Revista final

Page 1

REvista cultural: SOBRE LAS TABLAS Fecha: 18 de nero 2017

Nombre: Javier Reategui

“Las tres viudas”: una comedia costumbrista sobre la libertad Inicios

del

teatro

en

el

Perú

Día Mundial del Teatro


La Historia del Teatro La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización. Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenifica-

ción teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado. África El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por

nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. En el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.


Inicios del teatro en el Perú

E

n el Perú, como en la mayoría de los países de América Latina, el teatro ha tenido que luchar contra una serie de circunstancias adversas, llevando una vidsa accidentada que se inicia significativamente en la etapa virreinal con el costumbrismo de Juan del Valle y Caviedes y Pedro Peralta y Barnuevo, quienes enlazan los siglos XVII y XVIII con ágiles entremeses y fines de fiesta de comedias, abriendo las puertas, en forma inesperada, a la vena criolla en cuadros en los que aparecen limeños y serranos, mineros ricos, caballeros solemnes, sacristanes y beatas de convento, bajo una concepción crítica del ambiente colonial.

peruanismos, fue el defensor de lo popular, de lo campechano, del criollismo que abogaba por divertir con un tema y una expresión local. Segura fue hijo de unb teniente de ejército español y luchó en las tropas realistas. Esta experiencia lo haría más tarde ser uno de los críticos más feroces del militarismo y el caudillismo de los primeros años de la república. Obras como "Amor y Política", "El Sargento Canuto" y "Ña Catita" atestiguan la influencia del teatro de comedias de Moratín, aunque el mérito y la originalidad están en la representación jocosa de los vaivenes dramáticos de los problemas sociales de aquellos años liminares de la república.

En el primer siglo de la república, aunque los poetas románticos utilizaron el teatro como medio de expresión, destaca nitidamente la dramaturgia de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, dos diestros artífices que calaron en la escencia del estilo y el sentir nacional. ambos usaron el escenario para afianzar los valores locales, criticando con gracia los defectos de la joven república.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX hubo una carencia tal de estímulos que naufragaron los diversos esfuerzos individuales para mantener el nivel alcanzado. De este modo, Felipe Sassone obtuvo el halago del público no en el Perú sino en España. Y el caso de Leonidas Yerovi no deja de ser menos dramático. Desaparecido tempranamente, pudo sin embargo escribir obras importantes como "La Salsa Roja", "La de Cuatro Mil" y "Domingo Siete". Yerovi, inscrito en el costumbrismo de Pardo y Aliaga y Segura e influenciado por el sainete argentino, alternó el humor dislocado con el sentimentalismo ingenuo, dejando de lado el mensaje moral de antaño. Su escenario no fue ya el fino salón amoblado, sino un mísero cuarto de pensión limeña en "La de Cuatro Mil", una obra innovadora y revolucionaria. La dramaturgia social de César Vallejo, escrita en París, refleja los dramas de tendencia cosmopólita y regional. Sin embargo sus conceptos teóricos y artísticos no ejercieron influencia en su época. Fue recién en las últimas décadas

Felipe Pardo y Aliaga buscó la formas europeas de carácter neoclásico para escenificar ambientes elegantes y moralizadores. Fue hijo de un alto funcionario español. Durante la guerra de la independencia abandonó el país y radicó en España, donde entró en contacto con importantes literatos de la época. A los pocos años de forjada la república vuelve a Lima e inicia con Segura ese mundo de la comedia costumbrista, en el cual la sala de la casa en el escenario donde ocurre toda la acción. Manuel Ascencio Segura, con un lenguaje llano y salpicado de

El balance de lo que fue el

2016 para el teatro en el Perú Este ha sido, sin duda, el año de Shakespeare. En el aniversario de los 400 años de su desaparición, el mundo entero le rindió tributo al más grande dramaturgo, y el Perú no fue la excepción. Sin embargo, nos habría gustado tener un programa más articulado, pero no fue así. Aunque el Británico nos ofreció “Hamlet” y “Noche de Reyes”, bien podría haberse estructurado una celebración más elaborada con música, cine y tantas otras disciplinas en las que el gran dramaturgo británico ha tenido impacto. Fue más bien Chela de Ferrari, desde su puesto en La Plaza, quien supo celebrar con un monta-

je exquisito de “Mucho ruido por nada”. Una propuesta teatral en la que se fundieron las ideas del pasado con las del presente. Con gran tacto y estilo, supo abordar la problemática contemporánea sin contaminar de manera panfletaria un texto tan emotivo. Allí está el valor de un montaje que conmovió y emocionó. Por todos sus méritos, “Mucho ruido por nada” es la obra del año. Al margen de las producciones comerciales, el único y notable esfuerzo por celebrar al Cisne de Avon en una dimensión universal fue “Imagina Shakespeare”. Se trató de una propuesta conjunta del British Council Peru y el Gran Teatro Nacional, creada para dar a conocer al gran autor teatral al público más joven y con ello afi anzar el programa dedicado a la formación de nuevas

del siglo XX cuando Vallejo comenzó a ser tomado en cuenta como dramaturgo. LOS INTÉRPRETES En cuanto a nuestros actores, esta fue una temporada especialmente inspirada. Puede resultar redundante, pero el elenco audiencias. Escrita por Mateo Chiarella y dirigida por Alberto Ísola, la obra hace un recorrido por obras como “Romeo y Julieta”, “Hamlet” y “La tempestad”. El éxito fue tal que logró convocar a unos diez mil jóvenes durante el año. Una experiencia que no debe ser olvidada y que debería fijar un camino a seguir. Durante el año hemos tenido una cartelera verdaderamente estimulante, con títulos clásicos y contemporáneos, apuestas diferentes que no siempre llegaron a buen puerto, pero cuyo valor se encuentra justamente en el riesgo. Y allí es donde se va creando un teatro verdadero, donde directores, escritores, actores y todos los que intervienen en una producción se entrenan, se prueban a sí mismos y toman consciencia de sus logros y limitaciones.

completo de “Mucho ruido por nada” es probablemente el ensamble mejor compuesto en años, con una pareja protagonista a cargo de Paul Vega y Pietro Sibile que ya es antológica; como lo es la actuación de Alejandra Guerra en “El dolor”, una travesía emocional impactante. Al igual que ella, Attilia Boschetti (“Mrs.

Klein”) y Camila Zavala (“Un informe sobre la banalidad del amor”) supieron crear verdaderos seres humanos sobre las tablas. Mención aparte merece la naturalidad y nervio que Wendy Vásquez inyecta a su personaje en “Cielo abierto”.

La dramaturgia nacional estuvo presente principalmente por esfuerzos como Sala de Parto y, en cierta medida, Microteatro. No obstante, las obras nacionales estrenadas en el circuito comercial no fueron muchas. “Collacocha”, de Enrique Solari Swayne y dirigida por Rómulo Assereto, fue la única producción en este apartado que llegó al escenario con una puesta en escena muy lograda. Su solidez teatral confirmó a La Plaza como una compañía que no solo se propone alcanzar niveles de excelencia, sino que los logra.

cocha”, de Enrique Solari Swayne y dirigida por Rómulo Assereto, fue la única producción en este apartado que llegó al escenario con una puesta en escena muy lograda. Su solidez teatral confirmó a La Plaza como una compañía que no solo se propone alcanzar niveles de excelencia, sino que los logra.

La dramaturgia nacional estuvo presente principalmente por esfuerzos como Sala de Parto y, en cierta medida, Microteatro. No obstante, las obras nacionales estrenadas en el circuito comercial no fueron muchas. “Colla-


“Las tres viudas”: una comedia costumbrista sobre la libertad

Una buena noticia. “Las tres viudas” ha vuelto a la cartelera teatral. Una decisión que celebramos por la importancia que tiene la obra y por las virtudes de un montaje que resulta ejemplar dentro de su género. Escrita en verso por Manuel A. Segura (1805-1871), centra su historia en tres mujeres cuyas vidas están fuertemente ligadas a los convencionalismos sociales de su tiempo. Curiosamente, la obra se adelanta y proclama la emancipación femenina de una manera original y en una sola línea: “Ya soy libre, ya soy viuda”. Carlos Galiano es el encargado de devolverle brillos a esta comedia costumbrista. Con gran estilo logra recrear el juego de modales y maneras de la vieja sociedad limeña y la transporta de 1841 a 1921, justamente durante las celebraciones del centenario de la independencia. Excelente idea que no daña para nada el texto original, sino que acentúa el carácter local de “Las tres viudas”. Felizmente, en esta reposición volvemos a encontrar a las tres actrices que dieron vida a las protagonistas en el original: Sofía Rocha, Gisela Ponce de León y Jimena Lindo. Cada una de

ellas aporta no solamente sus respectivos estilos de interpretación, sino que se ponen al servicio de las ideas del director para ofrecer un trabajo conjunto inmejorable. Son pocas las oportunidades que tenemos de ver un reparto ensamblado con tanta precisión y dada la experiencia del equipo, sin duda volver a las tablas debe consolidar ese trabajo original. El espectáculo lleva la obra a un tiempo distinto: la celebración del centenario de nuestra independencia, en 1921. Así, la pacatería, los celos y la hipocresía guían sus acciones: tan fácil se escandalizan por el alcohol como aceptan tomar un trago a escondidas, lanzan pullas contra su amiga y las disimulan con sonrisas detrás de un abanico. ¿Reconoce a alguien con estos rasgos? Dentro de los personajes, el director identifica a Miquita con el limeño del siglo XXI, una joven consciente de sus errores y, sin embargo, no logra aprender de ellos. “Hay una conciencia de nuestra parálisis pero aún no encontramos los medios para seguir evolucionando hacia una nación menos rencorosa y más unida”, agrega Galiano. NUEVA VISIÓN Los lectores recordarán la lite-

ratura costumbrista de Manuel Ascensio Segura y Felipe Pardo y Aliaga. Considerada generalmente como una dramaturgia menor, el director quiso rescatarla del olvido y aportarle nuevos acentos. Por ello, ambientar la comedia en 1921 no es gratuito: “quería sacar a la luz el tema de la independencia en un ambiente privado: cómo estas mujeres eran dependientes de las formas y no tenían otras alternativas para prosperar más allá del matrimonio. A pesar de los avances en los derechos de la mujer, todavía algunas mantienen su dependencia”, señala Galiano. En su adaptación, el director intervino el texto con el interés de añadir algunos personajes inexistentes en el original, como son una criada indígena y un criado afroperuano con deseos de ascenso social, ambos víctimas de racismo. Galiano cree que Segura, de estar vivo, se sorprendería al ver qué poco han cambiado algunas cosas en Lima, pero quizá aquello no sea tan malo: “Tendría material para seguir escribiendo”, dice Estructura y características La obra, que es una comedia de enredos, está dividida en

tres actos y escrita en verso. La mayoría de los versos son octosílabos, y la estrofa más característica y lograda es la redondilla. Mantiene un marcado lenguaje de la época, con la particularidad de que todo transcurre en el pequeño ambiente de una casa. “Las tres viudas” cuenta la historia de tres mujeres que perdieron a sus respectivos esposos y que de pronto deben competir entre sí por el amor de dos varones. Los intereses del amor y las finanzas se mezclan en un ambiente propicio para mostrarle al público que la sociedad limeña quizás no ha cambiado tanto con el paso de los años. Gisela Ponce de León, Jimena Lindo, Sofía Rocha, Christian Ysla, Carlos Tuccio, Pierr Padilla, Stefanie Orúe y José Roberto Terry, integran el elenco de la obra que dirige Carlos Galiano. arlos Galiano, quien adaptó el guión originalmente escrito por Manuel Asencio Segura en 1841 incluye esta vez piezas musicales interpretadas por los actores del elenco.

MÁS INFORMACIÓN Obra: “Las tres viudas” Teatro: Luigi Pirandello Horarios: Jueves a lunes a las 8:30 p.m. y domnigos a las 7 p.m. Fechas: Del 18 de enero al 13 de marzo Entradas: Teleticket de Wong y Metro o teléfono 5050550


Teatro La Plaza reabrió con “El amo Harold y los muchachos” El teatro La Plaza ubicado en el centro comercial Larcomar, Miraflores, reabrió sus puertas el último jueves para el estreno de “El amo Harold y sus muchachos”, la ópera primera del joven director Adrián Saba. Los actores Fernando Luque, Lucho Sandoval y Alejandro Villagómez protagonizan una historia sobre la intolerancia y el racismo escrita por el sudafricano Athol Fugard. Ocho meses le costó a Saba preparar esta puesta en escena para el público capitalino. “Me emociona que La Plaza crea en mí para dirigir la primera obra del año, que marca su reapertura, abordando temas sensibles como la intolerancia y el racismo. Es sorprendente cómo temas que impactaron a la sociedad hace 67 años se mantienen vigentes en la actualidad, afectando a todos en el mundo”, ha dicho el joven director al respecto. Pero, ¿de qué trata “El amo Harold y los muchachos”? Un adolescente blanco hijo de los dueños de un café lleva una relación de amistad con sus dos empleados negros. Sin embargo, un hecho desestabiliza su vida y de pronto su

nexo con los esclavos pasa de horizontal a vertical. E incluso se torna violento. Esta obra irá del 19 de enero hasta el 28 de febrero. Los horarios son de jueves a martes a las 8 pm y los domingos a las 7 pm. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro, y en la boletería del teatro La Plaza. También pueden adquirirse vía el Call Center de La Plaza 505-0550. “El amo Harold y sus muchachos” es, entre otras cosas, un gran despliegue para la actuación... Fernando Luque: Adrián nos dio mucha libertad para proponer. Nos basamos en buscar la verdad en la escena. Pude prescindir de algunas cosas técnicas de mi formación de actor, y fue gratificante. Generalmente siempre mantengo un armazón técnico para trabajar y sentirme seguro. Como esta es una obra tan realista, me permitía estar en el escenario, sin preocuparme, sin pensar qué hacer. Lucho Sandoval: Para mí fue un gran reto porque me he confrontado con mi pasado

de actor del Tercer Teatro. Le dije a Adrián que quería decir simplemente mi texto, y que este vaya entrando dentro de mí sin pretensión de ponerle una intención a priori. Ese ha sido el proceso, y para mí es nuevo. Algo diferente a lo que he venido haciendo desde hace 25 años.

—¿Ninguno de ustedes había volado antes una cometa?

HAROLD Y LOS MUCHACHOS | Adrián Saba, el Director

Fernando Luque: [Ríe] Cuando lo decía en el texto, lo decía como cualquier cosa. Pero cuando hicimos ese ensayo en la Costa Verde, cuando tu cuerpo sabe lo que es volar, luego ir al escenario y decirlo, resulta distinto.

Adrián Saba: Es importante que el actor se escuche, no decir nada antes de haber escuchar al otro, siempre preguntarse por todo. Y también tuvimos ensayos particulares, como por ejemplo ir a volar una cometa a la Costa Verde.

Adrián Saba: Veía la cometa y me decía que no iba a volar. Y la primera vez, efectivamente, fue un desastre. Pero la volvieron a construir y voló. Allí hay un sentimiento que quedó para la obra.

“Me emociona que La Plaza crea en mí para dirigir la primera obra del año, que marca su reapertura, abordando temas sensibles como la intolerancia y el racismo… Es sorprendente cómo temas que impactaron a la sociedad hace 67 años se mantienen vigentes en la actualidad, afectando a todos en el mundo.” indicó Saba.

¿Una cometa? Adrián Saba: [Ríe] Lo hermoso fue que Lucho recordaba cómo construir cometas. No solo la llevamos a volar, sino que la fabricamos. —Quiero entenderlo bien. ¿Se fueron a volar cometas para ensayar? Adrián Saba: Sí, para que cuando Hally pueda contar la historia de cómo aprendió a volar una cometa acompañado por Sam, tenga un recuerdo de verdad. ¡Fue hermoso ese día!

IMPRESAEdición Impresa del 06 de Enero de 2017 El amo Harold y los muchachos Tweet Enviar a un amigo Estreno. La historia ocurre en Sudáfrica de 1950, en tiempos de la segregación racial. Relata la relación amical de los empleados negros con el adolescente blanco, hijo de los dueños de un salón, hasta que, se hace evidente la intolerancia racial. CUáNDO: De jueves (desde el 12) a martes, 8 p.m. DÓNDE: Teatro La Plaza (Larcomar, Miraflores). CUÁNTO: Preventa S/. 45. Teleticket. EL AMO


Día Mundial del Teatro Celebración[editar] Se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión. Uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz".1 Mensaje del Día Mundial del Teatro 2016 ¿Necesitamos teatro? Esa es la pregunta que surge en miles de profesionales del teatro decepcionados y en millones de personas cansadas de él. ¿Qué necesitamos de él? Hoy en día la escena es tan insignificante, en comparación con las ciudades y estados donde se juegan auténticas tragedias de la vida real. ¿Qué es él para nosotros? Galerías y balcones, bañados de oro y plata; en las salas, sillones de terciopelo, actores de voces bien pulidas o viceversa, algo que puede lucir aparentemente diferente: cajas negras, manchadas de barro y sangre, con un montón de cuerpos desnudos rabiosos al interior. ¿Qué está dispuesto a decirnos? ¡Todo! El teatro puede decirnos todo. Cómo los dioses habitan en el cielo, y cómo los presos languidecen en cuevas subterráneas, olvidadas, y cómo la pasión nos puede elevar, y cómo el amor puede destruir, y cómo nadie necesita una buena persona en este mundo, y cómo reina la decepción, y cómo la gente vive en apartamentos, mientras que los niños se marchitan en campos de refugiados, y cómo todos tienen que volver de nuevo al desierto, y cómo día tras día nos vemos obligados a apartarnos de nuestros seres amados, el teatro puede decirnos todo. El teatro siempre ha estado y siempre permanecerá. Y ahora, en estos últimos cincuenta o setenta años, es particularmente necesario. Porque si usted ve todas las artes públicas, puede observar de inmediato que sólo el teatro nos da una palabra de boca en boca, una mirada de ojo a ojo, un gesto de mano en mano y de cuerpo a cuerpo. No necesita ningún intermediario para trabajar entre seres humanos, constituye el lado más transparente de la luz, no pertenece más al sur, o al norte o al este u oeste, oh no, es la esencia de su propia luz, brillando desde todos los rincones del mundo, inmediatamente reconocible por cualquier persona, ya sea hostil o

amigable hacia él. Y necesitamos teatro que permanece siempre diferente, necesitamos teatro de muchas formas diferentes. Aun así, creo que entre todas las formas de teatro posibles, sus formas arcaicas demostrarán ahora ser las de mayor demanda. El teatro de formas rituales no debe oponerse artificialmente al de naciones "civilizadas". La cultura secular está siendo cada vez más castrada, la llamada "información cultural" sustituye gradualmente y suplanta entidades simples, así como nuestra esperanza de cumplirles un día. Pero puedo ver claramente ahora: el teatro está abriendo sus puertas de par en par. Entrada gratuita para todos y cada uno. Al diablo con aparatos y dispositivos, ¡ir al teatro!, ¡ocupar filas de butacas en las galerías, escuchar la palabra y mirar imágenes en vivo! El teatro está frente a usted, no lo descuide y no se pierda la oportunidad de participar en él, tal vez la más preciosa oportunidad que tenemos en nuestras vanas y apresuradas vidas. Necesitamos cada forma de teatro. Sólo hay un teatro que seguramente no es necesario para nadie, me refiero al teatro de juegos políticos, un teatro de políticas "ratoneras", un teatro de políticos, un inútil teatro de políticos. Lo que sin duda no necesitamos es un teatro de terror cotidiano, ya sea en lo individual o colectivo, lo que no necesitamos es la escena de cadáveres y sangre en las calles y plazas de las capitales o provincias, un teatro falso sobre los enfrentamientos entre religiones o grupos étnicos... Festival de Teatro Internacional Una buena opción para disfrutar del arte dramático Lima se convierte en la capital de las puestas en escena con motivo del Festival Internacional de Escuelas de Teatro y Expertos GATS, con la presentación de once obras del 29 de agosto al 05 de setiembre. Lunes 29 “Los Perros”. La historia trata sobre la vida de una madre y su hija y el trágico destino que deben enfrentar luego de celebrar una fiesta patronal en su pueblo. La puesta en escena inicia a las 7 de la noche en la Avenida De La Peruanidad s/n cruce con Jr. Los Mogaburos-

Jesús María. Martes 30 “La Noche de los Asesinos”. La obra toca el tema de la violencia familiar y el instinto asesino de acabar con ella. A las 8 de la noche en el Auditorio del Centro de la Amistad Peruano Miércoles 31 El Oso. Narra la historia de un solterón empedernido. Inseguro por su debilidad con las mujeres, debe cobrar una antigua deuda a una viuda bien parecida. La obra inicia a las 6 de la tarde en el Auditorio Angélica Gallegos UTP. Jueves 01 “Papeles”. Aborda el tema de la inmigración al país norteamericano de los grandes sueños, Estados Unidos. La función empieza a las 8 de la noche en el Auditorio Torre Arequipa. Av. Arequipa 265, Lima. Viernes 02 “OsZanni”. Producida por Colectividad Creativa, muestra una adaptación de “O Inspetor Geral”, escrita por Nikolai Gogol. A las 3 de la tarde en el Auditorio Angélica Gallegos. Avenida Petit Thouars 116, Lima. Domingo 04 “Las tres hermanas”. Cuenta la vida de las hermanas Masha, Olga e Irina, quienes viven con su hermano en una casa rural de la Rusia antigua. Todos los implicados se encuentran a la espera de un cambio en la ciudad de Moscú. La puesta empieza a las 10 y 30 de la mañana en el Auditorio del Centro de la Amistad Peruano. TEATRO INTERNACIONAL

EN VILLA EL SALVADOR Grupos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, España y Perú resaltan la Programación Teatral 2013 de la Casa Cultural Comunitaria en Villa El Salvador Arena y Esteras organización cultural galardonada con el Premio Nacional de Cultura 2012 en la categoría Buenas Prácticas Culturales otorgado por el Ministerio de Cultura y Petroperú ha cumplido en marzo del presente 21 años, y que mejor manera de celebrarlos que abriendo una Programación Teatral Internacional para la población de Villa El Salvador. Grupos de 5 países iberoamericanos, además de Trujillo y Lima, conscientes de la importancia de formar nuevos públicos en nuevos espacios culturales, presentarán obras de teatro para audiencias familiares y de adultos, además de exponer sus experiencias en las Tertulias Teatrales, evento cultural formativo que se inició en el 2012 generando gran expectativa entre jóvenes artistas, docentes y público asiduo a la Casa Cultural Comunitaria. Como parte de una política de accesibilidad y creación circuitos culturales, se ha previsto la realización de Talleres de Intercambio con artistas locales y desarrollar la Campaña Vamos al Teatro donde se visitará colegios de la zona, dialogando con maestros e invitándoles a ellos y sus alumnos a las funciones teatrales. Para Arena y Esteras la posibilidad de abrir una programación teatral en su Casa Cultural Comunitaria forma también parte de su rol como Punto de Cultura, programa impulsado por el Ministerio de Cultura del Perú, que junto con otras iniciativas como el programa Cultura Viva para la Nueva Lima de la Municipalidad

Metropolitana de Lima, vienen generando políticas públicas para el reconocimiento y apoyo de experiencias culturales, principalmente en barrios periféricos, zonas marginales y empobrecidas del país. Las funciones teatrales se realizan todos los meses desde marzo en horario de mañana para alumnos de escuelas públicas y en horario nocturno y de fines de semana, fomentando también las audiencias familiares en Villa El Salvador. Con el apoyo de Iberescena y el auspicio del Ministerio de Cultura de Perú


Los 10 artistas peruanos que mejor nos representan en el extranjero

Algunos silenciosamente y otros por todo lo alto, han ofrecido su talento y esfuerzo para darle un lugar al arte peruano en el mundo. Como preparando el terreno para 28 de julio, Las10+ recuerda a las figuras del arte y el espectáculo que mejor nos han representado: 1. Mario Vargas Llosa: De él se sabe casi todo. Con una prolífica obra muy apreciada en todo el globo, el escribidor ha hecho una carrera merecedora de varios premios Nobel, galardón que recibió solo el año pasado en la academia sueca por su trayectoria y ejemplar obra. Desde ese día, es el que más lejos nos ha llevado. “Yo soy peruano, lo que hago y digo expresa lo que he vivido. El Perú es parte de mí mismo”, dijo Vargas en una memorable ceremonia en Estocolmo. Para qué más. 2. Juan Diego Flórez: Antes de ser una celebridad en nuestro país, Juan Diego se consagró en teatros de Milán, Londres y Berlín. Este limeño sorprendió al mismo Pavarotti, quien lo consideró su sucesor. La belleza y armonía de su voz ha despertado admiración en todo el mundo. El mismo Plácido Domingo ha declarado: “El más grande tenor ligero de todos los tiempos”. 3. Susana Baca: A sus 67 años, esta eminencia de la música afroperuana tiene un Grammy Latino (2002), es una apasio-

nada de los sonidos olvidados de su género y una encantadora de escenarios como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia, etc. Con el elogio de voces autorizadas a nivel mundial (como la “Rolling Stone” o la “Styllus Magazine”), es considerada una digna sucesora de Chabuca Granda. Lo último de ella: “Afrodiáspora”, álbum donde canta a dúo con Calle 13. 4. Fernando de Szyszlo: Sus incontables trabajos en pintura y escultura de vanguardia son su legado a sus 86 años. Reconocido por los gobiernos de Francia y Chile con las máximas distinciones, sus obras se pueden observar en museos y teatros de Bogotá, Washington D.C., México, Nueva York, Caracas, Río de Janeiro, Seúl, entre otras capitales culturales. Latinoamérica le agradece su aporte al arte abstracto. 5. Mario Testino: Solo digamos que Vogue y Vanity Fair lo piden a cada rato y que para su lente posaron: Gisele Bündchen, Emma Watson, Kate Winslet, Naomi Campbell, Cameron Díaz, Madonna, Kate Moss, Gwyneth Paltrow, Julia Roberts, Catherine Zeta-Jones, Lady Gaga (etcétera) y, de yapa, la realeza británica: la Princesa Diana, el Príncipe Carlos y los Duques de Cambridge. Que hablen las imágenes. 6. Eva Ayllón: Otra de las voces más admiradas de nuestro vals y música criolla. Sus encantadores trabajos e interpretaciones la hicieron trascender fronteras y

compartir escenarios con El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa o Marc Anthony. En repetidas oportunidades la hicieron jurado en Viña del Mar y actualmente lleva una exitosa vida artística en los ‘Unites’. Jamás dio “un mal paso”. 7. Claudia Llosa: Fue directora de la película que hizo llegar a nuestro país más lejos a nivel cinematográfico. Aunque pocos lo podían creer, “La teta asustada” o “The milk of sorrow” casi se lleva el Óscar. Antes, tuvo el Oso de Oro de la Berlinale, y ya se llevaba galardones y buenas críticas con “Madeinusa”, sin contar todos los premios en festivales de Guadalajara, Cartagena, Bogotá, Mar de Plata, La Habana, Rotterdam, etc. Bravísimo. 8. Christian Meier: No tiene el Óscar, pero es uno de los galanes más cotizados a nivel de continente (incluyendo a España). Se hizo famoso como actor telenovelero por su talento y buena pinta. Entre sus ‘highlights’ internacionales están el filme “La mujer de mi hermano”, el papel del ‘Zorro’ y el coprotagónico de “Doña Bárbara”, y además la revista People en Español lo hace caserito de sus ránkings de bellos. Hasta le dijeron ‘George Clooney peruano’. 9. Pedro Suárez Vértiz: El tener los premios “Orgullosamente latino” en México o el “Carabela de plata” en España son mínimos indicadores del cariño que le tienen afuera. Su música, que pide

cuidar el agua y el medio ambiente, le ha dado premios como el “Save the Planet” en Washington. Con su tema “Cuando pienses en volver”, se ganó el cariño de muchos latinos y su gira por Europa no hace más que consolidar su aclamación por todas partes. Te queremos, Pedrito, te queremos. 10. Gian Marco: Por años ha creado temas para artistas de la talla de Marc Anthony o Gloria Stefan. Llegó a ganar un Grammy Latino en el 2005. Gracias a su talento, fue elegido para escribir la canción de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (“El mismo sol”) que serán en octubre. Acaba de publicar su nuevo disco, “Días Nuevos”, en el que hace dueto con figuras como Juan Luis Guerra y Alejandro Sanz que ya está dando qué hablar en el propio México. Bien ahí, ‘pelao’.


"Hay un ‘boom’ del teatro desde la empresa privada" El reconocido productor de televisión y director de teatro Efraín Aguilar considera que existe un ‘boom’ del teatro, aunque reconoce que aún no hay una demanda explosiva que llene de gente las salas en nuestro país. Durante años has apostado por hacer teatro, y hoy la cartelera ha crecido. ¿Crees que hay un ‘boom’ del teatro en el Perú? Yo sí creo. Es el ‘boom’ desde el punto de la empresa privada. Por eso felicito a los que han reactivado el teatro Luigi Pirandello, el teatro La Plaza, la Asociación Cultural Preludio con Denisse Dibós, entre otros. Esos son esfuerzos individuales donde es grato sentirse reflejado. La lucha de Denisse o la de Osvaldo Cattone es mi lucha y yo la de ellos. Todo sale de nuestros bolsillos, aun cuando tengamos la oposición de nuestras esposas (risas). ¿Por qué crees que hay un resurgimiento del teatro? Se debe a las nuevas corrientes juveniles. Hay muchos directores jóvenes con ganas de hacer teatro, y reconozco esa tenacidad. Todo esfuerzo vale la pena, mi vida está dedicada al teatro. ¿Crees que los unipersonales han ayudado a acercar al público al teatro? Ellos también tienen su mérito en el ‘boom’ del teatro. Todas las manifestaciones teatrales que convoquen público a las salas son buenas. Y ojalá se siga haciendo, porque no hay peor cosa que la que no se hace. De allí (unipersonales) han salido figuras que destacan por su capacidad de improvisación y su talento creativo.

Pero hay personajes que sin ser actores incursionaron en los unipersonales. ¿Qué te parece? Está perfecto. Si hay respuesta del público, está bien. Ojalá haya más gente que los emule e inicie el ‘boom’ de los unipersonales. ¿Se puede vivir solo del teatro? Ahora sí, aunque somos muy pocos los que podemos vivir del teatro. También está Osvaldo Cattone, que se da el lujo de rechazar ofertas de televisión. Pero no tenemos una demanda explosiva. Envidio las plazas de teatro como las de Madrid o Buenos Aires. Entonces, ¿qué nos falta? Que la frivolidad no les quite protagonismo a cosas trascendentales. Para los medios es más importante la vida privada de los artistas. Se ha formado la cultura de la sangre, de la figura femenina y de la exposición de la vida privada. Eso es lo que vende en nuestro país. Es difícil salir del círculo vicioso, que ojalá se transforme en un círculo virtuoso. Sin embargo, ¿crees que hemos dado un paso para crear una industria teatral? Creo que estamos recuperando el protagonismo que hace muchos años tenía el Perú. En los años 60, Lima era la plaza de los primeros estrenos teatrales. Después venían Buenos Aires y Santiago de Chile. Había 40 grupos de teatro. Ojalá recuperemos terreno, pero no será por esfuerzo de los viejos, sino de los jóvenes.

¿Consideras que el Estado debe involucrarse más? Por supuesto. El Estado puede intervenir dando un presupuesto a través del Ministerio de Educación, contratando profesores de teatro, música, ballet, pintura, que comiencen a involucrar a los jóvenes en la formación de la sensibilidad espiritual para que tengan una conexión con la cultura y con el arte. La obligación del Estado es conectarlos con el arte; eso es tan importante como saber escribir. Los seres sin sensibilidad no llegan a ser líderes nunca, porque caudillo es cualquiera. El café-teatro ha desaparecido en nuestro país. ¿Por qué? El café-teatro surge para subsistir, porque luego de la dictadura de Velasco Alvarado la gente dejó de ir al teatro. Con el café-teatro se fue a lo fácil, lo grotesco, lo frívolo. Yo lo hice, pero eso no alimentaba la cultura; solo buscaba divertir con el abuso de la grosería, el travestismo, el teatro racista y xenofóbico. Entonces, ¿no volverías a hacer café-teatro? Si hay hambre, sí. Para subsistir uno tiene que hacer de todo (risas). ¿Podemos hacer una clasificación del teatro ligero y del teatro serio?

Todos los que hacen teatro merecen el aplauso. No hay mal teatro. El calificativo lo ponen el público o los críticos que han ido a verlo. No hay que estereotipar al teatro. ¿Y qué género prefieres hacer? Yo hago comedia, aunque hicimos también drama con la obra Marat-Sade, pero no tuvo mucha aceptación. Esa fue la última obra que hizo el actor Aristóteles Picho, quien falleció meses después. ¿Tú, que conoces al público, crees que la gente prefiere la comedia al drama? Sí, la comedia tiene mayor aceptación. Es el género que quizás capta más rápido a la persona que nunca ha ido al teatro. Lo que pasa es que los peruanos somos más dicharacheros. Las obras clásicas no entusiasman mucho a los espectadores. ¿Hay argolla en el teatro? No. Eso hablan los que están afuera. Cuando una empresa confía en un grupo de actores, que se va haciendo partícipe de hacer buen teatro, yo lo llamo grupo de trabajo. ¿Cómo se rompe eso? Formando más empresas y más grupos de teatro. Creando argollitas como ‘cancha’, y ojalá haya 50 mil argollas. No hay que ser celoso. ¿Cómo ves a nuestro teatro dentro de diez años? Con buen futuro. El teatro es una cuestión de ‘realimentación’. Estamos saliendo de una época en que no se veía teatro y no teníamos qué imitar. Es como una bola de nieve: si no hay inicio, no tendremos la gran

avalancha. Poco a poco, estamos haciendo nuestra bola de nieve, y en diez años ojalá tengamos salas llenas de público, y ojalá tenga vida para verlo. ¿A quiénes pedirías que apoyen al teatro? Creo que ahora les toca a las regiones que tienen mucho dinero y no saben en qué gastar. Espero que fomenten la cultura en sus propias regiones. Que haya 23 grupos de teatro provincial; así veríamos grandes montajes en todo el país. Lima no tiene por qué cargar la mochila sola. AUTOFICHA ■ “Nací el 16 de diciembre de 1944, cumpliré 70 años. Tengo 37 años de casado y tres hijos hombres. En mi carrera creo que todavía no he hecho la mejor obra de teatro, aunque me gustó mucho hacer Marat-Sade”. ■ “En el Teatro Canout estamos estrenando Aprenda cómo ser infiel, una obra de Ray Clooney. Mi próximo proyecto en televisión es la serie Besas o no besas, que presentaré a América TV”. ■ “La serie Al fondo hay sitio no tiene fecha de vencimiento. Es un producto con mucha demanda. Entonces, ¿cómo lo vas a sacar del mercado? Es imposible y absurdo. Los gerentes de América TV piensan lo mismo”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.