Cuenca bajo tierra
Cuevas y abrigos rocosos
Minas
Saceda del Río
Torrejoncillo del Rey
Villares del Saz
· Villar del Humo
· Henarejos
· Beteta
Los primeros pobladores
Cueva del Estrecho. Villares del Saz
Hubo una Cuenca distinta a la que hoy conocemos. Una Cuenca que fue isla, bañada por el mar de Tethys, con aves insólitas y depredadores curiosos…
Hubo una vez una Cuenca en la que pastaban dinosaurios.
Y hubo una Cuenca en la que los primeros homínidos, cazadores, recolectores, pastores de caballos, expresaron sus anhelos con pinturas, vivieron en cuevas y fueron enterrados en ellas…
Esos primeros pobladores nos han dejado un rico patrimonio cultural que merece la pena conocer y descubrir.
MINAS
· Torralba CUEVAS Y ABRIGOS
· Cueva del Hierro
· Torrejoncillo del Rey
· Saceda del Río
· Villares del Saz
Villar del Humo CUENCA Henarejos
Cueva del Hierro Beteta
Torralba
Pinturas rupestres Villar del Humo
Villar del Humo es uno de los focos más importantes de Europa de arte rupestre. Sus pinturas rupestres están declaradas como Patrimonio de Pintura rupestre, Villar del Humo
Pinturas rupestres Villar del Humo
Los abrigos están ubicados entre sierras (Sierra de las Cuerdas) y pinares que bañan los ríos Mesto y Cabriel, existiendo doce abrigos (Marmalo, Selva Pascuala, Peña del Escrito, Peña del Castellar entre otros) con más de 170 figuras humanas, animales y otras esquematizaciones. La Sierra os y isca egar a Carboneras de Guadazaón, donde cogeremos la CM-2109 hasta Cardenete y la -5014 hasta Villar del Humo. Para llegar a las pinturas hay que recorrer un camino forestal en un buen estado de unos 12 kilómetros.
Cueva del Tío Modesto Henarejos
La Cueva del Tío Modesto es en realidad un abrigo con pinturas rupestres ubicado entre pinares y magníficos paisajes de areniscas de rodeno que alberga pinturas pospaleoliticas de diferentes épocas, donde se alternan figuras de un buen estilo naturalista (Arte Levantino) figuras humanas con arcos y flechas en actitud de disparo en escenas de cabras y ciervos, con pinturas esquemáticas (Arte Esquemático) composiciones de figuras humanas y barras serpentiformes de diferentes tendencias, predominando las verticales.
Pinturas de tres épocas claramente diferenciadas. Su imagen más característica, un ciervo herido encabritado, pertenece, junto a las figuras de cazadores y otros cuadrúpedos, a una escena de caza del período más tardío, hecho con un rojo intenso.
Visitable
Henarejos se encuentra a 98 km. Accedemos a la misma a la altura de Cañete se gira hacia la CM-215 y a la altura de Fuentelespino de Moya se gira hacia la CUV-5006. El abrigo se encuentra a 5 km. de la localidad. Desde la CM-215 hacia Landete, a la derecha se ramifica un camino en buen estado. El acceso a La Cueva del Tío Modesto es recomendable hacerlo andando por lo menos en sus últimos 1000 metros, pues está perfectamente señalizado.
Cueva de la Ramera Beteta
La Cueva de la Ramera se encuentra en la Serranía de Cuenca, en un paisaje donde predominan caprichosas formas geológicas esculpidas a lo largo de años por la labor del agua sobre las rocas, es el paisaje kárstico que se debe a la disolución de las rocas calcáreas.
La Cueva de la Ramera es una cueva kárstica con vestigios que data de la Edad de Bronce y en ella se han encontrado huellas de ocupación humana desde el Neolítico hasta a la época hispanoromana. Desde ella, tendremos un as i mp res io nan tes vistas a la Hoz de Beteta.
De gran interés arqueológico por sus asentamientos prehistóricos y geológico por sus espectaculares formaciones rocosas conocidas como espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas, gours, incluso formas fascinantes que sólo encontramos en esta cueva, como son las milhojas.
La cueva se puede visitar de marzo a octubre, ya que permanece cerrada los meses de hibernación del murciélago de herradura, especie presente en la cueva.
SITUACIÓN / ACCESO Visitable
Beteta se encuentra a 78 km de Cuenca. Accedemos a la misma a través de la CM-210 a la altura de Villar de Domingo García (N-320) La cueva se encuentra a 3 km. de Puente Vadillos (Cañizares) y 7 km. de Beteta. Desde el aparcamiento de la Fuente de los Tilos, se inician las sendas del Paseo Botánico y de la Cueva del Armentero o paseo temático de los Tilos. Siguiendo la senda de la Cueva del Armentero o paseo temático de los Tilos, encontraremos la escalera metálica por la que se sube hasta el inicio de la cueva Cuenca bajo tierra
7
CUEVAS
Cueva del Estrecho Villares del Saz
La “Cueva del Estrecho” o cuevas de Villares del Saz, es un conjunto de cavidades kársticas que se localizan geográficamente en el paraje conocido como la Cañada del Estrecho. En su interior una pasarela que recorre parte del interior de la cavidad, permite a los visitantes observar diferentes zonas de interés de la misma, tanto los espeleotemas existentes como el espacio arqueológico, que son los dos grandes valores que como principal atractivo turístico posee la Cueva del Estrecho.
Yacimiento de gran importancia arqueológica, utilizado ya desde la Edad del Bronce. En su interior se pueden reconocer varias zonas bien diferenciadas, destacando las áreas de necrópolis, y la zona de estructuras siliformes.
Yacimiento aún en proceso de estudio, con inhumaciones deposicionales en zonas concretas de la cueva, y la presencia de un área de estructuras siliformes, formadas por oquedades en el terreno, localizadas en la gran sala kárstica denominada el “Santuario”, por un lugar vinculado seguramente a la realización de rituales funerarios. Existencia de restos de pinturas rupestres, de carácter simbólico, en algunos de los espacios que forman las paredes de la gruta. Se trata de pinturas formadas en su mayor parte a partir de tizonazos y marcas realizados con pigmentos de carbón vegetal, y otros pigmentos minerales de óxidos de hierro.
Se pueden observar en su interior numerosos espeleotemas, producto de la acción kárstica, que el tiempo y el agua han ejercido sobre las calizas que forman la cavidad.
SITUACIÓN / ACCESO
Próxima apertura
Villares del Saz se encuentra situado a 57 km de Cuenca, por la N 420 y la CM 2117. A 132 km de Madrid y 218 km de Valencia por la A-3. La cueva está ubicada en el pk. 128 de la A-3 y su acceso es a través de la vía de servicio que circula paralela a dicha autovía.
La Minería en Cuenca
Junto a las cuevas de los primeros pobladores de la provincia de Cuenca encontramos los complejos mineros de época romana. Fue Plinio el Viejo el que dejó escrito que las minas de Lapis specularis se encontraban en la Hispania Citerior y más en concreto “cien mil pasos alrededor de la ciudad de Segóbriga”, ciudad cuya importancia durante el Imperio romano se debió a la obtención de este Lapis specularis, o espejuelo, material muy apreciado en la Antigüedad debido a su abundancia y a su gran calidad. La provincia de Cuenca está salpicada de complejos mineros de donde los romanos extraían el famoso ‘espejuelo’ que, cortado en finas láminas, casi transparentes, se usaban para acristalar los ventanales y vanos de las principales casas y edificios públicos del imperio. De tal calidad era este mineral, que las fuentes históricas indican que el Lapis specularis de nuestra región se utilizó, entre otras edificaciones, en el palacio del emperador Calígula en Roma o en los invernaderos que el emperador Tiberio tenía en su villa Iovis en la isla de Capri. Visitar estas minas permite a los visitantes no sólo conocer cómo eran estas explotaciones y el sistema de trabajo que empleaban los romanos, sino adentrarse también en una divertida aventura subterránea.
cuya historia se remonta a la época celtíbera, probablemente en la segunda Edad del Hierro, a mano de alguna de los pueblos celtíberos ubicados en el Sistema Ibérico. La extraordinaria abundancia de restos de castros íberos de este período en un corto radio kilométrico lo confirman. La extracción del mineral de hierro en la mina comenzó en la época prerromana,
os pueblos desarrollaron una importante metalurgia y orfebrería. El hierro extraído de la mina se utilizaba sobre todo para herramientas y armas, como las famosas falcatas. También se pueden contemplar varios espeleotemas, en concreto 3 preciosas coladas con miles de años de antigüedad.
El mineral de hierro más abundante en la Mina y el que siempre se ha explotado es la Siderita, de color marrón oscuro, casi negro. También podemos ver el color amarillo debido a la mezcla de óxidos de hierro, conocidos como Limonita. Incluso podrás ver otro mineral de hierro, de color rojo, que se conoce como Oligisto.
El motor económico de este pueblo de La Serranía de Cuenca a lo largo de la historia ha estado ligado a la explotación de la mina de hierro. Coincidiendo con el apogeo de la Cuenca medieval, la mina proporcionó materia prima para el forjado de rejas de la Catedral de Cuenca y de algunas construcciones de la parte antigua de la ciudad. Incluso a finales de los años 1950 surge en Beteta una iniciativa de siderurgia, fechas en las que la mina pertenecía a los Marqueses de Urquijo. Se conservan documentos de cesión para la explotación del mineral en Cueva del Hierro de los siglos XVI y XVII, momento en que la actividad en la mina debió ser intensa.
del Hierro
La mina cerró su explotación en los años 60, pero lleva ya casi 20 años abierta al público para visitas turísticas.
SITUACIÓN/ACCESO Visitable
Cueva del Hierro está situado a 92 km de Cuenca. Hay que recorrer la N-320 hasta Villar de Domingo García para acceder a la CM-210 hasta la localidad de Beteta y, a unos 5 kilómetros, posteriormente llegar a Cueva del Hierro. Una vez dentro del pueblo sólo hay que tomar la primera calle que sale a mano derecha, pasando junto al frontón. Al final de la misma se encuentra el parking y la entrada al recinto.
Fotografía: R. Contreras
La Mora Encantada Torrejoncillo del Rey
Esta antigua mina romana de Lapis specularis, se localiza en una pequeña elevación conocida con el nombre del cerro de "La Mora Encantada", un lugar cargado de leyendas, como la de la existencia de los tesoros y encantamientos de una Princesa Mora. El minado es una explotación de yeso especular o selenítico. Tiene más de mil metros de recorrido subterráneo, con tres niveles o pisos de explotación. Sus paredes muestran las huellas y señales del trabajo minero. De los picos y cinceles con los que se llevó a cabo la extracción del Lapis specularis. La explotación de esta mina se llevó a cabo en el siglo I d.C. Cercana esta mina y en relación con la misma, se localiza la calzada romana por donde se transportaba y comercializaba el Lapis specularis, así como otras vías secundarias fundamentales para distribuir y exportar el mineral mediante carretas tiradas por bueyes. La ruta por donde circulaba el Lapis specularis tenía como eje articular a la ciudad hispanorromana de Segóbriga, teniendo como destino principal la también importante ciudad romana de Cartago Nova
La Mora Encantada Torrejoncillo
(Cartagena), puerto desde donde partiría este material a cualquier punto del imperio por vía marítima.
La mina cuenta en su interior con dos pozos de extracción y una gran sala de donde parten las galerías mineras, de manera que, durante su recorrido, podemos observar tanto los trabajos mineros como las técnicas y métodos de extracción que se practicaron en la misma. Así, hoy es posible con esta experiencia sumergirse en la Historia adentrándonos en la profundidad de una mina con 2.000 años de antigüedad en la que salas y galerías, muestran las huellas de herramientas mineras junto a un universo geológico cristalino presente en las paredes y techos de esta espectacular cavidad.
SITUACIÓN / ACCESO
Cerro de la Mora Encantada. Torrejoncillo del Rey está situado a 48 km desde Cuenca y a 135 de Madrid. Se accede desde la autovía A-40 de Castilla-La Mancha (Tarancón–Cuenca). Salidas 263 y 270 a Torrejoncillo del Rey.
Cuevas de Sanabrio Saceda del Río
Minas
Otro importante complejo minero romano de lapis specularis situado en la comarca de La Alcarria es el de las Cuevas de Sanabrio o Sanario, en la pedanía optense de Saceda del Río. Las minas de Saceda del Río como conjunto son también uno de los referentes patrimoniales de la minería histórica del lapis specularis de Cuenca. Si bien, de todo el conjunto son visitables y están habilitadas para el turismo la mina romana de los Cuchillos y la mina de Máximo Parrilla, destacando en ambas la transparencia y los magníficos cristales que dejaron los romanos sin explotar y que pueden contemplarse junto a otras formaciones que hacen de la mina un lugar de especial interés geológico y minero.
SITUACIÓN/ACCESO
Huete está situado a 56 km de Cuenca por la A-40, salida 219 coger la CM-2019. Y a 122 km de Madrid por la A-3 y a la altura de Tarancón coger A-40 dirección Cuenca. Saceda del Río es una pedanía de Huete y se accede desde Huete por la CM-310.
Pozolacueva Torralba
Minas
También en la Alcarria conquense, la mina del Pozolacueva es otra de las labores mineras romanas de Lapis specularis que fueron explotadas durante el Imperio. La mina se encuentra en la dehesa del Espinar en Torralba y forma parte de uno de los conjuntos mineros más septentrionales de la minería del yeso especular de Cuenca. La mina del Pozolacueva tiene un desarrollo practicable de cerca de quinientos metros de recorrido subterráneo, pudiendo acceder al interior del mismo mediante un túnel artificial practicado al efecto y contando con un pozo de extracción que hace también las veces de salida de emergencia. En la actualidad se están llevando a cabo los trabajos para su accesibilidad y explotación turística.
SITUACIÓN / ACCESO Próxima apertura Torralba está situado a 35 km. De Cuenca y se accede a través de la N-320, tomando después la carretera CM-210 a la altura de Villar de Domingo García.
www.descubrecuenca.es
Teléfonos y direcciones de interés:
· Villar del Humo
Ayuntamiento: 969 35 80 01 686 58 84 61 /680 821 512 villaturcuenca@gmail.com www.villaturcuenca.com
· Henarejos
Ayuntamiento: 969 36 46 05
· Beteta
Ayuntamiento: 969 31 80 01 699 96 28 20 / 969 03 19 16 info@cuevadelaramera.com www.cuevadelaramera.nuevasideas.com.es
· Villares del Saz
Ayuntamiento: 969 29 80 01 aytovillaresdelsaz@terra.com www.villaresdelsaz.org
· Cueva del Hierro
Ayuntamiento: 969 31 81 56 969 318 946 / 658 629 185 info@cuevadelhierro.com www.cuevadelhierro.com
· Torrejoncillo del Rey
Ayuntamiento: 969 27 80 07 torrejoncillo-del-rey@local.jccm.es
· Huete (Saceda del Río)
Ayuntamiento: 969 37 10 05
Oficina de Turismo: 969 37 13 26 turismohuete@hotmail.com; turismo@huete.org www.huete.org
· Torralba
Ayuntamiento: 969 27 01 01 www.villadetorralba.es
www.dipucuenca.es
Fotografía: R. Contreras