Hipertensión Arterial

Page 1

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA HERRAMIENTAS Y COMUNIDAD DIGITAL

PROYECTO FINAL

Dr. Miguel Ángel Hernández Apam

Alumno: José Carlos Moreno Pérez

1° Semestre Grupo 25 Otoño 2021


El corazón El corazón es un órgano vital al ser humano. Se encuentra localizado entre los pulmones (en el centro del pecho), levemente a la izquierda y tiene dos lados:  

El lado derecho bombea sangre a los pulmones para recibir oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El lado izquierdo bombea sangre oxigenada al cuerpo.1

¿Qué es el oxígeno y el dióxido de carbono? El aire que está presente en la atmosfera está compuesto por diversos gases: 1. El oxígeno es el más importante para mantenernos vivos porque las células de nuestro cuerpo lo necesitan como fuente de energía y para crecer. 2. El dióxido de carbono es el gas que se produce como desecho cuando el carbono se combina con el oxígeno como parte del proceso de obtención de energía del cuerpo. Conceptos introductorios de hipertensión El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo.  

La sangre provee oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y sustancias desechadas por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo a través de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas.

Nota: En el bombeo de sangre, el corazón y el sistema circulatorio pasan por un máximo de presión: sístole o contracción. Después del punto de máxima presión, el corazón se relaja y se llena de sangre procedente de las venas, alcanzando un mínimo de presión (diástole o relajación), completando así un ciclo cardíaco.

¿Qué es la presión arterial? Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias La presión arterial se mide con un esfigmomanómetro: Es un instrumento que mide los valores extremos de presión debidos al flujo sanguíneo, es decir, la presión sistólica (de contracción del corazón), y la presión diastólica (de relajación del corazón). Se mide en milímetros de mercurio, o kPa (kilo-Pascales).

1

(Anatomía del corazón y del aparato cardiovascular, s. f.)


¿Qué es la presión sistólica y diastólica? La presión sistólica es el número más alto y mide la presión con que el corazón tiene que bombear la sangre hacia las arterias La presión diastólica es el número más bajo y mide la presión con que el corazón se relaja entre latidos. Una lectura de 120/80 mm Hg (milímetros de mercurio) es considerada normal. ¿Cómo se mide la presión arterial? La presión arterial y ritmo cardiaco son dos cosas distintas. Como vimos anteriormente, la presión arterial se mide con esfigmomanómetro y nos arroja dos números: presión sistólica y presión diastólica. El ritmo cardiaco se mide a través del pulso y nos da el resultado en latidos por minuto. Más información sobre el ritmo cardiaco: En adultos en reposo varía entre 60 y 100 latidos por minuto, los individuos saludables que hacen ejercicio regularmente pueden tenerlo un poco más bajo. No es un indicador de presión arterial alta o baja. Mide la actividad del corazón y el consumo de oxígeno, pero no es un sustituto de la presión arterial.2

¿Cómo se diagnostica la hipertensión? Según la Organización Mundial de la Salud, se debe diagnosticar hipertensión, o presión alta cuando la presión arterial se encuentra por arriba de los siguientes niveles: Presión diastólica (mínima) ≥ 90 mmHg Presión sistólica (máxima) ≥ 140 mmHg Se expresa como 140/90 mmHg Estas cifras son aceptadas para todos los adultos. Aunque, conforme aumenta la edad la presión arterial aumenta, se debe mantener dentro de este rango (no más de 140/90 mmHg). Tener en una ocasión los valores elevados no es suficiente para hacer el diagnóstico de hipertensión. Es necesario que los valores estén por arriba de lo normal en 2 o 3 ocasiones. Esto es cierto si los valores no están muy por arriba de lo normal. Si 2

(Fernandez, 2014)


en una sola ocasión, los valores son muy altos, se diagnostica hipertensión arterial. (López, 2016) Nuevas guías para el diagnóstico de hipertensión La Asociación Americana del Corazón (AHA) lanzó nuevas guías para la detección, prevención, manejo y tratamiento de hipertensión arterial:   

La presión arterial alta debe diagnosticarse en individuos con presión arterial de 130/80 mmHg en lugar de 140/90 mmHg. Estos pacientes deben realizar cambios en estilo de vida y algunos empezar con medicación. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir menos de 5 gramo s de sal por día, lo que equivale una cucharadita al ras.

Tabla 1 (American Heart Association., 2017) Nuevas Guías para el diagnóstico de Presión Arterial.

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando se tiene hipertensión? Cuando hay presión alta en el interior de las arterias, los músculos en las paredes de las arterias se vuelven más fuertes y más gruesos para poder bombear la sangre. A este proceso de endurecimiento de las arterias se llama arteriosclerosis.


La arteriosclerosis reduce el espacio dentro de las arterias y aumenta aún más la presión en las arterias. Los ciclos de aumento de la presión arterial ocurren lentamente durante varios años, sin causar ningún síntoma de enfermedad de las arterias del corazón. 1. Dolor en el pecho (angina) Puedes sentir presión u opresión en el pecho, como si alguien estuviera parado sobre tu pecho. Este dolor, ocurre generalmente en el centro, o lado izquierdo del pecho. Con esta enfermedad, las células del corazón no funcionan tan bien como deberían, porque no reciben suficiente oxígeno y nutrientes. 2. Dificultad para respirar Si el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo, puedes presentar dificultad para respirar o fatiga extrema con un pequeño esfuerzo. 3. Ataque cardíaco Una arteria coronaria completamente bloqueada causará un ataque al corazón. Los signos y síntomas clásicos de un ataque cardíaco incluyen presión aplastante en el pecho y dolor en el hombro o en el brazo izquierdo, a veces con dificultad para respirar y sudoración. Además del corazón, la presión alta lesiona órganos vitales como el cerebro y los riñones y provoca:  

Infarto cerebral, o embolia. Insuficiencia renal.

Factores de riesgo


¿Qué tan frecuente es? La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente tanto a nivel nacional como mundial. En México:  

Uno de cada cuatro adultos padece de hipertensión. Casi la mitad de los adultos con hipertensión desconocen que la padecen.3

Edad La hipertensión se presenta a cualquier edad, pero es más frecuente en las personas de edad avanzada. Nuestros vasos sanguíneos se engruesan y endurecen naturalmente con el paso del tiempo, lo que incrementa el riesgo de presión arterial alta.    

En las personas mayores de 50 años, la mitad de ellas padecen de hipertensión. En edades más avanzadas la enfermedad predomina en las mujeres. En edades más jóvenes, la enfermedad predomina en los hombres. El riesgo de presión arterial alta se está incrementando en los niños y adolescentes, probablemente debido a estilos de vida poco saludables.

Historia familiar y genética La presión arterial alta puede heredarse. Si tu padre, tu madre, o los dos son hipertensos, tienes más posibilidades de presentar hipertensión. Algunas personas tienen gran sensibilidad a la sal, que también puede ser hereditario. Sin embargo, es una proporción pequeña la que se atribuye a la genética, la mayor parte del riesgo se atribuye a estilos de vi da poco saludables.

Consumo de sal en exceso La sal actúa en los riñones para que el cuerpo retenga más agua. El agua almacenada adicional eleva la presión arterial y ejerce presión sobre los riñones, las arterias, el corazón y el cerebro. 3

(Fernández López, 2016)


Bajar el consumo de sal ayuda a aliviar algunos de los problemas de presión alta y reduce el riesgo de un mayor daño. Si continúa comiendo demasiada sal, con el tiempo, el daño causado por la presión arterial adicional puede ser tan grave que las arterias se obstruyen por completo. La mejor manera de prevenir un ataque cardíaco es evitar que las arterias se dañen. Una de las mejores formas de hacerlo es comer menos sal.

¿Cómo está la situación de consumo de sal en México?   

La gran mayoría de las personas consume una cantidad excesiva de sal. Los hombres consumen 2 veces más sal de lo recomendado. Las mujeres consumen 1.5 veces más sal de lo recomendado.

Reducir 15% de tu consumo de sal puede disminuir tu presión arterial y tu probabilidad de muerte por enfermedades del corazón en un 40%. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir menos de 5 gramos de sal por día, lo que equivale una cucharadita de café al ras.

Alimentos altos y bajos en sal La sal no solo se encuentra en la sal de mesa, sino también de forma natural en la leche, crema, huevos, carne y mariscos. Sin embargo, existe en mayor cantidad en productos procesados e industrializados, como pan, galletas saladas, carnes procesadas como tocino y aperitivas como los pretzels, palomitas de maíz. Más de la mitad del consumo en México de sal proviene de productos industrializados.

Tabla de alimentos altos y bajos en sal Alimentos altos en sal Sopas en sobre y cubitos de caldo Pan Embutidos: salchicha, chorizo, salami, carnes frías Mayonesa, manteca, margarina, mostazas Galletas, papas fritas, cacahuates con sal Mariscos, bacalao Cereales tipo flakes Conservas y enlatados (incluso los vegetales) Pepinillos y similares Tomate concentrado (de caja, lata o frasco) Quesos Refresco Aceitunas

Alimentos bajos en sal y altos en potasio Arroz integral Avena Cereales integrales Germen de trigo Muesli casero Aguacate Plátano y frutas en general Verduras y hortalizas frescas (todas menos apio, hinojo, betabel y zanahoria) Legumbres: frijol, lenteja, ejote, haba, chícharo, garbanzos Tomate Papa natural Champiñones Fruta seca, menos las uvas pasas.

Tabla 2 Instituto Mexiano del Seguro Social y Gobierno de México


¿Sabes cuánta sal tienen los alimentos que consumes cotidianamente? 

Cubitos de consomé de pollo:

Un cubito, o una cucharada de consomé de pollo contiene 3.29 g de sal. Esto equivale al 85% de lo que debes consumir en un día ¡Casi todo lo que debes consumir en un solo día! 

Refresco: Una lata de refresco de cola o 355 ml contiene 200 mg de sal. Si bien, no contiene una gran cantidad de sal, es el 5% de lo que debes consumir al día.

Si agregamos el alto contenido de azúcar que tiene, es recomendable que suspendas el consumo de refresco. 

Alimentos enlatados:

Los frijoles bayos refritos (580 g) contienen 3.3 g de sal. ¡Es casi el total de sal que debes consumir al día Si consumes solo una porción (100g) estás consumiendo el 15% del total de sal que debes consumir al día. Si cocinas comida salada, no sólo es perjudicial para ti, también lo es para tus hijos o familiares. Si desde pequeños acostumbras a tu familia a consumir alimentos menos salados, van a adquirir ese gusto durante su vida. ¿Sabes qué es el glutamato mono sódico? Está incluido en el consomé de pollo, en cubitos o latas, salsa cátsup, salchichas, salsa de soja, salsa para carne, sopas de sobre, frituras, aceitunas (rellenas o con sabor a anchoa), artículos de repostería, barbacoa enlatada, condimentos, croquetas de jamón, mostaza preparada, entre otros. Aunque se ahorre tiempo y dé sabor, hay que tener cuidado con el uso de glutamato mono sódico. Este elemento químico no es muy aconsejable para la salud porque aumenta la presión arterial, puede causar náusea, vómitos, taquicardia (aumento de los latidos del corazón), dolor de cabeza, mareo e incluso depresión. Personas con obesidad deberían evitar glutamato mono sódico, ya que este ingrediente reduce la saciedad.


Inactividad física La inactividad física es una epidemia mundial, y no es menor. El sedentarismo incrementa el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el colesterol en sangre y puede estar asociado a incremento en enfermedades mentales como la depresión. Realizar actividad física regularmente reduce el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y reduce el riesgo de muerte prematura.

Obesidad Cuanto más sea tu peso, más sangre necesitas para suministrar oxígeno y nutrientes a tus órganos. A medida que aumenta la cantidad de sangre que circula por los vasos sanguíneos, también aumenta la presión sobre las paredes de las arterias.

Tabaquismo Fumar o masticar tabaco no solo eleva la presión arterial de forma temporal, sino que los químicos en el tabaco pueden dañar el revestimiento de las paredes de las arterias. Esto puede hacer que las arterias se estrechen y aumente el riesgo de enfermedad cardíaca. Los cigarros electrónicos con nicotina también pueden aumentar tu presión arterial, pues la nicotina aumenta la presión arterial y el monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno que recibe tu cuerpo.

Consumo de alcohol El consumo de alcohol aumenta la presión arterial. Uno de los mecanismos probables, es por activación del sistema nervioso adrenérgico. Adrenérgico viene de adrenalina, que es una sustancia que secreta el cuerpo cuando tenemos miedo, estrés o una emoción fuerte. Esto causa constricción de las arterias y aumenta la cantidad de sangre que llega a tu corazón. Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Para adultos sanos, eso significa hasta una bebida al día para las mujeres y dos bebidas al día para los hombres.

Otras Enfermedades Crónicas


Algunas enfermedades crónicas también pueden aumentar el riesgo de hipertensión arterial, como enfermedad renal, diabetes y apnea del sueño. Si tienes algunas de estas enfermedades debes revisar rutinariamente la presión arterial.

¿Cuáles son los síntomas de hipertensión? En la mayoría de los casos de hipertensión no existe ningún síntoma. La hipertensión arterial es llamada la asesina silenciosa, debido a que muchos pacientes no presentan ningún síntoma de la enfermedad, y muchas veces, el diagnóstico ocurre por alguna complicación. Los síntomas se presentan una vez que la presión es muy alta (180/120 mmHg o más) y los síntomas son señal de que existe daño en algún órgano. Pero no existe un síntoma específico de la hipertensión. Algunos síntomas que pueden presentarse son:      

Fatiga o confusión Problemas en la visión: ver lucecitas Mareo Dificultad para respirar Sangre en la orina Pulsaciones en el pecho, cuello u oídos

Estos síntomas pueden deberse a otra causa que no sea hipertensión. De cualquier forma, si presenta alguno de estos síntomas es necesario que acuda a urgencias del centro de salud más cercano.

¿Cómo diagnosticar tu enfermedad? Recomendaciones para la toma de tensión arterial en casa con dispositivo digital para monitoreo:

Debes estar en reposo por lo menos 5 minutos. No debes haber tomado café ni fumado, en los últimos 30 minutos. Siéntate en una posición cómoda, con las piernas y los tobillos sin cruzar y la espalda apoyada. Coloca el brazo izquierdo extendido con la palma hacia arriba. Debes colocarlo sobre una superficie como una mesa. Envuelve el brazalete alrededor de la parte superior de tu brazo desnudo y que quede 2 cm por arriba de donde dobla el brazo. Debería haber suficiente espacio para deslizar la yema del dedo por debajo del brazalete.


Debes asegurarte que la manguera quede en la parte superior y no por debajo de tu brazo. Presiona el botón de inicio para que haga la medición. En los modelos automáticos, el brazalete se inflará solo presionando un botón. En los modelos manuales, debes inflar el brazalete. Después de que se infla el brazalete, el dispositivo automático dejará salir lentamente el aire. Mira la pantalla de visualización para obtener la lectura de su presión arterial. La pantalla mostrará tus presiones sistólica y diastólica. Registra tus mediciones: la presión sistólica va por delante de la presión diastólica. Por ejemplo: 120/80 Si necesitas repetir la medición, espera de 2 a 3 minutos antes de comenzar

Recomendaciones para la toma de tensión arterial en consultorio para diagnóstico: Muchas personas se ponen nerviosas en el consultorio y tienen lecturas más altas que las que tienen en la casa. Esto se denomina hipertensión de la bata blanca. Las lecturas de presión arterial tomadas en la casa pueden ayudar a detectar este problema. Pídele al médico que compare tus lecturas tomadas en la casa con las lecturas tomadas en el consultorio.

¿Por qué necesito monitorear mi presión arterial en casa? La Asociación Americana del Corazón recomienda que las personas que viven con hipertensión se monitoreen su presión arterial en casa. Monitorear la presión arterial y tratarla oportunamente ayuda a prevenir enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, problemas oculares o enfermedad renal crónica. Todos los adultos de 18 años de edad y mayores deberían hacerse revisar la presión arterial periódicamente: 1 vez cada 3años: Para adultos entre los 18 a 39 años de edad con presión arterial menor a 130/85 mm Hg y no tienen otros factores de riesgo. 1 vez al año: Para adultos de 40 años de edad y mayores. 1 vez al año: Para personas con factores de riesgo para presión alta, incluyendo a las personas con sobrepeso u obesidad, y aquellos con presión arterial entre 130 a 139/85 a 89 mmHg.


Cada 3 días o diario: Para personas con hipertensión es probable que su médico recomiende que se realice chequeos con más frecuencia basado en sus niveles de presión arterial y otros problemas

Diario de cifras de presión arterial Puedes crear un diario de cifras de presión arterial para que la siguiente vez que acudas a consulta, tu médico pueda evaluar el efecto del medicamento que recetó en caso de que te diagnostiquen hipertensión. Esto permite analizar si es necesario hacer cambios en el tratamiento a seguir.

¿Qué dispositivos puedo comprar para monitorear mi presión arterial en casa? Existen varios tipos de dispositivos para medir la presión arterial. El tipo más común y más fácil para su uso son los baumanómetros electrónicos, se pueden conseguir en cualquier farmacia. Se prefieren los que miden la presión en el brazo a los que la miden en la muñeca porque son más precisos.

¿Cómo vivir con hipertensión? Hemos hablado un poco de recomendaciones para reducir la presión arterial. Estas recomendaciones son para todos. Si ya te diagnosticaron, debes empezar el tratamiento para evitar el avance de la enfermedad, prevenir las complicaciones, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta causa. El plan de manejo debe incluir metas farmacológicas y no farmacológicas.

¿Cuál es la presión arterial que debo mantener sí…? Tengo hipertensión: Debes mantener la presión arterial como las personas que no tienen hipertensión (140/90, o de acuerdo con la nueva guía 130/80


Tengo hipertensión y menos de 60 años: Con tu tratamiento debes tener una presión arterial menor de 140/90 mmHg (guía mexicana) o 130/80 mmHg (nueva guía AHA). Tengo hipertensión y otra enfermedad como diabetes o enfermedad cardiovascular: Con tu tratamiento debes reducir la presión arterial a menos de 140/80 mmHg (guía mexicana), o 130/80 mmHg (nueva guía AHA). Tengo hipertensión y más de 60 años: Con tu tratamiento debes reducir la presión arterial a menos de 150/90 mmHg (guía mexicana), 140/80 mmHg (nueva guía AHA).

Tratamiento farmacológico4 En el caso de hipertensión arterial, el paciente debe seguir un tratamiento de tipo "farmacológico". La mayoría de las veces, su profesional de la salud le pedirá primero que haga cambios en su estilo de vida y controle su presión arterial dos o más veces. Si su presión arterial está entre 120/80 y 129/80 mm Hg, tiene presión arterial alta. • •

Su médico le recomendará cambios en el estilo de vida para que su presión arterial vuelva a la normalidad. Rara vez se utilizan medicamentos durante este período. Si su presión arterial es 130/80 o más, pero menos de 140/90 mm Hg, tiene hipertensión en etapa 1.

Al considerar el mejor tratamiento, usted y su médico deben considerar lo siguiente: •

Si no tiene enfermedades u otros factores de riesgo, su médico puede recomendarle cambios en el estilo de vida y repetir estos procedimientos después de varios meses. Si su presión arterial permanece en 130/80 o más, pero menos de 140/90 mm Hg, su profesional de la salud puede recomendar medicamentos para tratar la presión arterial alta. Si tiene enfermedades u otros factores de riesgo, es probable que su médico le recomiende medicamentos junto con cambios en el estilo de vida. Si su presión arterial es de 140/90 mm Hg o más, tiene hipertensión en etapa 2.

Antes de hacer un diagnóstico definitivo, ya sea debido a presión arterial alta o hipertensión, su médico debe pedirle que se mida la presión arterial en casa, en una farmacia o en otro lugar, en la oficina o en el hospital. Si tiene un alto riesgo para enfermedades cardíacas, diabetes, problemas cardíacos, un historial de ataque cerebrovascular, los medicamentos se pueden recetar con una lectura de presión arterial menor. Las metas de lectura de presión 4

(ADAM Health Solutions., 2019)


arterial más comúnmente usadas para las personas con estos problemas de salud son debajo de 130/80. MEDICAMENTOS PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL La mayoría de las veces, inicialmente solo se usará un medicamento. Hay dos tipos de medicamentos que se pueden usar si tiene presión arterial alta en etapa II. Algunos se usan para tratar la presión arterial alta. Su médico decidirá qué medicamento es el adecuado para usted. Es posible que deba tomar más de un medicamento. Cada uno de los medicamentos para la presión arterial alta que se enumeran a continuación tiene diferentes marcas y nombres genéricos. Uno o más de estos medicamentos se usan comúnmente para tratar la presión arterial alta: •

• • • •

Los diuréticos también se conocen como píldoras de agua. Los riñones ayudan a eliminar algunas sales (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no necesitan retener una gran cantidad de líquido y la presión arterial desciende. Los betabloqueantes hacen que el corazón lata más lento y con menos fuerza. Los inhibidores de la ECA (también llamados inhibidores de la ECA) dilatan los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión arterial. Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también llamados ARB) actúan como inhibidores de la ECA. Los bloqueadores de los canales de calcio dilatan los vasos sanguíneos al reducir la cantidad de calcio que ingresa a las células.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS PARA LA PRESIÓN ARTERIAL La mayoría de los medicamentos para la presión arterial son fáciles de tomar, pero todos los medicamentos tienen efectos secundarios. La mayoría son leves y pueden desaparecer con el tiempo. Algunos efectos secundarios comunes de los medicamentos antihipertensivos incluyen:        

Tos Diarrea o estreñimiento Vértigo o mareo leve Problemas de erección Sentirse nervioso Sentirse cansado, débil, soñoliento o con falta de energía Dolor de cabeza Náuseas o vómitos


 

Erupción cutánea Pérdida o aumento de peso sin proponérselo

Dígale a su médicolo más pronto posible si usted tiene efectos secundarios o si los efectos secundarios le están causando problemas. La mayoría de las veces, hacer cambios en la dosis del medicamento o cuándo tomarlos puede ayudar a reducir los efectos secundarios. Nunca cambie la dosis ni deje de tomar sus medicamentos por su cuenta. Siempre hable primero con su proveedor.

Tratamiento farmacológico El tratamiento “farmacológico” deberá ser individualizado, considerando:

La administración de medicamentos sólo puede ser autorizada por tu médico y deberás utilizar las dosis indicadas por él. Es muy importante que los tomes aun cuando te sientas bien. Recuerda que puedes tener la presión alta, aun cuando no tengas ninguna molestia.

Aspectos psicosociales de la hipertensión Saber que tienes hipertensión arterial, puede causarte alteraciones en tu cuerpo, tus emociones, tus estados de ánimo y hasta afectar las relaciones o dinámica con tu familia y amigos. El hecho de que te puedas sentir cansado, desmotivado y estresado, puede afectar tu desempeño en el trabajo o en otras actividades que antes realizabas con energía y entusiasmo. Todos estos sentimientos son normales ante una situación desconocida y atemorizante. Si además le agregas que debes realizar cambios en tus hábitos y estilos de vida, todo en conjunto, puede llevarte a emociones como la depresión, ansiedad y duelo.


El duelo: Es una reacción natural ante la pérdida de salud. La intensidad del periodo de duelo puede ser intenso durante algunas semanas, pero también puede prolongarse durante mucho tiempo según tu forma de ser, el aparecimiento de otras enfermedades asociadas a elevada tensión arterial y la actitud que tomes frente a ella.

Etapas del duelo

Resistencia En esta etapa se siente incredulidad, inquietud, confusión, episodios de angustia, sensación de ahogo, llanto repentino o pensamientos fatalistas y catastróficos recurrentes. “No estoy enfermo, ¿Realmente eso puede estar sucediéndome a mi? ¿Quizá este médico no sabe?”

Enojo Se siente rabia, culpa, agresividad, frustración, trastornos del sueño y/o del apetito. Es el enojo ante la evidencia de incurabilidad y de la incertidumbre de alguna complicación. En esta fase no quieres realizar cambios en tu estilo de vida por creencias, o hábitos creados a lo largo de la vida. “¿Por qué a mi? No es justo. No me merezco esto. ¿Qué va a suceder?”

Negación Ocurre cuando te das cuenta de la enfermedad y comienzas a hablar de tus emociones como el dolor, miedos o sentimientos de impotencia o frustración. Sin embargo, te niegas en recibir ayuda. “Entiendo que no estoy bien de salud, pero no necesito ayuda”.

Depresión y ansiedad Es cuando empiezas a aceptar tu enfermedad, pero te sientes triste, infeliz, estresado, temeroso. Se puede tener dificultad en tomar decisiones y falta de energía para realizar las actividades cotidianas. “Me siento muy triste por lo que estoy viviendo, pero creo que yo puedo manejarlo”.


Aceptación Ocurre cuando vuelves a tener una perspectiva de la vida, realizas un balance de lo que has perdido. Retomas el control de tu propia vida, disminuye el estrés o ansiedad y aumenta tu energía física y emocional. “¡Yo sé que puedo! Voy a aprender a vivir con esto”.


Referencias American Diabetes Association. 10. Cardiovascular Disease and Risk Management: Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care. 2020;43(Suppl 1):S111-S134. oi: 10.2337/dc20-S010. PMID: 31862753. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31862753/. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, et al. 2019 ACC/AHA guideline on the primary prevention of cardiovascular disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019;140(11);e596-e646. PMID: 30879355 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30879355/. American Heart Association (AHA), American Medical Association (AMA). Target: BP. targetbp.org. Accessed December 3, 2020. 9th ed. Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Examination techniques and equipment. In: Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW, eds. Seidel's Guide to Physical Examination. 9th ed. St Louis, MO: Elsevier; 2019:chap 3. Victor RG. Systemic hypertension: mechanisms and diagnosis. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 46. Victor RG, Libby P. Systemic hypertension: management. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 47. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19):e127-e248. PMID: 29146535 ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29146535/. Victor RG. Arterial hypertension. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 67. Victor RG, Libby P. Systemic hypertension: management. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2019:chap 46. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19):e127-e248. PMID: 29146535 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29146535.


Williams B, Borkum M. Pharmacologic treatment of hypertension. In: Feehally J, Floege J, Tonelli M, Johnson RJ, eds. Comprehensive Clinical Nephrology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 36.

Fernández López, M. (2016). Hipertensión Arterial Sistémica. Información para pacientes. https://www.epsnutricion.com.mx/dctos/Hipertension_arterial_sistemica.pdf Anatomía del corazón y del aparato cardiovascular. (s. f.). Texas Heart Institute. Recuperado 20 de noviembre de 2021, de https://www.texasheart.org/heart-health/heartinformation-center/topics/anatomia-del-corazon-y-del-aparato-cardiovascular/ Weschenfelder Magrini, D., & Gue Martini, J. (2012). Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global, 344–353. American Heart Association. (2017). Nuevas guias para el diagnostico de presion arterial [Tabla]. American Heart Association. https://www.goredforwomen.org/es/healthtopics/high-blood-pressure/understanding-blood-pressure-readings Fernandez, J. (2014, 21 octubre). La presión sanguínea y el ritmo cardiaco: Aprenda la diferencia. Baptist Health South Florida. Recuperado 20 de noviembre de 2021, de https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/la-presion-sanguinea-y-el-ritmocardiaco-aprenda-la-diferencia/ ADAM Health Solutions. (2019, 5 junio). Medicamentos antihipertensivos. MedlinePlus. Recuperado 20 de noviembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007484.htm#top Instituto Mexiano del Seguro Social & Gobierno de México. (s. f.). Cuidando tu corazón Hipertensión. CLIMSS. Recuperado 3 de mayo de 2021, de https://climss.imss.gob.mx/plataforma/inicio.php?usr=Ok


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.