generos y estilos periodisticos

Page 1

TEMA 1: DEL RELATO AL COMENTARIO El lector que tiene solamente una visión incompleta de la realidad hasta que no había leído los géneros de opinión. Tenía una visión incompleta, esto se debe a que los géneros de opinión también llamados géneros interpretativos le proporcionan al lector las claves para entender la noticia, el contexto para situar la noticia y la perspectiva para tener una visión de conjunto, es decir, claves, contexto y perspectiva. El lector que se queda únicamente con la noticia plana que no va más allá, no ha dado el paso fundamental para formarse una opinión sobre la actualidad, no ha cruzado una frontera sin la cual los hechos aparecen desprovistos de significado, es decir de claves, contextos y perspectivas. El paso que no ha dado, es el paso que va del relato al comentario, del periodismo de información al periodismo de opinión. El periodismo de información responde a una pregunta ¿Qué ocurre? El periodismo de opinión trata de responder a otra pregunta ¿Qué significa lo que ocurre? El periodismo queda incompleto sin la opinión, en esto ocurre exactamente igual que en el propio mecanismo de conocimiento del ser humano. Hay un paso continuo del relato al hecho, esto no es ninguna novedad, se remonta a los cronistas que relatan hechos históricos como las conquistas, como por ejemplo La guerra de las Galias de Julio Cesar. No sólo se dedican a contar que paso sino que también narran las claves, contextos y perspectivas. Con todo esto podría decir que el periodismo de opinión trata de abordar la realidad en su totalidad y de desentrañar su esencia. Esto lo consigue haciendo un diagnóstico de la noticia comentada, en segundo lugar esbozar un pronóstico, es decir, apunta las consecuencias que esos hechos pueden tener y en tercer lugar tomar posición, adoptar una postura respecto a esos hechos. Este último punto, el de tomar posición nos interesa por una razón, y es que gracias a esta capacidad de tomar partido se da la divergencia entre los distintos periódicos. El particular punto de vista de cada periódico es lo que se llama la línea editorial. El chiste no deja de ser un comentario, aunque sea ilustrado y humorístico. Los dibujantes que han destacado en este campo son Mingote, Ricardo y Nacho, Borges... Tanto el chiste como el editorial como el comentario breve, hacen que los hechos cobren relieve. El paso del relato al comentario ha sido definido con absoluta precisión por la jurisprudencia. En concreto una sentencia del Tribunal Constitucional de Enero de 1988, esta sentencia establece claramente la necesidad jurídica de que los jueces diferencien entre hechos y comentarios al valorar los comportamientos de los periodistas cuando sus escritos causen perjuicios a ciudadanos. La sentencia recuerda que la Constitución distingue entre libertad de expresión y derecho a la información y ambas tienen diferente contenido. La libertad de expresión tiene por objeto pensamientos, ideas y opiniones, conceptos amplios en los que debe incluirse también las creencias y los juicios. En tanto que el derecho a comunicar y recibir libremente información trata sobre hechos y tal vez más restringídamente sobre hechos que pueden considerarse noticiables. Todo esto lo comentaba un reportero norteamericano Gherbert Mathews, decía: el lector tiene derecho a solicitar los hechos pero carece del derecho de pedir al periodista que coincida con él. En resumen el producto periodístico propio de la libertad de expresión es el comentario y en el comentario entrarían todos los géneros interpretativos, es decir editoriales, sueltos, críticas y en cambio el producto periodístico propio del derecho a la información es el relato. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.