ISLANDIA 2024

Page 1


CONOCIENDO ISLANDIA

Islandia conocida como una isla de otro mundo llena de maravillas naturales, se ha convertido en un destino turístico increíblemente popular en los últimos años. Es un país insular europeo situado en el océano Atlántico Norte, aproximadamente a medio camino entre Noruega y Groenlandia. La mayor parte de Islandia se encuentra justo al sur del Círculo Polar Ártico aunque la diminuta isla de Grimsey está dentro de los límites del Círculo Polar Ártico.

La capital de Islandia es Reikiavik, en el borde de la península meridional, al suroeste del país. En Reikiavik viven unas 135.000 personas, aproximadamente un tercio de la población del país. Si se incluyen los municipios circundantes del Distrito de la capital, la población ronda los 220.000 habitantes.

Se divide normalmente en siete regiones geográficas distintas, incluyendo la zona de la capital, Reikiavik. Cada región difiere ligeramente en cuanto a cultura y paisaje, pero todas son particularmente islandesas.

El Noroeste y el Noreste de Islandia se solapan y a veces se las denomina colectivamente Norte de Islandia. También, las Tierras Altas islandesas, situadas en el centro de Islandia, se denominan como una región propia.

HISTORIA

Se cree que uno de los primeros en pisar la Tierra del Fuego y el Hielo fue el viajero y explorador griego Piteas, que en torno al año 330 a.C habló en sus crónicas sobre una isla que se hallaba seis días en barco al

En el siglo IX d.C. llegaron los primeros colonos escandinavos, siendo el vikingo Flóki Vilgerdarson quien dio al país su nombre, Ísland, Tierra de Hielo. Y con la llegada de Ingólfur Arnarson en el 871 se empezaron a construir los primeros asentamientos, fundándose tres años más tarde la ciudad de Reikiavik, “bahía humeante”.

Sobre el año 930 d.C. se fundó el Alþingi, el Parlamento de Islandia, en el Parque Nacional de Thingvellir, siendo un sistema de gobierno bastante novedoso para la época. El primer jefe del parlamento fue Þorsteinn Ingólfsson, encargado junto a Úlfljótur (el lögsögumaður, orador de leyes) y otros 48 goðar (jefes) de gobernar y legislar por primera vez en la historia de la isla.

En 1281 Islandia quedó absorbida por el reino noruego, pasando a formar parte del Reino de Dinamarca en 1397, después de que esta y Noruega se unieran bajo la Unión de Kalmar. En 1874 se redactó una constitución. Tras la Segunda Guerra Mundial, Islandia se convirtió en uno de los enclaves más importantes de la Guerra Fría entreEstados Unidosy la Unión Soviética.

CONDUCIR

LAS CARRETERAS

En Islandia podemos encontrarnos cinco tipos de carreteras:

a) Carreteras nacionales

b) Carreteras primarias

c) Carreteras secundarias

d) Carreteras F (de montaña)

e) Carreteras de granjas (acceso local)

Numeradas de tal manera que a mayor cifra, peor calidad (la carretera 22 es mejor que la carretera 225). Las de acceso local suelen ser privadas, sin números (solo nombres); dan acceso a propiedades privadas, campos, granjas y algunos hoteles.

La Carretera 1 (Hringvegur) es la principal de Islandia. Rodea toda la isla exceptuando los fiordos occidentales y la península Snæfellsnes. Está asfaltada en su totalidad (1.340 kilómetros). Es de un solo carril, y estrecho, por sentido, aunque dispone de zonas con más carriles y puentes de un solo paso. El límite máximo de velocidad es de 90 km/h.

Las carreteras primarias también están asfaltadas. Algunas de las carreteras primarias no tienen delimitados los carriles.

Las carreteras de grava (primarias y secundarias). Anchas, con un carril bastante amplio para cada sentido de la circulación, de

grava compactada delimitada con hitos amarillos o piedras. El límite de velocidad es de 80 km/h. Las secundarias son más estrechas, la grava puede estar suelta o convertirse en caminos de tierra (50 km/h).

Las Carreteras F, son de montaña, e indican que en algún momento se va a tener que vadear un río para poder seguir el camino. Obligatorio circular con vehículo 4×4.

CONDUCIR EN ISLANDIA

Para conducir en Islandia es suficiente llevar carné de conducir español (o carnet internacional) que tendrá una validez de un año de la entrada en el país.

Se recomienda no conducir de noche y realizar paradas de descanso, respetar escrupulosamente las señalizaciones y los límites de velocidad (50km/h en zonas urbanas, 80 km/h en carreteras de gravilla y 90 km/h en asfalto). No se suele advertir de la necesidad de reducir la velocidad. Las multas por exceso de velocidad son muy elevadas.

INFORMACIÓN DE CARRETERAS

https://safetravel.is/ https://umferdin.is/en (www.road.is)

Es obligatorio conducir con luces de cruce 24 h al día y el uso del cinturón de seguridad. Está prohibido conducir fuera de las carreteras que se indican como accesibles. Las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol son especialmente estrictas.

RECOMENDACIONES PARA EL VIAJE

DOCUMENTACIÓN

Islandia no es miembro de la Unión Europea (UE), pero es parte del Espacio Económico Europeo (EEE) y del Espacio Schengen. Se unió al espacio Schengen en 2001 junto con Noruega, Liechtenstein y Suiza. Por lo que para visitar este país, los ciudadanos españoles no necesitamos visado, tan solo DNI o pasaporte con al menos tres meses de validez.

ATENCIÓN MÉDICA

Las condiciones sanitarias son buenas y se debe llevar la Tarjeta Sanitaria Europea de la Seguridad Social española para recibir asistencia sanitaria de urgencia en las mismas condiciones que los residentes en Islandia. Si se van a realizar actividades al aire libre y en especial cualquier tipo de deporte de aventura se recomienda viajar con un seguro médico privado específico que cubra los costes de atención sanitaria y de repatriación en caso de accidente.

En cuanto al COVID en Islandia, en el marco legal para protección con respeto al coronavirus, las medidas expiraron el 25 de febrero de 2022. Esto significa que se han eliminado todas las medidas restricti-

vas, incluidas el usar mascarilla FFP2 en la visita a hospitales residencias de ancianos, todo tipo de transporte…

HORARIOS

Islandia está en la franja horaria UTC+0, diferente a la de España (UTC+1) y tiene durante todo el año la hora del GTM, no existiendo cambio horario como ocurre en España. Hay una hora menos durante el invierno y dos horas menos durante el verano con respecto a nuestro país.

Los horarios en Islandia son los habituales en Europa. Se come pronto, entre las doce del mediodía y la una, y se cena aproximadamente entre seis y ocho de la tarde. Las tiendas abren de 10:00 a 19:00. El horario de los museos y monumentos en Islandia suele ser de 10:00 a 17:00 horas.

En las atracciones naturales, no existen por lo general limitaciones horarias, sin embargo, algunos de ellos, como el Parque Nacional Thingvellir o Skaftafell tienen centros de visitantes con horario de apertura, que habitualmente es de 10:00 a 17:00 horas.

ELECTRICIDAD

En Islandia, se utilizan enchufes de tipo F, como en España. La tensión de red es de 230 V a una frecuencia de 50 Hz. Por lo que no se necesita adaptador para el viaje.

CLIMA

El clima en Islandia es impredecibles, podemos ver un sol resplandeciendo y al salir cae una tormenta. Las temperaturas en verano pueden ser tan bajas como 5ºC y pueden alcanzar un máximo de 25ºC durante esta época del año. De media, la temperatura en Islandia en verano es de 10-15ºC. Los veranos no son tan húmedos como la primavera, pero llueve ocasionalmente.

Hay que tener en cuenta que el viento es prácticamente constante, los días tormentosos pueden ser frecuentes y la lluvia también es bastante común en Islandia

En el suroeste, en torno a Reikiavik, la temperatura media en verano, ronda los 12°C, pero puede descender hasta 7°C o subir hasta 25°C. En el norte, alrededor de Akureyri, enconraremos temperaturas que promedian los 11,5°C. En el este de Islandia, en torno a Egilsstadir, las temperaturas son más altas en julio, con una media de unos 12°C. Finalmente, en el oeste del país, incluidos los Fiordos Occidentales, el mes más cálido es agosto, con una temperatura media de alrededor de 12°C.

Probablemente necesitaremos manga larga y una chaqueta aunque sea verano. Un chubasquero es también una buena idea, ya que es posible que haya lluvias ocasionales, aunque menos que en primavera.

MONEDA

La moneda oficial de Islandia es la corona islandesa (kr) y su símbolo es ISK (icelandic króna). Durante nuestra ruta por Islandia podremos pagar con tarjeta incluso en los lugares más remotos del país.

En Islandia se pueden encontrar billetes de 500, 1000, 2000, 5000 y 1000 ISK, así como monedas de 1, 5, 10, 50 y 100 ISK.

Debido al poco uso que tiene el dinero en efectivo en Islandia, nos será muy complicado encontrar casas de cambio en ciudades como Reikiavik o Akureyri, e imposible en pueblos más pequeños.

Por ello para obtener dinero local en efectivo, la mejor opción será sacar dinero de los cajeros automáticos islandeses tras haber consultado la comisión que nos será cobrada por nuestra entidad bancaria.

Con el cambio actual 1 euro equivale a 149,504 corona, o al contrario 100 coronas equivalen a 0,6688 euros.

SEGURIDAD

Islandia es un país relativamente seguro. Los mayores riesgos a los que se enfrentan los turistas son los provocados por fenómenos naturales, al ser Islandia un país con actividad sísmica y volcánica, y por los deportes de aventura. La página https://en.vedur.is permite consultar la previsión meteorológica y también emite alertas cuando existen riesgos sísmicos, erupciones volcánicas e inundaciones. Es importante respetar las recomendaciones emitidasporlasautoridadesdelpaís.Otrapágina que se recomienda consultar es la de protección civil: https://www.almannavarnir.is/

Zonas de riesgo alto: Las zonas de Vatnajokull y Skaftarjokull se cierran periódicamente por riesgodeinundacionesyemisióndegasestóxicos.

Zonas de riesgo medio: Hay que poner especial atención en las visitas turísticas a las sulfaratas y fumarolas de la planicie de Namaskard (Norte de Islandia). Hay que seguirestrictamentelaseñalizacióndelaszonas.

LOSVOLCANES

Geológicamente, Islandia está situada en la Cordillera del Atlántico Medio, un límite de placas tectónicas que separa las placas de América del Norte y Euroasiática. Esta cordillera atraviesa el centro de Islandia, de suroeste a noreste, lo que convierte a

la isla en uno de los únicos lugares de la Tierra donde se puede ver la dorsal sobre el nivel del mar. La deriva continental entre estas placas se puede observar en el Parque Nacional Thingvellir, donde la gran fisura de Almannagja marca el límite oriental de la Placa Norteamericana.

Esta grieta es la razón detrás de su actividad geológica única, como sus numerosos volcanes activos y su energía geotérmica. Las dos placas tectónicas son divergentes, lo que significa que se separan una de otra. Al hacerlo, el magma del manto se eleva para llenar el espacio entre ellos, produciendo erupciones volcánicas.

En Islandia hay aproximadamente 130 volcanes, la mayoría de los cuales están activos. Cada uno de estos volcanes es único por derecho propio y muchos pueden producir tipos de erupciones muy diferentes. La erupción más reciente en Islandia ocurrió en la península de Reykjanes cuando se abrió una grieta cerca del pie de la pequeña montaña de Litli-Hrutur, lo que la convierte en el volcán más joven de Islandia.

ISLANDIA

Emergencias generales: 112 Emergencia consular: +47 922 47 979

COMUNICACIONES

Para llamar a España (tanto a fijos como a móviles) debes marcar el 0034 mas el número de abonado con nueve dígitos.

En Islandia hay tres grandes compañías de telefonía móvil: Síminn, Nova y la mundialmente conocida Vodafone (mapa de cobertura más abajo). Las tres tienen una buena conectividad en todo el país. En algunas zonas rurales remotas un operador puede tener más potencia que otro, pero en general todos ofrecen una buena conexión alrededor de la costa. Con la normativa europea del "roaming como en casa", al utilizar el teléfono en cualquier lugar de Europa (Islandia incluida) pagamos el mismo precio que en España.

IDIOMA

Uno de los aspectos más intrigantes de este país es su idioma. A diferencia de la mayoría de los países europeos, Islandia cuenta con un idioma propio, el islandés. Esta lengua, con raíces en la antigua lengua nórdica, se ha mantenido prácticamente inalterada durante siglos, lo que la convierte en una de las lenguas más antiguas del mundo. Además, el islandés es conocido por su complejidad gramatical y su pronunciación desafiante, lo que hace que aprenderloseatodoundesafíoparalosextranjeros.

Debido al auge turístico en los últimos años, ha llevado a un aumento en la demanda de servicios en inglés. Afortunadamente, la mayoría de las personas que trabajan en la industria turística hablan inglés de manera fluida. De hecho, se estima que alrededor del 99% de ellos pueden comunicarse sin problemas en inglés.

CURIOSIDADES

Los islandeses no tienen apellidos propiamente dichos, utilizan un patronímico formado por el nombre del padre seguido del sufijo son para los hijos y dóttir para las hijas. Como la lista de nombres no es Interminable, hay muchas personas que se llaman igual... y no son fáciles de diferenciar en las guías de teléfonos. Los extranjeros que deseen adoptar la nacionalidad islandesa deben respetar esta norma.

Al entrar en las casas, hay que quitarse los zapatos. A menudo, un pequeño cartel lo recuerda pero preguntad siempre antes de entrar en una casa particular. En lugares públicos más frecuentados hay cepillos para que se desembarrar el calzado antes de subir al autobús o al coche particular.

Si unos islandeses os invitan a una velada, el único alcohol que podréis beber es el que llevéis vosotros mismos. Y, si no se termina la botella, podéis llevárosla de nuevo.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Islandia al ser una isla se centra principalmente en el pescado: Bacalao, truchas y salmón están muy presentes en la dieta, aunque también hay lugar en ocasiones para platos como la ballena. El cordero es la carne más habitual. La cocina islandesa se ha tenido que adaptar al aislamiento del resto del mundo y a las duras condiciones climatológicas del país, por lo queson muyutilizadastécnicasdeconservación comoelahumado,lassalazonesoelsecado.

Entre los platos que usan pescado, uno de los más populares es el Hardfiskur. Se hace con bacalao, Egléfino o pez lobo seco.

Uno de las recetas más famosas es el Plokkfiskur, un plato compuesto de trozos de pescado hervido, patatas y cebollas cocidas. Otro pescado típicamente islandés es la trucha ártica. Se utiliza ahumada, asada o marinada.

Todos los pescados y platos se acompañan con el pan de centeno típico de Islandia el Rúgbraud. Es bastante dulce y se cuece, cuando es tradicional, en barriles que se entierran cerca de una fuerte geotérmica.

Junto al pescado, los platos de carne de corderoson el otro emblemade la gastronomía islan-

desa. Hay muchos platos y se come casi todo el animal, uno de los platos más conocidos es el Kjötsúpa,una sopadecarney verduras.

Por otro lado, el perrito caliente islandéses uno de los platos más famosos, por ser de los más económicos, y según los gustos, de los más sabrosos. La influencia de las bases norteamericanas durante la Guerra Fría tuvo mucho que ver. Un eina med öllu (uno con todo), lleva cebolla frita y cruda, mostaza, ketchup y salsa remoulade(mayonesaymostazablanca).

En cuanto a los postres, el más típico es una especie de yogurt o queso fresco batido, el Skyr. Se le puede añadir mermelada de arándanos o nata.

El Íslenskt Brennivín, que se conoce también como «muerte negra» es un brebaje alcohólico que hace hervir el hielo. Más barato y con menos grados, la cerveza islandesa es una alternativa para animar las noches de espera ante el cielo de las Auroras Boreales. Que sea más barata, no quiere decir que sea barata. Mejor será beber la purísima agua de glaciar. Algunas marcas son Skjálfti, Móri, Egils, Víking o Thule.

En este viaje, como en otras ocasiones, la logísticas de los desplazamientos tendrá un triple aspecto; por un lado los desplazamientos de Jaén a Madrid (Aeropuerto Adolfo Suarez) y viceversa, los desplazamientos en destino y los traslados aéreos. Los detalles de los vuelos son los siguientes.

DESPLAZAMIENTOS LOCALES

VIAJE DE IDA

FLY PLAY vuelo OG665,

Miércoles 17 de julio

Salida Madrid (MAD)

Terminal T2 Aeropuerto Adolfo Suarez Barajas

Hora de salida: 22:35h

Llegada Reikiavik (KEF)

Aeropuerto Internacional de Reikiavik

Hora de llegada: 01:10h

Duración: 4h: 10m

VIAJE DE REGRESO

FLY PLAY vuelo OG664

Operado por Iberia Express

Domingo 28 de julio

Salida Reikiavik (KEF)

Aeropuerto Internacional de Reikiavik

Hora de salida: 15:00h

Llegada Madrid (MAD)

Aeropuerto Adolfo Suarez Barajas

Terminal 2: 21:25h

Duración: 4h 15m.

NORMAS SOBRE EQUIPAJE

Disponemos de una franquicia de una maleta facturada que podrá tener un peso máximo de 20 Kg gratuitos. Cada pieza de equipaje debe tener una circunferencia máxima de 158 cm. (alto + ancho + largo).

Además podemos llevar una pieza de equipaje de mano de dimensiones 42x32x25cm.

Para los desplazamientos en destino tenemos reservados 5 vehículos tipo Dacia Duster 4x4 Petrol (2018-2022) con Reykjavik Cars suministrados por Rent.is.

LLEVAR COMIDA

Está permitido que los viajeros lleven consigo pequeñascantidadesdecomida procesada que no tenga como fin la reventa. La cantidad de esta comida no puede superar los 3kg y el valor total las 10,000. En el caso de que se excedan estas cantidades, los viajeros deberán abonar losgastosdeimportacióncorrespondientes.

La importación de carne cruda está completamente prohibida en cualquier circunstancia, incluyendo salami, Parmayotrosjamonescurados, así como huevos o productos lácteos no pasteurizados. Los viajeros pueden llevar consigo pequeñas cantidades de productos lácteos nopasteurizados(menosde1kg).

Hay restricciones para bebidas alcohólicas y tabaco: los mayores de 20 años de edad puedenintroducirlossiguientesproductos:

 1litro alcohol>21º +1litrovino y6litroscerveza

 3litrosdevino y6litrosdecerveza

 1litroalcohol>21º y9litrosdecerveza

 1,5litrosdevino y9litrosdecerveza

 12delitrosdecerveza

 200cigarrilloso 250gramosdeotro tabaco

El miércoles 17 de julio, está previsto que lleguemos tarde al Aeropuerto Internacional de Reikiavik ubicado en Keflavik al suroeste de la capital, en la península de Reykjanes, que forma parte de la red de geoparques de la Unesco y está considerada una maravilla geológica gracias a su actividad geotérmica y volcánica.

Tras la llegada realizaremos el trámite de recogida de maletas y recepción de los coches. Una vez completados estos podremos rumbo al este donde tendremos los alojamientos de los dos primeros días (17 y 18) de nuestra estancia en el país.

Ya en carretera tomaremos la carretera 41 dirección REIKIAVIK y bordeando KEFLAVÍK y NJARÐVÍK. Esta carretera entroncará al este de la capital con la Hringvegur (carretera 1) que será nuestro eje circulatorio en la isla.

Por la Carretera 1, bordeamos HVERAGERÐI y cruzamos SELFOSS, que con sus 6500 habitantes, es la ciudad más grande de Sur de Islandia y un excelente centro para excursiones de un día a los numerosos lugares de

interés en la zona. Algunos salmones se capturan río abajo desde puente Ölfusá.

Nos adentramos en la comunidad de Ásahreppur en el extremo occidental de Rangárvallasýsla y que toma su nombre de “las ásar”, crestas naturales de la zona.

En este territorio es donde tendremos los primeros alojamientos, uno en la localidad de HELLA y otro algo antes de llegar a ella.

La ciudad de Hella es una zona residencial con unos 800 habitantes, dedicados principalmente a la agricultura y a la industria turística. Dotada de alojamientos, restaurantes, tiendas, farmacia, gasolineras y comercios.

El día 18 (jueves) será un día atípico ya que debemos combinar el habernos despertamos de una noche corta y con la visita de una de las zonas más turísticas el país, el Círculo Dorado, sin olvidar que debemos obtener sustento alimenticio para esa y las próximas jornadas de nuestra estancia.

Salimos de los alojamientos tomando la Carretera 1 hacia el oeste, cruzamos el rio Þjórsá, el más largo del país que tiene su origen en el glaciar Hofsjökull, muy cerca de la Urriðafoss. Antes de llegar a Selfoss nos

desviamos a la derecha por la 30 (Skeiða- og Hrunamannavegur) que atraviesa el pequeño pueblo de FLÚÐIR y nos adentra en el círculo dorado, una popular ruta por carretera que recorre tres de las atracciones más famosas del suroeste de Islandia: el Parque Nacional de Thingvellir, el Área Geotérmica de Geysir y la catarata Gullfoss

Siguiendo por la 30 cruzamos el Hvítá por el puente Puente Brúarhlöð, un río cuya fuente está en el lago glaciar Hvítárvatn en el glaciar Langjökull en las Tierras Altas de Islandia. Enlazamos con la carretera 35 (Bláskógabyggð) que tomamos hacia la derecha hasta llegar a los aparcamientos del Geysir

Islandia ha establecido tres parques nacionales, cada uno con su naturaleza e historia únicas: el Parque Nacional Þingvellir, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Parque Nacional Snæfellsjökull que se encuentra en el borde de la península de Snæfellsnes, en la parte occidental del país. El Parque Nacional Vatnajökull, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cubre más de 12.000 kilómetros cuadrados o el 13% de Islandia, lo que lo convierte en uno de los parques nacionales más grandes de Europa.

En el valle Haukadalur se encuentra Geysir una de las zonas geotermales más activas de Islandia y probablemente la más famosa del mundo. En el área el géiser más famoso es Grand Geysir, de hecho, los géiseres obtienen su nombre de él; está situado al final del camino, pero lleva tiempo inactivo a causa de desprendimientos internos en sus túneles y el lanzamiento de objetos y piedras por parte de algunos visitantes. Esto ha hecho popular el Strokkur, a unos 400 metros de Geysir, que deleita a los visitantes con erupciones de hasta 30 metros de altura en periodos de 6 a 10 minutos, mientras que Geysir, en su tiempo, llegó a hacerlo hasta 80 metros de altura.

También en esta área, se pueden ver otros muchosgéiserescomo el Litli Geysir,el Litli Strokkur, el Smidur, el Sódi... o también hay lagunas de lodohirvienteyfuentesdeaguastermales.

Terminada la visita de esta área geológica, retomamos la marcha, por la carretera 35 donde a pocos kilómetros nos encontramos el aparcamientode la Gullfoss, una catarata de32 metros dealturaconuncaudalespecialmenteabundan-

te (109 m3 por segundo demedia, y hasta 2.000 m3 en periodo de crecida, que cae por una muy estrecha fisura que parece un gran cañón: la gargantadeGullfoss,de2,5km.Essencillamente impresionante con sus escalones sucesivos, el último literalmente succionado por la boca de la garganta. Debe su nombre ("cataratas de Oro") alarcoírisquelasenmarcalosdíassoleados.

turaleza, retomamos el camino de regreso dirección sur, por la carretera 30 hasta encontrarnos a la izquierda con la 32 (Þjórsárdalsvegur de grava) que tomamos y circulamos paralelos al rio Þjórsá hasta el camino (de tierra) que nos da acceso a la Hjálparfoss, una catarata que Ubicada en la confluencia de los ríos Þjórsá y Fossá; los dos ríos caen desde un campo de lava (basalto) en un ángulo de aproximadamente 45 grados uno del otro y la misma altura (10 metros), sus cascadas se fusionan mientras caen en una piscinaserena.Elpaisajecubiertodelavaquerodea la cascada es cortesía del cercano volcán Hekla, unodelosvolcanesmásactivosdeIslandia.

El Volcán Hekla, con 1.491 m, es el volcán más famoso de Islandia. Todavía sigue muy activo: la primera erupción registrada se remonta a 1104, la última a 2000 (duró 11 días). En total, ha tenido algo más de veinte erupciones importantes, ocasionando cada una de ellas grandes daños. En la Edad Media, lo tenían claro, estaban convencidos de que era la puerta del Infierno.

Unpocomásadelanteytambiénporlacarretera 32, se llega a Haiffos, situada en el interior del valle de Þjórsárdalur, es la cuarta cascada más alta del país. Tiene una altura de 122 metros está alimentada por el río Fossá, que desemboca en el río Þjorsá. Una segunda cascada cae justo a su lado, Granni (vecina), aunque desde una altura menor y con menos fuerza.

El regreso lo hacemos por la carretera 26 que tomaremos hacia el sur hasta entroncar con la Ring Road, desde la que tomaremos camino hacia el este buscando Seljalandsfoss.

Esta cascada, está a unos 20 km de Hvolsvóllur por la carretera 1 en dirección a Skógar, es una cascada totalmente circular situada en la costa sur de Islandia con una caída de 60 metros. Parte del río Seljalandsá que tiene su origen en el glaciar Eyjafjallajökull bajo el cual existe un volcán. Tras ella se ha construido una pasarela que permite pasar detrás de la caída de agua. Muy cerca está la bella cascada de Gljúfrafoss

(40 metros) que se encuentra parcialmente oculta detrás de una pared rocosa. Debido a la extrema popularidad de Seljalandsfoss, Gljúfrabúi se considera la joya oculta del paisaje, ya que a menudo se la pasa por alto. Hasta el pie de la cascada se llega por un estrecho desfiladero. Un arroyo, el Gljúfurá, corre por una grieta en el acantilado, y aquellos que desean acercarse a las cataratas deben hacerlo vadeando estas aguas.

Tras esta visita terminamos el itinerario del día dirigiéndonos a nuestros alojamientos siguiendo la Ring Road dirección oeste.

A la izquierda nos dejamos Vestmannaeyjar, un archipiélago, famoso por su belleza, está a unos 12 km de la costa. Lo componen unas 15 islas y 30 islotes formados tras una sucesión de erupciones submarinas a lo largo de una falla de 30 km. Las dos más grandes son Heimaey (13,4 km2), la única habitada, y Surtsey (1,4 krm2, de momento), la última en emerger de las aguas. Su nombre se debe a un acontecimiento ocurrido en el momento de la creación de Islandia. Tras asesinar al hermanastro de Ingólfur Arnarson en el siglo IX, sus esclavos, de origen irlandés, se refugiaron en estas islas. Vestmenn significa «los hombres que vienen deloeste», nombre que dabana los irlandeses.

El viernes 19 de julio hacemos traslado de alojamiento y eso implica la obligación de salir un poco antes para asegurarnos poder llegar al siguiente alojamiento a la hora solicitada. Este es uno de los días que tendremos más kilómetros, unos 350 Km, si bien la mayoría será por la Ring Road. En nuestro circular dejamos a la izquierda el volcán Eyjafjóll y Þórsmörk "la madera de Thor", uno de los valles preferidos de los islandeses, situado al pie del glaciar Myrdalsjókull, cuarto del país en superficie, y de su pequeño vecino, el Eyjafjallajókull.

El volcán Eyjafjóll dio que hablar durante la primavera de 2010, cuando sus cenizas bloquearon el espacio aéreo durante un tiempo...

Nos dirigimos al este hasta la localidad de SKÓGAR una pequeña aldea junto a la que se

halla la Skógafoss, situada en el río Skógá, es una majestuosa cascada con un asombroso ancho de 25 metros y una caída de 60 metros de altura alimentada por el glaciar Eyjafjallajökull. El río que se encuentra debajo de Skógafoss alberga una gran población de truchas y salmones, por lo que es un lugar favorito para los pescadores en verano.

En el lado oriental de Skógafoss, hay una de las rutas de senderismo más famosas de Islandia: el paso de Fimmvörðuháls . El sendero de 22 kilómetros te lleva a lo largo del río Skógá, entre dos glaciares, Mýrdalsjökull y Eyjafjallajökull, antes de terminar en el hermoso valle de Þórsmörk .

Muy cerca de esta podemos ver la cascada Kvernufoss, cae desde una altura de 30 metros sobre acantilados de roca volcánica. Se considera una de las joyas ocultas de Islandia porque, aunque se encuentra cerca de la cascada Skogafoss, uno de los sitios más populares de Islandia, los visitantes suelen pasarla por alto. Se encuentra en el desfiladero de Kvernugil y está parcialmente oculto por los acantilados de roca volcánica negra cubiertos de musgo, lo que hace que el lugar sea particularmente atractivo visualmente.

Tras estas espectaculares paradas, volvemos a la ruta, haciendo una parada unos 12 km más adelante, para disfrutar de las espectaculares y gélidas vistas del Sólheimajókull una lengua glaciar de salida del imponente manto glaciar de Mýrdalsjökull.

Es uno de los glaciares a los que se puede llegar más fácilmente desde Reikiavik, a tan solo 158 kilómetros de distancia.

Con unos ocho kilómetros de largo y dos kilómetros de ancho es un impresionante macizo. Sin embargo, debido a la forma en que desciende desde Mýrdalsjökull , sin una distinción clara entre los dos, parece mucho más grande. El propio Mýrdalsjökull tiene muchos otros glaciares de desagüe; en general, es el cuarto manto de hielo más grande de Islandia. Bajo su gruesa superficie se encuentra uno de los volcanes más infames del país, el Katla.

Otra vez en la Ring Road, nos encaminamos al sureste, donde en algo más de tres kilómetro se agrupan varias atracciones naturales, por un lado Dyrhólaey, el punto más meridional de Islandia. Una península grandiosa cuyos imponentes acantilados constituyen una re-

serva natural para las aves marinas. Los frailecillos van allí a pescar y, con un poco de suerte, veréis que llevan uno o varios pececillos en su pico. El lugar más tranquilo para observarlos es la parte oeste (a la altura del faro), notabletambién por su vista de la roca erosionada.

Muy cerca Arnardrangur una formación basáltica en una de las innumerables playas negras de Islandia. El nombre significa "roca del águila", ya que esta roca solía ser un lugar de anidación para estas aves. Junto a esta, la playa Reynisfjara (Svarta Fjara), un lugar romántico al atardecer. Al final de la carretera, hay una extensa playa de arena negra. A la izquierda, una gran cueva rodeada de órganos basálticos. Los negros acantilados albergan nidos de frailecillos. Un puñado de agujas de piedra negra (Reynisdrangur) añade una belleza salvaje a este lugar.

Y a la vuelta del cabo de Reynisfjall, y cruzada por la carretera 1, nos encontramos con la localidad de VIK Í MYRDAL, o simplemente Vik, el pueblo más meridional de Islandia

continental, justo al lado de la playa de arena negra de Reynisfjara. Aunque solo tiene alrededor de 650 residentes, el pueblo es muy popular entre los turistas por su comodidad y los hermosos paisajes que lo rodean. Es el punto de partida del popular recorrido por la cueva de hielo de Katla.

Volvemos a la carreta para cruzar Myrdalsandur, un impresionante desierto de arena y de bloques de lava, tan pronto pelado como recubierto de musgo. Más adelante Laufskalavarda una cresta de lava con una colección de pilas de piedras, o mojones creados por los viajeros que cruzaban por primera vez el desierto de Myrdalssandur dejado un paisaje fascinante y sobrenatural.

Continuando el camino pasamos por Eldhraun (“lava de fuego”), un enorme campo de lava que se creó durante la erupción del cráter Lakagigar. Es una de las mayores erupciones registradas en la historia y la mayor de su tipo en el mundo. A pesar del tremendo efecto que tuvo la erupción, este campo de lava de 565 km2 es hoy uno de los más impresionantes y atractivos de Islandia.

En un desvío a la izquierda por la 206 se accede al desfiladero Fjaðrárgljúfur. Este estrecho cañón, de 2 km de largo, está flanqueado por paredes de 100 m de altura, como cortadas por el inmenso hachazo de un vikingo pero estas rocas se remontan a

hace unos 2 millones de años. Ha sido el pequeño río Fjadrá quien, lentamente pero con seguridad se ha abierto camino entre las amarillentas rocas de palagonita.

Pasado los campos de lava y siguiendo por la 1, llegamos a KIRKJUBÆJARKLAUSTUR una pequeña localidad que antes de la llegada de los vikingos el pueblo debió estar habitado por monjes irlandeses. En 1186 se funda en ella un convento benedictino. De este pasado, el pueblo, ahora tan solo un conjunto de casas un poco inconexas, no conserva ninguna huella. A las afueras se ubica Kirkjugólf un prado con curioso pavimento formado por una colada de basalto erosionada por los glaciares. Parece realmente el enlosado de una antiguaiglesia, deahí el nombredel lugar.

A poca distancia por la 203, la cascada Stjörnarfoss alimentada por el río Stjorn, con casi 15 metros de altura, puede parecer más pequeña debido a la impresionante forma de cúpula de su acantilado. Tiene dos partes, una superior y otra inferior. La forma de cúpula de su acantilado hace que el nivel inferior sea más prominentequeelcuerposuperiordelacascada.

Desde aquí nos dirigimos a los alojamientos que se encuentran a unos 140 kilómetros siguiendo la Ring Road, pasando por Dverghamrar, el "acantilado de los Enanos", un bonito lugar de columnas basálticas.

DÍA 04: MARAVILLAS POLARES

El sábado día 20 nos moveremos por el sur de la isla visitando las atracciones naturales cercanas a nuestros alojamientos. Comenzamos el itinerario trasladándonos al punto más lejano que en este caso el Parque Nacional de Skaftafell un Magnífico parque nacional situado al pie del mayor glaciar islandés, el Vatnajókull. En el trayecto pasamos por Skeiðararsandur una extensa llanura de arena formada por la actividad glacial, la llanura arenosa está compuesta principalmente por sedimentos depositados por el glaciar Skeidararjokull a medida que retrocedía y se derretía con el tiempo.

Ya en el parque, hay un fácil paseo de 30 minutos hasta la Hundafoss («cascada de los Perros»): debe su nombre a los numerosos perros que arrastró cuando cruzaban el río. Con una altura de 24 metros, la cascada Hundafoss es más alta que sus vecinas más conocidas, Svartifoss y Magnusarfoss. Svartifoss, de 20 metros de altura, es famosa por las columnas de basalto hexagonales

que la rodean y que se encuentran destrozadas en su base. Estas columnas, que son muy oscuras, le dan a la formación su nombre: Svartifoss significa "Cataratas Negras".

Muy cerca, a 2 km al sureste del Centro de información, visitamos el Svinafellsjókull, de un tamaño semejante a la Comunidad de Madrid, es el glaciar más grande de Europa: 8.400 km2 y, en algunas zonas, la capa de hielo tiene 1 km de espesor.

Ocasionalmente se puede ver un fenómeno sorprendente y raro: de vez en cuando, se producen erupciones volcánicas bajo el

Glaciar, los cráteres excavan chimeneas a través del espeso casquete glaciar, una nube de vapor y cenizas se escapa y sale despedida a varios kilómetros de altitud. A comienzos de octubre de 1996 se produjo la erupción más devastadora desde 1938. El volcán responsable de la mayoría de estas erupciones es el Grimsvótn, el más activo de Islandia. Pero desde 2014, es uno de sus vecinos, el Bárdarbunga, el que se ha despertado tras 100 años de sueño, acumulando terremotos, coladas de lava.

El Vatnajókull está justamente en la vertical de una subida de magma, lo que se denomina un "punto caliente". Cuando se produce una erupción, al entrar en contacto con la lava, el hielo que se funde fluye como puede hacia la costa excavando un largo túnel de agua tibia. Estos temibles torrentes de lodo se denominan jókulhlaup. En 1996, el fenómeno fue tan potente que arrasó con los puentes y la carretera 1 quedó parcialmente cortada.

Volvemos a la Ring Road, ahora en dirección regreso pasando por HOF, una aldea con una bonita iglesia de 1884 con tejado de hierba, rodeada por un pintoresco cementerio salpicado de árboles y jalonado de cruces blancas. No hay lápidas, solo túmulos con hierba.

Hacemos una parada en el lago Fjallsárlón, un lago formado por la fundición de una colada de hielo. Sus plácidos icebergs proceden de dos lenguas glaciares que se precipitan desde la montaña desmenuzada. Con los cientos de icebergs que flotan sobre la superficie de la laguna, se considera un sólido segundo lugar después de la cercana y famosa laguna glaciar Jökulsárlón.

Muy cerca el Jökulsárlón, de parada obligatoria; este lago glaciar situado al pie de una lengua del glaciar Vatnajókull es una de las maravillas de Islandia. Este paisaje polar, jalonado de icebergs, se debe a la regresión del glaciar (desde los años 1930).

A pesar de ser una formación relativamente reciente, Jökulsárlón es el lago más profundo del país, con una profundidad de 248 metros. Con una superficie de 18 kilómetros cuadrados, también está creciendo hasta convertirse en uno de los más grandes. En un futuro relativamente cercano, se espera que la laguna continúe creciendo hasta convertirse en un gran fiordo.

Es fascinante, y quizá todavía más al final del día, cuando la luz rasante incendia el paisaje. Un río acarrea algunos icebergs hacia el muy cercano mar. Los icebergs, además de por su tamaño, se destacan por su coloración. Aunque, como era de esperar, son en su mayoría blancos, la mayoría también están teñidos en parte de azul eléctrico, con vetas negras de cenizas de erupciones de siglos pasados.

Jökulsárlón ha aparecido en las películas de James Bond: Panorama para matar en 1985 y Otro día para morir en 2002, Lara Croft: Tomb Raider en 2001 y Batman Begins en 2005.

Cuando los icebergs logran cruzar la laguna, se dejan llevar hacia el mar o acaban en la orilla cercana. Por la forma en que brillan contra la arena negra de Breiðamerkursandur, esta zona ha recibido el sobrenombre de "la playa del diamante" .

Seguimos circulando, sobrepasamos los alojamientos hasta llegar a HÖFN, un

puerto de pesca con una vista del glaciar

Vatnajókull, al fondo, cuando el tiempo lo permite. Es el principal puerto del país en la pesca de la langosta y el langostino. El sendero costero reproduce a escala el sistema solar, con el Sol en la salida y Plutón en la llegada, unos 2 km más adelante. Hay un bonito paseo a partir del gran monumento con tres mástiles blancos que se divisa cerca del mar.

Saliendo del pueblo al otro lado de la carretera se puede acceder a la lengua Glaciar Hoffellsjökull del casquete glaciar Vatnajokull. Se extiende desde la vasta capa de hielo, atravesando un terreno accidentado y creando un espectáculo fascinante de hielo y roca.

DÍA 05: LOS FIORDOS DEL ORIENTALES

Nuestro quinto día de viaje, toca traslado y eso implica partir algo más temprano hacia el próximo destino. Seguiremos recorriendo la Ring Road, en sentido contrario a las agujas del reloj, enestecasobuscandoelnorestedelaisla.

En nuestro camino recorreremos numerosos fiordos, casi todos muy pintorescos y con más de un mirador, por lo que podríamos hacer más de una parada dependiendo del tiempo y ritmo de viaje.

Pasaremos cerca de Höfn; antes de llegar al túnel de Almannaskarð hay un desvío a la derecha donde una carretera de tierra lleva a la península de Stokksnes donde se levanta el Vestrahorn una de las montañas más impresionantes del país. Con picos que alcanzan los 454 metros (1490 pies), acantilados escarpados que se elevan desde los lados de una impresionante laguna y playas de arena negra por todas partes.

Tras el túnel pasaremos cerca de la aldea de STAFAFELL ubicada al pie de la Reserva Natural de Lónseræfi. Stafafell conserva una de las iglesias más antiguas de Islandia (1866). Construida en madera, está rodea-

da por un pequeño cementerio cerrado por una cerca, cuyas lápidas se esfuerzan por mantenerse derechas sobre la hierba.

Tras el túnel, la carretera 1 cambia de fisonomía. Pasa más cerca de las montañas, con tramos salvajes jalonados por numerosas cascadas. Después de Stafafell dejamos atrás una Islandia azotada por el turismo para recorrer una Islandia azotada por los vientos marinos y frecuentada por unas cuantas familias de cisnes.

La primera parada de la jornada, la haremos en el Faro de Hvalnes, en la Reserva Natural de Hvalnes, junto a la impresionante montaña Eystrahorn. Este faro es una ayuda para la navegación y un punto de referencia costero en el sudeste de Islandia. Destaca por su característico color naranja que contrasta con el paisaje natural que lo rodea. Cumple una importante función de orientación de los barcos.

Al cruzar el río Hvaldasa, el asfalto se interpone entre la playa y los pedregales que descienden de los acantilados. A la derecha se yergue orgullosamente el pico de Stapavík, con sus pies en el agua y tocado con un sombrero dehierba verde. Más adelante está el bvottá, el "río que purifica", denominado así porque en él se bautizaron los primeros cristianos islandeses.

Continuamos camino bordeando el Álftafjordur, un fiordo sobre el que se eleva la impresionante montaña Kofri. Regresamos la civilización indicado por la amplia bahía replegada sobre la laguna de Álftafjórdur, donde granjas, vacas y ovejas anuncian la llegada a DJÚPIVOGUR.

Una parada agradable, es un pequeño pueblo construido en semicírculo en torno a su puerto. En uno de los extremos del puerto hay una escultura contemporánea de Sigurdur Gudmundsson creada en 2009, "Los huevos de la cala feliz", que consiste en un alineamiento de 34 huevos de granito. Cada uno representa una de las especies de aves inventariadas en los alrededores y todos son de un tamaño rigurosamente idéntico..., excepto el del colimbo menor, queesel emblema de la ciudad.

También es conocida por ser una ciudad "Cittaslow", lo que significa que la comunidad valora un estilo de vida tranquilo, tener jacuzzis en la orilla y por su historia de ser el hogar del primer colono negro de Islandia, el ex esclavo fugitivo Hans Jonatan.

Tras esta localidad, iniciamos la circunvalación del Berufjördur, con 20 kilómetros de largo y cinco kilómetros de ancho en su punto más ancho. Como ocurre en otras zonas costeras, a veces es posible ver grandes ballenas y aves marinas migratorias en verano, y focas y delfines durante todo el año. Berufjörður también alberga la montaña con forma de pirámide,

una formación fascinante formada por capas de basalto. Con 1.069 metros de altura.

En este recorrido y cerca de la carretera, se ubica la Sveinsstekksfoss, también conocida como Fossárfoss, es una belleza oculta en el este de Islandia. Con 15 metros de altura, Sveinstekksfoss es una cascada de tamaño moderado. Debido a su altura, algunos pueden pensar que es menos impresionante que otras cascadas, pero lo que la hace única es la topografía que la rodea, incluidas las montañas, lo quecrea una vista fotogénica.

Más adelante pasamos junto al fiordo y la localidad de Breiðdalsvík antes de llegar a STÖÐVARFJÖRÐUR donde haremos una breve parada. Este es el típico pueblo situado en torno a un pequeño fiordo, quesolo hace unos años que se ha renovado gracias a los sprays de pintura. Podréis ver un poco por todas partes en las paredes las obras de jóvenes artistas urbanos, que se han instalado en un antiguo almacén del puerto, rebautizadocomo "Here".

Bordeando el fiordo Fáskrúðsfjörður donde tomando la 955 a la derecha se puede visitar la pequeña localidad de FÁSKRÚDSFIÓRDUR que son solo tres calles escalonadas en la ladera de la montaña que desciende hacia el fiordo.

Otro gran fiordo nos encontramos algo más adelante el Reyðarfjörður, el más largo y ancho de los fiordos ubicados en la región de Austurland de los Fiordos del Este. Tiene 7 km de ancho en la desembocadura y penetra 30 km tierra adentro. Las cadenas montañosas a ambas orillas del fiordo alcanzan entre 1.000 y 1.100 m sobre el nivel del mar.

Dentro del fiordo, en la costa norte, tomando la 92, se encuentra el pueblo de REYÐARFJÖRÐUR, que originalmente se llamaba Búðareyri. Su aspecto industrial, debido a una fundición de aluminio, le da a la localidad un presencia contraria al entorno dondeseubica.

península de , en la costa norte del fiordo de Reyðarfjörður; en la península que sobresale

del imponente monte Hólmatindur (985m), se encuentran dos picos bajos (intrusiones de lava enfriada) llamados Hólmaborgir.

Algo más adelante se encuentra Eskifjordur, un pueblo de pescadores a unos 15 km al este de REYDARFJÓRDUR. Alargado, menos urbano que el anterior, con un rico y pequeño museo marítimo y un bonito albergue en la orilla del fiordo.

Continuamos hacia el norte, dejando a la derecha el Mjoifjördur, uno de los más bellos fiordos de la región, y llegamos a nuestra siguiente parada, EGILSSTADIR. El aspecto de esta ciudad, bastante verde, destaca en medio de los paisajes desérticos. Una ciudad, de urbanismo muy disperso y sin gran encanto.

Antes de llegar a destino, podremos hacer una parada para ver la cascada Haifoss y su entorno y la cercana catarata de Gufufoss, que se arroja en una sorprendente U de piedras. La cascada tiene aproximadamente 27 metros de altura y los turistas afirman que esta cascada orientada al este se ve mejor al amanecer. También es una de las cascadas del río Fjardara, unpopular lugardepesca en la región.

Terminamos en recorrido de esta jornada

DUR, un pequeño puerto de pesca con casas de colores, acurrucado al fondo de un muy bonito fiordo. Puerto de salida hacia las islas Feroe, la ciudad se anima en función del movimiento de los ferris.

El 22 de julio toca visitar el noreste de Islandia, haciendo un recorrido en estrella que tiene como centro la localidad de EGILSSTAÐIR. Comenzamos haciendo un recorrido por el lado oriental del Lago Lögurinn, una extensión de agua alargada cuyo extremo norte baña Egilsstaðir. Con zonas especialmente estrechas, el lago casi se confunde en el mapa con el Lagarfljót, el río que lo alimenta y cuyo nombre utilizan algunos lugareños para denominarlo, en el valle de Fljótsdalur. Para ello tomamos la 95 dirección sur y luego nos desviamos a la derecha por la 931 que circula paralela al lago.

Existe una creencia popular de que en el Lago vive el Lagarfljotsormurinn, un monstruo similar al del Lago Ness.Lasprimerasreferenciasaesteextrañoserdatan delsigloXIV,aunquelosavistamientosdesdeentonces hansidopocofrecuentes.Apesardeello,sehallegado agrabarunvídeoenelquesupuestamenteaparece.

Antes del desvío también en la orilla este del lago se encuentre la Granja Vallanes (Módir Jórd), la más importante explota-

ción ecológica de Islandia. Pionera en el cultivo de la cebada, también ha plantado más de 1 millón de árboles.

Continuando por la 931, pasamos por el Bosque Hallormsstaðarskógur, es una especie de aldea dispersa, perdida en lo que se denomina "el bosque de Islandia".

Diezmada por los cataclismos y una explotación excesiva, el bosque islandés casi ha desaparecido tras la colonización. En 1903 se empezó a replantar (sobre todo especies extranjeras). Pero el verdadero reforestamiento data de los años 1950. Hoy, esta reserva tiene 2 300 hectáreas.

La carretera gira, al final del lago, cruzando un puente para bifurcarse en la 933 a la izquierda que tomamos para llegar al Centro de Visitantes de Snæfellsstofa (Parque Nacional Vatnajökull). En arquitectura de vanguardia que se integra perfectamente en el entorno (¡primer edificio eco-friendly del país!). Interior luminoso de líneas sobrias, para poner en valor las riquezas de esta región que se visita principalmente siguiendo la carretera de Kárahnjúkar. Los ciclos de la naturaleza, las estaciones y el agua con un enfoque interactivo. Como una tabla donde los niños pueden aprender a identificar las plantas locales, los musgos, los minerales y encontrar los nombres de los animales con la ayuda de su mandíbula o sus plumas...

Regresamos por la 933 hasta llegar al área de aparcamiento donde pararemos para visitar las cascadas de Lítlanesfoss y de Hengifoss. Desde el aparcamiento, un sendero conduce hasta Lítlanesfoss, una cascada de dos niveles que, en total, alcanza los 30 metros de altura. Esta cascada también se llama Stuðlabergsfoss, que se traduce como "Cataratas de Columnas de Basalto" debido a las impresionantes columnas de basalto hexagonales sobre las que se derrama la cascada. Estas columnas son raras en todo el mundo y las que se encuentran aquí son algunas de las más altas del país: hasta veinte metros cada una.

Litlanesfoss se encuentra en un sendero que lleva a Hengifoss, esta ruta es una caminata relativamente fácil, de más de dos kilómetros y medio, y Litlanesfoss se encuentra aproximadamente a la mitad de la misma.

Pero el momento álgido de la excursión es la cascada de Hengifoss, más adelante, que hace el ruido de un Boeing al despegar. Es una cascada que nace en el río Hengifossá, en el municipio de Fljótsdalshreppur, con 128 metros, es la tercera cascada más alta del país.

La cascada está rodeada de capas de estratos basálticos. Entre las capas basálticas hay capas delgadas de arcilla roja. Los geólogos también han descubierto árboles fosilizados dentro de las capas, evidencia de períodos mucho más cálidosdurante el período terciario.

A lo lejos de divisa el complejo volcánico de Askja formado por tres calderas ensambladas, cuya superficie total es de ¡45 km2!

La zona situada al norte del volcán tiene un aspecto lunar. No por casualidad la NASA la eligió en 1969 para entrenar a los astronautas del programa Apolo antes de su viaje a la Luna.

Volvemos a retomar la 931, ahora circulando por la orilla oeste del lago hasta llegar a FELLABÆR, una pequeña localidad de algo más de 400 habitantes. Desde aquí volvemos a tomar la Carretera 1, primero al norte y luego al oeste, hasta llegar a la Rjúkandafoss, también conocida como Rjúkandi, es una cascada que tiene múltiples saltos, pero en conjunto alcanza los 93 m.

Un poco másadelante, a la izquierda, salela 923 que luego se convierte en un carril que lleva a la Stuðlafoss primero y al popular cañón Studlagil un área con la mayor cantidad de columnas de roca basáltica de Islandia y un impresionante río glaciardecolorazulverdosocomocontraste.

Studlagil es una de las joyas ocultas de Islandia. Se creó cuando la fuerza de un río tan poderoso se abrió paso desde las Tierras Altas hacia el norte de la isla. La fuerza de este río glaciar, de 150 kilómetros de longitud, y el caudal de sus aguas eran tan grandes que la zona se consideraba peligrosa, por lo que durante mucho tiempo la zona que rodea el cañón estuvo habitada únicamente por ovejas.

Retrocedemos en el camino, buscando de nuevo la Ring Road, hasta Egilsstaðir desde donde cogemos la carretera 94 dirección norte (mitad carretera, mitad pista apisonada) en busca del Borgarfjordur, A 70 km al norte de Egilsstadir, este pequeño fiordo y su pueblo de BAKKAGERDI tienen un regusto de aventura vikinga.

En la aldea, justo antes de la iglesia, merece la pena ver las dos bonitas casas Lindarbakki que datan de 1899: ¡verdaderas cabañas de Hobbits! Por cierto, se cuenta que en estos parajes está una de las capitales de los elfos y el palacio de su reina (Álfaborg): al menos 172

Bordeando el fiordo se llega a BORGARFJORDUR EYSTRI, pequeña aldea con apenas 100 habitantes. Un destino muy popular en Islandia por ser uno de los mejores lugares para ver frailecillos en Islandia.

Muy cerca del puerto Hafnarhólmi, una de las principales reservas de frailecillos de Islandia. En el puerto ecológico, hay una excelente plataforma de observación de aves donde se pueden ver frailecillos y gaviotas. Hay una buena variedad de rutas de senderismo señalizadas que nos llevarán entre las montañas y los fiordos de la zona.

Otro día que toca traslado, dejando los alojamientos para recorrer la cornisa noroccidental de la isla, gran parte del recorrido siguiendo la Ring Road. Tras cruzar Egilsstaðir y Fellabær, volvemos a pasar sobre la cascada Rjúkandafoss y una vez que nos adentremos en el término de Þingeyjarsveit, tomamos a la derecha la 862 dirección norte (asfaltada) hacia el parque nacional del Vatnajókull (125 km2).

Unido al gran glaciar por el Jókulsá á Fjóllum, el segundo río más largo de Islandia (206 km), que tiene en él su nacimiento para discurrir hasta el Océano Ártico. Fluye a través de un soberbio cañón, el denominado Jókulsárgljúfur, de 25 km de largo por unos 500 m de ancho y 120 m de profundidad. Este se habría formado hace varios miles de años durante los jókulhlaups (deshielos) de muy gran amplitud que se producen tras la erupción de volcanes situados bajo glaciares (quizá también del volcán Bárdarbunga). Por las abruptas gargantas del cañón rugen tres grandes cascadas: Selfoss, Dettifoss (la más potente de Europa) y Hafragilsfoss.

En el corazón de la garganta del Jókulsá se encuentra la cascada más potente de Europa Dettifoss de 45 m de altura y 100 m de anchura, cuyo caudal medio roza los 200 m3/segundo. Caudal que se duplica durante el verano, cuando el río acarrea cada día ¡23000 toneladas de polvo de roca y de residuos glaciares!

Tras dejar el coche en el aparcamiento hay que caminar unos 10 minutos hasta la cascada. El caminito situado encima permite acercarse y abrir los ojos como platos (y las orejas). A continuación, se puede subir (1,5 km) hasta Selfoss, formada por múltiples cascadas, menos impresionantes pero magníficas. A poco más de 2 km río arriba

hay otra cascada importante: la atronadora Hafragilsfoss. Al igual que Dettifoss, Hafragilsfoss forma parte del río glaciar Jokulsa a Fjollum, en el norte de Islandia. Hafragilsfoss desciende 27 metros hasta el cañón de Jokulsargljufur.

Volvemos a tomar la 862 dirección norte hasta el valle de Vesturdalur es una zona del norte de Islandia conocida por sus fascinantes formaciones rocosas. En este valle se encuentra Hljodaklettar ("Rocas del Eco"), un conjunto distintivo de formaciones rocosas columnares, ubicado junto a Jokulsargljufur en el Parque Nacional Vatnajokull. Las columnas de Hljóðaklettar se encuentran a la entrada de Vesturdalur, junto al río Jökulsá á Fjöllum. Las columnas se encuentran en todos los ángulos y deben su nombre a los extraños ecos que crean las numerosas cuevas y las inusuales formaciones rocosas.

Seguimos hacia el norte para encontrar la 85 donde se encuentra el Centro de interpretación del Parque Jökulsárgljúfur. Cerca, en el extremo norte del Jókulsárgljúfur, está Ásbyrgi, un circo en forma de herradura constituye

un suave paréntesis plantado de abedules. El circo se habría formado hace unos 2.000 a 8.000 años tras una enorme erupción volcánica bajo el glaciar del Vatnajókull.

Según la mitología, se trataría de una huella dejada por Sleipnir, el caballo de Odín quien, como todo el mundo sabe, podía correr por tierra, mar y airegracias a susocho patas.

Continuamos entre Ásbyrgi y Húsavik (la «bahía de las casas»), por la bella carretera 85 domina durante bastante tiempo el mar con las cumbres nevadas de la cadena del Víknafjóll y las siluetas de las islas Mánáreyjar, Lundey y Flatey como tela de fondo. Los paisajes son de un verde intenso. Llegamos a HÚSAVIK, que se ha desarrollado por el lado este de la gran bahía de Skjálfandi, es famosa por su papel de capital de la observación de ballenas en Europa.

rkja, una hermosa estructura de madera construida en 1907, y el museo cívico de cultura y biología, que, entre otras cosas, exhibe un oso polar disecado y barcos antiguos que dan testimonio dela historia de la navegación.

Retomamos la 5 ahora dirección sur hasta entroncar con la Ring Road, donde nos desviaremos unos kilómetros a la izquierda para disfrutar de la Godafoss, la "cascada de los dioses", es uno de los tesoros naturales más emblemáticos de Islandia. Impregnada de belleza e historia, forma parte integral de Skjalfandafljot, el cuarto río más grande de Islandia. Godafoss cae en cascada sobre un borde curvo, con una anchura de aproximadamente 30 metros y una caída de 12 metros hasta formar una piscina serena y pintoresca.

La historia cuenta que, en el año 1000, los jefes de los Clanes reunidos en el Alping (el Parlamento) decidieron renunciar al culto de sus dioses y convertirse a la religión cristiana. De regreso a sus tierras, uno de ellos arrojó las efigies de los dioses (909) nórdicos, convertidos en paganos, en esta cascada (foss).

Volvemos en dirección contraria, pasando por junto a lago Ljósavatn, bordeamos el Eyjafjörður, el fiordo más largo de Islandia septentrional. Mide cerca de 60 kilómetros

desde el fondo hasta el mar y un máximo de 25 kilómetros de ancho. Su nombre significa literalmente "fiordo de la isla", refiriéndose a la cercana isla de Hrísey. Junto a la orilla se encuentra en la segunda zona más poblada de la isla, en el municipio de AKUREYRI de la región de Norðurland Eystra.

Se suele presentar Akureyri como la segunda ciudad de Islandia, lo que es cierto si se considera a Kópavogur y Hafnarfjórdur como extensiones de Reykjavik. Tranquila y provinciana, se escalona en la ladera de la colina al oeste del gran Eyjafjórdur, con un fondo de montañas nevadas. En esta localidad haremos una pequeña parada que podemos aprovechar para la intendencia o visitar algunos de los sitios emblemáticos de esta localidad.

Bordeando el fiordo por la Carretera 1 y luego desviándonos por la 82 llegamos a nuestro alojamiento en Ytri-Vik cerca de HAUGANES.

El día 23 de julio visitaremos las atracciones naturales de entorno de lago Myvatn que se sitúa a unos 100 km del alojamiento siguiendo la Ring Road hacia el este hasta la 848 ya en las cercanías del lago.

El gran lago Myvatn (37 km2), es uno de los lugares más visitados de Islandia, está situado en medio de paisajes llenos de vegetación y a la vez austeros, suaves y marcados por la huella volcánica: pastos en contraste con coladas de lava modeladas por la erosión, conos y solfataras, cráteres pequeños y grandes, marmitas de lodo que hierven... Una naturaleza casi en estado puro, en la que surgen por todas partes peque-

ñas obras maestras. En su centro, el Myvatn está considerado como el lugar de reunión de patos más importante de Europa. Una quincena de especies anidan en él en verano, chapoteando en sus aguas poco profundas (2,5 m de media).

Haremos la primera parada para ver skútustaðir una fila de pseudocráteres producidos durante una erupción, la lava se deslizó por la zona de Skútustaðagígar, que en aquel momento era un humedal pantanoso. El calor provocó erupciones de vapor, lo que dio lugar a la forma de cráter.

Terminada esta visita, tomamos la 848 que rodea el lago hasta el área de Höfði, un promontorio rocoso que se adentra en las aguas del lago Mývatn. La vista desde aquí es buena y permite contemplar las calas y ensenadas del lago, además de ser un lugar excelente para observar aves. La bahía de Kálfastrandarvogur baña las orillas de Höfði y es famosa por sus inusuales formaciones de lava

tanto en tierra como en el mar. Estos afloramientos rocosos, llamados Klasar y Kálfastrandarstrípar, han contribuido en gran medida a que Kálfastrandarvogur y Höfði tengan la reputación de ser unas de las zonas más hermosas de los alrededores de Mývatn.

Volvemos a la 848 hasta el desvío de Dimmuborgavegur que termina en el aparcamiento de Dimmuborgir (Castillos Negros): a 2 km al suroeste del Hverfell a pie (8 km de Reykjahlíd); En coche, acceso por un desvío desde la carretera litoral. Seis senderos señalizados fáciles (10 min a 2-3 h) penetran en el corazón de un dédalo de formaciones de lava a veces imponentes y con formas más o menos evocadoras. La colada tiene unos 2 000 años, a medida que la lava fluía por la zona, pasaba sobre un lago, lo que la hacía hervir.

zona quedó definida por grandes pilas de rocas y muchas cuevas y cavernas, causadas por burbujas de vapor intenso. Por ello, muchos han comparado Dimmuborgir con un castillo medieval, con sus numerosas cámaras ocultas y sus imponentes torres.

Volvemos dirección lago para volvernos a salir, otra vez a la derecha, un kilómetro más arriba, para ver el Crater Hverfjall un volcán de 2 500 años y 452 m se eleva cerca de la orilla este del lago. Con una forma muy regular, está totalmente pelado y tiene un diámetro de 1 040 m.

Nuestra siguiente parada a la que se accede por la carretera 860 son las Cuevas de Grjótagjá, cada una de estas cuevas tiene una poza de agua caliente (43-46ºC), donde se puede meter los pies... Tradicionalmente, una está reservada para los hombres (a la derecha con respecto al aparcamiento), la otra para las mujeres.

Esto aceleró el enfriamiento de la lava y provocó que columnas de vapor destrozaran partes de ella. Después de solidificarse, la

Ya en la carretera 1 pasamos por los Baños Geotermales de Mývatn, atravesamos el paso de Námaskarð (400 metros), una zona geotérmica situada en la montaña Námafjall, se caracteriza por su aridez; en sus laderas no crece vegetación alguna. Esto se debe al calor que hay debajo de la tierra, a la acidez del suelo y a los humos venenosos que emanan.

Tras el paso llegamos a Hverir (también denominado Hverarónd o Námafjall). Al pie del Námafjall, une montaña amarillenta cubierta de sedimentos de azufre (explotado en tiempos), este punto geotérmico reúne un buen conjunto de solfataras y charcas de lodo en ebullición. ¡Las puertas del Infierno no están lejos! Echa humo, silba, hierve...

Una de las características más llamativas de Hverir es su abundancia de fumarolas, o respiraderos de vapor, que liberan columnas de vapor caliente al aire. Estos respiraderos son el resultado de la intensa actividad geotérmica debajo de la superficie, donde el magma calienta el agua subterránea, lo que hace que suba y escape a través de fisuras en la corteza terrestre. Junto a las fumarolas se encuentran los estanques de lodo burbujeante, que crean un espectáculo fascinante al agitar y expulsar lodo y gases de las profundidades de la Tierra.

Estos estanques de lodo se forman cuando los gases ácidos interactúan con las rocas circundantes, rompiéndolas y convirtiéndolas en lodo espeso.

Volvemos a la Ring Road y nos desviamos a la izquierda por la 863 que pasa junto a la Central Geotérmica Kröflustöð y nosllevaa dosinteresantes atracciones en la zona; por un lado los Campos de lava Leirhnjúkur, unos 500 m despuésdelacentral geotérmica,alaizquierda.

Solidificaciones del Krafla, que data de la erupción de 1984. Un auténtico paisaje lunar. Se llega primero a unas solfataras, antes de deambula: directamente sobre el basalto solidificado. Varias fumarolas lanzan sus volutas, y el rojo, el amarillo el negro, el blanco, todos los colores de la tierra se mezclan.

A su derecha el impresionante Cráter Viti, su nombre significa "infierno"; el cráter, con un diámetro de 300 m se formó debido a una gran erupción ocurrida al comienzo de los famosos Mjvatn Fires, en 1724. Hoy alberga un maravilloso lago con aguas de un verde jade lechoso.

Después de disfrutar de estas formaciones geológicas, retomamos la carretera 1 en dirección REYKJAHLÍD que con solo 280 habitantes, es el centro más importante de la región del Myvatn. Desde aquí ponemos rumbo a los alojamientos dejando a la derecha el VINDBELGJARFJALL. Cuando el cielo está despejado, este volcán, un poco más elevado que el Hverfell (529 m), ofrece desde su cima una vista grandiosa del lago Myvatn

El día 9 de viaje, vuelve a tocar traslado, nos desplazamos dirección este y lo haremos bordeando la costa por la carretera 82, esto que nos permitirá pasar por varias localidades vistosas. DALVIK es el primero de ellos a 15 km de nuestro alojamiento, este pequeño puerto de pesca al que invade un intenso olor a bacalao lo invade todo... puede ser una base alternativa para la observación de ballenas, menos industrial que en Húsavik. También salen de aquí los ferris a la isla de Grímsey.

Más al norte ÓLAFSFJÓRDUR, un pequeño puerto de pesca está recogido en un minifiordo rodeado de montañas. Desde aquí seguimos por la carretera 76 que nos lleva a SIGLUFJÖRÐUR, a 35 km al norte de Dalvík, este pequeño y encantador puerto se cobija en las profundidades de un corto fiordo encajado en la barrera de montañas nevadas de la península de Troll. Hace tiempo, solo se podía llegar a él por el oeste, a través de un túnel de un solo carril oscuro e inquietante. Desde 2010, otro,

mucho más largo (pero no más ancho ni tranquilizador) comunica el pueblo con Ólafsfiórdur, a 11 km -y, por lo tanto, con Akureyri-. Siglufjórdur es la localiadad más septentrional del país e, históricamente, la capital de la pesca del arenque.

Ahora seguimos por la 76 para adentrarnos por el gran fiordo Skagafjórdur; en su ladera oriental HOFSOS, este pueblo está situado a la orilla del mar.

Enlazamos con la 76 que pasa por el valle de Skagafjörður y junto a la localidad de SAUÐÁRKRÓKUR, esta es una de las principales localidades del norte de Islandia. Antiguo lugar de veraneo de los pescadores, hoy se pescan aquí camarones. El lugar, marcado por las vicisitudes de un puerto con historia, entre la bella vista del fiordo y las montañas como tela de fondo.

Ahora por la 73 nos dirigimos hasta BLÖNDUÓS en la bahía de Hunafloi, cerca de donde se encuentra la desembocadura del rio Blanda uno de los más largos de Islandia. En él se encuentra la hermosa isla de Hrutey, rica en vegetación y hábitat de numerosas especies de aves, como gansos.

Aquí desembocamos en la Ring Road, que pasa cortando la península de Vatnsnes, esta península, totalmente verde, ofrece a la mirada un relieve bastante suave, en el

que parece que hay tantos caballos como ovejas. En la costa hay pocos acantilados, pero abundan prados, guijarros, peñones y miradores con vistas marinas. Se accede fácilmente por la carretera 1, vía Hvammstangi, para iniciar la vuelta completa (90 km) por la (buena) pista que bordea el litoral.

Si el tiempo nos lo permite podemos tomar la 711 que pasa por el lago Vesturhópsvatn, para llegar a la Playa de Osar, lugar donde es fácil divisar focas y disfrutar del Hvítserkur. también conocido como el Troll del noroeste de Islandia, es un montículo de basalto de 15 m de altura que sobresale de la bahía de Húnaflói. La roca es un lugar de anidación de gaviotas, cormoranes moñudos y fulmares, lo que hace que parezca estar en constante movimiento, lo que refuerza la idea de que Hvítserkur está, de alguna manera, muy vivo.

Volviendo a la Carretera 1 y circulando hacia el oeste, nos dejamos a la izquierda por una pista de tierra, el Kolugljúfur un desfiladero con una cascada. Con aproximadamente 1 kilómetro de largo y hasta 60 metros de ancho, el desfiladero incluye el río Víðidalsá, famoso por su salmón.

Siguiendo hacia el sur por la 1 llegamos a la catarata Glanni, una hermosa cascada, ubicada cerca del campo de lava de Grabrokarhraun y del pueblo de Bifrost. Pequeña y cae en tres capas. La palabra "Glanni" significa brillo, y la cascada recibe su nombre del color brillante de sus aguas. El río que alimenta a Glanni, Norðurá, es uno de los ríos de pesca más populares del pais.

A partir de aquí se abre el Valle del Hvitá, al noreste de Borgarnes, el Hvítá se suaviza serpenteando apaciblemente a través de praderas salpicadas de granjas y caballos.

Primero pasamos por Deildartunguhver una central hidrotermal y luego por la 518 llegamos a a la aldea de REYKHOLT.

Tras esta localidad la cascada Hraunfossar una serie de hermosas cascadas formadas por riachuelos que brotan del campo de lava de Hallmundarhraun. El agua brota al nivel del acantilado a lo largo de 150 m, después desciende en forma de rápidos.

Un paseo con carteles explicativos bordea la garganta. Subiendo un poco, se llega a Barnafoss "la cascada de los niños".

Muy cerca está HÚSAFELL, una localidad de veraneo, los campos de lava de Hallmundargraun y la gran gruta de Víðgelmi.

Nos dirigimos a los alojamientos por la carretera 50 dirección oeste pasando por la cascada de Fossatún, las cascadas de los troll. Antes de llegar a los alojamientos llegamos a BORGARNES un pequeño puerto, situado en la punta de una península, es un paso obligado para los que quieran ir a la península de Sneefellsness y las inmediaciones de los fiordos del noroeste en autobús. Es también la puerta de acceso al valle de la Hvíta, desde donde, eventualmente, se puede llegar a Pingvellir.

DÍA 10: LA PENÍNSULA DE SNAEFELLSNES

El viernes 26 de julio, hacemos un recorrido circular por la península de Snaefellsnes. Una gran península que se extiende desde el oeste de Islandia, a menudo apodada "Islandia en miniatura" debido a la riqueza y diversidad de características naturales que allí se encuentran.

Es una pintoresca región del oeste de Islandia que cuenta con un paisaje diverso de glaciares, montañas, campos de lava y belleza costera. Es el hogar del Parque Nacional Snaefellsjokull, en cuyo centro se encuentra el volcán subglacial Sneafellsjokull que se eleva sobre el paisaje.

Iniciamos el recorrido por la 54 pasando por la Playa Ytri Tunga, una playa situada junto a una granja del mismo. A diferencia de

muchas de las playas de Islandia, Ytri Tunga tiene arena dorada, en lugar de negra. Es el lugar más fiable de Islandia para ver focas.En la costa, sobre unas rocas que sobresalen del agua, se pueden ver al menos algunos ejemplares de la colonia local durante todo el año. Sin embargo, la mejor época para verlos es en los meses de verano.

Las focas que se reúnen aquí son focas comunes, una de las dos especies más comunes en Islandia. La otra es la foca gris. A pesar de lo que muchos piensan, Islandia ya no es el hogar de las morsas, aunque se las avista en los fiordos occidentales en raras ocasiones. Otras especies visitantes son las focas capuchinas y las focas anilladas.

Algo más adelante Bjarnarfoss, una cascada de 80 metros, de dos niveles que cae sobre magníficas columnas de basalto. También sirve como telón de fondo para la pequeña comunidad de Budir. La cascada está escondida en un pintoresco valle de campos y está rodeada de altas montañas, lo que la convierte en un hermoso telón de fondo para fotografías.

Dejamos la 54 para tomar la 574, que utilizaremos para circundar el resto de la península, pasamos junto a ARNARSTAPI, "un pueblo formado por unas treinta cabañas, construido sobre la lava bajo los rayos del sol reflejados por el volcán", escribía Julio Verne en Viaje al Centro de la Tierra. Siglo y medio después, la aldea, convertida en la principal base para visitar el parque nacional, no ha crecido mucho. Hay una guesthouse, unas cuantas casas de vacaciones y un adorable puerto en miniatura acurrucado al fondo de una cala enmarcada por picos de basalto salpicados por el blanco de las gaviotas.

En esta localidad nos aremos la turística foto con el duende verde, además de disfrutar de la vista de Gatklettur ("Arco de Hellnar") es un famoso arco de piedra formado naturalmente que se encuentra entre los pueblos de Arnarstapi y Hellnar.

Unos kilómetros más adelante un mirador nos permite ver el Lóndrangar, donde, el mar ha esculpido los acantilados de lava en dos impresionantes pilares ruiniformes de 75 m y 61 m de altura.

Muy cerca la Cueva Vanshellir un tubo de lava en la península de Snæfellsnes y un sitio popular para excursiones de espeleología.

Desviándonos por la 572 podemos llegar a la Playa Djúpalónssandur, una bella playa que mezcla guijarros negros y arena. También veremos grandes piedras redondas que los

marineros tenían que levantar a la altura del pecho y colocar en un reborde rocoso para demostrar su fuerza antes de ser contratados... ¡La más grande llega a 154 kilos!

Siguiendo por la 574 se llega al el pequeño cono perfecto del cráter de Saxhóll, al que se puede llegar por una pista.

Otra playa, la de Skardsvík encontramos más adelante; una playa de arena dorada situada en el extremo noroeste de la península de Snæfellsnes, es una joya natural excepcional, incluso para los estándares islandeses. En marcado contraste con la mayoría de las playas de arena negra de Islandia, Skarðsvík se asemeja a una costa mediterránea, reforzada por sus aguas turquesasy el oscuro paisaje volcánico quela rodea.

También se pasa por la localidad de HELLISSANDUR, el pueblo más al oeste de la costa norte de la península, es tranquilo y bonito, bastante más que el puerto vecino de ÓLAFSVÍK. Un sendero comunica el pueblo con la aldea de RIF, atravesando extensiones donde anidan miles de gaviotas árticas.

Bordeando la península por su cara norte, llegamos a la Cascada Kirkjufellfoss, una cascada que se encuentra frente al emblemático monte Kirkjufell. Kirkjufellsfoss es una serie de tres cascadas en el río Kirkjufellsa, que fluye desde el volcán Helgrindur. Su nombre se traduce como "Cataratas de la Montaña de la Iglesia" y esta pequeña y encantadora cascada tiene solo cinco metros de altura. Su encanto proviene de la impresionante escena que crea con la montaña Kirkjufell.

A poca distancia GRUNDARFJÖRÐUR, un activo pueblo, que se refugia al fondo de una magnífica bahía, a lospiesdel monteKirkjufell.

Siguiendo por la 54 se pasa por los campos de lava de Berserkjahraun de lava de 4000 años de antigüedad cubre la parte occidental de Helgafell, entre las ciudades de Stykkishólmur y Grundarfjörður. A la izquierda la Bahía de Breiðafjörður. Ponemos dirección de STYKKISHÓLMUR, aferrado al extremo de una península de la costa norte, su principal puerto y aglomeración rebosan de actividad a lo largo de todo el verano.

Desde el peñón de Súgandisey, coronado por un faro en miniatura de color naranja fosforescente, que domina el puerto, se divisa un inmenso panorama. Pasamos junto al Monte Helgafell, una gran colina con columnas basálticas que albergaba un santuario pa-

El extremo occidental de la península, deshabitado, pado en torno a la mole colosal del volcán (1.446

cada de coladas de lava solidificadas desde hace

Un paisaje totalmente salvaje, batido

Frente a la catarata, la Montaña Kirkjufell (463 m), consiste en seguir el sendero que rodea el Kirkjufell, este extraño y pequeño monte piramidal, cubierto de hierba, que se levanta en la orilla del mar. Mejor id con la marea baja para poder caminar por la playa.

tera 54 hay unas muy bellas paredes de órganos basálticos (Gerðuberg) que se extienden a lo largo de varios centenares de metros. Y más adelante Eldborgarhraun, un bello cráter muy simétrico, de más de 100 m de altura, tiene su fondo tapizado de vegetación.

DÍA 11: RUMBO A LA CAPITAL

El 27 de junio hacemos el último cambio de alojamiento, poniendo rumbo a la capital. Para ello tomamos la 54 dirección Borgarnes; tras esta localidad enlazamos con la Ring Road hasta AKRANES una ciudad portuaria que se encuentra en la punta de la península que separa los fiordos de Hvalfjörður y Borgarfjörður. Esta localidad fue fundada en el siglo IX por los hermanos irlandeses Þormóður y Ketill.

Luego cruzamos el Túnel de Hvalfjörður y seguimos por la 1 hasta las inmediaciones de la localidad de LEIRVOGSTUNGA donde nos desviamos a la izquierda por la 36 (Leirvogstunga) tomando dirección este que nos lleva al Centro de visitantes del Parque Nacional Thingvellir.

El Thingvellir (Planicie del Parlamento) es un parque nacional desde 1930 y el lugar de "hemiciclo" que en 2004 fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Un lugar que

vale tanto por su belleza como su importancia histórica. Desde el punto de vista geográfico, os encontráis a caballo entre el Nuevo Mundo y el Viejo, en una fosa de subducción causada por la deriva de los continentes.

De un lado, la placa norteamericana, del otro la placa euroasiática, que se separan ¡5 mm al año! Pero, en contra de lo que cabría esperar, el paisaje es bastante suave. El lago bingvallavatn, con sus 84 km, es el lago natural más grande de Islandia y el terreno de juego preferido de las ocas y los patos salvajes. Numerosas residencias secundarias (pequeños chalés más o menos lujosos) ocupan sus orillas, muy solicitadas por los habitantes de Reykjavik.

A partir del siglo X, los jefes de los clanes se encontraban una vez al año, en "el hemiciclo", un campo de lava protegido por dos grandes acantilados paralelos. Esta especie de sesión parlamentaria duraba 15 días e iba acompañada de fiestas y competiciones deportivas. Fue el primer verdadero parlamento de Europa, en islandés Alpbing. La cincuentena de jefes reunidos buscaba acuerdos para resolver los conflictos y, sobre todo, promulgaban leyes. Aquellos vikingos dieron una gran lección de democracia cuando en el continente reinaban las sangrientas intrigas y complots de la época feudal.

En este parque visitaremos la Falla de Almannagjá, cerca del aparcamiento y del centro de interpretación, en lo alto del acantilado, hay una red de plataformas y caminos acondicionados que permiten observar el lago. Un sendero salpicado de carteles explicativos desciende a lo largo

de la falla, hasta llegar al río. Una gran bandera islandesa señala el lugar del hemiciclo. La excursión se puede hacer también en sentido inverso, aparcando cerca del río y subiendo hasta la cima del acantilado.

La Roca de la Ley (Lögberg), un montículo rocoso que resaltaba sobre el resto en Þingvellir, emplazado en un lugar donde se reunía la asamblea de hombres libres o Althing.

El Lögberg fue el lugar donde el lögsögumaður (intérprete de la ley) tomaba asiento y presidía el Althing. Al inicio el lögsögumaður recitaba un tercio de la ley desde la roca y posteriormente se hacían discursos y anuncios de interés general. Cualquiera que participaba en la asamblea podía exponer sus argumentos desde la roca de la ley. Tanto los inicios y cierres de las sesiones se celebraban allí. En lögberg se celebraba el ÞriðjungsÞing (o asamblea de los tres goði) como un tribunal supremo del Althing. Fue desde Lögberg donde se planteó la formación del primer parlamento en 930. Dejó de utilizarse en 1262, cuando Islandia pasó a formar parte de la corona de Noruega

Otra curiosidad del parque es Drekkingarhylur, (piscina de ahogamientos) es un profundo estanque natural que lo forma el río Öxará. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, allí eran ahogadas las mujeres infractoras de la ley por adulterio, infanticidio o perjurio, con sacos

llenos de sal atados a sus cuerpos que las arrastraban al fondo. En los primeros años, también eran ejecutados madres de hijos ilegítimos,y algunos casos de incesto y brujería. Esta práctica estuvo legalmente vigente desde el Gran Edicto de 1564 hasta 1838.

Por último disfrutaremos de la Oxarárfoss, una cascada que fluye desde el río Öxará y cae en dos niveles sobre los acantilados del desfiladero de Almannagjá, que marca el límite oriental de las placas tectónicas de América del Norte y Euroasiática. Tiene una altura de 13 metros y un anchopromedio deseis metros.

Tras visitar el parque, regresamos por el mismo camino hasta REIKIAVIK (bahía humeante), es la capital y la ciudad más grande de Islandia. Situada en la costa suroeste de la isla, es el centro político, económico y cultural del país. Se cree que Reikiavik fue fundada en 874 d.C. por el primer colono noruego, Ingólfur Arnarson. La ciudad creció lentamente y no se consideró una ciudad importante hasta el siglo XVIII.

Reikiavik tiene una población de aproximadamente 131,136 habitantes (2024). La capital alberga alrededor del 36% de la población total de Islandia, que es de aproximadamente 366,000 personas. Además, el área metropolitana de Reikiavik, que incluye municipios cercanos como Kópavogur, Hafnarfjörður, y Garðabær, cuenta con una población combinada de más de 233,000 personas, lo que representa más del 60% de la población del país.

La ciudad es conocida por su vibrante escena cultural, con numerosos festivales, conciertos y eventos a lo largo del año. Es un centro importante para la música, la literatura y el arte contemporáneo en Islandia.

Iniciamos la visita en la conocida Hallgrímskirkja. La naturaleza fue la inspiración para el arquitecto, en forma de las icónicas columnas de basalto. Guðjón Samúelsson diseñó la iglesia. Es uno de los lugares más reconocibles de la ciudad.

Luego seguimos por la comercial Skólavörðustígur y Þingholtsstræti para llegar a la Galería Nacional a la orilla del en la orilla del lago Tjörnin. Este museo de arte expone artistas locales e internacionales de los siglos XIX y XX. No muy lejos, la Casa de Cultura se enfoca, como su nombre sugiere, en la historia cultural de Islandia. Siguiendo Lækjargata nos desviamos por Kolagata pasando por el Museo del Falo que nos da acceso a la imponente sala de conciertos Harpa. El edificio tiene 714 ventanas, todas de forma irregular.

Un corto paseo por la costa nos da vista al Monte Esja y tiene la icónica escultura

Viajero del Sol (Solfar), Representa un barco de ensueño y por las noches está iluminado. Regresamos a Tryggvagata, donde se sitúan Hafnarhús (Museo de Arte) y el Ljósmyndasafn (Museo de Fotografía). Luego callejeamos por Aðalstræti hasta Althingi Parliament House y sus bonitos jardines, desde donde a tiro de piedra se encuentra el Ayuntamiento de Reykjavik.

Ubicado junto al lago Tjörnin, este edificio fue deliberadamente diseñado para ser armonioso son su entorno y atraer a las aves en sus enormes paneles de cristal y paredes cubiertas de musgo.

Fuera, puedes ver el monumento al burócrata desconocido. Esta estatua humorística fue diseñada por Magnus Tómasson.

El Old Harbour acoge excelentes museos, uno de ellos el Saga Museum, donde las figuras de cera reviven la historia islandesa. El Museo Marítimo de Reykjavik, el museo Aurora Reykjavik y el Volcano House que realiza una labor excelente explicando los procesos volcánicos y geológicos que han creado el paisaje islandés.

Algo más alejado del centro, está el Perlan, situado en lo alto de la colina llamada Öskjuhlíð. Durante décadas sus inmensos tanques de agua soportan una enorme cúpula de cristal. Dentro ponen una fabulosa presentación de las Auroras Boreales.

Por la noche, podemos alejarnos de la contaminación lumínica e intentar ver las luces del norte en una zona más rural. Uno de los sitios más populares es el Faro Grótta, muy cerca del centro.

El domingo 28 toca recoger maletas y recuerdos y poner rumbo a casa, ponemos rumbo al sur hacia la agitada península de Reykjanes donde se encuentra el aeropuerto desde el que partiremos.

Saldremos de la capital por la carretera 40 cruzando las localidades de KÓPAVOGUR y HAFNARFJÖRÐUR donde tomamos la 42 dirección sur, bordeando el lago Kleifarvatn, rodeado de bonitos paisajes y curiosas playas de arena negra, en pleno desierto de lava. Además también parece tner uno de los hermanitos de Nessie.

Y muy cerca del lago, el Campo geotérmico de Seltún, cubetas de lodo en ebullición y escapes de vapor como consecuencia de la temperatura de la tierra, que alcanza los 200ºC a 1.000 m de profundidad. Seltún forma parte de uno de los cuatro sistemas volcánicos alineados a lo largo de la fisura erup-

tiva de la península de Reykjanes. Los escapes de vapor están rodeados de importantes depósitos de azufre, que antaño se explotaba para la fabricación depólvora para cañones.

Volviendo a la 41 y si la condiciones vulcanológicas no lo permiten, tomamos la 43 para visitar el Blue Lacoon, uno de los principales lugares turísticos del país. Un baño de ensueño, en un agua lechosa, a 36-39 “C, situada al lado de una central geotérmica plantada en medio del desierto de lava. Aunque criticado se trata de algo único.

Para poder verlo sin pagar entrada podemos tomar una red de caminos (a la izquierda de la entrada al centro balneario) que atraviesan los campos de lava y las múltiples ramificaciones de color azul lechoso de la laguna.

Y desde aquí nos dirigimos a KEFLAVIK, para dejar nuestros coches, realizar los trámites de facturación y embarque para tomar los vuelos de regreso dirección Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.