano

EspacioPúblicoyComunidadenPeñarol

ProyectosReferentesenPatrimonioyMuseos

4_ARGUMENTO

ConceptoGeneralyLineamientosdeDiseño

ProgramaFuncional DiseñodelRecorridoyExperienciaInteractiva

5_PROYECTO

EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial

UsodeLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial

Plantas,cortesyfachada ElAparejo

6_CONSTRUCCIÓN

Plantas,cortesyfachadas

Unidadesdedetalle

7_ACONDICIONAMIENTOS

Sustentabilidad

ProyectoEstructura

AcondicionamientoSanitario

ProyectodeIncendios

AcondicionamientoTérmico

AcondicionamientoEléctrico

AcondicionamientoLumínico

8_EPÍLOGO Conclusiones Agradecimientos

PASEOPEÑAROL_

El proyecto Paseo Peñarol propone la creación de un museo interactivo y un recorrido urbano que rescata y revitaliza la memoria histórica de los antiguos talleres ferroviarios del barrio Peñarol, destacando su relevanciaeneldesarrolloindustrialdeMontevideo.

La propuesta no solo busca conservar el carácter patrimonial e industrial del lugar, sino también reactivar las actividades que alguna vez formaron parte esencial de la dinámica de los talleres, fomentando nuevas interaccionesculturales,educativasysociales.

Un aspecto clave del proyecto es la revitalización de la calle Aparicio Saravia y su entorno inmediato, transformándolos en un atractivo para el barrio y las zonas aledañas Se concibe como un espacio integrador que promueve la participación comunitaria, invitando a los habitantes a ser parte activa de las actividades y experiencias que se desarrollarán en el paseo Además, el diseño permite el acceso panorámico y visual a áreas de los talleres que actualmente se encuentran en estado de abandono, revalorizándolas como parte del recorrido y brindando nuevasperspectivasdelsitio.

Este proceso de revitalización no solo genera un espacio dinámico para la comunidad local, sino que también posiciona al proyecto como un importante atractor turístico, atrayendo a visitantes interesados en lahistoriaindustrialyferroviariadelaregión.

El museo y su enfoque interactivo sirven como un punto de conexión con la memoria colectiva de la ciudad, al tiempo que promueven el turismo cultural. La regeneración urbana generada por este proyecto contribuirá a revitalizar el comercio local y a mejorar la conectividad del barrio, favoreciendo la integración de espacios públicos que sirvan como núcleos de encuentroyrecreación.

Además, el "Paseo Peñarol" busca concientizar a la población local sobre la importancia histórica de los talleresferroviarios.Estosfueronunmotorfundamental en el desarrollo del barrio, marcando una etapa clave en la evolución de Montevideo. El museo se convierte en una plataforma educativa que narra cómo los talleres contribuyeron a la infraestructura nacional y al crecimiento del barrio, permitiendo a los habitantes del lugar y a los visitantes comprender mejor su impacto económico,socialycultural.

Desde el punto de vista arquitectónico, el museo toma como punto de partida un elemento clave del lugar: el muro de ladrillo existente que separa los talleres del barrio. Este muro, que históricamente actuó como una barrera física, es reacondicionado y parcialmente fragmentadoparatransformarseenunportalsimbólico, un límite permeable que conecta las dos realidades y permiteunatransiciónentreelpasadoyelpresente.

Este gesto arquitectónico refuerza el diálogo entre la historia y la revitalización urbana, convirtiéndose en un hito que articula el espacio público y privado, invitando a descubrir el legado patrimonial de los talleres ferroviarios desde una perspectiva renovada y accesible.

A nivel arquitectónico, también se busca rendir homenaje a la mano de obra que, con sus manos, construyó tanto los talleres originales como el propio proyectodelPaseoPeñarol. Los materiales, como el ladrillo y el hormigón, se eligen no solo por su funcionalidad, sino también por su capacidad para representar la tradición artesanal y la fortaleza de los obreros que, a lo largo de la historia, han sido esenciales para la construcción del tejido urbanodelaciudad.

EL BARRIO EL BARRIO

2_ELBARRIO_

ContextoHistóricodelBarrioPeñarol

ImportanciadelosTalleresdeAFE

JustificaciónyObjetivosdelProyecto

VisiónPatrimonialeIndustrial

Vista aérea de Peñarol. Adelante: Remesa de los Talleres de AFE. Año 1929. (Foto: 0990FPMC.

CDF.IMO.UY - Autor: S.d. Donación: Yolanda Rodríguez).

2_ELBARRIO_

ContextoHistóricodelBarrioPeñarol

ImportanciadelosTalleresdeAFE

JustificaciónyObjetivosdelProyecto

VisiónPatrimonialeIndustrial

CONTEXTO HISTÓRICO_

El barrio Peñarol, ubicado al suroeste de Montevideo, tiene una rica historia ligada al desarrollo industrial y al crecimiento urbano de la ciudad. Fundado en el siglo XIX como un pequeño poblado, rápidamente se transformó en uno de los principales centros de actividad industrial del país, gracias a su cercanía con el Río de la Plata y a la instalación de la línea ferroviaria que conectaba Montevideo con otras regiones.

La llegada del ferrocarril, y en particular la construcción de los talleres de AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) inaugurados en 1882, marcó un punto de inflexión en su desarrollo. Estos talleres no solo fueron fundamentales para la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones, sino que también impulsaron el crecimiento acelerado del barrio, convirtiéndolo en el corazón de laindustriaferroviariauruguaya.

La demanda de viviendas, servicios e infraestructura asociada al ferrocarril —como estaciones, depósitos y almacenes— fomentó la urbanización y consolidó a Peñarol como un núcleo de actividad económica y social.Anivel nacional, los bienes deAFE poseen una relevancia histórica que se remonta a 1866, cuando comenzó el desarrollo ferroviario en Uruguay bajo capitales privados criollos, que posteriormente pasaron a manos inglesas en 1878, para finalmente serestatizadosen1949.

Desde la década de 1970, diversos edificios y materiales ferroviarios fueron declarados Monumentos Nacionales, destacando su importancia como patrimonio del período inglés, que representó la épocadeorodeltrencomomediodetransporte. Dentro de este contexto, Peñarol se destaca como un verdadero museo a cielo abierto. Alberga el 10% de los padrones declarados Monumentos Nacionales en Montevideo, todos propiedad de AFE, y conserva un valioso legado de la industria ferroviaria. Lo que en su momento fue la fábrica más grande y compleja del país, hoy constituye un recurso patrimonial fundamental que enfrenta dos grandes desafíos: el riesgo de deterioro sistemático y la oportunidad de puestaenvalormediantelareutilización.

LLEGADADELFERROCARRIL__

El ferrocarril llegó tardíamente a Uruguay en comparación con Europa, donde las locomotoras ya eran comunes mientras en la Banda Oriental los viajes se realizaban en diligencias o carretas. Estas últimas, tiradas por bueyes, apenas recorrían entre 33 y 44 kilómetros diarios, complicandoeltransportedepersonasymercancías.

Tras la Guerra Grande (1839-1851), comenzaron a surgir alternativas de transporte más modernas en Montevideo, como ómnibus tirados por caballos importados desde Londres y, posteriormente, los tranvías a caballo que rodabansobrerieles.Estostranvías,introducidosen1868, enfrentaron resistencia inicial, incluyendo sabotajes como piedrasenlosrielesyataquesaloscaballos.

La expansión de los ramales de tranvías contribuyó significativamente al desarrollo urbano, conectando el Centro con barrios periféricos como Punta Carretas, Paso Molino, y la Unión Este proceso marcó un cambio fundamental en la movilidad y la vida urbana, preparándose el terreno para el uso de trenes y tranvías eléctricos, que se incorporaron con entusiasmo a principiosdelsigloXX.

En este contexto, el establecimiento de la red ferroviaria nacional, impulsada durante el gobierno de Venancio Flores (1865-1868), representó un avance crucial. Para 1878, los primeros trenes comenzaron a operar con mayor regularidad, conectando Montevideo con áreas rurales y facilitando tanto el transporte como el crecimiento de barriosindustriales,entreellosPeñarol,queseconvirtióen un eje clave para el desarrollo ferroviario e industrial del país.

Oficialmente declarado pueblo el 10 de marzo de 1913, en pocos años consolidó su identidad urbana. El 9 de junio de 1915, muchas de sus calles fueron nombradas en honor a escritores y poetas ilustres como Shakespeare, Milton, Goethe y Dante Alighieri, reflejando una impronta cultural notable.

Antes de que las calles tuvieran nombres, el barrio se orientaba a partir del "trompo", una enigmática pieza de hierro fundido ubicada en la actual esquina de Newton y Aparicio Saravia. Aunque su función exacta sigue siendo desconocida, esta figura, probablemente relacionada con los talleres ferroviarios, se convirtió en un punto de referencia esencial para los habitantes desde la llegada de losingleses.

Entre 1915 y 1918, Peñarol vio surgir clubes sociales, comisiones de beneficencia y una cooperativa de consumo, consolidando una activa vida comunitaria. En 1924, con la llegada del agua corriente y la iluminación de calles y plazas, el barrio avanzó en infraestructura. Ese mismo año, la primera línea de ómnibus, el 147, conectó Peñarol con otros sectores, mientras que los talleres ferroviarios empleaban a unos 1300 obreros y empleados, convirtiéndoseenelmotoreconómicoysocialdelazona.

La venta del Ferrocarril Central al Estado uruguayo, un evento clave en la historia de Peñarol, comenzó a negociarse en septiembre de 1947. Para entonces, los ferrocarriles británicos enfrentaban una grave crisis financiera, acumulando pérdidas significativas y requiriendoinversionesurgentesparasumantenimiento. Ante esta situación, el Reino Unido, con una deuda considerable hacia Uruguay debido a exportaciones realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, ofreció los ferrocarriles como forma de pago, priorizando esta transacción sobre otras empresas aún rentables como el gasylasaguascorrientes.

Uruguay, bajo la influencia de la "aliadofilia" y con una visión romántica de su relación con Inglaterra, abordó las negociaciones desde una posición menos estratégica, mientrasquelosbritánicosactuaronconpragmatismo.

El acuerdo fue firmado el 10 de marzo de 1948 por el presidente Luis Batlle y ratificado el 31 de enero de 1949. La transacción integró el Ferrocarril Central con la Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado, consolidando más de 2950 kilómetros de vías férreas bajo control estatal. Este proceso formó parte de una tendencia más amplia enAmérica Latina, donde varios países, como Argentina bajo Perón, impulsaron la nacionalización de servicios públicos clave En Uruguay, la compra se interpretó como un triunfo progresista liderado por el batllismo, a pesar de las desventajas iniciales en la negociación.

Autor: S.d. / olanda Rodríguez).

LOS TALLERES_

Los talleres de AFE en Peñarol representan un hito fundamental en la historia ferroviaria e industrial de Uruguay Ubicados en un extenso predio delimitado por las calles Aparicio Saravia, Watt, Casavalle y el camino Coronel Raíz, estos talleres fueron los más grandes y diversos del país, combinando funcionalidad industrial con una arquitectura sobria y atractiva,caracterizadaporelusodeladrilloymetal.

Su origen responde a la necesidad de expandir los talleres originales del primer ferrocarril uruguayo en Bella Vista. A lo largo de su construcción en etapas, los talleres incluyeron diversas áreas especializadas como mecánica, herrería, fundición, carpintería, aserradero, almacenes, y hasta una imprenta. Su diseño industrial, con techos de diente de sierra y estructuras que maximizaban la entrada de luz natural, los hizo un modelo de innovación para su época.

Los talleres albergaban maquinaria de avanzada para el período, con sistemas de transmisión que integraban motores eléctricos y ejes que daban movimiento a las herramientas. Este equipamiento permitía la producción en serie, recreando un ambiente típico de la Revolución Industrial, con una impronta profundamente vinculada a la máquina de vapor.

En su apogeo, hacia 1920, estos talleres empleaban a unas 2,000 personas, la mayoría residentes del barrio, consolidando a Peñarol como un núcleo industrial y social. El sonido del silbato que marcaba el inicio y fin de la jornada laboral, audible a más de un kilómetro, quedó grabado en la memoria colectiva del barrio.

Aunque su actividad comenzó a declinar en las décadas de 1970 y 1980, el valor histórico de los talleres permanece intacto. Actualmente, sectores como la mecánica y el taller diésel siguen operativos, mientras que otras áreas han quedado deterioradas o abandonadas Sin embargo, la maquinaria y herramientas originales, aún presentes, ofrecen una ventana única para comprender el trabajo y la producciónindustrialdelossiglosXIXyXX.

Desde 2005, los talleres han sido parcialmente abiertos al público en eventos como el Día del Patrimonio, permitiendo a los visitantes redescubrir su legado. Este sitio no solo narra la historia del ferrocarril en Uruguay, sino que también conserva un patrimonio obrero invaluable, siendo un testimonio vivodelarevoluciónindustrialenelpaís.

CASASPARAOBREROS_

Las casas para obreros en el barrio Peñarol son un conjunto de 44 viviendas ubicadas en torno a la calle Rivarola, que conecta directamente con los talleres ferroviarios. Estas casas, construidas por la compañía para sus trabajadores, se dividen en dos tipos: 20 viviendas de tres dormitorios y 24 de dos, ocupandountotalde5700m².Destacanporsudiseño simple pero singular, con fachadas grises que, a más de un siglo, no han cambiado de color, otorgando al entorno una atmósfera única que evoca una estética escenográfica. Su calidad constructiva, amplitud, iluminación y ventilación superaban ampliamente el estándardeviviendaobreradelaépoca.

Originalmente, los techos eran de bovedilla, los pisos de madera, y las cocinas de materiales livianos con chimeneas para cocinar a leña. El baño, ubicado en el patio, era pequeño. Aunque muchas viviendas han sido modificadas internamente, los espacios principales conservan su diseño original. Este conjunto constituye un valioso testimonio del urbanismo industrial vinculado a los talleres de Peñarol.

La ocupación de las viviendas era asignada por la empresa a los empleados con actividad vinculada al taller o a la estación de trenes. Estos pagaban un alquiler bajo y debían abandonar la vivienda si cesaban en la empresa o se les asignaba una nueva funcióndesligadadePeñarol.

En las primeras épocas también las habitaron ingleses que trabajaban y enseñaban los ofi cios propiosdelmundodelostrenes.

Los residentes actuales, en su mayor parte, son ferroviarios en actividad o retirados, y jurídicamente las propiedades se dividen entre las de promitentes compradoresylasdeafe.

En su apogeo, los talleres abarcaban 14 hectáreas y 27,000 m² construidos, albergando diversas secciones especializadas. Contaban con un taller mecánico con pisos de adoquines de madera, herrería, fundición, carpintería, aserradero, pinturería, imprenta, almacenes y velería, además de una remesa circular para locomotoras, equipada con unplatogiratoriocentral.

En total, operaban con más de 154 máquinas movidas principalmente por vapor, que incluían tornos,fresadoras,cizallas,plegadorasycalderas. El funcionamiento de los talleres era un ejemplo emblemático de la Revolución Industrial madura. Las transmisiones mecánicas distribuidas por ejes y poleas conectaban las máquinas en líneas de producción, recreando un modelo avanzado de eficiencia para la época Este sistema se complementaba con una infraestructura de transporte interno que incluía líneas de vías para maniobras y vías decauville de 50 cm de ancho, utilizadasparadesplazarcarrosdecargaamano.

El entorno era vibrante, pero también demandante. El ruido ensordecedor de las máquinas obligaba a los trabajadores a comunicarse mediante gritos o señas, mientras que el característico silbato marcaba los comienzos y finales de las jornadas laborales, una rutina que se convirtió en símbolo de identidad para el barrio.Ensupicodeactividad,hacia1920,lostalleres empleaban a más de 2,000 personas, principalmente vecinos, consolidando un vínculo indisoluble entre el espaciolaboralylacomunidad. Además de su relevancia industrial, los talleres también tuvieron un impacto cultural. En el siglo XXI, su valor patrimonial reside no solo en la arquitectura que combina funcionalidad con una estética sobria de ladrillo y metal, sino también en su capacidad para narrar la historia del trabajo y el universo obrero de la RevoluciónIndustrial.

Hoy en día, aunque muchas secciones han cesado su actividad, las visitas al taller mecánico y la remesa durante el Día del Patrimonio permiten revivir el pasado glorioso de este lugar Con sus estructuras aún en pie, los talleres de AFE en Peñarol se erigen como un legado viviente del ingenio industrial y la vida obrera que moldearon una parte fundamental de la identidaduruguaya.

Imágenes e información extraida del libro “Barrio Peñarol Patrimonio industrial ſerroviario” de la Intendencia de Montevideo, 2008 Montevideo, Uruguay

EL BARRIO EL BARRIO

2_ELBARRIO_

ContextoHistóricodelBarrioPeñarol

ImportanciadelosTalleresdeAFE

JustificaciónyObjetivosdelProyecto

VisiónPatrimonialeIndustrial

l el de una con y fueron n a el patrimonio cual s de y , con una que

Atlético Peñarol a sus fundadores. Estación Peñarol. S.f. (Foto: Autor: S.d. / Donación:

OBJETIVOS_

El proyecto "Paseo Peñarol" se enmarca dentro de la iniciativa más amplia de recuperación y valorización del casco histórico del barrio Peñarol, que busca preservar y potenciar tanto el patrimonio material como el inmaterial de la zona, en un esfuerzo conjuntoparaproyectarelbarriohaciaelfuturo.

Esta iniciativa, que comenzó a gestarse hace más de una década, tiene como objetivo la revitalización del barrio,destacandosusingularidadhistóricaycultural, para beneficio de los residentes, Montevideo, y los visitantestantonacionalescomointernacionales.

El proyecto de recuperación del barrio Peñarol incluye diversas acciones orientadas a la restauración edilicia, la revitalización de espacios públicos, la creación de museos, y el fomento de actividades educativas y culturales, todo con un enfoque hacia la integración de la historia local con la memoriacolectivadelpaís.

Como parte de este proceso, se han restaurado varios edificios clave, como la estación de trenes, viviendas históricas del personal jerárquico y obrero, y se han implementado recorridos patrimoniales para sensibilizar a la comunidad y a los visitantes sobre la importanciadeestepatrimonio.

En este contexto, la tesis "Paseo Peñarol" se inserta como una propuesta que complementa y amplía los esfuerzos de este proyecto de recuperación El objetivo de mi trabajo es ofrecer una intervención arquitectónica que refuerce la identidad histórica y cultural del barrio, mientras se fomenta un espacio de integración y reflexión sobre el legado industrial de Peñarol. Através de un museo interactivo que resalta el vínculo entre la historia de la industria ferroviaria y la comunidad que la habitó, "Paseo Peñarol" busca ofrecer una experiencia inmersiva que invite tanto a los vecinos como a los turistas a participar activamentedelahistoriadellugar

Uno de los principales objetivos de este proyecto es integrar el patrimonio material de Peñarol con su potencialdedesarrolloturísticoycultural. Al aprovechar la infraestructura existente y los espacios públicos recuperados, el "Paseo Peñarol" busca crear un atractivo para los visitantes que se conecte con el pasado, pero que también ofrezca oportunidades para la participación activa de la comunidad.

Este enfoque permite que el proyecto no solo preserve el patrimonio de la zona, sino que lo revitalice, transformándolo en un recurso dinámico que sigue evolucionando y generando valor social y cultural. En este sentido, la propuesta de "Paseo Peñarol" no solo se ve como una intervención arquitectónica aislada, sino como una extensión y profundización de los objetivos del proyecto de recuperación del barrio. Al ofrecer una plataforma para la reflexión sobre el patrimonio industrial y social de Peñarol, la tesis contribuye a dar continuidad a las acciones emprendidas en el barrio, integrando la memoria histórica con nuevas formas de uso y participacióncomunitaria.

En resumen, el "Paseo Peñarol" es un proyecto que se inserta en el marco de la recuperación y valorización del barrio, fortaleciendo los objetivos de preservación, educación, y desarrollo de la zona. Su enfoque en la historia industrial de Peñarol y su vínculo con la comunidad busca enriquecer el relato local, promoviendo un entendimiento más profundo de la importancia histórica de este lugar, al mismo tiempo que se fomenta el disfrute y el aprendizaje de losvecinosyvisitantes.

2_ELBARRIO_

ContextoHistóricodelBarrioPeñarol

ImportanciadelosTalleresdeAFE

JustificaciónyObjetivosdelProyecto

VisiónPatrimonialeIndustrial

Circuito patrimonial del casco histórico del barrio Peñarol.

ESCENARIO ESCENARIO

3_ESCENARIO
CaracterizacióndelEntornoUrbano
EspacioPúblicoyComunidadenPeñarol
ProyectosReferentesenPatrimonioyMuseosIndustriales

BARRIO PEÑAROL

3_ESCENARIO

CaracterizacióndelEntornoUrbano

EspacioPúblicoyComunidadenPeñarol

ProyectosReferentesenPatrimonioyMuseosIndustriales

TALLERES DE AFE

CARACTERIZACIÓN URBANA_

Este concepto implica un análisis profundo del área circundante al sitio de intervención, considerando tanto sus características físicas (como la tipología edificatoria, la red de infraestructuras, los espacios públicos, el uso del suelo, la densidad poblacional) comolascondicionessocialesyambientales.

La caracterización del entorno también aborda cómo estos elementos interactúan entre sí y cómo pueden influir en el desarrollo del proyecto arquitectónico y urbano.

En los proyectos de arquitectura y urbanismo, la caracterización del entorno no solo se refiere a un análisis de las condiciones preexistentes, sino también a la identificación de potenciales y desafíos que se derivan de estas características. Este proceso es clave para garantizar que el proyecto no solo se inserte armónicamente en su contexto, sino que también sea capaz de transformarlo positivamente, favoreciendo tanto la integración como la mejora de la calidad de vida de los habitantes y usuarios del espacio.

Apartir de esta premisa, se busca comprender cómo el barrio se ha ido configurando históricamente, cómo se distribuyen las actividades dentro del mismo y cómolaspersonasinteractúanconelespacio.

Este análisis es necesario para que el proyecto arquitectónico sea adecuado al entorno y a las necesidades actuales de la comunidad, además de promover una regeneración del área sin perder de vistasuhistoriaysuidentidadindustrial.

Peñarol es un barrio que ha estado marcado por la presencia de grandes infraestructuras industriales y, en particular, por los Talleres deAFE, que han sido un eje central en la configuración urbana y social de la zona. La caracterización de este entorno permite comprender cómo la industria y el trabajo obrero han modelado tanto la estructura física del barrio como su identidadsocial.

Esto es fundamental para el diseño de Paseo Peñarol, ya que debe responder a la necesidad de revitalizar y conectar estas estructuras con el tejido urbano contemporáneo, generando un espacio que dialogue con su contexto, respetando su memoria histórica, pero también proyectando una visión hacia elfuturo.

1866 Se funda la sociedad anónima “FerrocarrilCentraldelUruguay”

1949 Se concreta la compra del ferrocarril cent

, encargandose al Ministerio de obras Públicasdelservicioysuexportación

1969 AFE denuncia falta grave de repuestos, quedan en funcionamiento la mitad de laslocomotorasycochesdemotor

1988 Se anuncia la suspensión total de los s e r v i c i o s d e p a s a j e r o s L a s instalaciones y los talleres quedan con personal mínimo, la

mantenimiento y la inactividad hacen que locomotoras, maquinaria y edificios caiganenabandono.

ReformadelaestacionPeñarolyplaza.

2009

2016

Creación del Centro de Barrio Peñarol y la Usina Cultural, restaurando las antiguas casonas de los jefes y e parquecircundante.

2017

Reubicac ón y rehab litación de la Bilbioteca Municipal Maria Vittori en el ex-Centro Artesano Municipio G e IMM.

2020

Reubicación y puesta en marcha del cineTeatroCentroArtesano

2024 PaseoPeñarol

Su disposición urbana, estructurada en torno a los talleres de AFE, refleja un diseño funcional y práctico característico de las ciudades industriales del siglo XIX. Las calles organizadas y las construcciones de ladrillo —tanto en viviendas como en instalaciones industriales le otorgan una identidad visual distintiva, que conserva la memoria de su pasado productivo.

Estas características arquitectónicas y urbanísticas son esenciales para entender el contexto en el que se desarrolla el proyecto del museo interactivo Paseo Peñarol. Además, la comunidad de Peñarol destaca por un fuerte sentido de pertenencia y espíritu colectivo, valores que emergen de la relación histórica entre los residentes y los talleres ferroviarios, que en su apogeo no solo ofrecieron empleo, sino también construyeron un tejido social sólido.

Este espíritu comunitario constituye un activo fundamental para el desarrollo del museo, que puede funcionar como un espacio integrador, abierto a propuestas participativas que promuevan la interacciónentreloshabitantesylosvisitantes.

Actividades como talleres, exposiciones y eventos culturales pueden reforzar este sentido de comunidad, mientras conectan el pasado industrial delbarrioconunfuturorenovadoydinámico.

El proyecto debe no solo preservar la identidad histórica del barrio, sino también potenciarla, ofreciendo un espacio que combine la memoria con nuevasdinámicasculturalesysociales.

Esto asegura que la propuesta no solo se inserte en su entorno, sino que se convierta en un catalizador para la revitalización del barrio, respetando y celebrandosusingularidad.

IPARTICIPACIÓNCONUNITARIA_

La revitalización del barrio Peñarol, mediante el proyecto Paseo Peñarol, puede enfocarse en la dimensión participativa y transformadora del museo como herramienta comunitaria Más allá de la preservación patrimonial, el objetivo principal es integrar a la población local en dinámicas que refuercen el sentido de pertenencia y promuevan nuevasoportunidades.

Esto puede lograrse diseñando actividades que impulsen el desarrollo social y cultural del barrio, evitando la percepción de un museo como un espacio estático o exclusivo. La participación comunitaria se entiende como una forma de otorgar protagonismo a losresidentesenlavidacotidianadelmuseo.

La integración de los habitantes como facilitadores, narradores o promotores de actividades no solo fomenta el empleo local, sino que también crea una narrativa colectiva en la que las personas se ven reflejadasenelespacioyensuprogramación.

Estas experiencias compartidas pueden incluir talleres de oficios ferroviarios adaptados a contextos modernos, exposiciones interactivas lideradas por vecinos o actividades educativas dirigidas a las nuevas generaciones, promoviendo un diálogo intergeneracional.

TALLERES DE AFE

En este marco, el Paseo Peñarol también puede actuar como un motor de cohesión social, un espacio donde los habitantes se reúnan para construir un sentidorenovadodeidentidadyproyección. Por ejemplo, a través de ferias, mercados temporales o eventos culturales, el museo puede convertirse en un epicentro de interacción que vaya más allá de sus funciones tradicionales, contribuyendo activamente al dinamismo del barrio y evitando enfoques reiterativossobresupasadoindustrial.

EDUCACIÓN_

Las experiencias educativas podrían incluir exhibiciones interactivas que expliquen la importancia histórica y tecnológica de los talleres de AFE, conectando estos conocimientos con temas actuales como la evolución de las ciudades y el papel delamovilidadeneldesarrollosostenible.

Los talleres prácticos permitirían a los participantes experimentar los oficios y técnicas tradicionales, reinterpretándolos en un contexto moderno, para conectar generaciones y construir nuevas perspectivas en torno a los oficios vinculados al ferrocarril.

Además, el museo puede abordar temas vinculados a la sostenibilidad, explorando cómo la conservación del patrimonio industrial puede integrarse en estrategias contemporáneas de desarrollo urbano sostenible. Esto podría incluir la reutilización de materiales históricos, la adaptación de las estructuras existentes y la incorporación de tecnologías modernas para reducir el impacto ambiental del proyecto.

La idea es que el Paseo Peñarol no solo sea un testimonio del pasado, sino un ejemplo de cómo el legado patrimonial puede inspirar soluciones para el futuro, conectando la memoria colectiva del barrio convaloresydesafíosglobales.

El Paseo Peñarol puede posicionarse como un espacio clave para la educación y la concientización patrimonial, sirviendo como un puente entre la historia y los desafíos contemporáneos. En este contexto, las exposiciones y talleres no solo buscan recordar el impacto de la industria ferroviaria en el desarrollo del barrio y del país, sino también construir una narrativa que invite a reflexionar sobre su relevanciaactual.

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

ESPACIO PÚBLICO & COMUNIDAD_

El barrio Peñarol se caracteriza por una disposición urbana en la que se entrelazan elementos históricos, educativos y sociales, generando un espacio con identidad propia y actividades comunitarias significativas.

A lo largo de la calle Aparicio Saravia, arteria principal del barrio, encontramos diversos equipamientos que reflejan tanto su pasado como su presenteactivo.

Por ejemplo, la presencia de Escuela Primaria N° 34 y 166 en esta vía no solo asegura el acceso a la educación de niños y jóvenes, sino que también representa un espacio de cohesión social, donde se tejen lazos comunitarios que trascienden generaciones.

Por otro lado, el Centro Cultural Artesano remodelado simboliza la capacidad del barrio para revitalizarsupatrimoniocultural. Este espacio multifuncional es sede de proyecciones, obras y eventos que conectan a los residentes con expresiones artísticas, dinamizando la oferta cultural dePeñarol.

Otro aspecto relevante es la feria vecinal, un espacio itinerante que fomenta el intercambio de productos locales y genera encuentros espontáneos entre los vecinos. Este mercado se convierte en una expresión viva del dinamismo económico y social del barrio, reforzandolazosentrequieneslohabitan.

Además, las nuevas vías ferroviarias vinculadas al proyecto UPM introducen un cambio significativo en la infraestructura del barrio, conectándolo con redes de transporte contemporáneas y revalorizando su papelenlosflujoslogísticosdelpaís. Estos elementos concretos no solo reflejan las dinámicas actuales del barrio, sino que también constituyen oportunidades para que el Paseo Peñarol funcionecomounejearticulador.

El proyecto podría integrar narrativas que resalten la historia ferroviaria a través de la conexión con hitos como el cine teatro y las vías nuevas, consolidando una propuesta cultural y educativa que vincule el pasado industrial con las necesidades actuales de la comunidad. Este enfoque contribuye a fortalecer el tejido social y a posicionar al barrio como un ejemplo derevitalizaciónurbanaconidentidadpropia.

PROYECTOS REFERENTES_

MuseodeArteCUBEen798/StudioZhu-Pei

El Museo de Arte CUBE, un proyecto de renovación, se encuentra dentro del distrito artístico 798, adyacente al Museo de Arte Pace y al Museo de Arte Moderno Minsheng, ambos también diseñados por ZhuPeien2009y2016porseparado.

La idea del museo de arte parte de la observación sensible y profunda del entorno en una zona concreta, y se conservan las antiguas plantas industriales originales en la medida de lo posible. Sobre esta base, se inyectan los nuevos edificios, para crear una tensión entre los nuevos y los antiguos y complementarse con los edificios industriales circundantes,comoelMuseodeArtePace.

El diseño del museo de arte calca la textura del patrimonio industrial original, adopta una serie de cubos para conformar el orden de las formas geométricas ortogonales y refleja la lógica de construcciónyplanificacióndeldistritoartístico798.

ESCENARIO ESCENARIO

MCBA–MuseoCantonaldeBellasArtes

Ubicadoenelcentrodelaciudad,elproyectopropuso un plan maestro para los tres principales museos de la ciudad: el Museo de BellasArtes MCB-A, el Museo de Diseño Contemporáneo yArtesAplicadas MUDAC yelMuseodeFotografíaMuséedel’Elysée.

El sitio de más de 2 hectáreas, cerca de la estación central de trenes, estaba ocupado principalmente por una antigua estación de trenes del siglo XIX y algunos otrosedificiosindustriales.

Como estrategia urbana, los proyectos implementan un nuevo vacío de estructuración, una nueva plaza pública alrededor de la cual los museos gravitan. El vacío se extiende a lo largo del sitio e integra los edificios con la escala del tejido de la ciudad y, al conectarse a la plaza de la estación de trenes existente, los instala en continuidad con el espacio públicodelaciudad.Laarquitecturaseconvierteenel marco de la vida urbana de la ciudad, el contenedor delanuevaplazapública.

3_ESCENARIO
CaracterizacióndelEntornoUrbano EspacioPúblicoyComunidadenPeñarol ProyectosReferentesenPatrimonioyMuseosIndustriales

LuzlíquidaenlaSalaBecket–Flores&Prats

'LuzLíquida'eselnombredelapropuestapresentada por Flores & Prats en la Muestra Internacional de la Bienal de Venecia 2018. Reconstruyendo a escala real un fragmento del lucernario de la Sala Beckett en el Arsenale, Eva Prats y Ricardo Flores buscan entregar a sus visitantes la experiencia física de un espacio lejano –originalmente emplazado en Barcelona–, siendo habitado ahora bajo la luz de Venecia.

CentrodeArteTICenFoshan

DomaniArchitecturalConcepts

Dirigida por la arquitecta Ann Yu de la firma Domani Architectural Concepts, esta construcción para la compañía Times China está envuelta por celosías de ladrillos de tonos rojizos. Denominado Times I-City o TIC, el edificio contiene salas expositivas, zonas de ventas y oficinas Las fachadas caladas se construyen utilizando un sistema de muro cortina con módulos cerámicos de triángulos equiláteros conectados por fijaciones ocultas de aluminio. Al exterior, un jardín pavimentado con grava negra incluye un gran estanque circular con una plataforma deobservaciónqueseextiendehastasucentro.

ARARGUMENTO GUMENTO

4_ARGUMENTO

ConceptoGeneralyLineamientosdeDiseño
ProgramaFuncional DiseñodelRecorridoyExperienciaInteractiva

CONCEPTO GENERAL Y DISEÑO_

MuroexistentelimítrofeentrelacalleAparicioSaravia ylostalleresdeAFE

El mismo se fragmenta y permite la circulación entre losdosespaciosalolargodeltrayecto.

Tres de ellos están destinados a servicios, instalaciones sanitarias y salas de tableros, llamado enesteproyecto“Salademaquinas”.

En negro ubicamos dentro de cada vagón (que lo requiera) una unidad de servicios; la cual contiene servicios sanitarios, una circulación vertical y un ductoparaubicarlasinstalaciones.

4_ARGUMENTO

Aparecen asi entre estos accesos las unidades programáticas,enesteproyectollamados“Vagones”

Sobre el muro existente aparece asi la envolvente de fachada, conformada por un diseño de ladrillos llamado “Aparejo”. La misma toma el plomo exterior del muro existente y replica hasta llegar a los 7m de altura. Del lado de los talleres se realiza lo mismo salvo que al no tener dicho muro se crea esta contrafachadahastaniveldepisoterminado.

ConceptoGeneralyLineamientosdeDiseño

ProgramaFuncional

DiseñodelRecorridoyExperienciaInteractiva

Los vagones marcados en negro están destinados al programa del museo mismo, siempre respetando una envolvente según la grilla estructural determinada pero permitiendo cambios en la conformación interior delosmismos.

El proyecto parte del muro existente de ladrillo, de 2.5 metros de altura, que limita el barrio de Peñarol con los antiguos talleres de AFE. Este muro no solo constituye un límite físico, sino también un símbolo que conecta el pasado industrial del barrio con el presentecultural.

La intervención consiste en construir por encima de este muro, dándole espesor y elevándolo hasta alcanzar los 7 metros de altura. Además, se construye un muro paralelo al original, siguiendo la misma altura de 7 metros, que refuerza la idea de continuidadyfragmentación.

Esta envolvente tiene varios diseños, el objetivo del mismo es permitir cuando lo requiera el proyecto pasajesdeaireyluzatravésdelamisma.

Estos dos muros paralelos configuran el espacio arquitectónico, formando el marco para el recorrido interior y sirviendo de base para el desarrollo de la propuesta.

FRAGMENTACIÓNYRECORRIDO_

La fragmentación del muro original, junto con la construcción del nuevo muro paralelo, genera un recorrido lineal dentro del proyecto. Este recorrido stá organizado a través de la disposición de agones", espacios modulares que albergan diferentes programas y salas de exposición. Los "vagones" están alineados de forma secuencial a lo largo del edificio, permitiendo que el visitante experimente un trayecto continuo pero fragmentado. Cada "vagón" actúa como un volumen independiente, mientras que la secuencia general crea una circulación fluida que invita a descubrir de manera gradual las distintas actividades del museo, reforzandolanarrativadelproyecto.

MATERIALIDAD_

El ladrillo y el hormigón armado son los materiales fundamentales del proyecto. El ladrillo, elegido por su relación directa con el contexto histórico y su presencia en el muro original, se emplea en las fachadas y en los muros internos que segmentan los espaciosdelmuseo.

Este material no solo aporta al carácter local del edificio, sino que también establece una conexión simbólica con el entorno. En combinación con el ladrillo, el hormigón armado cumple una función estructural, proporcionando estabilidad y permitiendo lacreacióndegrandesvolúmenes.

El hormigón facilita la implementación de sistemas constructivos modernos, mientras que mantiene una relación armónica con la materialidad tradicional, equilibrandoladurabilidadconlaestéticadeldiseño.

REPETICIÓN_

Reiteración del Sistema ConstructivoEl sistema constructivo se repite a lo largo del proyecto para establecer una unidad visual y funcional que recorra los 100 metros de longitud del edificio. La repetición de los elementos modulares, como los "vagones" y los muros, no solo optimiza la eficiencia constructiva, sino que también contribuye a la cohesión del diseño. Este enfoque permite una organización clara de las diferentes funciones dentro del museo, proporcionando una secuencia comprensible que guía al visitante. La repetición de los componentes asegura que cada espacio esté conectado dentro de una estructura uniforme, creando una lectura coherenteycontinuadelproyecto.

VEGETACIÓNEXISTENTE_

En particular, la vegetación sobre la calle Aparicio Saravia, que bordea el edificio, se convierte en una extensión natural del espacio interior. Este vínculo se materializa no solo en los patios y áreas verdes, sino también en la ubicación estratégica de las aberturas y lucernarios. Estos elementos permiten que la luz natural ingrese al edificio, al tiempo que ofrece una conexión visual con el exterior La vegetación, combinada con la iluminación natural, contribuye a la atmósfera dinámica y cambiante dentro del museo, mejorando la experiencia del visitante y resaltando la relaciónentreeledificioysuentorno.

“APAREJO”

El diseño del "aparejo" de ladrillos en las fachadas del proyecto es un elemento clave que define no solo la estética del edificio, sino también su identidad arquitectónica Este aparejo, que se inspira en patrones tradicionales de la arquitectura local, se convierte en el distintivo principal del proyecto y se extiendealolargodetodalafachada.

La disposición de los ladrillos no solo tiene una función visual, sino también ambiental, ya que controla la entrada de luz natural y permite la ventilación de los espacios interiores, adaptándose a las condiciones climáticas del entorno. Además, la disposición modular del aparejo contribuye a la creación de diferentes texturas y sombras que varían a lo largo del día, generando un efecto dinámico en la fachada.

El aparejo no es un único patrón estático, sino que se exploran distintas morfologías dentro de un estudio técnico detallado. A través de láminas técnicas que acompañan el proyecto, se presentan diversas configuraciones y variaciones del aparejo, cada una diseñada para responder a condiciones específicas deorientación,iluminaciónyprivacidad.

Este enfoque técnico no solo respalda la estética del proyecto, sino que también garantiza su funcionalidad y desempeño climático, asegurando que el aparejo cumpla su propósito tanto en términos de eficiencia energética como en la creación de una atmósferaúnicadentrodelmuseo.

PROGRAMA FUNCIONAL_

PROGRAMAARQUITECTÓNICO_

El Paseo Peñarol articula un programa arquitectónico que combina espacios de exposición, talleres creativos y servicios técnicos, distribuidos en una estructura lineal organizada en segmentos denominados "vagones". Esta lógica funcional se inspira en la identidad ferroviaria del barrio Peñarol, ofreciendo un recorrido narrativo que conectapasadoypresenteatravésdelaarquitectura.

El proyecto propone una interacción dinámica entre los espacios abiertos y cerrados, donde las exposiciones y actividades se desarrollan en planta baja, mientras que los talleres creativos ocupan principalmente la planta alta,fomentandoundiálogocontinuoentrelasdistintasfuncionesdelmuseo.

Este esquema enfatiza la dualidad entre la apertura al entorno y la introspección, características esenciales en la experiencia museística. Además, los vagones 3 y 4, con su diseño de doble altura, introducen una dimensión especial al recorrido al generar un ambiente de mayor introspección. La incorporación de lucernarios en estos segmentos permite controlar la entrada de luz natural y crear atmósferas únicas, dignas de un museo que promueve tanto la contemplación arquitectónica como el uso estratégico de luz artificial para enriquecer la percepciónespacial.

SALA DE VAGON 1_ VAGON 2_ SANIT INST MAQUINAS_

La sala de máquinas, ubicada al inicio del recorrido, asegura el funcionamientotécnicodelproyectoconunasuperficietotalde38m².

Esteespacioincluye:

SubestaciónUTE:10m²

SaladeequiposVRV:15,8m²

Saladetableros:12,2m²

Su ubicación estratégica optimiza la accesibilidad técnica, minimizandoelimpactoeneldiseñoyfavoreciendoelmantenimiento.

Con 131,4 m², el primer vagón marca el inicio del recorrido funcionaldelmuseo.Enplantabaja,alberga:

Espaciodeexposiciones:30m²

Recepción:30m²

Circulaciónypaseo:13m²

Servicioshigiénicos(SSHH):7,7m²

Enplantaalta,seencuentran:

Tallerescreativos:43m²

Servicioshigiénicos(SSHH):7,7m²

Este vagón establece la introducción al recorrido, combinando funcionesderecepciónyexposiciónconactividadescreativas, lograndounequilibrioentrelopúblicoyloeducativo.

Con 163,4 m², amplía las áreas de exposición y talleres. En plantabaja,seencuentran:

Espaciodeexposiciones:60m²

Circulaciónypaseo:13m²

Servicioshigiénicos(SSHH):7,7m²

Enplantaalta,destacaporsus:

Tallerescreativos:75m²

Servicioshigiénicos(SSHH):7,7m²

Este vagón refuerza el carácter interactivo del recorrido y complementa la narrativa museística con espacios diseñados paralacreaciónylaeducación.

4_ARGUMENTO

ConceptoGeneralyLineamientosdeDiseño

ProgramaFuncional DiseñodelRecorridoyExperienciaInteractiva

INSTALACIONES

SANITARIAS_ VAGON 3_

El tercer vagón introduce una experiencia espacial diferenciada al ser un espacio de doble altura, con una superficietotalde97,7m².

Enplantabaja,incluye:

Espaciodeexposiciones:97,7m²

Este vagón se distingue por su diseño arquitectónico que combina lucernarios para el control de la luz natural y un uso deliberado de la luz artificial. Estas características generan un ambiente introspectivo y de contemplación, idóneo para exposiciones que requieren mayor oscuridad o control lumínico,reforzandoelcarácterdemuseodelproyecto.

VAGON 4_

El Vagón 4, con 97,7 m², se diferencia por no contar con un lucernario,loqueoptimizaelcontroldeiluminaciónartificial.

Esto permite crear una atmósfera ideal para exposiciones audiovisuales, como proyecciones de películas, instalaciones multimediaoexhibicionesinteractivas.

Enplantabaja,seubicaunespaciodeexposicionesde90m².

También incluye servicios higiénicos de 7,7 m², garantizando lafuncionalidadparalosvisitantesenestasección.

EXPERIENCIA INTERACTIVA_

El diseño del Paseo Peñarol se construye sobre la premisa de que la arquitectura no solo es un contenedor, sino un protagonista activo en la narrativa del espacio. En este proyecto, el recorrido y la interacción están profundamente vinculados a la materialidad y al lenguaje arquitectónico, donde el ladrillo, las texturas, la luz y las sombras configuran unaexperienciasensorialúnica.

La propuesta explora un enfoque en el cual los visitantes no solo observan, sino que participan activamente en la interpretación del espacio, con el objetivo de generar una conexión emocional e intelectual con la historia ferroviaria del barrio Peñarol. Para ello, se utiliza la arquitectura como una herramientainteractiva:

LUZYESPACIO_

La variación de iluminación, desde los lucernarios en los vagones hasta las áreas de introspección más oscuras, acompaña y refuerza la temática del recorrido, llevando al visitante desde la claridad hacia lacontemplación.

ELLADRILLO_

La fachada y los muros interiores incorporan diseños de aparejo que invitan a la exploración visual y táctil, presentando patrones y perforaciones que juegan con la luz y las vistas del entorno. Esto convierte al ladrillo en un medio narrativo dinámico, capaz de evocar tanto la memoria del pasado como un sentido demodernidad.

La experiencia interactiva no depende únicamente de tecnología, sino de la capacidad de la arquitectura de crear momentos significativos a través de su configuraciónespacial.

El recorrido propone un balance entre áreas expositivas abiertas y de carácter social, con espacios introspectivos que inspiran una relación máspersonalconelpatrimonioculturaldellugar

TRANSICIÓNACTIVA_

El recorrido está diseñado para ser fluido pero con pausas estratégicas que permiten al visitante detenerse, reflexionar y reinterpretar el espacio desde diferentes perspectivas Esto se logra mediante áreas de transición, donde el paseo se transforma en un punto de observación o contemplación.

4_ARGUMENTO

ConceptoGeneralyLineamientosdeDiseño ProgramaFuncional DiseñodelRecorridoyExperienciaInteractiva

5_PROYECTO

EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial
UsodeLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial
Plantas,cortesyfachada
ElAparejo

ESTRATEGIAS_

El diseño propone una intervención arquitectónica que equilibra el respeto por el patrimonio histórico con la incorporación de técnicas constructivas contemporáneas La estrategia consiste en conservar y potenciar el muro patrimonial existente (de 2.5 metros de altura), un vestigio de los antiguos talleres ferroviarios de AFE, como símbolo de la memoria industrial del barrio. Sobre este muro se construye una nueva estructura que integra la materialidad del ladrillo como elemento unificador, tantodesdeunenfoqueestéticocomofuncional.

ESTRUCTURAYSISTEMACONSTRUCTIVO_

El proyecto se apoya en una estructura portante de hormigón armado que incluye cimentación, pilares, vigas y losas ejecutadas con sistema constructivo tradicional. Esta elección responde a la necesidad de garantizar estabilidad y resistencia estructural, especialmente considerando las dimensiones y alturas del proyecto, así como los posibles esfuerzos sísmicosodecarga.

Hormigón oculto y revestido: Aunque el hormigón armado es el sistema estructural primario, su exposición está limitada a las áreas técnicas, mientras que en los espacios visibles se prioriza el revestimiento de ladrillo. Este enfoque permite mantener la continuidad material y visual del proyecto,dialogandoconelmuropatrimonialoriginal.

Adaptación al contexto: El diseño respeta la preexistencia histórica al construir hacia el lado de los talleres, minimizando intervenciones que alteren el muro original y manteniendo su valor simbólico como ejedelproyecto

La elección del ladrillo como material predominante respondeatresobjetivosprincipales: Vinculaciónconelpatrimonio: El ladrillo refleja el lenguaje material del barrio Peñarol y de los antiguos talleres ferroviarios, reforzandolaidentidadhistóricadellugar.. Eficienciatérmicaysostenibilidad: Gracias a su capacidad de aislamiento térmico, el ladrillo contribuye al acondicionamiento natural del edificio, favoreciendo el confort térmico y reduciendo elconsumoenergéticoenunenfoquesostenible.

LADRILLO_

En edificios históricos, el ladrillo fue utilizado tanto por su accesibilidad y durabilidad como por su capacidad de adaptación a diferentes sistemas constructivos y expresivos Esta versatilidad lo convierte en un material que no solo soporta el paso del tiempo, sino que también se adapta a nuevas interpretaciones y exigenciasfuncionales.

Porotrolado,lacapacidaddelladrillodesertrabajado en formas más contemporáneas –como el aparejo ornamental, las fachadas ventiladas o los muros perforados– permite reinterpretar su uso tradicional, logrando un diálogo visual y conceptual entre la memoria del lugar y su proyección arquitectónica haciaelfuturo.

La transformación del ladrillo, al ser combinado con técnicas modernas, genera una continuidad entre lo antiguo y lo nuevo, creando un ambiente que respeta latradiciónperoseproyectahacialamodernidad.

DENTRODEUNMURO?

Metafóricamente, la forma en que se desarrolla el proyecto, un paseo entre dos muros altos y anchos de ladrillo, invita a una experiencia envolvente para el visitante. Este diseño espacial busca que el visitante se "meta" dentro de otro muro constituido por esos otros dos muros, creando una sensación de estar rodeado por el mismomaterialpatrimonialquedefineelentorno.

La estrechez de la intervención, la presión de los muros de ladrillo, puede generar la sensación de estar acorralado por la historia misma, como si el pasado se cerrara sobre el presente. Esta experiencia, aunque evocadora de una sensación de contención, también resalta la fortaleza del ladrillo como material que, más que limitar, abraza al visitante, permitiéndole vivenciar la historia en suformamástangibleyenvolvente.

PORTAL!!

Sin embargo, este nuevo muro dentro del muro no solo actúa como una barrera, sino que también funciona como un "portal", un espacio de transición entredosmundos.

El recorrido se convierte en una frontera simbólica que divide dos realidades de forma nítida. Hacia un lado, en dirección a la calle Aparicio Saravia, se abre el barrio con su vibrante población, la escuela y la memoria colectiva de la vida urbana, un espacio de convivencia y crecimiento. Hacia el otro, se orienta hacia los talleres de AFE, un ámbito más industrial y reservado, que evoca la historia de la maquinaria y la producción.

Este “muro entre muros” fragmenta el espacio de manera tal que convierte el paseo en un umbral entre dos dimensiones del pasado y presente de Peñarol, funcionando como un "limbo" que refleja un espacio intermedio donde las distintas experiencias se encuentran, se mezclan y se transforman. Es un territorio en el que la historia y la vida cotidiana se cruzan, donde el visitante, al atravesarlo, accede a unarealidadhíbrida.

La fragmentación de este nuevo muro da paso a un continuo proceso de cambio y acceso: como un portal, es el lugar de paso entre lo conocido y lo desconocido, entre la ciudad y los talleres, donde se desencadenan todas las experiencias de transformación y reflexión sobre el impacto histórico e industrial del barrio Este espacio, cargado de simbolismo, refleja la mutabilidad de los límites entre lo privado y lo público, lo industrial y lo social, al mismo tiempo que invita a quien transita por él a sumergirse en un lugar de transformación, similar a un umbral entre dos mundos, donde la historia no solo seobserva,sinoqueseexperimentaensutotalidad.

Así, el ladrillo no solo establece una contención física, sino que también se convierte en una metáfora de la división, el paso y la conexión entre las diferentes dimensiones de la identidad urbana dePeñarol.

5_PROYECTO
EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial
UsodeLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial
Plantas,cortesyfachada
ElAparejo

PATRIMONIO_

La asignación de valor a un bien arquitectónico es el punto de partida para su consideración como patrimonio. Esteproceso,quedependedecriteriosreflexivosyespecíficos,haevolucionadodesdevaloracionesbasadasen antigüedad, originalidad y belleza artística hacia una construcción social del concepto de patrimonio, incorporandocualquiermanifestaciónsignificativadeldesarrolloculturalhumano.

Este cambio, consolidado a partir de mediados del siglo XX, amplió la noción de monumento hacia la de bien cultural, reconociendo obras significativas más allá de las elites históricas, incluidas las producciones utilitarias y de carácter popular En este contexto, el ladrillo visto adquiere relevancia como material patrimonial. Su valoración no solo radica en su antigüedad o estética, sino en la combinación de atributos tecnológicos, funcionalesyexpresivos.

Un estudio uruguayo destaca cómo las propiedades químicas, físicas y mecánicas del ladrillo cerámico, junto con las técnicas de colocación y la mano de obra, influyen en su reconocimiento patrimonial. Este análisis revela la importancia de los avances técnicos y la perspectiva histórica en el entendimiento y conservación de obras construidas con ladrillo visto. La historia de la construcción en ladrillo en Uruguay se vincula directamente con la evolución cultural y tecnológica local. Estas obras, muchas de las cuales han alcanzado el estatus de patrimonio, reflejan tanto el desarrollo técnico como las condiciones socioculturales que las produjeron. Además, una campaña experimental sobre ladrillos cerámicos en edificios históricos y nuevos permitió evaluar métodos de protecciónyconservación,incrementandolasreferenciastécnicassobreestematerial.

Complementando esta valoración tecnológica, la evolución del concepto de patrimonio, impulsada por la UNESCO y documentos como la Carta de Burra (1979), ha permitido ponderar el valor estético, histórico, social y científico de los bienes culturales. Esto refuerza la idea de que el ladrillo visto, más allá de su funcionalidad, se integraenelpanoramapatrimonialcomotestimoniodeldesarrolloculturalytécnicodelassociedades.

Desde el siglo XVIII, el ladrillo macizo ha sido fundamental en la arquitectura uruguaya gracias a la influencia de constructores europeos y su producción local. Durante el período colonial, los hornos de campo abastecieron de ladrillos para diversos usos, desde cimientos y fachadas hasta componentes ornamentales.Apartir del siglo XX, laindustriaformalizósuproducción,adaptándosealacrecientedemanda.

LaevoluciónarquitectónicaenUruguaysedivideencincoperíodos:

Arquitecturacolonial(hasta1830):marcadaporelneoclasicismoausteroysimple. Faserepublicana(1830-1870):continuidaddelestiloneoclásicoconmayorornamentación. Eclecticismo(1870-1920):incorporacióndeestiloshistoricistasyprimerasinfluenciasmodernistas. Primeramodernidad(1920-1950):simplificaciónornamentalcontendenciasracionalistasyartdéco. Modernidadplena(desde1950):énfasisensuperficieslimpias,horizontalesyvidriadas.

El ladrillo, protagonista en muchos de estos períodos, destaca por su aporte tecnológico y estético, configurando obras de gran valor patrimonial en Montevideo y otras regiones. Este análisis permite relacionar las características locales del ladrillo con tendencias internacionales, reforzando su importancia como símbolo de identidadyevolucióncultural.

Imágenes e información extraida de la T”ESIS DOCTORAL LADRILLO VISTO EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL URUGUAY” Carola Romay Prevosti 2023

5_PROYECTO

EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial

UsodeLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial

Plantas,cortesyfachada

ElAparejo

5_PROYECTO
EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial
UsodeLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial
Plantas,cortesyfachada ElAparejo

PREDIO TALLERES DE A.F.E.

AVENIDA APARICIO SARAVIA

VÍASFERREAS

BAJA

PLANTA DE TECHOS

Imágen desde Vagón 1. Área de exposición museográfica.

+3.30
+2.25 +0.00
Aparejo de ladrillo
Hor visto Pavimento exterior existente
BARRIO PEÑAROL
AV APARICIO SARAVIA

VÍAS FERREAS EXISTENTES

FÁBRICAS Y TALLERES DE AFE EXISTENTES

U6 Siebenhirten
Bandeja VRV
PREDIO AFE
Aparejo de ladrillo
Hor visto Pavimento exterior existente
BARRIO PEÑAROL
AV APARICIO SARAVIA

VÍAS FERREAS EXISTENTES

FÁBRICAS Y TALLERES DE AFE EXISTENTES

U6 Siebenhirten migón
Bandeja VRV
PREDIO AFE
Imágen desde Vagón 3. El mismo dada su espacialidad esta destinado a exposiciones de elementos de gran escala.
Aparejo de ladrillo
Hor visto Pavimento exterior existente
BARRIO PEÑAROL AV APARICIO SARAVIA

VÍAS FERREAS EXISTENTES

FÁBRICAS Y TALLERES DE AFE EXISTENTES

U6 Siebenhirten migón
Bandeja VRV
PREDIO AFE
Aparejo de ladrillo Pavimento exterior existente
BARRIO PEÑAROL
APARICIO SARAVIA
deLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial

U6 Siebenhirten

VÍAS FERREAS EXISTENTES

FÁBRICAS Y TALLERES DE AFE EXISTENTES

SSHH Bandeja VRV
PREDIO AFE

FACHADA SARAVIA_

EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial
UsodeLadrilloyHormigónenelContextoPatrimonial Plantas,cortesyfachada ElAparejo
Muro visto de ladrillo
Aparejo de ladrillo TIPO ESTÁNDAR
Aparejo de ladrillo TIPO ABERTURA
Vista hacia talleres AFE

CORTE LONG C_

Muro visto de ladrillo
Aparejo de ladrillo
Abertura AL3
Hormigón visto
Aparejo de ladrillo
Muro visto de ladrillo

EL APAREJO_

5_PROYECTO EstrategiaConstructivaIndustrialyPatrimonial UsodeLadrilloyHormigónenelContexto Plantas,cortesyfachada ElAparejo

APAREJO AIRE Y LUZ_

TIPO1_

Este tipo de aparejo está compuesto por un doble muro de ladrillo dispuesto de manera que permite la permeabilidad, promoviendo el paso de aire y luz a través de las aberturas presentes en la fachada. El diseño de este tipo de muro busca generar una sensación de ligereza y apertura, favoreciendo la ventilación natural y la conexión visual con el exterior Estas fachadas se ubican principalmente en los espacios abiertos exteriores del proyecto, como patios, pasillos o áreas comunes, donde se busca un contacto directo con el entorno. La estructura del muro doble asegura una resistencia adecuada, mientras que las aberturas, dispuestas de manera estratégica, permiten la entrada de luz natural sin comprometerlaprivacidaddelinterior

ConstructivaIndustrial UsodeLadrilloyHormigónen Plantas,cortesyfachada ElAparejo

APAREJO CIEGO_

TIPO2_

A diferencia del Tipo 1, el Tipo 2 está compuesto por un doble muro de ladrillo que no posee huecos, lo que lo convierte en una fachada completamente cerrada. Este tipo de muro está diseñado para bloquear el paso de luz y eliminar las visuales desde el exterior, lo cual es adecuado para aquellos espacios en los que se requiere privacidad absoluta o donde se busca evitar la interferencia de otros elementos constructivos como vigas o pilares. Este tipo de aparejo es especialmente útil en áreas donde la exposición a la vista o la radiación solar podría ser perjudicial para los usos interiores o donde se requiere un nivel elevado de aislamiento acústico y térmico. Al no tener perforaciones, este muro se convierte en una barrera física y visual completa,

ConstructivaIndustrial UsodeLadrilloyHormigónen Plantas,cortesyfachada ElAparejo

APAREJO ESTÁNDAR_

TIPO3_

El Tipo 3 es el más común en el proyecto y está formado por tres capas de ladrillo, con una disposición que incluye un muro exterior de ladrillo macizo doble y un muro interior de ladrillo simple, entremedio a estos se encuentra la estructura de hormigón. Este aparejo se utiliza en aquellos espacios donde se requiere una mayor resistencia estructural y un aislamiento eficiente. El triple muro proporciona una excelente capacidad de aislamiento térmico y acústico, manteniendo la estabilidad del ambiente interior. En este caso, no se incorporan huecos, lo que refuerza la privacidad del espacio interior y evita el paso de luz o visuales desde el exterior

5_PROYECTO

EstrategiaConstructiva
UsodeLadrilloyHormigón
Plantas,cortesyfachada
ElAparejo

APAREJO ABERTURAS_

TIPO4_

Este tipo de aparejo es similar al Tipo 3, pero con la adición de aberturas corredizas en el muro interior, lo que permite el paso de aire y luz al interior del proyecto. Este diseño ofrece una mayor flexibilidad y ventilación, permitiendo que los espacios interiores reciban luz natural y puedan ser ventilados de forma controlada. Las aberturas corredizas proporcionan la opción de abrir o cerrar el paso de luz y aire según las necesidades de cada momento, mejorando la calidad del ambiente interior sin comprometer la integridad estructural del muro. Este tipo de aparejo es particularmente útil en espacios interiores que requieren adaptabilidad y control de la ventilación, manteniendo la privacidad y la protección del proyecto mientras se facilita la interacción con el entorno.

UsodeLadrilloy Plantas,cortesy ElAparejo
6_CONSTRUCCIÓN
Plantas,cortesyfachada
Unidaddedetalle

PLANILLA DE MUROS_

TERMINACIONES_ TERMINACIONES_

1- Soporte de hormigón, terminación visto

1- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

2- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

Cemento Portland

TERMINACIONES_

1- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

2- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

Cemento Portland

3- Bigote de acero con anclaje químico a soporte

4- Soporte de hormigón, terminación visto

1- Revestimiento cerámico 30x60cm

2- Adhesivo para cerámico, e=4mm

3- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

4- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

Cemento Portland

4- Bigote de acero con anclaje químico a soporte

5- Soporte de hormigón, terminación visto

TERMINACIONES_

1- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

2- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

Cemento Portland

3- Bigote de acero con anclaje químico a soporte

4- Soporte de hormigón, terminación visto

1- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

2- Cámara de aire

3- Aislación térmica poliuretano expandido

4- Bigote de acero con anclaje químico a soporte

5- Mortero de toma con hidrófugo

6- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

7- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

Cemento Portland

1- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm colocado de canto lateral

2- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

3- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20 Cemento Portland

1- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

2- Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20 Cemento Portland

3- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

4- Cámara de aire

5- Aislación térmica poliuretano expandido

6- Mortero de toma con hidrófugo

7- Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

8- Bigote de acero con anclaje químico a soporte

PLANTA BAJA_1_75_

REFERENCIAS

MURO

CARPINTERÍA DE ALUMINIO

CARPINTERÍA DE MADERA PÉTREOS

TERMINACIONES_

1.Zócalos:

1.1 Buña tipo "U" de aluminio

1.2 Zócalo sanitario de aluminio curvo 1.3 Zócalo de madera clavado p/piso laminado tipo "Witex" (h=7cm)

2.Pavimentos:

2.1 Pavimento de monolítico en sitio

2.2 Piso laminado flotante tipo "Witex" reproducción roble de alta resistencia (e=10mm) c/material de base (e=5mm)

2.3 Porcelanato 60x60 color gris claro con junta sellada

2.4 Ladrillo de campo sobre mortero de toma

3.Parámetro:

3.1 Ladrillo de campo visto

3.2 Muro de hormigón visto

3.3 "Aparejo" de ladrillo de campo, según diseño

3.4 Revestimiento cerámico 30x60 color blanco con junta sellada

4.Cielorrasos:

4.1 Hormigón visto

4.2 Placa de yeso terminación enduido y pintura antihongos

CARPINTERÍA DE MADERA_

C1: Puerta de acceso a servicios sanitarios, sala de instalaciones y tableros.

Dimensiones= 0.85x2.20m

C2: Puerta de acceso a ductos.

MUROS_

M1: Muro simple de hormigón e=15cm

M2:Muro simple de ladrillo de campo e=12.5cm

M3: Muro doble, exterior ladrillo de campo e interior soporte de hormigón e=27cm

M4: Muro triple. Terminación interior cerámica 30x60cm sobre muro doble int de ladrillo de campo, al exterior muro de hormigón visto. e=43cm

M4b: Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exterior de hormigón visto. e=41.5cm

M5:Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exterior de ladrillo de campo. e=44cm

M6: Aparejo de ladrillo de campo, según diseño. e=25cm

M7: Muro triple. Al interior muro simple de ladrillo de campo + cámara de aire + aparejo de ladrillo según diseño. e=44cm

ABERTURAS_

Al1: Abertura corrediza 1 hoja en marco de aluminio conformado dentro de muro doble de ladrillo. Serie Gala CR.

Dimensiones de hoja= 2.25m

Dimensiones de riel guía= 4.50m Altura de abertura= 2.75m

Al02:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones= 4.50m Altura=2.65m

Al03:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones= 4.50m Altura=2.65m

Al04: Lucernario de vidrio en cubierta. Conformado por perfiles para claraboya en un marco perimetral de dimensiones por cubierta=2.85x0.90m. Los mismos se colocan sobre pretil de hormigón o anclados a vigas de hormigón armado.

PÉTREOS_

P1: Mesada en piedra cuarzo marmol Acra Dimensiones= 1.20x0.50m

UCCIÓN 6_CONSTRUCCIÓN

NIVEL 1 _1_75_

REFERENCIAS

MUROS_

M1: Muro simple de hormigón e=15cm

M2:Muro simple de ladrillo de campo e=12.5cm

M3: Muro doble, exterior ladrillo de campo e interior soporte de hormigón e=27cm

M4: Muro triple. Terminación interior cerámica

30x60cm sobre muro doble int de ladrillo de campo, al exterior muro de hormigón visto. e=43cm

TERMINACIONES_

1.Zócalos:

1.1 Buña tipo "U" de aluminio

1.2 Zócalo sanitario de aluminio curvo 1.3 Zócalo de madera clavado

p/piso laminado tipo "Witex" (h=7cm)

2.Pavimentos:

2.1 Pavimento de monolítico en sitio

2.2 Piso laminado flotante tipo "Witex" reproducción roble de alta resistencia (e=10mm) c/material de base (e=5mm)

2.3 Porcelanato 60x60 color gris claro con junta sellada

2.4 Ladrillo de campo sobre mortero de toma

3.Parámetro:

3.1 Ladrillo de campo visto

3.2 Muro de hormigón visto

3.3 "Aparejo" de ladrillo de campo, según diseño

3.4 Revestimiento cerámico 30x60 color blanco con junta sellada

4.Cielorrasos:

4.1 Hormigón visto

4.2 Placa de yeso terminación enduido y pintura antihongos

CARPINTERÍA DE MADERA_

C1: Puerta de acceso a servicios sanitarios, sala de instalaciones y tableros.

Dimensiones= 0.85x2.20m

C2: Puerta de acceso a ductos.

M4b: Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exterior de hormigón visto. e=41.5cm

M5:Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exterior de ladrillo de campo. e=44cm

M6: Aparejo de ladrillo de campo, según diseño. e=25cm

M7: Muro triple. Al interior muro simple de ladrillo de campo + cámara de aire + aparejo de ladrillo según diseño. e=44cm

ABERTURAS_

Al1: Abertura corrediza 1 hoja en marco de aluminio conformado dentro de muro doble de ladrillo. Serie Gala CR.

Dimensiones de hoja= 2.25m

Dimensiones de riel guía= 4.50m

Altura de abertura= 2.75m

Al02:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones= 4.50m Altura=2.65m

Al03:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones= 4.50m Altura=2.65m

Al04: Lucernario de vidrio en cubierta. Conformado por perfiles para claraboya en un marco perimetral de dimensiones por cubierta=2.85x0.90m. Los mismos se colocan sobre pretil de hormigón o anclados a vigas de hormigón armado.

PÉTREOS_

P1: Mesada en piedra cuarzo marmol Acra

Dimensiones= 1.20x0.50m

PLANTA BAJA_1_75_

REFERENCIAS

TERMINACIONES_

1.Zócalos:

1.1 Buña tipo "U" de aluminio

1.2 Zócalo sanitario de aluminio curvo 1.3 Zócalo de madera clavado p/piso laminado tipo "Witex" (h=7cm)

2.Pavimentos:

2.1 Pavimento de monolítico en sitio

2.2 Piso laminado flotante tipo "Witex" reproducción roble de alta resistencia (e=10mm) c/material de base (e=5mm)

2.3 Porcelanato 60x60 color gris claro con junta sellada

2.4 Ladrillo de campo sobre mortero de toma

3.Parámetro:

3.1 Ladrillo de campo visto

3.2 Muro de hormigón visto

3.3 "Aparejo" de ladrillo de campo, según diseño

3.4 Revestimiento cerámico 30x60 color blanco con junta sellada

4.Cielorrasos:

4.1 Hormigón visto

4.2 Placa de yeso terminación enduido y pintura antihongos

CARPINTERÍA DE MADERA_

C1: Puerta de acceso a servicios sanitarios, sala de instalaciones y tableros.

Dimensiones= 0.85x2.20m

C2: Puerta de acceso a ductos.

MUROS_

M1: Muro simple de hormigón e=15cm

M2:Muro simple de ladrillo de campo e=12.5cm

M3: Muro doble, exterior ladrillo de campo e interior soporte de hormigón e=27cm

M4: Muro triple. Terminación interior cerámica 30x60cm sobre muro doble int de ladrillo de campo, al exterior muro de hormigón visto. e=43cm

M4b: Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exterior de hormigón visto. e=41.5cm

M5:Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exterior de ladrillo de campo. e=44cm

M6: Aparejo de ladrillo de campo, según diseño. e=25cm

M7: Muro triple. Al interior muro simple de ladrillo de campo + cámara de aire + aparejo de ladrillo según diseño. e=44cm

ABERTURAS_

Al1: Abertura corrediza 1 hoja en marco de aluminio conformado dentro de muro doble de ladrillo. Serie Gala CR.

Dimensiones de hoja= 2.25m

Dimensiones de riel guía= 4.50m

Altura de abertura= 2.75m

Al02:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones= 4.50m Altura=2.65m

Al03:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones= 4.50m Altura=2.65m

Al04: Lucernario de vidrio en cubierta. Conformado por perfiles para claraboya en un marco perimetral de dimensiones por cubierta=2.85x0.90m. Los mismos se colocan sobre pretil de hormigón o anclados a vigas de hormigón armado.

PÉTREOS_

P1: Mesada en piedra cuarzo marmol Acra Dimensiones= 1.20x0.50m

REFERENCIAS

MURO

CARPINTERÍA DE ALUMINIO

CARPINTERÍA DE MADERA

PÉTREOS

TERMINACIONES_

1.Zócalos:

1.1Buñatipo"U"dealuminio

1.2Zócalosanitariodealuminiocurvo

1.3Zócalodemaderaclavado p/pisolaminadotipo"Witex"(h=7cm)

2.Pavimentos:

2.1Pavimentodemonolíticoensitio

2.2 Piso laminado flotante tipo "Witex" reproducción roble de alta resistencia (e=10mm) c/material de base (e=5mm)

2.3 Porcelanato 60x60 color gris claro con junta sellada

2.4Ladrillodecamposobremorterodetoma

3.Parámetro:

3.1Ladrillodecampovisto

3.2Murodehormigónvisto

3.3"Aparejo"deladrillodecampo,segúndiseño

3.4 Revestimiento cerámico 30x60 color blanco con juntasellada

4.Cielorrasos:

4.1Hormigónvisto

4.2 Placa de yeso terminación enduido y pintura antihongos

CARPINTERÍADEMADERA_

C1: Puerta de acceso a servicios sanitarios, sala de instalacionesytableros.

Dimensiones=0.85x2.20m

C2:Puertadeaccesoaductos.

MUROS_

M1:Murosimpledehormigóne=15cm

M2:Murosimpledeladrillodecampoe=12.5cm

M3:Murodoble,exteriorladrillodecampoeinterior soportedehormigóne=27cm

M4: Muro triple Terminación interior cerámica 30x60cm sobre muro doble int de ladrillo de campo, al exterior muro de hormigón visto e=43cm

M4b: Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exteriordehormigónvisto.e=41.5cm

M5:Muro triple. Conformado al interior por muro doble de ladrillo de campo + cámara de aire + muro exteriordeladrillodecampo.e=44cm

M6: Aparejo de ladrillo de campo, según diseño. e=25cm

M7: Muro triple. Al interior muro simple de ladrillo de campo + cámara de aire + aparejo de ladrillo segúndiseño.e=44cm

ABERTURAS_

Al1: Abertura corrediza 1 hoja en marco de aluminio conformado dentro de muro doble de ladrillo.SerieGalaCR.

Dimensionesdehoja=2.25m

Dimensionesderielguía=4.50m

Alturadeabertura=2.75m

Al02:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones=4.50m

Altura=2.65m

Al03:Abertura corrediza de tres hojas linea Summa.

Dimensiones=4.50m

Altura=2.65m

Al04:Lucernariodevidrioencubierta.Conformado por perfiles para claraboya en un marco perimetral de dimensiones por cubierta=2 85x0 90m Los mismos se colocan sobre pretil de hormigón o ancladosavigasdehormigónarmado.

PÉTREOS_

P1:MesadaenpiedracuarzomarmolAcra

Dimensiones=1.20x0.50m

A lo largo del Paseo Peñarol encontramos constantemente la oportunidad de exponer y contar la morfologia del barrio y los talleres.

CONSTRUCCIÓN

Plantas,cortesyfachada
Unidaddedetalle

DE DETALLE1

Vigadehormigónarmado

Terminación:Vigadehormigónarmado

Narizdehormigónarmado

MurotipoM6-verplanillademurosAparejodeladrillo,tipo1-verdetalles-

Terminación:Murodehormigónarmado

Vigadehormigónarmado

Muro exterior: Ladrillo de campo sobre estructuradehormigón

Nariz de hormigón armado para recibir aparejodeladrillo

Muro existente , dintel de ladrillo de campo colocadoenvertical

Pilar de hormigón armado dimensiones 15x45cm

2

DETALLE 1 1_10_

Vigadehormigónarmado

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Ladrillodecampodimensiones25x12x5.5cm

Narizdehormigónarmado

Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm colocadodecantolateral

Ladrillodecampodimensiones25x12x5.5cm

Terminación:Murovistodehormigónarmado

DETALLE 2 1_10_

Muroexistente,ladrillodecampo TERMINACIONES_

Ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

colocadodecantolateral

Ladrillodecampodimensiones25x12x5.5cm

Vigadehormigónarmado

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Ladrillodecampodimensiones25x12x5.5cm

Narizdehormigónarmado

UNIDAD

DE DETALLE2

Vigadehormigónarmado

Lucernariodevidriolaminado

Perfilparalucernario

Viga de hormigón armado para recibir lucernario

Cubierta con pendientes 2% hacia bajada de pluviales

Perfil de abertura tipo AL3 sistema Summa de treshojasentresguías

Aparejodeladrillo,tipo1-verdetalles-

Abertura tipo AL3 sistema summa de tres hojasentresguías

Murovistodeladrillodecampo

Aparejo de ladrillo tipo 1 ladrillo de campo

visto

Pisolaminadoflotantetipo"Witex"

Contrapisodehormigónliviano

Losadehormigponarmadoe=15cm

Perfil de abertura tipo AL3 sistema Summa de treshojasentresguías

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Membrana geotextil e=4mm c/imprimación

"Inertol1negroal10%"deSika

Vigadehormigónarmado

Muro interior de ladrillo de campo dimensiones25x12x5.5cm

Membrana geotextil e=4mm c/imprimación

"Inertol1negroal10%"deSika

Aislación térmica: Poliestireno expandido e=30mm

Nariz de hormigón armado para recibir aparejodeladrillo

Muro existente , dinte de ladrillo de campo colocadoenvertical

Muro doble de ladrillo de campo dimensiones 25x12x5.5cm

Muroexistente,ladrillodecampo

Pilar de hormigón armado dimensiones 15x45cm

DETALLE 3 1_10_

Losadehormigónarmadoespesor10cm

Barrera contra vapor film de polietileno e=100micras

Aislación térmica espuma de poliuretano e=4cm

Relleno de hormigón liviano elavorado con coposde“Espumaplast”(q=700k/m3)

Papel “Kraft” + Membrana geotextil e=mm con imprimación “Inerol” 1 negro al 10% de Sika

Arenayportland(4x1)e=2cm

Perfildeclaraboyasección10x5cm

Vidrioincolorolaminado6mm

Sika Boom® Espuma de poliuretano de gran expansion,multiposición,parafijacionesy rellenos

Relleno con mampuesto de ladrillo de campo acostadodedimensiones25x12x5.5cm

Morteroconhidrófugo

Viga de hormigón armado con narices para recibiraparejodeladrillo

CementoPortland

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

Muro exterior sobre estructura: ladrillo de campo,dimensiones25x12x5.5cm

Muro interior: ladrillo de campo, dimensiones 25x12x5.5cm

Aislación térmica poliuretano expandido e=3cm

Vigadehormigónarmado

Morterodetomaconhidrófugo

PerfilSummadeaberturacontripleriel

Aparejo de ladrillo, Tipo 4 - ver proyecto de aparejosTERMINACIONES_

DETALLE 4 1_10_

TERMINACIONES_

Losadehormigónarmadoespesor15cm

Barrera contra vapor film de polietileno e=100micras

Aislación térmica espuma de poliuretano e=4cm

Relleno de hormigón liviano elavorado con coposde“Espumaplast”(q=700k/m3)

Materialdebaseparapisolaminadoe=1cm

Piso laminado flotante tipo “Witex” reproducciónrobledealtaresistenciae=1cm

HojaSummaaberturacorredizaentripleriel

PerfilinferiorSumma

Morteroconhidrófugo

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Muro exterior sobre estructura: ladrillo de campo,dimensiones25x12x5.5cm

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Vigadehormigónarmado

Aislación térmica poliuretano expandido e=3cm

Morterodetomaconhidrófugo

Muro interior: ladrillo de campo, dimensiones 25x12x5.5cm

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Muro doble interior: ladrillo de campo 24x12x5.5cm

Morterodetomaconhidrófugo

Aislación térmica poliuretano expandido e=3cm

Cámaradeairee=2cm

Bigotedehierro

Muro existente exterior, ladrillo de campo 24x12x5.5cm

DE DETALLE3 1_25_ UNIDAD

TERMINACIONES_

Muro interior: ladrillo de campo,

dimensiones25x12x5.5cm

Mortero de toma; 1 Mezcla Grueso x 1/20

CementoPortland

Morterodetomaconhidrófugo

Aislación térmica poliuretano expandido e=3cm

Cámaradeairee=2cm

Bigotedehierro

Pavimento: Terminación ladrillo de campo

visto.Dimensiones:24x12x5.5cm

Ladrillos de campo con revoque hidrófugo sobrevigadecimentación

Vigadefundacióndehormigónarmado.

Pilardefundación

Fundaciones: Patín de hormigón armado.

Dimensiones=130x160cm

Pavimentomonolíticoensitio

Pilar de hormigón armado.

Dimensiones=15x45cm

vista 1
Imágen desde los talleres de planta alta.

MEMORIADESCRIPTIVA_

El Paseo Peñarol destaca en su integración sostenible al entorno urbano a través de varios aspectos clave. En cuanto a materialidad, el ladrillo es el material fundamental, brindando una identidad escultórica que refleja la historia ferroviaria y una eficiencia térmica naturalquecontribuyealconfortinterior

Asoleamiento y climatización pasiva se optimizan mediante un lucernario en la cubierta, que permite el ingreso de luz natural controlada y reduce el consumo energéticoalaprovecharlaorientaciónsolar.

La ventilación natural juega un rol esencial, con un diseño que permite la circulación de aire sin necesidad de sistemas mecánicos intensivos, manteniendo una calidaddeaireinteriorconfortable.

La iluminación natural se potencia con aperturas estratégicas en el aparejo de ladrillo, mientras que las visuales internas y externas generan una conexión continua con el entorno verde de la calle, fomentando unainteracciónarmoniosaconelpaisajeurbano.

Además, la vegetación de la calle contribuye a la regulación del microclima y aporta beneficios ambientalessignificativos.

Finalmente, el diseño de flujos de personas permite una circulación eficiente y una experiencia interactiva, que conectaalosvisitantesconelconceptodesostenibilidad mediante un recorrido que integra los recursos naturales ylosespaciosinteriores.

MATERIALIDAD_

El ladrillo constituye el núcleo de la materialidad y contribuye de forma activa a la sostenibilidad del edificio. Elegido por su carácter escultórico, este material aporta una identidad visual distintiva que conecta el museo con la herencia industrial del barrio y sus talleres ferroviarios, permitiendo al mismo tiempo una integración armoniosa conelentorno.

Anivel energético, el ladrillo actúa como regulador térmico natural debido a su alta inercia, que ayuda a estabilizar la temperatura interior y reduce la necesidad de sistemas de climatizaciónartificial.

Este efecto se ve reforzado por el diseño de aparejo en las paredes, el cual está concebido no solo como elemento estético, sino también funcional. Las separaciones y aperturas en el aparejo permiten el ingreso controlado de luz natural, generando ambientes interiores dinámicos que varían en luminosidad a lo largo del día sin depender exclusivamentedeiluminaciónartificial.

Además, estas aberturas facilitan la ventilación pasiva, permitiendo la renovación del aire y contribuyendo a un ambienteinteriorsaludable.

Así, el uso del ladrillo en este proyecto no solo refleja un compromiso con la identidad cultural, sino también con la sostenibilidad, integrando soluciones de eficiencia energética y confort climático en la misma materialidad del edificio.

El uso del hormigón armado en el Paseo Peñarol también cumple un rol clave en la sostenibilidad estructural del edificio. Aunque el hormigón tiene una huella de carbono significativa, en este proyecto se utiliza de manera estratégica para garantizar estabilidad y durabilidad a largo plazo, reduciendo la necesidad de futuras intervenciones estructurales y minimizando el consumo de recursosadicionales.

La combinación de hormigón armado y ladrillo permite una estructura robusta que responde eficientemente a las demandas climáticas y de uso del edificio. Además, el uso de hormigón armado se optimiza en elementos específicos, como las fundaciones y los soportes de las áreas de mayor carga, lo cual contribuye a reducir la cantidad de material empleado sin comprometer la resistencia.

VEGETACIÓN_

Además de su valor estético, la vegetación urbana cumple un rol crucial en la regulación del microclima alrededordeledificio.

Los árboles de la calle actúan como barreras naturales, proporcionando sombra en los meses cálidos y ayudando a disminuir la temperatura en los alrededores.

Este efecto refrescante reduce el calor que afecta a la estructura y beneficia a los transeúntes y visitantes del museo. Asimismo, estos árboles contribuyen a la mejora de la calidad del aire mediante la absorción de dióxido de carbono (CO) y la liberación de oxígeno, favoreciendounambientemássaludable.

La vegetación también ayuda a mitigar la contaminación acústica, creando un ambiente más agradableymenosexpuestoalosruidosurbanos.

VENTILACIÓN_

En el Paseo Peñarol, la ventilación natural es fundamental para garantizar la calidad del aire interior y el confort ambiental, reforzando el compromiso con undiseñosostenibleydebajoconsumoenergético.

Apesar de contar con espacios interiores cerrados, el edificio ha sido diseñado para maximizar la ventilación cruzada, utilizando aberturas estratégicamente ubicadas en las fachadas y en el sistema de aparejo del ladrillo. Estas aperturas permiten la entrada de aire fresco y su circulación a través de los distintos espacios, facilitando la renovacióncontinuadelaireinterior

Este flujo de aire natural no solo mejora la calidad del ambiente, eliminando la acumulación de contaminantes y humedad, sino que también contribuye a mantener temperaturas interiores confortables.

El sistema de ventilación cruzada permite un control térmico que reduce la necesidad de equipos artificiales, como sistemas de aire acondicionado, al regular las condiciones interiores a través de la ventilaciónpasiva.

Durante el día, la orientación del edificio y el diseño de sus aberturas permiten que el aire circule naturalmente, refrescando el interior y disipando el caloracumulado.

ILUMINACIÓN_

El diseño de iluminación natural en el Paseo busca aprovechar al máximo la incidencia solar para crear espacios interiores que varíen en luminosidad y atmósferasegúnlashorasdeldía.

En particular, el lucernario de la cubierta actúa como una fuente clave de luz natural, permitiendo que la luz sefiltredesdeloaltoybañelosespaciosendiferentes ángulosymatices,deacuerdoconlaposicióndelsol.

Este recurso no solo ilumina el interior sino que también genera una conexión simbólica con el exterior, especialmente en las horas vespertinas cuando la luz dorada del atardecer incide en la estructura, realzando la textura de los ladrillos y destacandoeldiseñodeaparejoensusmuros.

Las aperturas de ladrillo, diseñadas estratégicamente en patrones de aparejo, permiten que la luz entre de forma controlada y modulada, creando sombras en movimiento que enriquecen la experiencia del visitante. Estas aperturas funcionan como un tamiz que difumina la luz y reduce el resplandor directo, generando un ambiente de introspección que invita a la observación cuidadosa de las exhibiciones y los detallesconstructivos.

El vínculo visual entre el museo y su entorno urbano se facilita mediante las aberturas que enmarcan vistas hacia el paisaje circundante, particularmente hacia los árboles que flanquean la calle Aparicio Saravia. Estas aperturas permiten que los visitantes mantengan una conexión constante con el exterior mientrasrecorrenelespacio,aportandounsentidode continuidadentreelmuseoyelbarriodePeñarol.

La arquitectura del museo no solo enmarca las vistas hacia el entorno, sino que también se integra de manera respetuosa en el paisaje, evocando una atmósfera de calma y conexión que destaca la historia ferroviaria del área al tiempo que revitaliza su contextourbano.

SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD

En combinación con las propiedades térmicas del ladrillo y el uso puntual del hormigón armado, esta estrategia permite que el edificio mantenga una temperatura agradable de manera sostenible, minimizando el consumo de energía y reduciendo su impactoambiental.

La combinación de luz natural y visuales estratégicas transforma al museo en un espacio que, aunque cerrado, se mantiene en diálogo constante con su exterior,reflejandolaintencióndeintegraryrevitalizar las actividades y memoria de Peñarol en cada rincón desuarquitectura..

El aparejo de ladrillos, el lucernario y los espacios exteriores abiertos generan situaciones y distintas visuales a lo largo de todo el paseo.
Proyecto

FUNDACIONES + PILARES NIVEL 0,1,2

VIGAS DE

FUNDACIÓN NIVEL 0
VIGAS DE CUBIERTA NIVEL 2
LOSAS DE CUBIERTA NIVEL 2

VIGAS DE ENTREPISO NIVEL 1

MUROS DE HORMIGÓN

MUROS Y REVESTIMIENTOS DE LADRILLO

LOSAS DE ENTREPISO NIVEL 1

MEMORIA_

PROYECTODEESTRUCTURA_

El proyecto Paseo Peñarol utiliza un sistema estructural tradicional de hormigón armado, seleccionado por su capacidad de adaptarse a las exigencias funcionales y espaciales de un edificio de estascaracterísticas.

Este enfoque asegura un adecuado balance entre resistencia, durabilidad y versatilidad constructiva, manteniendo una relación armónica con la propuesta arquitectónicaylascondicionantesdelterreno.

El sistema estructural comienza con una fundación conformada por cimientos de pilares y patines asentadosdirectamentesobreelterrenoexistente. Esta solución no solo optimiza el uso de recursos, sino que responde de manera eficiente a las cargas transmitidas por el edificio. La estructura vertical está compuesta por una grilla de pilares dispuestos a lo largo del recorrido longitudinal del edificio, con una separación modular de 6 metros. Esta disposición regular permite una distribución uniforme de cargas hacialafundación,facilitandoademáslaoptimización deldiseñodelosentrepisosylosassuperiores.

Los entrepisos y la cubierta están construidos con losas de hormigón armado, capaces de cubrir luces amplias mientras garantizan rigidez y estabilidad estructural. Este sistema permite crear espacios diáfanos en el interior, esenciales para las actividades expositivaseinteractivasdelmuseo.

El uso del hormigón armado, combinado con una modulación precisa, asegura la capacidad de soportar tanto las cargas permanentes como las variables. Este sistema responde también a la necesidad de garantizar una larga vida útil al edificio, con bajo mantenimiento y adaptabilidad a posibles cambiosdeusoenelfuturo.

Finalmente, la solución estructural complementa y potencia la propuesta arquitectónica al proporcionar una base sólida y confiable que enfatiza la esencia escultórica del diseño en ladrillo visto. Este sistema estructural, cuidadosamente seleccionado y dimensionado,reflejaunavisiónintegralquecombina aspectos técnicos, económicos y estéticos, en sintoníaconlosvaloreshistóricosyurbanosdelbarrio Peñarol.

REFERENCIAS_

MURO EXISTENTE_

El diseño estructural del Paseo Peñarol incorpora el muro existente como parte integral del sistema constructivo, asegurando su vinculación con la nueva estructuradevigasypilaresdehormigónarmado.

Para ello, se adoptaron soluciones que respetan la estabilidad del muro, incluyendo anclajes específicos y un refuerzo estratégico que permite transferir las cargas de manera adecuada sin comprometer su integridad.

La estructura de hormigón armado se diseña con puntos de conexión que absorben posibles movimientos diferenciales, garantizando tanto la funcionalidad estructural como la continuidad materialentreloselementosnuevosypreexistentes. Este enfoque técnico permite integrar el muro al conjunto estructural, consolidándolo como parte activa del sistema y asegurando su conservación dentrodelnuevoesquemaconstructivo.

DETALLE DE

PILAR Y PATÍN

TERMINACIONES_ 12341_15_

Ladrillodecampoconmorterohidrófugo

Viga de fundación hormigón armado sección

42x60cm

Pilardehormigónarmado

Fundación: Patín de hormigón armado dimensiones:160x130x30cm

REFERENCIAS_

FUNDACIONES

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)
V.F.H.A. (42x60)
PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)
R.H.A.(17x60)
PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)
PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)
V.F.H.A. (42x60)
V.F.H.A. (42x60)
V.F.H.A. (42x60)
V .F .H.A. ( 42x60)
V .F .H.A. ( 42x60)
P.H.A. (15x40)
P.H.A. (15x40) P.H.A. (15x40)
(15x40)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

P.H.A. (15x40)

.F .H.A. ( 42x60)

P.H.A. (15x40)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

V.F.H.A. (42x60)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

P.H.A. (15x40)

.F .H.A. ( 42x60)

V.F.H.A. (42x60)

V.F.H.A. (42x60)

P.H.A. (15x40)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

P.H.A. (15x40)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130) R.H.A.(17x60)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

V.F.H.A. (42x60)

( 17x60)

( 17x60)

P.H.A. (15x40)

V.F.H.A. (42x60)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

(15x40)

P.H.A. (15x40)

V.F.H.A. (42x60) V.F.H.A. (42x60)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

P.H.A. (15x40)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

(15x40) y2

V.F.H.A. (42x60) V .F .H.A. ( 42x60)

PATÍN HORMIGÓN ARMADO (160x130)

P.H.A.
P.H.A.

REFERENCIAS_

ESTRUCTURA ESTRUCTURA

P.H.A. (15x40)
V.H.A.
V.H.A.(15x105)
V.H.A.(15x105)
V.H.A.(15x105)
V.H.A.(15x105)
V.H.A.(15x105)
P.H.A. (15x40)
P.H.A. (15x40) V

REFERENCIAS_

ESTRUCTURA SOBRE NIVEL 1 ZOOM 1

ESTRUCTURA ESTRUCTURA

V.H.A.
Proyecto

REFERENCIAS_

(15x105)

ESTRUCTURA ESTRUCTURA

(15x105)

(15x105)

(15x105)

(15x105) V.H.A.(15x105)

(15x105)

(15x105)

SANITARIA SANITARIA 7_SANITARIA
Memoria
Proyecto

MEMORIA_

INSTALACIONESSANITARIAS_

El sistema sanitario del Paseo Peñarol está diseñado para responder eficientemente a las demandas de un museointeractivoconunflujoconstantedevisitantes.

El abastecimiento de agua potable se organiza a partir de seis tanques de 1.100 litros cada uno, distribuidos en planta baja y ubicados estratégicamente en el centro del edificio para optimizarlalongituddelascanalizaciones.

De estos, tres tanques están destinados al consumo diario, mientras que los otros tres se reservan exclusivamente para emergencias, asegurando la continuidaddelservicioantecualquiercontingencia.

El sistema cuenta con una bomba de presión variable que garantiza un suministro constante y adecuado en todos los niveles, incluso en momentos de alta simultaneidaddeuso.

El sistema de desagües, por su parte, separa las redes de aguas servidas y pluviales. Las aguas servidas se conducen hacia un colector principal que cumple con las normativas locales, mientras que las aguas pluviales provenientes de la cubierta y terrazas se canalizan mediante un sistema independiente, asegurando una evacuación eficiente y evitando sobrecargas. Además, se han dispuesto ductos de ventilación en puntos estratégicos para mantener el equilibriohidráulicoyprevenirproblemasoperativos.

La ubicación central de los sistemas técnicos, junto con la separación funcional de los tanques, permite optimizar recursos, reducir costos y facilitar el mantenimiento, alineándose con los objetivos de sustentabilidadyeficienciadelproyecto.

REFERENCIAS_

PLANTA BAJA

SANITARIA SANITARIA

SANITARIA SANITARIA 7_SANITARIA Memoria Proyecto

PLANTA DE TECHOS

Proyecto

REFERENCIAS_

PLANTA BAJA ZOOM

DEPÓSITOS DE CONSUMO: TANQUES NICOLL DE 1100L c/U.

DEPÓSITOS DE RESERVA: TANQUES NICOLL DE 1100L c/U.

RESERVA PARA INCENDIO: BICAPA 5000L Nueva Era

REFERENCIAS_

PLUVIALES CAÑERIASUSPENDIDA

SANITARIA SANITARIA

PLUVIALES CAÑERIASUSPENDIDA

REFERENCIAS_

ÁREA

SANITARIA SANITARIA

REFERENCIAS_

CONEXIÓN A COLECTOR

PPS Ø 110 | P. 2,0%

PP-RØ25 AF press

Bajada primaria

PPS Ø 110

Bajada pluviales

PPS Ø 110 LLV

PPS Ø 63 VS

RamalY en PPS

PP-RØ25 AF press

PP-RØ25 AF press

ZOOM DE SECTOR SSHH

HACIACÁMARA
7_SANITARIA Memoria
Proyecto
7_INCENDIO Memoria Proyecto

MEMORIA_

IPROYECTODEINCENDIO_

El sistema de protección contra incendios del proyecto Paseo Peñarol tiene como objetivo garantizar la seguridad de los usuarios y visitantes, cumpliendo con las normativas vigentes de la Dirección Nacional de Bomberos y de la Intendencia MunicipaldeMontevideo.

El diseño combina medidas de protección activa y pasiva, asegurando una respuesta integral frente a posiblessituacionesdeemergencia.

PROTECCIÓNPASIVA_

La protección pasiva incluye la selección de materiales resistentes al fuego, como el ladrillo utilizado en los muros principales, el cual posee alta capacidad ignífuga. Las escaleras de emergencia están aisladas y cuentan con accesos protegidos, garantizando vías de evacuación seguras Las cubiertas y los lucernarios, aunque permiten la entrada de luz natural, han sido diseñados para resistir altas temperaturas y minimizar el riesgo de colapso.

PROTECCIÓNACTIVA_

En lo que respecta a la protección activa, el edificio está equipado con sistemas de detección temprana y extinción de incendios. Se han instalado detectores de humo conectados a una central de alarmas en todos los niveles del edificio, asegurando una respuesta rápida ante cualquier anomalía.Asimismo, se han distribuido extintores portátiles en puntos estratégicos, respetando la distancia máxima permitida de 15 metros según las normativas vigentes.

Las áreas cerradas de mayor ocupación, como los espacios de exposición y salas de uso múltiple, cuentan con un sistema de sprinklers automáticos de activacióntérmica.

Adicionalmente, se han dispuesto hidrantes internos y externos que forman parte de una red de abastecimiento conectada a un tanque exclusivo de reserva de agua, con una capacidad de 5,000 litros, ubicadoenplantabaja.

SISTEMADEEVACUACIÓN_

El sistema de evacuación está diseñado para garantizar la salida eficiente y segura de las personas. Todas las rutas y salidas de emergencia están señalizadas de forma clara y visible, con sistemas de iluminación de emergencia que aseguran su funcionamiento incluso en caso de corte eléctrico.

Se han previsto tres salidas de emergencia distribuidas estratégicamente, incluyendo dos principales y una posterior, adaptadas para la evacuación del número máximo estimado de usuarios. En el exterior del edificio, se ha establecido un punto de encuentro seguro, apartado de posibles riesgos, para facilitar la organización de los evacuados.

Además, el personal que trabaja en el museo recibirá capacitación en procedimientos de emergencia, incluyendo el uso de extintores y la asistencia en la evacuación. Estas medidas aseguran que el edificio cumpla con los estándares de seguridad y proporcione un entorno confiable para sus ocupantes.

CATÁLOGO EQUIPOS_

CENTRALDEINCENDIO_

La central de incendios es el componente principal de unsistemadedetecciónyalarmacontraincendios.

Su función es recibir, procesar y gestionar las señales provenientes de los dispositivos de detección (como detectores de humo, temperatura, o llamas) instalados en el edificio, y activar los dispositivos de alarma o extinción correspondientes en caso de emergencia.

En el proyecto Paseo Peñarol, una boca de incendio equipada con una manguera de 25 metros es un elemento indispensable para garantizar la seguridad del edificio y sus usuarios. Esta boca de incendio estará estratégicamente ubicada en un lugar visible y de fácil acceso dentro del pabellón, como cerca de las áreas de mayor circulación o en los puntos que concentren actividades de riesgo, siguiendo la normativavigente.

El equipo consta de un armario metálico, generalmente fabricado en acero pintado de rojo o con un recubrimiento anticorrosión, que resguarda y protege los componentes internos Dentro del armario se encuentra una manguera semirrígida de 25 metros de longitud y 25 milímetros de diámetro, fabricada con materiales resistentes al fuego y a la abrasión, como caucho reforzado o poliéster. Esta manguera está enrollada en un carrete giratorio que permite un despliegue rápido y sin enredos en caso de emergencia Además, incluye una válvula de apertura que regula el flujo de agua desde la red de abastecimiento, asegurando un caudal constante y efectivo.

Este equipamiento cumple con las normativas de seguridad contra incendios y proporciona un alcance adecuado para proteger el edificio, considerando su extensiónydiseño.

BOCADEINCENDIO_

EXTINTORPORTÁTILDEPOLVOABC_

EnelproyectoPaseoPeñarol,unextintorABCde4kg se convierte en un elemento clave dentro de la estrategia de seguridad contra incendios, especialmente dado el carácter histórico y arquitectónicodelpabellóninteractivo.

Este espacio, que busca preservar la memoria de los talleres ferroviarios del barrio Peñarol y promover la participación comunitaria, debe garantizar la seguridad de los visitantes y del patrimonio expuesto, considerando tanto el flujo de personas como los materiales presentes en la edificación, como ladrillo y hormigón.

El extintor ABC de 4 kg es ideal para este entorno, ya que puede combatir incendios de distintos tipos, como materiales sólidos, líquidos inflamables o equipos eléctricos, que podrían estar presentes en las actividades interactivas o exposiciones técnicas. Su tamaño compacto y peso manejable lo hacen fácil de operar por el personal capacitado o por los usuarios en una emergencia inicial.En términos de ubicación dentro del pabellón, los extintores deben instalarse en puntos estratégicos, como accesos principales, áreas de circulación común y cerca de los espacios interactivos o talleres. Cada extintor estará montado en soportes murales o dentro de gabinetes señalizados y accesibles, cumpliendo con la normativavigentedeseguridadcontraincendios.

ACCIONADORMANUAL_

El accionador manual es un dispositivo de fácil uso que generalmente se encuentra en una caja roja, visible y señalizada, y se instala en puntos estratégicos dentro del edificio, como cerca de las salidas de emergencia, en pasillos principales o cerca de zonas de riesgo alto. Cuando se detecta una situación de emergencia, el accionador se activa mediante el rompimiento de su cristal o presión sobre el botón de activación, lo que genera la alerta del sistema de seguridad. En el caso de que el edificio esté equipado con un sistema de rociadores automáticos, este accionador manual puede servir para activar los rociadores en una área específica antes de que el sistema detecte la necesidad de acción.

Para el Paseo Peñarol, la ubicación de estos accionadores manuales debe ser cuidadosamente seleccionada para cubrir de manera eficiente el largo y complejo diseño del pabellón, con especial atención a las áreas más transitadas y las que albergan exposiciones interactivas que podrían generar mayor riesgo de incendio. Además, el dispositivo debe ser instalado a una altura accesible para adultos y personas con movilidad reducida, garantizando su usoencualquiersituación.

REFERENCIAS_

EXTINTOR CO2

Capacidad 4k

Salida de emergencia

Iluminación de emergencia

Bomba tipo jockey

Detector de humo direccional

ALARMASONORAYLUMINOSA_

SEÑALIZACIÓNLEDYCARTELERÍA_

Detector de humo direccional sobre cielorraso

accionador manual (pulsador/jalador)

alarma acustica tipo sirena

sensor de calor direccionable

boca de incendio BI

DETECTORDEHUMO_

planta baja 1_200

7_TÉRMICO
Memoria
Proyecto

MEMORIA_

ACONDICIONAMIENTOTÉRMICO_

El "Paseo Peñarol" abarca volúmenes de diversas escalas, por lo que se ha optado por un sistema de climatizaciónunificadoquepermitauncontroleficienteyadaptable.

Se ha seleccionado el sistema VRV (Volumen de Refrigeración Variable), conocido por su alta flexibilidad y capacidad de gestionar múltiples unidades interiores desde una única unidad exterior Este sistema es especialmente adecuado para proyectos de grandes dimensiones y usos variados, como el presente. Es una tecnologíaavanzadadeclimatizaciónquepermiteregularlacantidadderefrigerantequecirculaenlasdiferentes unidadesinteriores,ajustándoseentiemporealalasnecesidadestérmicasdecadaespacio.Estonosolomejora laeficienciaenergética,sinoquetambiénofreceunconfortpersonalizadoencadaáreadelproyecto.

Las unidades exteriores, ubicadas en la sala de maquinas, están conectadas a las unidades interiores mediante un sistema de tuberías que recorren los ductos de instalaciones del edificio. Los conductos de distribución, de 40 cmdediámetro,garantizanunflujodeaireuniformeyeficazentodoeledificio.

Para mantener una coherencia espacial y organizativa, se han seleccionado unidades interiores tipo cassette suspendido, visibles y uniformemente distribuidas en cada taller y área específica del paseo. Estas unidades, que dispensan aire en los cuatro sentidos, aseguran una climatización homogénea en cada espacio, adaptándosealasdiferentesnecesidadesdeuso.

El cálculo de las unidades exteriores se ha realizado con una referencia de 1TR por cada 20m², lo que asegura unacapacidadderefrigeraciónadecuadaparalosespaciosinteriores.

La ventilación del edificio se realiza principalmente de forma natural, aprovechando la configuración abierta de la mayoría de los espacios y las numerosas aberturas disponibles. Para las áreas donde la ventilación natural no es viable, como en los sectores de servicios, se ha implementado un sistema de ventilación mecánica con extractores,garantizandoasílarenovacióndelaireentodoelproyecto.

CÁLCULOS_

20m2=1TR

1TR=3,517KWTérmicos

1TR=12,000BTU

VAGÓN1 _

BASEDECÁLCULO _

UnidadesInteriores

Plantabaja 73 3,7 43800 2Cassettedetecho24,000BTU

Nivel1 43 2,2 25800 1Cassettedepaletadoble28,000BTU

VAGÓN2

Plantabaja 73 3,7 43800 2Cassettedetecho24,000BTU

Nivel1 73 3,7 43800 2Cassettedetecho24,000BTU

VAGÓN3

Plantabaja 90 4,5 54000 2Cassettedepaletadoble28,000BTU

VAGÓN4

Plantabaja 90 4,5 54000 2Cassettedepaletadoble28,000BTU

_

REFERENCIAS_

UNIDAD INTERIOR

3 EQUIPOS VRV MULTI V 5 MODELOS ARUM 460LTE5

BANDEJA CANALIZACIONES 40x40 EXTRACCIÓN MECÁNICA 20X20CM

CATÁLOGO EQUIPOS_

UNIDADEXTERIOR_

LGMultiV5modeloARUMM280LTE5

POTENCIA:81.9KWT

CONSUMOELÉCTRICO:29.23KW

UNIDADINTERIOR_

CassettedetechomarcaLG Modelos:

24.000

28.000BTU

Bandejasportacablescerradaen chapadeAceroGalvanizadoEstructural

Extractor de aire p/baño modelo DECOR 100 CE38001 FIVISA

7_TÉRMICO Memoria Proyecto

planta baja 1_200

1 1_200

MEMORIA_

PROYECTODEELÉCTRICA_

La acometida eléctrica del proyecto proviene de la red existente y se dirige hacia la Subestación, luego se dirige hacia los medidores de UTE correspondientes y luego a sala de tableros ubicada en la planta baja, donde se encuentraelsistemadedistribuciónprincipal. Desde esta sala, se distribuyen los tableros secundarios hacia los cuatro vagones y los sistemas complementarios del proyecto. Cada vagón cuenta con su respectivo tablero para gestionar las luminarias, tomasyequiposespecíficos,segúnlasnecesidadesfuncionalesdecadaespacio.

La canalización eléctrica se realiza por contrapiso, utilizando conductos adecuados que garantizan la protección deloscablesylaaccesibilidadparamantenimientofuturo.

Los conductores están dimensionados para soportar la carga estimada total de 43.230 W, distribuidos entre las luminarias,tomasdecorriente,proyectores,televisores,computadorasyextractoresinstaladosenlosvagones. Adicionalmente, se consideran las bombas hidráulicas y el sistema de climatización VRV, cuya potencia nominal asciendea29.200W

Cada vagón cuenta con un sistema independiente de iluminación asegurando una correcta visibilidad en todas lasáreas.

Los sistemas de tomas y equipamiento tecnológico, como proyectores, televisores y computadoras, están distribuidosestratégicamenteparacumplirconlosrequerimientosdelasactividadesinteractivasdelmuseo. En los vagones 1, 2 y 4, se incluyen extractores de aire para garantizar una adecuada ventilación, mientras que el vagón3prescindedeestesistemadebidoasuconfiguraciónespacial.

El diseño eléctrico asegura una operación eficiente y segura, cumpliendo con las normativas vigentes y proporcionando flexibilidad para futuras ampliaciones o modificaciones. El proyecto contempla también un sistema de tierras y protección contra sobrecargas y cortocircuitos, resguardando los equipos y la seguridad de losusuarios.

POTENCIAS_

ESTIMACIÓNDECARGA

Estimacióndecargatotaldeledificio POTENCIAREQUERIDA:41.1KW

UNIFILAR_

DIAGRAMAUNIFILARGENERAL_

DIAGRAMAUNIFILARTABLEROGENERAL_

Disyuntor diferencial

Interruptor termo - magnético

Medidor UTE Incendio

DIAGRAMAUNIFILAR TDG1_

Disyuntor diferencial

Interruptor termo - magnético

planta baja 1_75

REFERENCIAS_

Medidor UTE

Media Tensión

Cámara de registro 40x40

Cámara de registro 20x20

Bandeja portacables opaca 40x5

Canalización por pared o cielorraso

Canalización por piso

Tomacorriente

monofásico 3 en linea en pared

Tomacorriente schuko

Tomacorriente

schuko +1 (3 en linea) en piso

Tomacorriente

schuko +2 (3 en linea) en piso

Tomacorriente con interruptor bipolar

Conexión bomba

Tablero Derivado 1

REFERENCIAS_

Medidor UTE

Media Tensión

Cámara de registro 40x40

Cámara de registro 20x20

Bandeja portacables opaca 40x5

Canalización por pared o cielorraso

Canalización por piso

Tomacorriente

monofásico 3 en linea en pared

Tomacorriente schuko

Tomacorriente

schuko +1 (3 en linea) en piso

Tomacorriente

schuko +2 (3 en linea) en piso

Tomacorriente con interruptor bipolar

Telefonía Datos

Conexión bomba Tablero General Conexión secamanos

Conexión WIFI P Proyector

Cámara CCTV

Tablero Derivado 1.1
7_LUMÍNICO
Memoria
Proyecto

MEMORIA_

PROYECTODEILUMINACIÓN_

El diseño lumínico del proyecto está concebido para resaltar las cualidades arquitectónicas del edificio y proporcionar una iluminación funcional y estética en cada espacio. Se han seleccionado diferentes tipos de luminarias que se integran al concepto general, destacando tanto los detalles materiales como los espaciosdeuso.

En las fachadas exteriores, se opta por un sistema de luces LED empotradas en el contrapiso, direccionadas hacia el aparejo de ladrillos Este enfoque crea un juego de luces y sombras que realza las texturas y patrones del diseño en ladrillo, aportando un carácter dinámico y escultórico al edificiodurantelanoche.Estesistematambiénayuda a destacar la volumetría del proyecto e integra la iluminaciónconelentornourbano.

En el interior, se emplea un sistema de luces LED adosadas a la cubierta de hormigón, diseñadas para bañar con luz los muros interiores de ladrillo. Este recurso enfatiza las texturas y tonalidades del material, aportando calidez y reforzando la atmósfera acogedora de los espacios interiores. Además, este sistema de iluminación indirecta minimiza los deslumbramientos y contribuye a una distribución uniformedelaluz.

Para los espacios funcionales, como los sectores expositivos, se han instalado rieles con spots direccionables, que ofrecen flexibilidad para resaltar elementos específicos de las exhibiciones. Estos spots pueden ajustarse fácilmente según las necesidades de las actividades del museo, garantizandounailuminaciónversátilyprecisa.

En las áreas de circulación vertical y baños, se han dispuesto luces spots individuales, que proporcionan una iluminación focalizada y eficiente. Este diseño asegura una correcta visibilidad y seguridad en los espacios de tránsito y en los servicios higiénicos, manteniendo la coherencia con el lenguaje lumínico generaldelproyecto.

El proyecto se centra en la sostenibilidad mediante el uso exclusivo de tecnología LED, caracterizada por su bajo consumo energético y su larga vida útil. Adicionalmente, se han considerado controles sectorizados que permiten manejar la iluminación de forma independiente en cada espacio, optimizando el consumo energético según las necesidades específicasdeuso.

En conjunto, este diseño lumínico no solo cumple con los requerimientos funcionales del edificio, sino que también enriquece la experiencia del usuario, resaltando los valores arquitectónicos y materiales delPaseoPeñarol.

L1_

SMARTLEDFLEX®MODULELENS

Luminaria empotrada en losa de hormigón armado superior

TipodeMontaje: Empotradoentecho

Formaymedidas:

Longitud:403mm

Anchura:46mm

Alturaajustable:69mm

Ajustabilidad: Fijo

Eléctrico: Potencia:32,9W

SIRIUS1200-CCGROUNDRECESS

Luminaria empotrada en contrapiso de pavimento exterior

TipodeMontaje: Empotradoensuelo

Formaymedidas:

Longitud:926mm

Anchura:83mm

Alturaajustable:3mm

Eléctrico:

Potencia:32,9W

L3_

CintatiraLEDinterior

Luz led sobre regleta de aluminio blanca sobre espejosenSSHH

TipodeMontaje: Sobreperfildealuminio

Formaymedidas:

Longitud:variable

Anchura:30mm

Ajustabilidad: Variable

Eléctrico: Potencia:14W

CATÁLOGO DE LUMINARIAS_

L4_ TrackLightLED Spot colocado sobre riel suspendido en losas de hormigón

TipodeMontaje: Empotradoentecho

Formaymedidas: d=35mm

Ajustabilidad: Fijo

Eléctrico: Potencia:7W

L5_

LuminariaColganteDeTecho

Luminariacolgadaensectoresdecirculaciónybaños

TipodeMontaje: Empotradoentecho

Formaymedidas:

Longitud:55mm

Anchura:55mm

Alturaajustable:140mm

Ajustabilidad: Fijo

Eléctrico: Potencia:18,1W

planta baja 1_75

1 1_75

REFERENCIAS_

L1_ Luminaria empotrada en losa de hormigón armadosuperior.

L2 Luminaria empotrada en contrapiso de pavimentoexterior

L3_ Luz led sobre regleta de aluminio blanca sobre espejosenSSHH

L4_ Spot colocado sobre riel suspendido en losas dehormigón

L5_ Luminaria colgada en sectores de circulación y baños

REFERENCIAS_

L1_ Luminaria empotrada en losa de hormigón armadosuperior.

L2 Luminaria empotrada en contrapiso de pavimentoexterior

L3_ Luz led sobre regleta de aluminio blanca sobre espejosenSSHH

L4_ Spot colocado sobre riel suspendido en losas dehormigón

L5_ Luminaria colgada en sectores de circulación y baños

Imágen desde Vagón 4. El mismo permite la proyeccion de material de archivo multimedia ya que a diferencia del resto de los vagones, no cuenta con ingresos de luz natural.

8_EPÍLOGO Conclusiones

Agradecimientos

CONCLUSIONES_

El proyecto se erige como un puente entre el pasado industrial del barrio y su futuro como un espacio de participación cultural y memoria colectiva. A través de la creación de un museo interactivo, se busca no solo preservar la historia de los talleres ferroviarios, sino también ofrecer una nueva mirada a la ciudad, invitando a los habitantesyvisitantesaconectarseconsulegado.

En este sentido, la arquitectura del museo es un testimonio de la interacción entre el entorno urbano y las necesidades de un espacio que debe ser a la vez respetuoso con su contexto histórico y capaz de ofrecer una visión innovadora hacia el futuro. La materialidad del edificio, con su uso de ladrillo y hormigón armado, no solo responde a un análisis técnico de sostenibilidad y eficiencia, sino que también busca evocar la sensación de nostalgiaquecaracterizaalosespaciosdememoria,comolosmuseos.

Estos lugares, al estar impregnados por el eco de lo que alguna vez fueron, logran trasladar a los visitantes a un tiempo pasado, generando una conexión emocional profunda. La luz natural que entra a través de las aberturas, el diseño del aparejo de ladrillos y la disposición de los espacios permiten que la historia fluya de manera sutil, creandoatmósferasqueinvitanalrecorridoylareflexión.

Este proyecto también se convierte en un catalizador para la revitalización de una zona históricamente marginada de la ciudad. La ubicación estratégica del museo en el corazón de Peñarol permite que el barrio, a menudo relegado, se reconozca como un centro de interés y atracción cultural, revitalizando no solo su paisaje físico,sinotambiénsuidentidadsocial.

MedianteelPaseoPeñarol,sebuscanosolorestaurarlamemoriacolectivadelbarrio,sinotambiénproporcionar un espacio en el que se celebren las historias de los trabajadores, de la industria y del barrio mismo, contribuyendoareactivarlaeconomíalocalyfomentarunsentidodepertenenciaentresushabitantes.

El proyecto, en su conjunto, demuestra cómo la arquitectura puede ser más que una simple construcción: puede ser un vehículo para el recuerdo, para la transformación de un lugar y para el fortalecimiento de una comunidad. PaseoPeñaroles,enúltimainstancia,unadeclaracióndequelamemoriahistórica,cuandoseintegrademanera conscienteeneltejidourbano,tieneelpoderdeconstruirunfuturomásinclusivo,conscienteyrespetuosoconsu entorno.

8_EPÍLOGO

Conclusiones

Agradecimientos

LLEGANDO AL FIN?_

Y así, como quien llega a la última estación de un largo viaje, el Paseo Peñarol llega a su fin. Este proyecto, que comenzó como una chispa de inspiración, una idea que se asomaba tímidamente entre las páginas de los apuntes y los primeros croquis, se convierte ahora en el penúltimo vagón de una vía que me ha llevado por un recorridollenodeestaciones,desvíosinesperadosy,porsupuesto,algunoscontratiempos..

Desde los primeros momentos en que este proyecto empezó a tomar forma, siempre hubo algo de nostalgia en el aire, como si los rieles del tren estuvieran impregnados de historias olvidadas, de ecos de talleres antiguos y de recuerdos de aquellos que alguna vez pusieron el alma en este barrio. De allí, con mi mochila llena de referencias y conocimientos, me embarqué en el proceso proyectual, un viaje que no ha sido lineal ni predecible. Un camino lleno de inspiraciones que venían de aquí y allá: del ladrillo visto, de los materiales industriales, del barrio, y muchosmas.Comotodobuentrayecto,tuvosusbachesycurvasinesperadas.

Y qué decir de las profundidades técnicas.. Esas sí que son un túnel largo y oscuro, donde las fórmulas, los cálculos y las normativas se apilan como cajas en un vagón, unas encima de otras, exigiendo atención y paciencia.Acá es donde todo lo aprendido a lo largo de la carrera cobra sentido, y uno descubre que el diseño no solo es cuestión de inspiración, sino también de estructuras, de cálculos de carga, de agua que fluye por caños invisibles y de ventilaciones que deben ser más que una mera corriente de aire. Es, sin duda, el tramo más complicado del viaje, pero también el más gratificante. Pero no todo fue solo matemática y teoría; este proyecto fue, en muchos momentos, una aventura en sí misma. Al igual que un tren que se adentra en paisajes desconocidos, el Paseo Peñarol me llevó por un territorio de dudas y certezas, de momentos en que las ideas parecían estar en un andén vacío, esperando la llegada del tren, y otros en los que todo parecía encajar perfectamente.

8_EPÍLOGO

Conclusiones

Agradecimientos

LA INVITACIÓN_

A medida que el tren llega a su última estación, la reflexión sobre la arquitectura de los museos se convierte en unainvitaciónaexplorarmásalládeloqueseveasimplevista.Laarquitecturadelosmuseosesmuchomásque una estructura que alberga objetos; es un espacio en constante diálogo entre el pasado y el futuro, una plataforma que conecta generaciones y que, a través de sus formas, materiales y detalles, logra transmitir emociones,recuerdosypensamientosprofundos.

Edificios como el Paseo Peñarol son ejemplos de cómo la arquitectura puede actuar como un puente entre la historia y la modernidad, creando no solo un lugar para exhibir, sino también un ambiente que invita a la reflexión y al encuentro. Los museos, en su esencia arquitectónica, deben ser considerados como entes vivos. Cada detalle, desde la disposición del espacio hasta la luz que fluye a través de sus paredes, está diseñado para generar experiencias que van más allá de lo visual. Son lugares donde el diseño, la materialidad y el espacio se combinanparacrearunanarrativa.

Estosedificiosnosoloconservanarte,historiaociencia;tambiénsoncontenedoresdeexperiencias,recuerdosy emociones que trascienden el objeto que albergan. En la arquitectura de los museos, cada elemento tiene un propósito.Lamaneraenquelaluzsefiltraatravésdelasaberturas,ladisposicióndelassalas,larelaciónentreel interior y el exterior, todo está pensado para lograr una conexión más profunda con quienes visitan el lugar Los museos son testigos de la evolución cultural de una sociedad, y su arquitectura tiene el poder de hacer tangible el pasodeltiempo,lamemoriacolectivayeldiálogoconstanteconelpresente.

El campo de la arquitectura de los museos merece ser comprendido y apreciado no solo como una disciplina técnica, sino como un arte que tiene un impacto directo en la sociedad. Es un terreno fértil para la creatividad, la experimentación y la innovación. La manera en que estos espacios son diseñados puede transformar no solo el modo en que se percibe la cultura, sino también cómo se interactúa con ella. Los museos no solo preservan el pasado, sino que también modelan el futuro, creando un entorno donde las ideas pueden ser compartidas, las historiascontadasylasexperienciasvividas.

Este es solo el comienzo de un viaje hacia una mayor apreciación de la arquitectura de los museos. Un campo que, como la misma arquitectura, siempre está en constante evolución, buscando nuevas formas de involucrar al público, de contar historias y de dar forma a la cultura. Porque la arquitectura de los museos no es solo una cuestión de paredes y techos, sino de cómo un espacio puede tocar las fibras más profundas de quienes lo habitan.

8_EPÍLOGO

Conclusiones

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS_

Este proyecto llega a su fin, no sin antes agradecer a todos los que, de alguna manera, contribuyeron a este caos ordenado que es la arquitectura. Como estudiante aprendí a construir sobre los errores, a desafiarme y a darle formaalaincertidumbre,todoconlaesperanzadequealgocoherenteseveaalfinaldelproceso.

A mi familia por acompañarme en cada momento de esta extensa carrera, por alentarme a seguir exactamente en los momentos donde mas precisaba sin darme cuenta (todo el tiempo je).Ami abuelo, quien fue parte de los talleres deAFE y, sin saberlo en su momento, fue una de las grandes razones por las que elegí este proyecto. Su influencia,aunquesilenciosa,fueelmotorquemeimpulsóaestudiarestacarrera.

A mis amigos, por ser el respiro entre tantas horas de entregas, exámenes, por bancarme en las ausencias y recibirmesiempredelamejormanera.

Al Taller Martín, lugar en donde cada duda se convierte en una oportunidad para cuestionar, repensar y seguir adelante. Si algo me quedó claro en ese lugar es que la arquitectura no tiene fórmulas fáciles. Y si no lo entendí antes, lo entendí allí: los principios no se aprenden sentados cómodamente, sino desafiándolos una y otra vez hastaqueadquierenforma.

En definitiva, a todos los que han sido parte de este viaje, les agradezco. No siempre fue fácil, pero sin los conflictos, las peleas y los retos, esta tesis no habría sido lo que es.Ysi algo me ha enseñado todo esto, es que la arquitectura no solo se trata de resolver problemas, sino de abrazar los desacuerdos y las diferencias para construiralgorealmentesólido.

8_EPÍLOGO

Conclusiones

Agradecimientos

EL PENÚLTIMO VAGÓN_

Y aunque el tren llega a su última estación, aún nos encontramos en el penúltimo vagón. Este proyecto marca el final de un recorrido académico, pero al mismo tiempo es el inicio de otro viaje, aún más incierto y lleno de nuevos desafíos. Así como en el trayecto ferroviario no se sabe exactamente qué hay más allá de la siguiente curva, en este nuevo capítulo de mi vida, no puedo predecir todas las paradas ni los paisajesquedescubriré,perosíséqueesteviajehacambiadomiformadeverlascosas.

El Paseo Peñarol, como último vagón en este trayecto, ha sido también una estación de partida, un lugar donde el tren se detiene para dar paso a nuevas rutas. Finalmente, este viaje tiene algo de nostalgia, pero también mucho de esperanza. El penúltimo vagón es la antesala de lo que vendrá, un último suspiro antes de la gran partida hacia otros caminos. Y aunque el tren se detenga aquí, las vías seguirán extendiéndose, conectando historias, sueños y nuevas oportunidades. Porque lo único que sabemos concertezaesqueestenoeselfinal:essolounaparadaenelcaminohacialoqueestáporvenir.

PASEO PEÑAROL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.