Soto, J. (2013). SEDELLA N°2

Page 1

SEDELLA Revista de Literatura Infantil y Juvenil

N째2

Un Chan Andalou

Octubre 2013


Índice Editorial

p. 3

Artículos La vuelta al mundo en 80 días y El escarabajo de oro: Otra forma de leer LIJ 1

p. 4

La familia Guácatela y Tengo ganas de…: De la cintura para abajo

p. 6

Mi amigo el pintor y Jesús Betz: ¿Literatura perturbadora?

p. 8

Trailers Perdido y encontrado – Oliver Jeffers

p. 10

La Araña enamorada – Blanca Álvarez

p. 10

El increíble Niño comelibros – Oliver Jeffers

p. 11

Críticas Literarias No pidas sardina fuera de temporada: Detectives juveniles: algo más allá de la inocencia

p. 12

E-book: El corazón delator: La unión de lo escalofriante y lo interactivo

p. 13

La maldad de la goma: Cuando la ficción se vuelve real

p. 14


Propuestas pedagógicas Propuesta 1: E-book: Cadavercita Roja Propuesta 2: Sueño interminable

p. 16

Propuesta 3: Novela Gráfica: Romeo y Julieta

p. 17

Referencias Bibliográficas 2

p. 15

p. 18


Editorial SEDELLA es una revista sobre Literatura Infantil y Juvenil que pretende acercarnos a distintas obras literarias por medio de críticas, trailers, propuestas pedagógicas y artículos en los cuales se abordarán temáticas relacionadas con la nueva LIJ. La revista espera generar un impacto en el lector a través del conocimiento de algunas de las múltiples características de esta flamante Literatura, las que se presentarán en los productos mencionados anteriormente.

3

Bajtín (1990) alude sobre la necesidad de nuevos géneros discursivos, producto de las múltiples esferas de la actividad humana, por lo que en este número, nos encontraremos con un artículo acerca de las novelas gráficas y de cómo éstas podrían beneficiar (o no) la comprensión y el interés del lector. Para lo anterior, se han seleccionado un par de novelas gráficas que tienen su origen en textos de otro género discursivo. En otros artículo, leeremos de qué se trata la escatología descendente en la LIJ “representada gráfica y simbólicamente en los excrementos” (Ow, Cabrera y Valle, 2011, p. 16) y cómo puede ser presentada en los libros infantiles, para lo que se han seleccionado dos textos en los cuales es posible evidenciar la temática de distintas maneras. También sobre libros “poco tratados e incluso parcialmente marginados en la literatura infantil” (Hanán, 2009, p.3) con los que quedaremos perturbados como lectores. En otro apartado, podremos encontrar algunas críticas literarias, tráiler de libros infantiles y también propuestas de actividades pedagógicas para guiar el trabajo docente en el aula, incentivar a nuestros niños a ampliar su bagaje literario y no menos importante, para que aprendamos nosotros mismos como profesores a insertar la literatura en el contexto escolar, ya que como menciona Machado (2002) refiriéndose al “derecho de descubrir qué es leer literatura, para qué se lee y cuál es el sentido que eso puede tener” (p. 21), “todo docente (…) tiene el deber de hallarse en condiciones de dar al alumno la oportunidad de hacer este descubrimiento” (p.21). En esta oportunidad, SEDELLA nos invita a nutrir nuestro intertexto lector y a mirar la LIJ desde un punto de vista crítico y analítico, por medio de las siguientes páginas que son reflejo de la posible intriga que generan los temas que fueron mencionados anteriormente. Seamos muy bienvenidos.


Artículo

Otra forma de leer LIJ

4

Actualmente la literatura aborda variados temas como también diversos géneros según la necesidad o el gusto del lector, que van desde las novelas más clásicas hasta los libros electrónicos más modernos, por lo que “de ninguna manera se debe subestimar la extrema heterogeneidad de los géneros discursivos” (Bajtín, 1990, p. 150). Uno de los tantos géneros existentes es la novela gráfica, caracterizada “por ser una narración larga que posee autonomía y unitariedad en la configuración de su campo de ficción” (Gálvez, 2008, citado en Gómez y Rom, 2013) y considerada como “una nueva tendencia que une la estética de cómic con la escritura literaria” (Jódar, 2006, citado en Gómez y Rom, 2013). En este artículo se pretende poner énfasis en cómo el género novela gráfica impacta en el lector, sin tener que establecer una categoría de edad determinada para ser leída. Además, se quiere tomar por consideración la doble codificación presente en el género, que involucra imágenes y cuadros de diálogo, al momento de narrar un cuento o novela, y cómo esta “combinación de imagen y texto en el cómic da lugar a creaciones emocionantes, divertidas o reflexivas en torno a cualquier tema” (Gómez, 2008, p.68). Para lograr lo planteado, se han seleccionado dos novelas gráficas que hacen alusión a textos conocidos en su formato original con otro género narrativo. Estas obras son: La vuelta al mundo en 80 días (Verne, 2008) y El escarabajo de oro (Poe, 2009). La primera en formato gráfico presenta la historia del señor Fogg, quien por una apuesta decide dar la vuelta al mundo en 80 días acompañado de su sirviente. Juntos viven muchas aventuras en el viaje, con el miedo de que estas le impidieran ganar la apuesta. En la segunda obra, también en el formato mencionado, se cuenta la historia de un personaje cuyo amigo Legrand encuentra un escarabajo de oro y lo involucra en un misterio oculto tras este hallazgo, lo que los lleva a descifrar el enigma que termina en el descubrimiento de un tesoro pirata. Si se analizan ambas obras en el formato del género seleccionado y se comparan con su original, probablemente a simple vista el lector pueda pensar que se trata de alguna ironía o que la obra perdió su importancia y seriedad por el cambio de escritura y la forma “infantil en que se presenta. Lo anterior se refleja en La vuelta al mundo en 80 días, dado que los dibujos de los personajes pueden parecer caricaturescos, por la forma de sus caras, los colores, u otros elementos de las ilustraciones. Lo mismo ocurre con la obra de Poe, en la que pueden observarse imágenes estereotipadas, como Júpiter (el esclavo) de piel oscura, Legran de estatura baja y con el pelo blanco, entre otros elementos. Pese a lo anterior, cabe mencionar que las imágenes que acompañan al texto permiten una comprensión mayor del texto, ya que por el formato dialogal de la obra, la ilustración ayuda a comprender las acciones que se están realizando en un tiempo-espacio determinado. Por ejemplo, en


El escarabajo de oro (Poe, 2009), en una imagen el texto dice: “¿Miedo yo? ¿Si era una broma! ¿Cómo voy a tener miedo yo a ese bicho?” (p. 16) Y en la imagen inmediata dice: “¿Y ahora por dónde, señor?” (p.16). Si el lector no ve las imágenes, no sabrá que Júpiter es quien propaga el diálogo y tampoco entenderá la acción que realiza el personaje entre ambos parlamentos, ni dónde se encuentra en ese momento. La misma situación ocurre en la obra de Verne, es por esto que la ilustración de la novela gráfica es fundamental en la narración, “por tanto, no está subordinada a la palabra, sino que existe una doble articulación del discurso en la que las relaciones entre palabra e imagen son de naturaleza muy diversa” (Gómez y Rom, 2013).

5

Por otra parte, un lector podría pensar que por la estructura que presenta la novela gráfica, estaría dirigida a un público menor o a lectores principiantes, ya que con el formato utilizado desaparece la organización de la lectura que originó estas obras, es decir un texto largo en páginas completas. Si bien parece ser cierto que este recurso utilizado de imagen/diálogo proporciona una ayuda para los primeros lectores o para el público que se intimida con la literatura tradicional, por la facilidad de complementar lo leído con lo observado y por la motivación lectora que lo anterior podría generar, “la novedad se presenta cuando este formato, considerado infantil o de temáticas adolescentes traspasa la frontera de intereses a nivel generacional y logra captar el interés de los más adultos” (Montenegro, 2012, p.2). Además, con el apoyo de las obras analizadas, se observa que ambas son una reescritura de un texto original que en su primera versión no fueron escritas para un lector inicial ni exclusivamente para niños y jóvenes. En las novelas gráficas en análisis, cambia el formato de escritura de las obras pero el contenido o más bien dicho la historia narrada es la misma que se escribió originalmente (por supuesto que con algunas adaptaciones al género), por lo tanto no debería cambiar el receptor de la obra. Con esto, se pretende dejar claro la importancia que tiene considerar el género mencionado “como un medio literario y artístico con un valor en sí mismo, tanto para lectores infantiles como para jóvenes y adultos” (Gómez, 2008, p.68). A modo de conclusión, es pertinente destacar que las imágenes de las novelas gráficas tienen un significado que complementa los cuadros de diálogo y el formato del género mencionado en general permite al espectador una lectura más grata de la obra. Además, este lector puede ser joven o adulto, ya que este género no discrimina entre su público, por lo tanto la novela gráfica “y su efecto educativo y sensibilizador, el atractivo de la imagen, o su capacidad para la conexión de dos mundos y sus lenguajes, el textual y el visual, son valores añadidos que podemos tanto disfrutar en sí mismos como aprovechar de acuerdo con la multiplicidad de fines, como cualquier lector con la literatura en general” (Gómez, 2008, p.68). De esta manera, es imprescindible que tanto niños como adultos/ estudiantes y profesores integren novelas de este género en su bagaje literario y lo conciban “como vehículo válido para la expresión artística y, por tanto, digno de ser considerado una manifestación cultural de pleno derecho” (Gómez y Rom, 2013).


__________________________

_________________________

Artículo

De la cintura para abajo

6

Hoy en día, la Literatura infantil y juvenil pone sobre la mesa nuevos temas que para algunos son (o fueron) considerados como tabú y que por lo general tratan de evadirse en las conversaciones por tratarse de “temas incómodos, políticamente incorrectos o desafiantes del orden adulto” (Cabrera, Ow & Valle, 2011, p.16), de manera que se deja de lado la tradicional intención formativa y moralizante de la LIJ y se abren espacios a contenidos humorísticos y escatológicos. El propósito de este artículo es precisar sobre la escatología descendente de la LIJ, caracterizada por presentar temas grotescos que se alejan de la visión tradicional de la literatura, y se analizará de qué manera este tópico, que como mencionan Cabrera, Ow y Valle (2011) se refiere a lo que va desde la cintura para abajo, impacta en el lector infantil y en los adultos. Para lo anterior, se han seleccionado dos obras infantiles que tratan el tema mencionado de formas distintas, una como novela y otra como libro álbum, La familia Guácatela (Paredes, 2006) y Tengo ganas de… (Olten, 2007) respectivamente. La primera obra se trata de un matrimonio formado por Toxina y Roñoso Guácatela quienes viven de manera muy sucia, comiendo cosas asquerosas, sin preocuparse de su higiene personal ni de la limpieza de su casa, por esta razón tienen problemas con sus vecinos quienes no toleran la hediondez. Un día los Guácatela comienzan a recibir mails de un científico interesado en la repugnante vida que llevan, quien se hace pasar por distintos personajes para ocultar su verdadera identidad. La segunda obra es sobre la experiencia que tiene un niño cuando va al baño en distintos lugares y circunstancias, mostrando las diferencias entre cómo a él le gusta hacerlo, las precauciones que le hace tomar su mamá, cómo lo hace cuando va a un baño público, e incluso cómo lo hacía cuando usaba pañales. Para un adulto, podría resultar incómodo presentarle estos libros a los más pequeños, ya que por lo general “en el discurso adulto dirigido a los niños muchas veces la caca es sinónimo de lo malo, lo prohibido, lo riesgoso y lo feo” (Cabrera, Ow & Valle, 2011, p.17). La nueva LIJ no lo considera así, pues presenta este tipo de escatología de manera natural e incluso de manera humorística al ser dirigidas a un público infantil, ya que los niños –a diferencia de los adultosdisfrutan estos temas y probablemente la lectura de esta literatura sea una de las pocas ocasiones que tienen para acercarse a ellos. En La familia Guácatela, el goce de la lectura está en la suciedad del matrimonio, ya que se menciona en el texto que ninguno de bañaba ni se lavaba los dientes, su supermercado era un depósito de desechos de la ciudad comían callos, puré de orejas, basura y otras cosas asquerosas. De una manera un poco exagerada, esta familia descrita podría ser una figura de representación del público infantil, ya que como menciona Martín (2002), “el aseo corporal va contra la


naturaleza de los niños. Para ellos es un castigo el estar limpios y aseados” (p. 202), por lo tanto conocer la historia de los Guácatela les permitiría en primer lugar identificase con los personajes, y luego tomar conciencia de su propia higiene personal.

7

En el caso de Tengo ganas de… también el lector infantil podría sentirse identificado con la historia o el personaje, ya que el protagonista del libro es un niño, por lo que les puede resultar más cercano y además, porque se narra la historia de cómo el niño va al baño, señalando que su mamá no le deja hacer pipi de pie, sino que le dice que lo haga sentado y cuando va a baños públicos cubre toda la taza del baño con papel higiénico, además muestra el proceso que ha vivido desde que dejó de usar pañales y comenzó a ir al baño. Así, el lector podrá gozar del libro mediante “un humor básico, primitivo, que conecta con la sensibilidad infantil” (Martín, 2002, p. 204), ya que las experiencias del niño de la historia, de cierta manera podrían ser reflejo de lo que el lector ha vivido. Todo lo anterior, en ambos textos se presenta desde una postura humorística. En Tengo ganas de…, al tratarse de un libro álbum, las imágenes complementan al texto para llegar al significado (Schulevitz, 2005), mientras que en La familia Guácatela las ilustraciones repiten lo que se narra en el texto pero pueden ayudar a que el niño se imagine a los personajes físicamente. Aun así, en ambos textos el tema podría llegar al lector de manera mordaz, de una forma simpática para aludir a esos tópicos que “se esperaría, desde una visión tradicional, que (…) quedaran reservados a un público adulto” (Cabrera, Ow & Valle, 2011, p.17). ¿Por qué con humor? Martín (2002) señala que “A través del humor, el lector infantil puede desdramatizar una situación conflictiva, desmitificar una autoridad y resolver muchas tensiones” (p. 198). Siguiendo esta línea, la escatología descendente, al ser un tema tabú sobre todo en la enseñanza de un adulto hacia un niño, se presenta como lo prohibido para el lector infantil de modo que por medio del humor podría romperse con este conflicto para tomar el tema con naturalidad, por lo que gracias a la LIJ deja de ser visto como algo malo. Para concluir, es importante destacar que el tema de la escatología descendente en la nueva Literatura infantil “centrada en los elementos ruines de la condición humana, representados gráfica y simbólicamente en los excrementos” (Cabrera, Ow & Valle, 2011, p.16), genera un impacto primero en el público adulto, ya que se muestra como un tema que tradicionalmente se consideraría como tabú por lo que probablemente no sería presentado directamente a un niño. Por su parte, el público infantil podría tomarlo con humor al tratarse de un tema muy cotidiano que no genera tantas instancias para exponerse y que además, se relaciona con los nuevos gustos que estos pequeños lectores han engendrado. Finalmente cabe mencionar, que es trascendental enseñar a los niños estas temáticas tradicionalmente consideradas desmoralizantes, para que nutran su bagaje literario con aspectos nuevos que el canon no considera apropiados para ellos y que así se vuelven de más difícil acceso.


__________________________

_________________________

Artículo

¿Literatura perturbadora?

8

Hoy en día no existen asuntos tabú para la LIJ, se tocan todos los temas incluso los que podrían resultar perturbadores para el lector, es decir, los que Hanán (2009) define como “aquellos que producen una sensación de inestabilidad en la mente del lector, que dejan sensaciones amargas y que a veces pueden causar conmociones en nuestra psique porque son devastadores” (p.3). El presente artículo tiene el propósito de dar a conocer la literatura perturbadora para mostrar cuál es la incidencia que estos temas pueden tener en los lectores infantiles y de qué manera perturban. Para lograr lo anterior, se han seleccionado dos libros considerados perturbadores por el tema que presentan: Jesús Betz (Bernard, 2003) y Mi amigo el pintor (Bojunga, 2002). El primer libro, se trata de un hombre sin articulaciones que le escribe una carta a su mamá recordándole el momento en que ella lo abandonó y en la que le cuenta cómo ha sido su vida desde ese momento hasta sus 33 años. En todo ese tiempo sufrió de mucha miseria, estuvo en muchas partes y con distintas personas que no lo valoraban por ser un hombre-tronco, hasta que finalmente encuentra su lugar al lado de una acróbata muda. El segundo libro se trata de un niño de nueve años que cuenta el suicidio de su vecino y amigo pintor, buscando el porqué de su actuar y cuestionándose todas las emociones y pensamientos a través de la representación de colores. El niño trata de buscar una respuesta a temas como el amor, la política y el trabajo de su amigo. Ambos libros dirigidos a lectores infantiles, abordan temas que por lo general no son muy comentados frente a los niños, ya que se podría pensar que producen un trauma o un quiebre en sus capacidades cognitivas. Jesús Betz presenta el tema del abandono por discapacidad física mientras que Mi amigo el pintor exhibe el tema de la muerte y el suicidio. Si bien es cierto que estos tópicos son complejos social y emocionalmente, se debe “superar el prejuicio de que los chicos son incapaces de abordar temas difíciles porque los dañarían o no los entenderían” (Calderón, Guerra & Soto, 2009, p.18), ya que estos temas acercan a los lectores infantiles a entender experiencias propias y ajenas, como mencionan Calderón, Guerra & Soto (2009), “ellos ya viven situaciones difíciles y no hablarlas es negarlas” (p.18). Otro aspecto importante, es que en ambos libros son los mismos protagonistas quienes cuentan su historia y su propia manera de afrontar las situaciones descritas, lo que permite que el lector pueda ver su reflejo en el personaje logrando una identificación personal. En esta línea, los personajes infantiles adoptan una posición crítica respecto al mundo adulto” (Ow, 2011). En Mi amigo el pintor, el protagonista es un niño de nueve años que afronta un suicidio y critica temas generalmente ligados a los adultos. En Jesús Betz, si bien el protagonista es mayor, cuenta su historia desde que era un niño y su madre lo dejó, de esta manera, en ambos casos se permite “la identificación y empatía con el personaje, el diálogo a partir de las situaciones que los aquejan, así


como las situaciones y pensamientos que, aunque existen, no se narran de forma explícita” (Calderón, Guerra & Soto, 2009, p.17), lo que provoca una especie de complicidad entre ellos.

9

Por medio de la identificación que se genera, se da espacio al lector a conocerse, cuestionarse y construirse a sí mismo y al resto. Por ejemplo, en Mi amigo el pintor, en una página el protagonista comienza a hacer preguntas sobre todo lo que ocurre (¿Por qué se suicidó?, ¿por qué me mintieron?, ¿por qué todos se ponen misteriosos y hablan bajo?, ¿por qué, por qué, por qué?). Como mencionan Calderón, Guerra y Soto (2009), “la lectura de estos textos favorece la resignificación y la reconstrucción de uno mismo, así como la posibilidad de ponerse en el lugar del otro” (p.17). Por lo tanto se da otra razón clave por la que los libros perturbadores debieran ser considerados un beneficio para la experiencia del lector y no un atentado para ellos. Además, esas lecturas “son necesarias y benéficas en la medida que nos hacen pensar y confrontarnos sin rodeos con aspectos que forman parte de la compleja experiencia de crecer y de vivir” (Hanán, 2009, p.3). Es por lo anterior, que tal como lo cuestiona Hanán (2009), estos tipos de libros no se vuelven perturbadores para los niños, sino que para los adultos, ya que tratan temas que tradicionalmente los mayores consideran no apropiados para el lector infantil por tratarse de temáticas inquietantes y posiblemente difíciles de explicar desde un adulto, en cambio, para los niños no son perturbadores, sino que generan un “espacio seguro y confiable desde donde uno se puede aventurar a recorrer caminos, elaborar preguntas, buscar alternativas, en fin, a pensar y pensarse más como protagonistas que como espectador de una historia” (Calderón, Guerra & Soto, 2009, p.17). Sobre lo mismo, en Mi amigo el pintor, el protagonista se pregunta por qué hablar de suicidio parece ser una mala palabra, ya que todos los adultos lo miraban distinto, hablaban bajo e incluso le mienten sobre el tema, como si asumieran que él no entiende lo que pasa. Por último, es trascendental destacar que si bien existen libros considerados como perturbadores, que nos llevan a un desequilibrio psíquico interior, esta categoría es más bien subjetiva dependiendo del lector que se enfrente a la lectura y de las experiencias personales que éste tenga, es decir, la perturbación “es un fenómeno de recepción, ya que se activa en función de ciertos contenidos que están en el texto y experiencias que están en la psique del lector” (Hanán, 2009, p.6). Es decir, un libro puede ser perturbador para un lector mientras que para otro no. Para concluir, es fundamental destacar, que los libros perturbadores no son necesariamente perturbadores para los lectores infantiles, pues al ser protagonizadas por niños, “pueden invitar al niño y al joven lector a construir un imaginario propio, a la formación de criterios que les permitan discriminar, construir conceptos y valoraciones” (Calderón, Guerra & Soto, 2009, p.19), sin dejar una sensación amarga en ellos. Por esta razón, es importante asumir estas obras como apropiadas para todo lector, sobre todo para aquellos niños que “buscan explicaciones y exigen razones de los juicios y opiniones de los adultos” (Ow, 2011, p.5).


__________________________

_________________________

Perdido y Encontrado

10

La ara単a enamorada

Trailers


__________________________

_________________________

Trailers

El increíble Niño comelibros

11


__________________________

_________________________

Crítica

Detectives juveniles: algo más allá de la inocencia Título: No pidas sardina fuera de temporada Nº de páginas: 178 pp. Autores: Andreu Martín y Jaume Ribera Datos de Edición: Madrid: Alfaguara, 1993

12

Con No pidas sardina fuera de temporada, en 1988 el psicólogo Andreu Martín y el periodista Jaume Ribera, comienzan la saga de Flanagan, un joven aficionado a las investigaciones privadas, que hasta ahora ha tenido vida en doce novelas de los autores. En este primer libro, Andreu y Jaume invitan al lector a adentrarse en una tensa atmósfera de detectives escolares que comienza con el fin de descubrir situaciones básicas en el contexto escolar, pero termina con temas tan ásperos como la pedofilia y el narcotráfico. Esto genera una oportunidad para los lectores que se interesan por estos temas tan imprevisibles. No pidas sardina fuera de temporada, cuenta la historia de Juan Anguera, un joven de octavo básico conocido por su afición a las investigaciones, a quien le encargan averiguar por qué Elías, un chico que ha repetido tres veces, comienza a aprobar sus exámenes. A pesar de la sencillez e inocencia que tenía esta investigación, Juan (conocido como Flanagan) se envuelve en un problema mayor, en el cual se involucra con pandillas del barrio, con traspasos de dinero, persecuciones y riñas que lo llevan a descubrir un chantaje hacia el conserje de la escuela, quien estaba involucrado en el abuso sexual de menores. A pesar de la crudeza que puede presentar el final del libro, la estructura narrativa que lo compone, en la que un hecho desencadena a otro y luego a otro más que te hace comprender el anterior, genera un plus en la lectura ya que permite que el lector se mantenga interesado en la trama y no se canse de leer por la necesidad de descubrir qué pasará después. Por su parte, la temática que se presenta no pasa desapercibida. Aunque comienza con un hecho básico y tan simple como la investigación del alza de notas de un estudiante, el conflicto y gravedad del asunto van aumentando a medida que se narra el relato. Un magnífico acierto, ya que mantiene al lector con cierto grado de intriga para luego sorprenderlo con el problema que se desencadena. Es por ello que el lector que se enfrente a la obra deberá estar preparado para cualquier suceso, incluso para la perturbación que genera al finalizarla. Debe estar consciente de los temas crudos que subyacen en la sociedad y dispuesto a formar parte de ellos a través de las páginas de este libro. Queda invitado a leer esta novela finalista del premio Joaquin Ruyra de 1986, con más de 125.000 ejemplares vendidos, que revela de manera inesperada temas cotidianos y perturbadores que son característicos de la Nueva LIJ. Es una lectura absolutamente recomendable, que puede encontrar en las librerías alrededor de los cinco mil pesos. No se quede sin leerla.


__________________________

_________________________

Crítica

La unión de lo escalofriante y lo interactivo Título: El corazón delator Autor: Edgar Allan Poe

13

Idiomas: Español, Francés e Inglés Desarrollador: Play Creatividad S.L

Seguramente usted ya ha leído El corazón delator en la escalofriante versión original que presenta el escritor estadounidense Edgar Allan Poe. En esta oportunidad, Play Creatividad S.L nos muestra el mismo relato, quizá aún más escalofriante en su presentación, de manera interactiva a través de un ebook. Este hecho, genera una oportunidad para que los lectores interactúen con el relato y se hagan parte de él. En un formato que invita al lector a adentrarse en relato, El corazón delator cuenta la historia de un personaje obsesionado con “el ojo de buitre” de un anciano, que comete un asesinato para terminar con la perturbación que este le producía, descuartiza el cadáver y lo esconde bajo las tablas de la habitación del viejo. Cuando llega la policía, el personaje termina por delatarse al escuchar los latidos del corazón muerto bajo las tablas. La particular narrativa del relato de Poe, destaca por el juego temporal que nos presenta, dejando a la imaginación del lector el lugar donde se encuentra el personaje antes de que comience a contar su historia. Esto da lugar a la multiplicidad de interpretaciones y análisis sobre la psiquis del personaje narrador por parte del lector. Y si nos referimos a la estética de este nuevo formato Ebook, es un acierto en sí, ya que a través de la representación de escenas, de expresiones faciales de los personajes, y de elementos como música y sonidos, se genera un aporte a la narración y un mayor goce y comprensión por parte del lector, además de permitir a éste hacerse cómplice del relato del personaje y adentrarse aún más en la intriga que genera el turbador relato. Que no espere entonces el lector, un relato plano sobre crimen y misterio, ya que se encontrará con más que eso. El lector que se enfrente a El corazón delator deberá estar realmente interesado en relatos de suspenso y dispuesto a ser parte de ellos, ya que en esta versión encontrará una auténtica muestra del horror representada de manera gráfica, con colores representativos y expresiones diseñadas para hacerlo partícipe de la narración. Se invita al lector a ser parte de esta lectura interactiva, que a pesar de ser de bajo costo (entre uno y dos dólares), queda restringida a dispositivos electrónicos como iPad o Tablet que tienen un valor superior que se contrasta con el de la aplicación. Sin embargo, una vez adquirido el dispositivo, es posible obtener a módico precio cientos de libros del mismo formato, por lo que de todas maneras queda totalmente recomendada la lectura de éste y otros ebooks, para que el lector se introduzca en estos llamativos nuevos formatos.


__________________________

_________________________

Crítica

Cuando la ficción se vuelve real Título: La maldad de la Goma Nº de páginas: 1 p. Autor: Juan Tejeda Datos de Edición: Santiago: Andrés Bello, 2002

14

El conocido autor chileno del siglo XX, Juan Tejeda, nos sorprende esta vez con La Maldad de la Goma, un cuento que por su brevedad podría parecer insignificante, pero que en realidad da lugar a una magnífica creación por la precisión de su narrativa. Esto, ya podría ser motivo de generar un gozo para quien lo lee. De la manera más breve y didáctica posible, Tejeda presenta un narrador que cuenta la historia de una Goma que le gustaba borrar todas las obras que escribían o dibujaban los lápices e incluso el mismo narrador. Con su particular narrativa, La maldad de la Goma nos presenta un componente metaficcional, ya que por la forma de su escritura con borrones entre las palabras, hace que surjan dudas sobre los límites de la ficción y la realidad, de esta manera mezcla el mundo del lector con el mundo narrado y el del propio narrador, es decir, hace del lector un partícipe activo de la obra. La maldad de la Goma, se destaca también por su estructura textual, ya que a medida que avanza el relato, el personaje de la Goma se hace presente y borra el escrito del narrador. Así, mezcla el relato con la narración de una manera original y entretenida, haciendo al propio cuento una víctima más de la goma. Este aspecto sin duda es un acierto del autor, ya que favorece la comprensión del texto por parte del lector infantil al presentárselo de una forma que, de cierto modo, no lo aleja de su realidad. Así, el cuento podría generar un deleite para quien lo afronta. Quien se enfrente a La maldad de la Goma, deberá aceptar su propia y entretenida incorporación a la historia, ya que será el mismo lector quien se convertirá en una nueva víctima del personaje narrado. Deberá estar prevenido de las travesuras que la Goma cometerá para interrumpir su lectura. Si usted gusta de los cuentos cortos y significativos, queda absolutamente invitado a leer esta obra del gran periodista chileno, autor de otros cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, artículos y crónicas, entre ellos Robar no cuesta nada (1952), Cuentos de la selva (1957) y Cuentos alcohólicos y burocráticos (1958). Son muy variadas las posibilidades de acceso a este libro, ya que se ha integrado en varios libros que recopilan cuentos chilenos e incluso, puede encontrarlo fácilmente en internet. Con todo lo anterior, se recomienda totalmente hacer de este cuento parte de su bagaje literario e integrarlo a sus lecturas y a las lecturas infantiles.


Propuesta pedagógica 1 Género Discursivo: Título: Autor: Nivel: OA:

15

Objetivo de la propuesta:

Novela Gráfica Romeo y Julieta (Guión: Ricardo Gómez, 2008) William Shakespeare Sexto básico Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que utilicen un modo narrativo determinado y tengan coherencia en sus oraciones. Reescribir una novela gráfica a través de la transcodificación (de novela gráfica a cuento y poema), considerando diferentes narradores y destinatarios.

Actividad Hipertextual: En su versión original, Romeo y Julieta fue escrita con el género obra dramática. El mediador pregunta a los estudiantes si conocen la versión original y si alguno la ha leído completa, luego de esto solicitará a un estudiante voluntario que lea un fragmento de ella y les hará notar a los estudiantes la diferencia de la narración original con la de la novela gráfica leída. ¿De qué manera ayudan los dibujos en la novela gráfica? ¿Qué pasaría si estos no estuvieran? Posteriormente, se dará la instrucción de reescribir la obra en un cuento, seleccionando desde qué narrador lo harán. Al finalizar se hará una puesta en común en la cual los voluntarios (o en su defecto, los estudiantes elegidos al azar), leerán al curso sus cuentos y el resto del curso dirá quién es el narrador y cuál es el modo y voz narrativa. Actividad de comunidad de lectores: El profesor explica que realizarán una escritura interactiva de poemas adoptando la posición de dos personajes de la novela leída. Para ello, realiza preguntas como ¿Cuáles son los personajes protagonistas? ¿Cuáles los antagonistas? ¿Qué características tienen los personajes? Estas preguntas ayudarán a que los estudiantes caractericen a cada personaje y narren el poema según alguno de ellos. La escritura consistirá en un “ping-pong” de poemas, es decir un estudiante comenzará escribiendo una estrofa señalando desde qué personaje escribe y para quién va dirigido, luego otro estudiante tomará el lugar del destinatario y responderá con otra estrofa que tenga coherencia con la anterior, y así todos los estudiantes escribirán un poema común en el que cada estrofa responda a las anteriores de manera coherente. Es necesario que todos los estudiantes participen en la creación. El profesor se paseará por la sala con el fin de guiar y apoyar a los estudiantes en la escritura mediante preguntas y ejemplos. Al finalizar, dos personas leerán el poema frente a todo el curso. Se recomienda que se escriban dos o tres poemas en paralelo, comenzando por diferentes estudiantes, esto evitará que algunos se queden sin hacer nada por mucho tiempo.

Justificación de la propuesta: La propuesta pedagógica se justifica con los progresos que requiere la enseñanza de la LIJ (Colomer, 2005). Por lo cual se presenta un género (novela gráfica) diferente al tradicional, y en ambas actividades se solicita reconstruir el texto con un género diferente. De esta manera, según menciona Colomer (2005), se da la posibilidad de ampliar el conocimiento del corpus literario para generar goce en el lector (y escritor también) con los diferentes aspectos que presenta cada texto. También se justifica con el análisis del valor total del texto dado por el conjunto de estilos que lo componen (Lluch, 2003). Aquello se produce, principalmente, al analizar quién cuenta la historia y también quién la ve, como en el caso de la construcción del poema donde se explicita el narrador y el receptor del texto. También, siguiendo el planteamiento del autor, con la reescritura de la obra en ambas actividades, se considera el paso de un narrador omnisciente a la propia voz de los personajes.


Propuesta pedagógica 2 Género Discursivo: Título: Autor: Nivel: OA:

16

Objetivo de la propuesta:

E-book Cadavercita Roja Luis Murillo Tercero Básico Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos, usando un formato adecuado y transmitiendo el mensaje con claridad. Escribir creativamente nuevos textos a partir del leído, mediante la combinación de la lectura con los conocimientos previos (hipotexto) y la escritura directa a un personaje de la historia a través de una carta con formato adecuado.

Actividad Hipertextual: La versión de Caperucita Roja de los hermanos Grimm, tiene muchos aspectos diferentes a la de Murillo en el inicio, conflicto y desenlace. El docente preguntará a los niños si conocen esa versión y luego la leerá en voz alta. Después, en conjunto realizarán un esquema en la pizarra, en la que se señalen aspectos importantes que ocurren en el inicio, conflicto y desenlace de cada obra. Posteriormente, se les solicitará a los estudiantes que utilizando elementos de ambas versiones (y agregando otros si es necesario) escriban una nueva historia, separando los hechos que ocurren en cada momento. Luego, se seleccionarán algunas historias para leerlas en conjunto. Esta actividad podría ser repetida posteriormente con la utilización de los textos creados por los estudiantes como referencia y la combinación de sus momentos. Actividad de comunidad de lectores: El docente explica que realizarán la escritura participativa de cartas a 2 personajes de la historia que seleccionarán en conjunto, estas producciones deben tener la fecha y ciudad de la cual se envía, nombre del destinatario, cuerpo de la carta, despedida y firma. Para ello, el docente realizará preguntas como ¿A quién va dirigida la carta?, ¿qué ocurre con ese personaje en la historia?, ¿qué quieren decirle a dicho personaje?, y anotará las ideas en la pizarra, de esta manera se discriminará a qué personajes le escribirán la carta y además se realizará un esquema del cuerpo de las carta con los aspectos centrales que serán considerados en la producción. Es importante que todos los estudiantes ayuden a realizar este esquema para que la carta contenga ideas de cada uno. Posteriormente, se escribirán las cartas en conjunto en un archivo Word proyectado (o en su defecto, en un papelógrafo grande), siguiendo la estructura adecuada al género. Los estudiantes irán desarrollando las ideas planteadas en conjunto y el mediador escribirá lo que ellos decidan.

Justificación de la propuesta: La propuesta pedagógica se justifica en base a la apropiación de modelos narrativos señalada por Colomer (2005), principalmente en la adquisición de una conciencia narrativa y la ampliación de la experiencia. Al realizar un paralelo de la obra leída con su hipotexto, y crear una nueva historia a partir de ello, se fomenta la expansión de la imaginación y las habilidades de percepción de los estudiantes, de modo que se permite que reconozcan las características formales de la historia y (por medio de la carta) adquieran un esquema narrativo de la historia para lograr desarrollar expectativas sobre los personajes. También es posible justificarla con las metodologías de escritura referidas por Tobelem (1981), que plantean la necesidad de trabajarlos textos desde fuera de ellos pero manteniendo una relación con ellos. En el caso de la construcción de una carta, se toma una postura paralela al relato para escribirles a los personajes en base a lo que se narra sobre ellos. Además, siguiendo la línea del mismo autor, en la actividad hipertextual se aplica la consigna de transformación reglada, ya que se cambia totalmente el texto, según los aspectos del anterior.


Propuesta pedagógica 3 Género Discursivo: Título: Autor: Nivel: OA:

Objetivo de la propuesta:

17

Libro álbum El sueño interminable Yvan Pommaux Segundo Básico Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace. Escribir el inicio de la historia narrada, mencionando qué ocurrió antes según la estructura de un cuento conocido y reescribir el desenlace de la misma.

Actividad Hipertextual: El relato sigue la misma línea que La bella durmiente de los Hermanos Grimm. El docente pregunta a los estudiantes si conocen dicha historia y posteriormente la lee en voz alta. Hace énfasis en la diferencia espaciotemporal existente entre ambos relatos. Luego, considerando el cuento de los hermanos Grimm, les pregunta a los estudiantes ¿cómo creen que el hada predijo el sueño interminable de la joven? Para esto, deben tener en cuenta la diferencia espacio temporal existente entre ambas obras. El docente dará la instrucción de escribir el inicio de la historia, es decir qué ocurrió antes de que llegara el detective John Chatterton. El relato deberá ser coherente con el resto de la historia. Finalmente se mostrarán los relatos creados por los niños, puede ser leído, dramatizado, o cómo el estudiante decida. Actividad de comunidad de lectores: El docente explica que, de manera interactiva, escribirán un nuevo final para la historia. Para ello, se preguntará a los estudiantes cómo podría ser un nuevo final de la historia, las ideas que se mencionen serán anotadas en la pizarra para considerarlas al momento de la construcción. El mediador leerá nuevamente el texto hasta la parte en que el detective dice “¡Alto! La señorita va de compras” y luego cada estudiante deberá ir agregando un nuevo suceso coherente con el anterior, siguiendo la estructura de la narración. Es necesario que para esto cada estudiante agregue una idea, de manera que sea una construcción participativa. El docente, por su parte, irá escribiendo en un papelógrafo o en una proyección de documento Word, la historia que irán creando los niños. Una vez que todos hayan aportado con una idea y que la historia llegue a un final, se hará una lectura compartida del texto completo con el nuevo final.

Justificación de la propuesta: Uno de los lineamientos teóricos que justifican la propuesta, es el movimiento dialógico entre lectura y escritura Munita (2010), donde se da importancia a “la escritura creativa como un complemento pertinente y necesario para la formación lectora de niños” (p.49). De esta manera, al crear un nuevo final para la historia, y también el inicio de ésta, se está creando un relato totalmente distinto, que fomenta el desarrollo lector de los niños en conjunto. Otro lineamiento, es el análisis de la estructura narrativa de un relato (Lluch, 2003), ya que con ambas actividades se pretende dar énfasis en la estructura interna del relato (establecer una situación inicial y cambiar la resolución del conflicto y situación final). De esta manera, se da la posibilidad a que los estudiantes aprendan la estructura narrativa lineal presente en las narraciones, e identificarla en posteriores lecturas y escrituras.


Referencias bibliográficas Álvarez, B. (2009). La araña enamorada. Madrid: Ediciones SM. Bajtín, M. (1990). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-292). España: Siglo Veintiuno Editores. Bernard, F. (2003). Jesús Betz. México D.F.: Fondo de cultura económica.

18

Bojunga, L. (2002). Mi amigo el pintor. Bogotá: Norma. Calderón, G., Guerra, É. & Soto, B. (2009). El libro como pretexto para hablar de temas difíciles: violencia, acoso e insulto. Barataria, n° VI, 16-19. Colomer, T. (2005). El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65-98). México D.F.: Fondo de cultura económica. Gómez, D y Rom, J. (2013). Un cambio de horizonte en la industria del cómic. Barcelona: Tebeosfera. Recuperado el 17 de Octubre de: http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/la_novela_grafica_un_cambio_de_horizon te_en_la_industria_del_comic.html Gómez, J. (2008). El interés de las bibliotecas por el mundo de los comics. Anuario ThinkEPI, 2009, 64-68. Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, n° VI, 2-10. Jeffers, O. (2005). Perdido y encontrado. Mexico D.F.: Fondo de cultura económica. Jeffers, O. (2006). El increíble niño comelibros. México D.F.: Fondo de cultura económica. Lluch, G. (2003). Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 47-58). Bogotá, Colombia: Norma. Machado, A. (2002). Entre vacas y gansos-. Escuela lectura y literatura. En Lectura, Escuela y Creación Literaria (pp. 9-21). Madrid: Anaya. Martín, A. & Ribera, J. (1993). No pidas sardina fuera de temporada. Madrid: Alfaguara. Martín, P. (2002). Sátira, parodia y escatología en las obras para niños. Aula, 14, pp. 197-205 MINEDUC, (2013). Lenguaje y Comunicación, Programas de estudio de Segundo Año Básico. Chile: Mineduc. MINEDUC, (2013). Lenguaje y Comunicación, Programas de estudio de Sexto Año Básico. Chile:


Mineduc. MINEDUC, (2013). Lenguaje y Comunicación, Programas de estudio de Tercero Año Básico. Chile: Mineduc. Montenegro, C. (2012). Novelas gráficas: reconstrucciones de la memoria. España: Universidad de Barcelona. Recuperado el 17 de Octubre de: http://edarte.org/wpcontent/uploads/2012/01/MontenegroCatalina_IIJornadasInvestigarconJ%C3%B3venes.pdf

19

Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué en la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp. 19-52). Valdivia, Chile: Kultrún. Murillo, L. (2013). Cadavercita Roja. [iBook] Olten, M. (2007). Tengo ganas de… Sevilla: Kalandraka. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Didáctica, Lengua y Literatura, n° 3, 331-348. Ow, M.,Cabrera, R. &Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ, n°11, 16-20. Paredes, M. (2006). La familia Guácatela. Santiago: Alfaguara. Poe, E. (2009). El escarabajo de oro. En D. Despeyroux. Relatos de Poe. Barcelona: Parramón. Poe, E. (2012). El corazón delator. [Play Creatividad S.L] Pommaux, Y. (2002). El sueño interminable. Caracas: Ekaré. Schulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invenicón y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro. Shakespeare, W. (2008). Romeo y Julieta. Santigo: Zig-Zag. Tejeda, J. (2002). La maldad de la Goma. Cuentos Chilenos Para Niños (p.34). Santiago: Andrés Bello. Tobelem, M. (1981). Consignas. Teoría y práctica de un taller de escritura (pp. 25-60). Barcelona, España: Altalena. Tobelem, M. (1981). Metodología. Teoría y práctica de un taller de escritura (pp. 13-24). Barcelona, España: Altalena. Verne, J (2008). La vuelta al mundo en 80 días. Barcelona: Ediciones B.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.