SECCIONES Portfolio JAVIER GUZMÁN BARDERAS Arquitecto Por l A etS de ArquitecturA de MAdrid
JAVIER GUZMÁN BARDERAS
Arquitecto Por l A etS de ArquitecturA de MAdrid
“Asertivo, persistente y deseoso de continuar aprendiendo y desarrollando mis capacidades”
“Me considero una persona abierta y comunicativa que disfruta trabajando en equipo.
A lo largo de mi trayectoria personal he desarrollado un interés particular por la sostenibilidad. Esta cuestión centra mi atención, además de por su importancia medioambiental, por las repercusiones y dimensión social que conlleva intervenir, diseñar y actuar respondiendo a la realidad actual.
Cuestiones como la relación entre arquitectura e identidad, o los procesos de concentración de población en las ciudades y las dificultes que plantean, son algunos focos de interés propio que considero determinantes para el futuro próximo.”
Educación
Estudios de grado (Grado en Fundamentos de la Arquitectura)
Madrid, España
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Gotemburgo, Suecia
Chalmers tekniska högskola (Programa ERASMUS)
Madrid, España
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Estudios de master (Master Universitario en Arquitectura)
Madrid, España
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Taller internacional (Universidade Nova de Lisboa)
2018-2019
Experiencia
Colaboración en actividades académicas
Ponente
EELISA on-the-MOVE: Moving towards new urban centralities
Experiencia laboral
Información de contacto
Madrid, Madrid, España
javiguzman555@gmail.com
Redes sociales
+34 690 70 39 87 linkedin.com/in/javier-guzmán-304631202/
instagram.com/javi_guzmn/
Almada, Portugal Madrid, España
Hybrids and Coexistence workshop
Cursos realizados (European School of Architecture)
Revit architecture
Logros académicos
Desempeño
Matrícula de honor
Ciudad y el medio
Sobresaliente Matrícula de honor
Proyectos V Estructuras III
Experiencia de voluntariado
Colaboración con la Fundación Adsis
Santander, España
Colaborador en el comedor social de las hermanas de San Vicente de Paúl
Aranjuez, España
Voluntario en la Casa de Acogida de Basida Aranjuez
Salamanca, España
Voluntario en la Fundación AFIM para la ayuda, formación e Integración de personas con discapacidad
2020-2021
Arquitecto Junior
JGB arquitectura y rehabilitación
Arquitecto Junior
Apoyo a desarrollo de proyecto de TFM
Publicaciones
Trabajo Final de Grado
Octubre 2018 Enero 2022
2019-2020 2018 2016-2018
Idiomas
Septiembre 2021-Presente
La movilidad transversal en Madrid: El Arco Este
*Accesible en el archivo digital UPM http://oa.upm.es/63358/
2020 Octubre 2021
*
*Certificate in Advanced English (CAE) Emitido por la Universidad de Cambridge en Junio de 2018
Competencias digitales
85% 85% 95% 90% 95% 80% 90% 90% 75% 70%
Word
Excel InDesign Revit Premiere
ArcGIS Rhinoceros Photoshop AutoCAD
Ilustrator
A1
NatC1B1
CastellanoInglésItalianoSueco
2015-2018 2022
Noviembre 2021-Presente 2018 2018 2019
CV: Javier Guzmán Barderas ............................................................................................................................................................................. 3
Arquitectura
Oleo - M.Hab: Ud. Herreros (Otoño de 2020 - Primavera 2021) ............................................................................................................... 5 Arq(Fact) - P8: Ud. Muñoz-Cosme (Otoño de 2019) .................................................................................................................................... 17
Synergizing Architecture - ARK128: Architecture and Urban Space Design (Otoño de 2018) ...................................................... 25
Resiliencia: Habitar Alepo - P5: Ud. Tuñon (Primavera de 2018) ......................................................................................................... 29
Proyecto de construcción
Peña Gorbea - P2 y P. Construcción: Ud. Garrido y Ana Lucía Mulas (Otoño de 2016 - Primavera 2020) ..................................... 35
DIAGRAMA
Sala de exposiciones gestionada por los alumnos
SECCIÓN ESTE-OESTE
Espacio detrannajo en grupo con cabinas para reunirse
Cafetería abierta al espacio exterior
Volumenes de biblioteca y aulas taller para trabajo individual
Espacios de encuentro ligados a la topografía
Taller para Dibujo e ideación
Talleres de maquetas
PERCEPCIÓN CALLE INTERIOR
Salas de exposiciones pequeñas, reprografía, tienda
Espacio para cajas acusticas (Salón de actos, Salas de conferencias-aulas teóricas)
ESTACIÓN DE CERCANÍAS DE RAMÓN Y CAJAL.
Espacios de reunion social ligados a la topografía y a la vegetación
Espacio de descanso con vista a la Sierra de Guadarrama
Combinación de rampa y escaleras para acceder desde la cota de la estación
Zona de biblioteca
interna)
SECCIÓN NORTE-SUR (Calle
CONCEPTO Arq(Fact) VIVIDEROENCUENTRO ADAPTABLE VISTAS INTERNAS ILUMINACIÓN NAVES CALLE DIVERSIDAD ESPACIAL ESPACIOS NATURALES RELACIONES EXTERIORINTERIOR COMUNICACIÓN URBANA E INTERNA VALORESHERRRAMIENTAS ESPACIO SOCIAL ALUMNOS/PROFESORES/ VECINOS MOBILIARIO Y TOPOGRAFÍA COMO ESPACIOS MATERIALIDAD: ACERO Y MADERAS ESPACIOS DE OCIO Y RELACIÓN ESPACIOS DE TRABAJO INDIVIDUAL Y DOCENCIA (TALLER) AREAS DE REUNIÓN Y TRABAJO EN GRUPO
DE LOS
RENTES
CONVIVENCIA
DIFE-
GRUPOS RELACIONES VISUALES PARTICIPACIÓN
Acceso exterior zona conferencias
Plaza de acceso
Terraza recreativa
Sala de exposiciones gestionada por los alumnos
0 2
STOP BUS
PLANTA DE RELACIÓN URBANA
N
0
50 m E 1:750 E 1:1000 102030
Instalaciones y Almacenamiento Barrio de Fuencarral
0 10 N E 1:25 1 m 0 0.75 0.10.2 0.5 1
7.5 E 1:400 15 10 m 5 2 E 1:200 20 m
4
Estación de Ramón y Cajal
Arq(Fact) nace desde la propuesta de convertir la antigua fábrica CLESA, diseñada por Alejandro de la Sota, en una escuela de arquitectura. Así pues, parte de esa condición fabril (factory en inglés) para transformarse en un lugar de dominio público situado en una zona de la ciudad de Madrid dónde coinciden numerosas condiciones urbanas: tales como la presencia del Hospital Ramón y Cajal, uno de los más grandes de la ciudad de Madrid, el antiguo barrio de Fuencarral de los años 60, que ha estado encerrado entre infraestructuras durante toda su historia, y el polígono industrial que se desarrolla en el entorno de la fábrica CLESA durante los años 90. De esta manera las personas que frecuentan el área son de muy diverso origen y de muy diverso perfil, encontrándose la antigua fábrica en el fulcro entre todas estas presiones sociales. Así pues, será necesario que la propuesta se transforme en un artefacto que articule el antiguo barrio, su conexión con el hospital y la estación de cercanías de Ramón y Cajal, además de poder pasar a formar parte del espacio público de las personas que viven en el entorno y de aquellas personas que trabajan en el polígono industrial aledaño. Lo que unido a las características estéticas de la fábrica que le otorgan el carácter de hito conforma un hecho urbano en el proyecto (fact).
Partiendo pues de esta vocación de convertir la propuesta no solo en una escuela sino también en una parte participante de su realidad aledaña, además, cabe una reflexión sobre cómo debe ser una Escuela de Arquitectura, que se ha realizado partiendo de tres características principales qué se consideran importantes en una Escuela de Arquitectura. De esta manera, el espacio en la escuela ha de ser adaptable para poder variar dependiendo de las necesidades del alumnado, de las actividades y de los programas de las diferentes asignaturas o de los programas de estudios que van variando con el tiempo. Por otro lado, ha de ser un espacio vividero, puesto que el estudiante de arquitectura necesita un espacio en el centro educativo para trabajar y para desarrollar también otras necesidades como las necesidades sociales (ya que la formación en arquitectura requiere de unas facilidades que no son tan directas obtener en la realidad cotidiana del hogar). Por último también debe ser un lugar de encuentro, un lugar de encuentro entre profesionales y alumnos, entre profesores y estudiantes, entre la gente que vive en el entorno de la escuela y aquellos que van a trabajar o estudiar a ella, para dotar de vida y actividad un lugar que debe ser público y debe tener en cuenta las necesidades sociales. También ha de responder a la necesidad de representación por parte del alumnado, dar a conocer el trabajo que se realiza en la escuela, a la vez que puede ser utilizado por los vecinos para dar conferencias, alojar exposiciones,… Introduciendo, en definitiva, la vida cultural y la vida social del entorno en un edificio qué es público y debe estar abierto todo el mundo como espacio educativo que es.
PLANTA DE ESPACIO PÚBLICO 2 0 10 N 0 1 7.5 E 1:400 15 10 m 5 2 E 1:200 20 m 4
PERMEABLES A C C’ B A’ B’
PAVIMENTOS
12. 12.
11. 11.
12. 11.
5. 6.
12.
6. 6.
10.
ESPACIOS PÚBLICOS
1.Cafetería/ comedor 2. Terraza 3. Calle
ESPACIOS DE USO DOCENTE 4. Aulas/ Seminario con PCs 5. Aulas/ Seminario para asignaturas teóricas 6. Espacio de trabajo individual/ docencia en Proyectos 7. Salas de conferencias 8. Salón de Actos
ESPACIOS DE TALLER 9.Taller de maquetas
10. 5. SECCIONES 0 2
ESPACIO DE BIBLIOTECA 10. Área de librerías 11. Zonas de lectura
7. 1
5. 8. 10
8. 8. 7. 0.75
ESPACIOS DE TRABAJO LIBRE Y EXPOSICIÓN 12. Zonas de trabajo libre 13. Espacio de exposiciones
0.10.2 0.5
7.5
8. 8. E 1:25 1 m 0
10 m 5 2
0 E 1:400 15
E 1:200 20 m 4
SECCIÓN C-C’
SECCIÓN B-B’ SECCIÓN A-A’
DESGLOSE DE LAS FUNCIONES 1. 2.
2. 3.
3. 4.
5.
ALZADO SUR
ALZADO OESTE
ALZADO ESTE
ALZADO NORTE
ALZADOS 0 2 0 10 E 1:25 1 m 0 0.75 0.10.2 0.5 1 7.5 E 1:400 15 10 m 5 2 E 1:200 20 m 4
Área de librerías Zonas de lectura Zonas de estudio Espacios para los docentes
Microlabs para maquetas Microlabs para dibujo y pintura Aula de Dibujo e Ideación
Aulas/ Seminario para asignaturas teóricas Aulas/ Seminario para asignaturas gráficas (Const, Urb) Espacio de trabajo individual/ docencia en Proyectos Compartimentos de reunión/ Tutoría/ Trabajo en grupo Espacio de tranajo libre
Local de la delegación de alumnos Despacho del Jefe de estudios Despacho del Director Área para docentes
Cafetería/ comedor Terraza Tienda/ Librería Calle interior
Aulas/ Seminario para asignaturas teóricas Aula de Dibujo e Ideación
PLANTA ALTA ADMINISTRACIÓN
Departamento Relaciones Internacionales Áreas de descanso Conserjería
NIVEL DE FACHADA OESTE
Salas de conferencias Salón de Actos Espacio de exposiciones Secretaría y administración
Taller de maquetas a Área de lijado b. Área de pintado c. Área prestamo de herramientas y venta de materiales
Taller de Maderas y Metales a. Sala de cortadoras Laser b. Sala de la fresadora c. Sala de trabajo con materiales plásticos
Taller de Materiales construcción Área de Impresión
Aulas/ Seminario con PCs Área de trabajo
Depósito de la biblioteca Instalaciones y servicios técnicos
N N E 1:750
SÓTANO NIVEL DE TRABAJO Y DOCENCIA AXONOMETRÍA DEL PROGRAMA NIVEL
PRINCIPAL
0 N 0 10 E 1:25 1 m 0 0.75 0.10.2 0.5 0 7.5 1:400 15 10 m 5 1:200 20 m 50 m E 1:750 102030
NIVEL DE BIBLIOTECA
rk 128: Architecture and Urban Space design
de
Synergizing Architecture A
Otoño
2018
Estructuradecablesypilaresmetálicos Plataformasyvolúmenes Topografíayentornoinmediato
Hjälbo
Capas
la
Propuesta para
Cartografía del entorno de Hjälbo
de
intervención
longitudinal a las vías
Sección
Resiliencia: Habitar Alepo P5: Ud. Tuñon Primavera de 2018
Situación del área de interés en Alepo
aproximación
La ciudad de Alepo se sitúa en el norte de Siria a escasos 100 km de la costa mediterránea pero separada de ella por una cordillera montañosa. La ciudad posee elementos como la Ciudadela y la Mezquita mayor de alto valor patrimonial fruto también de la prosperidad de la ciudad por situarse como enclave comercial de las rutas entre Oriente y Occidente.
Esto se refleja en la ciudad en forma de un potente eje que vertebra los zocos, la Mezquita y llega a la Ciudadela que siempre ha aglutinado la vida comercial de la ciudad y que ha terminado por generar un cuello de botella en el encuentro de la muralla con dicho eje. Alrededor del recinto amurallado, los trazados pensados por los franceses cuando la ciudad se encontraba entre sus colonias circunda el núcleo de la ciudad con reducidos puntos de acceso en las puertas de acceso de ésta.
La propuesta nace adherida a la muralla, justo en el quiebro de ésta que genera su esquina sur-oeste. Así busca mantener el trazado histórico de la ciudad en el punto mencionado, obteniendo además las comunicaciones interiores de la propuesta a raíz del análisis de las antiguas delimitaciones de las parcelas. Así las delimitaciones que marcaban los conjuntos de parcelas que tenían acceso por un fondo de saco se convierten viales interiores.
El programa residencial se desarrolla de manera que intenta reconciliar una intervención densa con los preceptos de la vivienda mediterránea, en concreto en el mundo islámico, donde el patio: el espacio exterior pero privado juega un papel crucial.
Análisis de trazados y patios del área
02010 Germen 10203050
Video
Síntesis de las comunicaciones interiores de la propuesta a raíz de la estructura parcelaria conceptual
Esquema elementos planta baja
Espacio público para mercado
Zona de recreo infantil
Plaza cubierta - Área estancial
Locales comerciales permanentes
En planta baja cobra importancia la vegetación tan necesaria para dar humedad al ambiente y aliviar el calor en la época estival,pero además se sitúan dos áreas de huerta de diversas frutas para su consumo y comercio. Por otro lado se sitúan locales comerciales permanentes en el perímetro de la intervención dando a los viales públicos y diversos espacios en sombra como un espacio para un mercado, un área infantil o una zona estancial a modo de plaza pavimentada.
Viviendas generadas desde módulos-estancia
0 2,557,510 m E 1:200 Modulación de las estancias
+ + + + + + + ++
2. 3. Espacio público para mercado Zona de recreo para niños 4. Área de reposo a modo de plaza cubierta Comercios permanentes 4. 1. 3. 2. 1. Suelo natural sin vegetación 0 N E 1:750 25 m 15105
3.
E 1:200 10 m 7,5 5 2,5 0
Ejemplos de viviendas
1.
2.
4.
10 25 m N 0 E 1:500 15 5 45 A 6 30 34,5 49,5m 24 12 0 18 39 A' 25 m 10 Planta segunda 0 15 5 E 1:500 N 34,5 49,5m 30 A 45 39 18 0 6 12 24 A' E 1:500 0 5 N 15 10 25 m Planta baja 49,5m 34,5 30 24 12 6 A' A 0 18 39 45 Planta Baja Planta Segunda Planta Tercera
El proyecto se configura a través de los viales interiores generados que se convertirán en pasarelas en altura. Estas pasarelas comunican las viviendas fruto de la combinación de una serie de módulos estanciales. Todo ello se encuentra inserto en una estructura de pórticos que sustenta el sistema y permite su mutabilidad y adaptación. Las viviendas en sí se van escalonando hacia el sur para permitir que la luz solar penetre la edificación al ser toda la propuesta exterior salvo las viviendas.
La materialidad del proyecto se ve marcada por sus 3 elementos principales: La estructura de pórticos se realiza en hormigón armado, sobre la que se apoyan las plataformas con las pasarelas y terrazas de las viviendas, de elementos de hormigón prefabricado, y por último las viviendas resueltas con una fachada de placas cerámicas, mientras las celosías que delimitan las terrazas serían de madera y con patrones tradicionales que permitan atravesar la luz.
Sección longitudinal Estructura de pórticos de Hormigón
Inserción en el tejido
Elementos pasarela-plataforma
10 E 1:400 25 m 15 0 5
Proyecto de construcción
13 2 3.40 4.75 Planta segunda con vivienda adaptada Planos de envolvente F4'' Esquema de sección y planta segunda CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 275 N/mm 275 N/mm Pilares tubulares S275 S275 ACERO LAMIDANO EST. Por distintivo Por distintivo Control Tensión del límite elástico la obra Resto de TIPO DE ELEMENTO Denominación 500 N/mm 400 N/mm B500SD B400S Por distintivo Por distintivo Control Tensión del límite elástico la obra Resto de Cimientos ACERO DE ARMAR TIPO DE ELEMENTO Denominación ** el recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más contra el terreno; contra encofrados hormigón de limpieza, 30 mm Control Recubrimiento mínimo Agresividad Ambiente Tipo de árido Tamaño máximo del árido Límites de asiento Consistencia Resistencia características Denominación TIPO DE ELEMENTO HORMIGÓN Cimientos HA25/B/40/IIa-Qa 25 N/mm y muros Soportes vistos Resto de la obra HA25/B/20/IIb HA25/B/20/I B (blanda)B (blanda)B (blanda) 5 .. 10 cm 5 10 cm 40 mm 20 mm 20 mm silíceo calizo silíceo IIa (terreno)IIb (exterior)I (interior) Qa (débil) -70 mm 25 mm **15 mm ** Estadístico 100% Estadístico 25 N/mm 25 N/mm 5 10 cm 5/06/2020 Entrega Final: Edificio mixto de viviendas y oficinas Peña Gorbea Alumno: Javier Guzmán Barderas EXP:15221 Grupo P: Profesora Ana María Lucía Mulas Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos 2001 5 m 321 E 1:150 0 N Peña Gorbea P2 y P. Construcción: Ud. Garrido y Ana Lucía Mulas Otoño de 2016 - Primavera 2020
F04 F05
El proyecto está compuesto por una edificación de gran componente horizontal cuyo volumen se contiene en un prisma de 85m de largo por 15m de ancho y 12 m sobre rasante, además de una plaza pública con diversos espacios ajardinados que conecta el bulevar de Peña Gorbea y la Avenida de la Albufera, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas. El programa desarrollado en la edificación es mixto entre 20 viviendas de 50m2 para estudiantes, con numerosos espacios comunes para el estudio y reunión, y una granja de empresas para pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Así pues, al tratarse de una edificación de notable huella se plantea la porosidad de esta pieza buscando la continuidad de las visuales y los recorridos en planta baja para generar una mejoría en el entorno urbano de la intervención. Esta condición se traduce en una notable variabilidad entre las diferentes plantas del edificio por la que los usos conviven separados, pero sin una división tajante verticalmente.
Espacio público
Peatonalización
Nuevas conexiones
Convivencia intergeneracional
Distribución del programa original
1. Cafetería 2. Oficinas de trabajadores sociales 3. Salas de estudio 4. Biblioteca 5. Aulas-taller 6. Aula polivalente 7. Locales comerciales 8. Viviendas
Bulevar de Peña Gorbea, Puente de Vallecas, Madrid
Ocupación de la parcela
Horizontalidad Conexiones Porosidad Control de la radiación solar
Leyenda
Sector I: Vivienda y Locales de instalaciones Sector II: Oficinas
Sector III: Cafetería y cocina
Sector IV: Locales comerciales Sector V: Aparcamiento Vestíbulos de independencia
Parametros relativos a las exigencias del CTE-DB-SI
3.40 4.75
4.76 4.92 6.00 5.00 4.74 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.10 4.90 5.10 4.74 5.00 4.75
17,1 m 22,1 m 22,1 m 16,7 m
O P 1 2 3 4 3'
Usos de los sectores
Resistencia a fuego de paredes, techos y puertas
Usos de los sectores Resistencia a fuego de paredes, techos y puertas
Resistencia al fuego de la estructura portante Aparcamiento EI 120 R 120 Comercial EI 90 R 90 Residencial Vivienda Administrativo EI 60 R 60
Locales de riesgo especial Riesgo
Locales de riesgo especial Riesgo
Resistencia al fuego de la estructura portante
Resistencia al fuego de la estructura portante
Resistencia al fuego de paredes y techos
Resistencia al fuego de paredes techos
Vestíbulo de independencia
Vestíbulo de independencia
Resistencia al fuego de las puertas de comunicación con el resto del edificio
Resistencia al fuego de las puertas de comunicación con el resto del edificio
Máximo recorrido de evacuación hasta la salida del local
Máximo recorrido de evacuación hasta la salida del local
Cocina de la cafetería Medio R 120 EI 120 Sí 2 x EI 30-C5 < 25 m Sala de maquinaria frigorífica Medio R 120 EI 120 Sí 2 x EI 30-C5 < 25 m
Cocina de la cafetería Medio R 120 EI 120 Sí 2 EI 30-C5 < 25 m Sala de maquinaria frigorífica Medio R 120 EI 120 Sí 2 EI 30-C5 < 25 m
Local de contadores Bajo R 90 EI 90 No EI 45-C5 < 25 m Sala de calderas Medio R 120 EI 120 Sí 2 x EI 30-C5 < 25 m
Local de contadores Bajo R 90 EI 90 No EI2 45-C5 < 25 m Sala de calderas Medio R 120 EI 120 Sí 2 EI 30-C5 < 25 m
Sala de maquinaria de climatización Bajo R 90 EI 90 No EI 45-C5 < 25 m
Sala de maquinaria de climatización Bajo R 90 EI 90 No EI2 45-C5 < 25 m
Trasteros de las viviendas Bajo R 90 EI 90 No EI 45-C5 < 25 m Almacenes de los comercios Bajo R 90 EI 90 No EI 45-C5 < 25 m
Trasteros de las viviendas Bajo R 90 EI 90 No EI2 45-C5 < 25 m Almacenes de los comercios Bajo R 90 EI 90 No EI2 45-C5 < 25 m
Nombre del Sector Superficie Ocupación
Nombre del Sector Superficie Ocupación
Sector I: Vivienda e instalaciones 1846,3 m2 93 Pers
Sector I: Vivienda instalaciones 1846,3 m2 93 Pers
Sector II: Oficinas 1211,8 m2 133 Pers
Sector II: Oficinas 1211,8 m2 133 Pers
Sector III: Cafetería y cocina 279,0 m2 28 Pers
Sector III: Cafetería cocina 279,0 m2 28 Pers
Sector IV: Locales comerciales 175,6 m2 87 Pers
Sector IV: Locales comerciales 175,6 m2 87 Pers
Sector V: Aparcamiento 1537,8 m2 39 Pers
Sector V: Aparcamiento 1537,8 m2 39 Pers
N
Planos de arquitectura y adaptación al CTE-DB-SI y SUA
Planta primera
Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos 2001
Grupo P: Profesora Ana María Lucía Mulas
Alumno: Javier Guzmán Barderas EXP:15221
A3
Edificio mixto de viviendas y oficinas Peña Gorbea E 1:250 10 m 7.55 021 Esquema de los sectores de incendios
Entrega Final: AB C'C'' D E F G H J'J'' K L MN
Recorridos de evacuación 5/06/2020
La planta primera está exclusivamente ocupada por el uso residencial y el administrativo, cobrando notable importancia las dos salidas de planta en cada parte del proyecto necesarias para cumplir con las condiciones de evacuación. Así pues, las escaleras de las viviendas se protegen en las plantas superiores como la escalera principal del área administrativa a la vez que en este segundo uso resulta necesaria la adición de una segunda escalera, en este caso reservada a la evacuación.
EI 60 R 60 EI 60 R 60 EI 120 EI 120 EI 120
Resistencia al fuego de la estructura portante Aparcamiento EI 120 R 120 Comercial EI 90 R 90 Residencial Vivienda Administrativo EI 60 R 60
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
TIPO DE ELEMENTO HORMIGÓN Cimientos
Tamaño máximo del árido Límites de asiento Consistencia Resistencia características Denominación
muros Soportes vistos Resto de la obra HA25/B/20/IIb HA25/B/20/I
HA25/B/40/IIa-Qa 25 N/mm
25 N/mm 25 N/mm 5 .. 10 cm
Final:
F03 Planos de fachada F02: ALZADO DEL NÚCLEO DE COMUNICACIÓN DE VIVIENDAS SUROESTE EN LA CALLE PUERTO DE ALCOLEA F01: ALZADO SUROESTE EN EL ENCUENTRO DE LA CALLE PUERTO DE ALCOLEA Y EL BULEVAR DE PEÑA GORBEA F02 F01 ALZADO SUROESTE E1:300
275
Pilares
ACERO
EST.
Control Tensión del
elástico la
Denominación 2
400
Por
Por
Control Tensión del límite elástico la
Resto
ACERO DE ARMAR
Denominación ** el recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm Control Recubrimiento mínimo Agresividad Ambiente Tipo de árido
N/mm 275 N/mm
tubulares S275 S275
LAMIDANO
2 Por distintivo Por distintivo
límite
obra Resto de TIPO DE ELEMENTO
500 N/mm
N/mm B500SD B400S
distintivo
distintivo
obra
de Cimientos
TIPO DE ELEMENTO
5/06/2020 Entrega
Edificio mixto
Peña
Esquema en planta baja F1
A B H
B (blanda)B (blanda)B (blanda) 5 .. 10 cm 5 .. 10 cm 40 mm 20 mm 20 mm silíceo calizo silíceo IIa (terreno)IIb (exterior)I (interior) Qa (débil) -70 mm * 25 mm **15 mm ** Estadístico 100% Estadístico J'J'' AB C'C'' D E F G H J'J''
de viviendas y oficinas
Gorbea Alumno: Javier Guzmán Barderas EXP:15221 Grupo P: Profesora Ana María Lucía Mulas Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos 2001 0 E 1:100 5 m 321
Planos de envolvente 0.70 2.55 0.45 5.00 4.76 4.92 5.10 5.00 6.00 0.80 2.55 0.45 2.55 2.45
I
K L M N O P
Celosías en acordeón de cañizo de bambú sobre bastidor de acero
Muro cortina Geode, Aspecto liso de Vídrio Estructural (Technal)
Recubrimiento de chapas de acero cortén de e=10mm
Celosías en acordeón de cañizo de bambú sobre bastidor de acero
Hojas oscilobatientes hacia el interior integradas en el muro cortina
Muro cortina Geode, Aspecto liso de Vídrio Estructural (Technal)
Recubrimiento de chapas de acero cortén de e=10mm
Fachada de paneles de madera (Parlex) Cubierta transitable de baldosa armada sobre plots
En la zona de las viviendas los pilares de acero se sitúan entre la piel de vidrio y las celosías quedando la estructura como otra capa más en el conjunto de la fachada. En las oficinas, sin embargo, es el muro cortina el que pasa por delante de la estructura y se acerca a las celosías para dejar un corredor entre estructura y fachada para el la visión hacia el exterior desde este espacio.
En todo momento se busca que los diferentes sistema de fachada se integren de manera que se disuelva el volumen. Se plantea que los voladizos remarquen la horizontalidad, que los montantes y travesaños del muro cortina sean invisibles desde el exterior, al igual que los carriles por los que corre la celosía. Hacia el interior, los travesaños del muro cortina quedan ocultos en el falso techo y en el pavimento; pavimento en el que se plantea instalar un sistema de calefacción por suelo radiante y falso techo en el que se pueden embeber todo tipo de luminarias además de ocultar el paso de instalaciones.
Continuando con la idea de disolver el volumen y que la relación entre interior y exterior se de en forma de transición, los revestimientos de los espacios de circulación y públicos de las viviendas son la fachada de lamas de madera Parlex empleada en los planos verticales opacos del edificio. A su vez, Ventanas enrasadas al falso techo permiten en las cocinas y baños permiten una continuidad visual hacia los espacios comunes sin que se pierda privacidad. En definitiva, la totalidad del proyecto está enfocada a buscar la porosidad y las relaciones en gradiente entre los diferentes espacios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
muros Soportes vistos Resto de la obra HA25/B/20/IIb HA25/B/20/I
HA25/B/40/IIa-Qa 25 N/mm
Pilares tubulares S275 S275
275 N/mm 275 N/mm
25 N/mm 25 N/mm 5 .. 10 cm 5/06/2020 Entrega Final: Edificio mixto de viviendas y oficinas Peña Gorbea
Alumno: Javier Guzmán Barderas EXP:15221 Grupo P: Profesora Ana María Lucía Mulas Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos 2001 0
ESTRACTO SECCIÓN TRANSVERSAL
ENVOLVENTE CELOSÍAS EN ACORDEON DE BAMBÚ PATRÓN HOJAS PRACTICABLES E1:150 F03: AMPLIACIÓN ALZADO SUROESTE E1:50
E 1:50 F2 Planos de fachada
SISTEMAS EMPLEADOS EN LA
2.5 m 1.510.5
EST. 2
Por
Tensión del
la
2
400
Por
Tensión
la
Resto
ACERO DE ARMAR TIPO DE
Denominación ** el recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más
ACERO LAMIDANO
Por distintivo
distintivo Control
límite elástico
obra Resto de TIPO DE ELEMENTO Denominación
500 N/mm
N/mm B500SD B400S
distintivo Por distintivo Control
del límite elástico
obra
de Cimientos
ELEMENTO
contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm Control Recubrimiento mínimo Agresividad Ambiente Tipo de árido Tamaño máximo del árido Límites de asiento Consistencia Resistencia características Denominación TIPO DE ELEMENTO HORMIGÓN Cimientos
B (blanda)B (blanda)B (blanda) 5 .. 10 cm 5 .. 10 cm 40 mm 20 mm 20 mm silíceo calizo silíceo IIa (terreno)IIb (exterior)I (interior) Qa (débil) -70 mm * 25 mm **15 mm ** Estadístico 100% Estadístico Esquema en planta baja
Planos de envolvente 0.30 1.60 1.10 1.50 2.50 0.20 0.80 2.45 0.32 1
Las diferentes pieles del edificio constituyen una serie de capas que van generando la transición paulatina del exterior al interior. En primer plano, los voladizos recubiertos con chapas de acero corten a modo de fachada ligera remarcan la horizontalidad del conjunto que su unifica mediante esta idea de laminas horizontales. La siguiente capa de la fachada hacia el interior son las celosías de cañizo de bambú sobre un armazón de acero lacado en negro. Éstas permiten o restringen la entrada de luz además de dotar de privacidad a los espacios interiores. Por último, el muro cortina de vidrio estructural y junta de silicona estructural supone la membrana transparente que separa el espacio climatizado del expuesto a los elementos.
DE LOS MATERIALES
5 .. 10 cm 5 .. 10 cm 40 mm 20 mm 20 mm silíceo calizo silíceo IIa (terreno)IIb (exterior)I (interior) Qa (débil) -70 mm * 25 mm **15 mm ** Estadístico 100% Estadístico 25 N/mm 25 N/mm 5 .. 10 cm 5/06/2020 Entrega Final: Edificio mixto de viviendas y oficinas Peña Gorbea Alumno: Javier Guzmán Barderas EXP:15221 Grupo P: Profesora Ana María Lucía Mulas Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos 2001 Esquema en planta baja Planos de envolvente Sección transversal por escaleras de vivienda 0 E 1:75 5 m 32 1 F04 F05 F5 F06 1 13 4 4.75 2 3.40 4.75
CARACTERÍSTICAS
275 N/mm 275 N/mm Pilares tubulares S275 S275 ACERO LAMIDANO EST. 2 Por distintivo Por distintivo Control Tensión del límite elástico la obra Resto de TIPO DE ELEMENTO Denominación 2 500 N/mm 400 N/mm B500SD B400S Por distintivo Por distintivo Control Tensión del límite elástico la obra Resto de Cimientos ACERO DE ARMAR TIPO DE ELEMENTO Denominación ** el recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm Control Recubrimiento mínimo Agresividad Ambiente Tipo de árido Tamaño máximo del árido Límites de asiento Consistencia Resistencia características Denominación TIPO DE ELEMENTO HORMIGÓN Cimientos HA25/B/40/IIa-Qa 25 N/mm muros Soportes vistos Resto de la obra HA25/B/20/IIb HA25/B/20/I B (blanda)B (blanda)B (blanda)
de cubierta de XPS de e=30mm Aislante térmico XPS e=70mm
Relleno de mortero para pendiente 2%
Aislante térmico XPS e=70mm Chapas de acero cortén de e=10mm
Anclaje seguridad para limpieza
Relleno de mortero para pendiente 2%
Aislante térmico XPS e=70mm Chapas de acero cortén de e=10mm
Anclaje seguridad para limpieza
Relleno de mortero para pendiente 2%
Aislante térmico XPS e=70mm
Chapas de acero cortén de e=10mm
0.32
Acabado de grava
Formación de pendientes 2%
0.50
0.35
0.35 0.35
Anclaje con perfiles en L de acero y aislado con XPS del muro cortina
Estor enrollable en falso techo Carpintería superior hojas oscilobatientes hacia el interior integradas
Muro cortina Geode, Aspecto liso de Vídrio Estructural (Technal)
Celosías en acordeón de cañizo de bambú sobre bastidor de acero
25 N/mm 25 N/mm 5 .. 10 cm
Pavimento cerámico
Relleno de mortero
Falso techo de paneles de yeso Pladur
Estor enrollable en falso techo
Anclaje con perfiles en L de acero y aislado con XPS del muro cortina
Anclaje a losa con perfil tubular y L de acero 1 0.50 0.16
Muro cortina Geode, Aspecto liso de Vídrio Estructural (Technal)
Celosías en acordeón de cañizo de bambú sobre bastidor de acero
Anclaje a losa con perfil tubular y L de acero
Pavimento cerámico
Relleno de mortero
Chapas de acero cortén de e=10mm
Aislante térmico XPS e=70mm
Estructura de aluminio para descuelgue del falso techo de acero cortén
Detalles constructivos 5/06/2020 Entrega Final: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 275 N/mm 275 N/mm Pilares tubulares S275 S275 ACERO LAMIDANO EST. 2 Por distintivo Por distintivo Control Tensión del límite elástico la obra Resto de TIPO DE ELEMENTO Denominación 2 500 N/mm 400 N/mm B500SD B400S Por distintivo Por distintivo Control Tensión del límite elástico la obra Resto de Cimientos ACERO DE ARMAR TIPO DE ELEMENTO Denominación ** el recubrimiento nominal (tamaño de separador) es 10 mm más contra el terreno; contra encofrados u hormigón de limpieza, 30 mm Control Recubrimiento mínimo Agresividad Ambiente Tipo de árido Tamaño máximo del árido Límites de asiento Consistencia Resistencia características Denominación TIPO DE ELEMENTO HORMIGÓN Cimientos HA25/B/40/IIa-Qa 25 N/mm muros Soportes vistos Resto de la obra HA25/B/20/IIb HA25/B/20/I B (blanda)B (blanda)B (blanda) 5 .. 10 cm 5 .. 10 cm 40 mm 20 mm 20 mm silíceo calizo silíceo IIa (terreno)IIb Edificio mixto de viviendas y oficinas Peña Gorbea Alumno: Javier Guzmán Barderas EXP:15221 Grupo P: Profesora Ana María Lucía Mulas Proyecto de Sistemas Constructivos y Tecnológicos 2001 Esquema en planta baja D6 Detalles de envolvente Travesaño muro cortina Geode VEE Travesaño muro cortina Geode VEE (Technal) Travesaño muro cortina Geode VEE F04: AMPLIACIÓN SECCIÓN TRANSVERSAL E1:50 D15 D16 D17 D15: Encuentro cubierta superior y fachada E1:20 D16: Continuidad de fachada en el voladizo E1:20 D17: Envolvente pasaje inferior E1:20 Lámina impermeabilizante de betún modificado Pieza de Hormigón celular para albardilla pendiente 2% Recubrimiento peto de chapas de acero lacado negro de e=10mm Junta de dilatación
(exterior)I (interior) Qa (débil) -70 mm * 25 mm **15 mm ** Estadístico 100% Estadístico