Librillo programa FA 2019

Page 1

2019 oct.

17

26 de


_organizan

_participan

medios_asociados

La tipografía utilizada para diseñar el sistema de identidad visual del Foro de las Artes 2018 es Fuse, la cual pertenece a la fundición tipográfica chilena Without y ha sido facilitada por su autor el diseñador Diego Aravena de forma gratuita con el ánimo de colaborar en el proyecto. De las imágenes, los autores. Todo el material utilizado corresponde al registro fotográfico de obras y actividades pertenecientes al Archivo Central Andrés Bello y a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, a quienes agradecemos las gestiones.

2/


bienvenidos al foro de las artes 2019, instancia de exhibición, formación y reflexión de la creación artística desarrollada en la Universidad de Chile que busca acercar críticamente el arte a la sociedad. Esta iniciativa se realiza por quinto año consecutivo, entre el 17 y el 26 de octubre, reuniendo una muestra de las diversas disciplinas que se cultivan en la institución con más de 30 actividades gratuitas, y cercanas a la comunidad. El evento organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), junto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCom) de la Universidad de Chile, en colaboración con las direcciones, jefaturas de carrera, y coordinaciones de creación, extensión y comunicaciones de las Facultades de Artes, Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además de la co-organización de diferentes actividades en conjunto con las Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, entre otros organismos de la casa de estudios. El Foro de las Artes presenta diversas manifestaciones artísticas en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo, y el Museo de Bellas Artes, más otras unidades colaboradoras como los centros culturales o espacios de Quilicura, Recoleta, La Reina, San Joaquín y El Bosque, además de la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, la Galería Metropolitana, la Sala Santa Elena, la Galería La Cava de la Municipalidad de Santiago, entre otros espacios. En esta edición de 2019, se fortalece el intercambio internacional que se promueve permanentemente en la Universidad de Chile, por ello tenemos el privilegio de contar con la participación de destacados artistas que presentarán muestras de sus abordajes creativos los cuales tensionan los límites de sus disciplinas e interpelan las tradiciones expresivas de diversas áreas artísticas. Este es el caso, de la presentación del dramaturgo catalán Roger Bernat con su trabajo Numax - Fagor - Plus, en la Casa Central, así como la importante muestra del trabajo del artista sonoro suizo Zimoun organizada por el Museo de Arte Contemporáneo, a través del proyecto Anilla - MAC en su sede de Quinta Normal. También son parte del catálogo de actividades obras artísticas, seminarios, espacios de reflexión y talleres de procesos creativoartísticos, pertenecientes a disciplinas tales como artes visuales, cine, danza, diseño, música, teatro, sonido, literatura y arquitectura, donde se favorecen las instancias de desarrollo de prácticas interdisciplinarias. La línea temática de la edición 2019 del Foro de las Artes es Los Futuros Imaginados, buscando cruzar algunas interrogantes en torno a los siguientes ámbitos críticos: ¿Cuáles son las expresiones artísticas actuales (llámese “contemporáneo” o no) que impactan en el campo social? ¿Cuáles

/3


PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

son los efectos de su quehacer? ¿Qué convierte a una expresión artística en algo necesario desde un punto de vista social? ¿Cómo el arte del presente lidia con esa demanda? ¿Cuáles son los futuros que el arte está imaginando actualmente? ¿Cómo el estatuto del artista ha cambiado, y seguirá cambiando, en relación al modo en que las tecnologías de producción y difusión del arte han modificado la relación entre artista, materia y forma? Estas preguntas y las líneas de trabajo que se abren, han sido parte de la implementación de la Dirección de Creación Artística desde su origen, siendo el Foro de las Artes el espacio principal que aborda estas problemáticas. Gracias a un esfuerzo conjunto con académicos y académicas de las Facultades de Artes, Arquitectura y Urbanismo, Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales y del Instituto de la Comunicación e Imagen y a la colaboración del Ministerio de Educación y el Instituto Francés de Chile, este año contaremos con el Seminario Internacional Los Futuros Imaginados, el cual está propuesto como una gran actividad de reflexión crítica y divulgación social en el marco del Foro de las Artes 2019. Se promoverá entonces un espacio de reflexión y debate en torno a la pregunta por la imaginación artística sobre el futuro: cuáles son los temas y problemas que preocupan a la comunidad artística, qué estrategias y metodologías se utilizan para conceptualizar y representar esta pregunta, y qué relevancia podría tener el arte para responder a las inquietudes del mundo contemporáneo, a nivel local, regional e internacional. Es por tanto un esfuerzo reflexivo por discutir imaginarios estético-culturales, propiciando un diálogo entre la universidad, la sociedad civil y las comunidades artísticas, poniendo en el centro del debate la idea de un arte del y para el futuro. En este encuentro contaremos con la participación de destacados críticos y artistas internacionales como: Jacques Leenhardt (Suiza), Lorena Verzero, Laura Lattanzi y Daniela Dorfman (Argentina), Paulo Menezes (Brasil), Martí Peran (España); junto con exponentes del ámbito artístico nacional como Guillermo Calderón, Alejandra Celedón, Bernardo Oyarzún, Sebastián Calfuqueo, Paula Baeza Pailamilla, Francisco Vargas Huaiquimilla, entre otros(as). El Foro de las Artes se consolida como un espacio ciudadano donde se configura el interés de cooperación entre instituciones públicas y espacios externos de creación y experimentación artística. A través del arte, y de las reflexiones en torno a sus múltiples sentidos en nuestra sociedad, podemos seguir construyendo perspectivas críticas sobre un nuevo presente e imaginario impulsando formas de convivencia distintas y de mayor inclusión y diversidad.

Los invitamos, a todos y todas, a ser parte del Foro de las Artes 2019.

4/


_ES PACIO S UNIVERSIDAD DE CHILE Casa Central Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.

Museo Nacional de Bellas Artes Av. José Pedro Alessandri 880, Ñuñoa.

Museo de Arte Contemporáneo

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Sede Parque Forestal: Ismael Valdés Vergara 506,

Av. José Pedro Alessandri 880, Ñuñoa.

Santiago. Sede Quinta Normal: Av. Matucana 464, Santiago.

Cineteca Nacional Centro Cultural Palacio La Moneda

Facultad de Artes

Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

Sala Isidora Zegers: Compañía de Jesús 1264, Sala Agustín Siré: Morandé 750, Santiago.

Municipalidad de Quilicura Centro Cultural

Auditorio Las Encinas: Las Encinas 3370, Santiago.

O´Higgins 281, Quilicura.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Municipalidad de El Bosque Centro Cultural

Portugal 84, Santiago.

Casa De La Cultura Anselmo Cádiz,

Santiago.

Gran Avenida José Miguel Carrera 12552,

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Hall Sur Av. Almirante Beauchef 851, Santiago.

El Bosque.

Municipalidad de Recoleta Escuela Popular de Teatro Pedro Donoso 670, Recoleta

Facultad de Filosofía y Humanidades

Galería Metropolitana

Ágora y Auditorio Rolando Mellafe

Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda.

Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.

Instituto de la Comunicación e Imagen Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.

Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton Merced 50, Santiago.

Municipalidad de San Joaquín Centro Cultural Pasaje Coñimo 286, San Joaquín.

Galeria Cava Palacio Cousiño de la Municipalidad de Santiago Calle Dieciocho 438, Santiago.

Sala Santa Elena Santa Elena, 1332, Ñuñoa.

Centro de las Artes Aéreas Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 9750, La Reina.

/5


jueves 17 oct.

Inauguración Foro de las Artes 2019 Numax – Fagor – Plus. Roger Bernat Casa Central 19:30 hrs.

viernes 18 oct.

Mesa de conversación: “La educación artística en la universidad..."

Natalia Calderón, Marcelo Espinoza, Eleonora Coloma Auditorio Rolando Mellafe 9:00 a 13:30 hrs.

Encuentro de Performance y Poesías para la transformación Soledad Falabella Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile 16:00 hrs.

sábado 19 oct.

Taller de movimiento corporal y sonido: Arqueología del Gesto Luis Corvalán

Centro Cultural El Bosque 11:00 a 13.00 hrs. y de 14:00 a 16:00 hrs.

¿Nueva? ¿Representación? ¿Mapuche? Taller de Diseño y Resignificación Mapuche desde el espacio contemporáneo.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Auditorio Las Encinas 19:30 hrs.

workshop "el estado del espacio"

imbricadas Luz Condeza

Centro Cultural de Quilicura 20:00 hrs.

ciclo de cortometrajes del icei

Antonia Bórquez, Thomas Woodroffe, Luciano Venegas, Sebastián Mena, Catalina Sandoval, Fernanda Téllez, Dante Godoy y César Córdova Cineteca Nacional 20:40 hrs.

martes 22 oct.

identidad y delito Roger Bernat

Auditorio Rolando Mellafe 14:30 hrs.

l c t d

C U

1 recuerdocs

Daniela Sabrovsky Sala Sazié 16:00 hrs.

ciclo de cortometrajes del icei

Ignacio Palma, Javiera Leal, Luis Fresno, Ariel Guerrero, Javiera Pineda y Luciano Pérez.

Christian Basáez y Ricardo Labra

ShapeTentaclesSeq2019.exe Felipe Weason & Sean Moscoso

lunes 21 oct.

Cineteca Nacional 20:40 hrs.

s p d

M

1

1 v

H

A

1

c u d

Alan Ibáñez, Paula Hofmann, Cristóbal Martínez

N A

Escuela Popular de Teatro de Recoleta 19:00 hrs.

C

1

i decisiones compartidas

Paulina Mellado Sala Santa Elena 20:00 hrs.

OBRAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE Väinö Auer. Expedición Tierra del Fuego Embajada de Finlandia en

el cuerpo que mancha

Paulina Mellado, Verónica Canales, Andrea Torrejón, Carolina Cifras y Macarena Pastor Centro Cultural de Quilicura 20:00 hrs.

Chile y Universidad de Chile Museo de Arte Contemporáneo Sala de Conferencias Sede Parque Forestal

J F

C U

Lawentuchefe Curadores: Gastón Muñoz y Richard Solis Artistas: Gonzalo Castro Colimil, Ricardo Curaqueo Curuche y Francisco Vargas Huaiquimilla Museo de Química y Farmacia, Profesor César Leyton

eterno cotidiano Verónica Ode

montaña

Galería Cava, Palacio Cousiño de la Municipalidad de Santiago

Daniel Reyes Hall Sur, Complejo de edificios Beauchef, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

CONTRA LA RAZÓN

concierto viaje sonoro en tres tiempos Artistas Depto. de Música de la Universidad de Chile

Teatro Municipal de la comuna de San Joaquín 20:00 hrs.

6/

Luis Montes Rojas Museo de Bellas Artes

el desderretimiento de los hielos Artistas: Samuel Cortés, Paula Coñoepan, George Lee, Valentina Maldonado. Curadores: Pablo Ferrer Keith y Diego Maureira Galería Metropolitana

ZIMOUN Simon Huegli Museo de Arte Contemporáneo Sede Quinta Normal

a favor del viento Domingo Arancibia Tagle Museo de Arte Contemporáneo Sede Quinta Normal

1


miércoles 23 oct.

Memorias digitales: Patrimonio audiovisual chileno XXI

ACTO SIN PALABRAS

Verónica Canales, Marcela Retamales y Paulina Mellado y Richard Solis

Luis Horta

Sala Jorge Müller / Carmen Bueno 19:00 hrs.

Auditorio Las Encinas 19:30 hrs.

ciclo de cine de la universidad de chile "Perro Bomba" Juan Cáceres

Cineteca Nacional 20:40 hrs.

jueves 24 oct.

Concierto Improvisación artística en red Rolando Cori, Leonado Cendoya, Edgardo Cantón, Cristián Errandonea, Eduardo Hamuy, Bruno Perelli

Auditorio Las Encinas 19:30 hrs.

decisiones compartidas

Paulina Mellado Sala Santa Elena 20:00 hrs.

la rueda

Alice Abed Sala Agustín Siré 20:00 hrs.

ciclo de cine de la universidad de chile "Nunca subí el Provincia" Ignacio Agüero

Cineteca Nacional 20:15 hrs.

viernes 25 oct.

workshop "el círculo"

Colectivo Natuf Centro Cultural de Quilicura 19:00 hrs.

decisiones compartidas

sábado 26 oct.

Taller de movimiento corporal y sonido: Arqueología del Gesto Luis Corvalán

Centro Cultural El Bosque 11:00 a 13.00 hrs.

domingo 27 oct.

sábad

el proyeccionista Tomás Kaulén, Ana Harcha, Eduardo Jiménez Centro de las Artes Aéreas 18:00 hrs.

Paulina Mellado Sala Santa Elena 20:00 hrs.

la rueda

Alice Abed Sala Agustín Siré 20:00 hrs.

el proyeccionista Tomás Kaulén, Ana Harcha, Eduardo Jiménez Centro de las Artes Aéreas 20:00 hrs.

ciclo de cine de la universidad de chile "Fiebre Austral" Thomas Woodroffe Cineteca Nacional 20:15 hrs.

ciclo de cine de la universidad de chile

"Víctima Potencial" Nicolás Guzmán

el proyeccionista Tomás Kaulén, Ana Harcha, Eduardo Jiménez Centro de las Artes Aéreas 19:00 hrs.

ACTO SIN PALABRAS

Verónica Canales, Marcela Retamales y Paulina Mellado y Richard Solis Teatro Municipal de San Joaquín 20:00 hrs.

la rueda

Alice Abed Sala Agustín Siré 20:00 hrs.

pitias

Nury Gutés Teatro Municipal de San Joaquín 20:00 hrs.

Cineteca Nacional 20:30 hrs.

PROGRAMA FORO DE LAS ARTES 2019 obras workshops conversatorios

/7


OBRAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE ABIERTAS A LA COMUNIDAD Durante este Foro de las Artes 2019 contaremos con diversas exposiciones que estarán abiertas a todo el público durante el horario correspondiente a cada uno de sus espacios. Las y los invitamos a visitar estas obras de los artistas y académicos vinculados a la Universidad de Chile.

Väinö Auer. Expedición Tierra del Fuego. Embajada de Finlandia en Chile, Universidad de Chile y Facultad de Arquitectura y Urbanismo tags: fotografía, patrimonio, cambio climático, investigación científica Entre 1928 y 1929 el explorador finlandés Väinö Auer, llegó hasta la Patagonia chilena para realizar una serie de registros y estudios científicos en la pampa y la geografía de Tierra del Fuego, indagación que llevó al expedicionario, a desarrollar ambiciosas travesías, donde observó las turberas, extensas y únicas zonas de origen glaciar que poseen grandes depósitos de agua dulce y material orgánico en proceso de descomposición. Esta importante exploración científica, gracias a la puesta en valor del material documental existente de todo este proceso, hoy vuelve a significar su potencial patrimonial en la presente muestra artístico fotográfica que da antecedentes de la visión que tuvo el investigador sobre la riqueza y necesidad de conversación que existe ante la biodiversidad, y los sistemas ecológicos naturales de los territorios del sur de Chile.

8/

Museo de Arte Contemporáneo Sala de Conferencias Sede Parque Forestal Ismael Valdés Vergara 506, Santiago.

INAUGURACIÓN: jueves 26 de sept. 19:30 hrs.

conversatorio: martes 1 de oct. 10:00 hrs.


numax - fagor - plus inauguración foro de las artes 2019 Roger Bernat tags: teatro, comunidad, inauguración Casa Central Universidad de Chile Sala Enrique Sazié Av. Bernardo O'Higgins 1058, Santiago.

miércoles 30 DE oct. 19:30 hrs.

Roger Bernat desarrolla en 'Numax-Fagor Plus' una obra que cuestiona la responsabilización del individuo, tanto en la sociedad como en el arte. Crea una propuesta que revive la colectivización de los medios de producción colectivizando el discurso. L@s trabajadores de dos fábricas de electrodomésticos cerradas con 35 años de diferencia son los protagonistas de Numax- Fagor-plus, aunque ellos no estarán en escena, solo sus palabras. Numax cerró en 1979; Fagor, en 2013. Se pone en juego una revolucionaria colectivización del discurso, ya que serán los espectadores los que vuelvan a decir lo que dijeron en sus asambleas los trabajadores antes de ser despedidos. De hecho, los espectadores están dispuestos en el espacio de forma que se reproduzca igualmente la dinámica asamblearia. Aquellas palabras componen un discurso que se ha repetido en muchas ocasiones, pertenece a todos pero probablemente no sabríamos reproducirlo de memoria. Y al verlo sobre una pantalla y al decirlo, comprobamos que no somos nosotros los que recordamos las palabras, sino que es la palabra la que nos recuerda a nosotros. El dispositivo creado aquí por Roger Bernat es una máquina de resucitar palabras y, con ellas, de resucitar lo colectivo en estos tiempos en los que se trata de desactivar la fuerza común para aislar al individuo.

/9


Lawentuchefe Artistas: Gonzalo Castro Colimil, Ricardo Curaqueo Curuche y Francisco Vargas Huaiquimilla Curadores: Claudio Millacura Salas,

Museo de Química y Farmacia, Profesor César Leyton Merced 50, Santiago.

INAUGURACIÓN: viérnes 18 DE oct. 20:00 hrs.

Richard Solis y Gastón Muñoz tags: artes visuales, arte contemporáneo indígena, patrimonio cultural

El proyecto es un trabajo colaborativo e interdisciplinario cuya base está concebida desde la cosmovisión mapuche, es decir, desde un modo de comprender el mundo y el vínculo con la naturaleza y el medioambiente propio de un pueblo. Los(as) integrantes del proyecto provienen de distintas disciplinas artísticas contemporáneas las artes visuales, la curatoría, la danza, la performance, la poesía, entre otras y su objetivo es realizar una investigación artística sobre la labor de las(as) lawentuchefe (persona, generalmente mujer, que conoce y maneja los saberes sobre las hierbas medicinales y prácticas curativas indígenas).

eterno cotidiano Verónica Ode tags: diseño, fotografía “Eterno Cotidiano” es un proyecto de investigación y creación cuyo objetivo es el rescate y la resignificación de los envases encontrados en el espacio urbano, a través de la experimentación con emulsiones fotosensibles, con el fin de transformar basura en soporte fotográfico no convencional. El trabajo presentado, se originó a partir de la observación del impacto social y medioambiental provocado, en particular, por los envoltorios tirados a la calle.

Galería Cava Palacio Cousiño de la Municipalidad de Santiago Calle Dieciocho 438, Santiago.

INAUGURACIÓN: viernes 18 de oct. 18:00 hrs.

encuentro con la artista: martes 22 de oct. 15:00 hrs.

10/


montaña: los vacíos del ocio industrial Daniel Reyes tags: arquitectura, artes mediales Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Hall sur Av. Almirante Beauchef 851, Santiago.

INAUGURACIÓN: lunes 21 de oct. 19:00 hrs.

La muestra corresponde a una montaña rusa a escala, realizada en acero inoxidable y cobre, e intervenida por un sistema de refrigeración para convertirla en una escultura de hielo que reposa sobre un espejo de agua. Esta montaña rusa, hace referencia al invento de LaMarcus Adna Thompson, quien en 1885 patenta los planos de su mega estructura del ocio.

Museo de Bellas Artes José Miguel de La Barra 650, Santiago.

miércoles 23 DE oct. AL domingo 2 DE feb. DEl 2020. INAUGURACIÓN: miércoles 23 de oct.

contra la razón Luis Montes Rojas tags: artes visuales, escultura

19:00 hrs.

CONVERSATORIO: JUEVES 24 de oct. 19:00 hrs.

Curada por Mauricio Bravo, la obra escultórica de Montes se somete a la reflexión crítica en un territorio psicosocial liso y sin ficciones o formas narrativas que puedan tramar su presente y su contemporaneidad. La muestra se constituye en una instancia ideal para reflexionar acerca de una nueva fase en que ha entrado la escultura chilena, la cual, nos muestra particularmente la validez discursiva que la escultura tiene para elaborar tiempos y temporalidades donde se puede volver a instalar lo humano como parámetro de sentido y centro de significación.

/11


ZIMOUN 1.708 motores DC preparados, 646 elementos de cartón, 336 golillas metálicas, 259 pelotas de algodón, 158 alambres de soldar, 39 kg. de madera, 38.5 mt. de cuerdas, 5.3 km. Simon Huegli tags: arquitectura, artes mediales Simon Huegli, más conocido como Zimoun, es un artista suizo de gran prestigio internacional reconocido gracias a sus inmersivas instalaciones sonoras. Su obra se articula en base al desarrollo de dispositivos electromecánicos que, combinadas con distintos materiales nobles e industriales, se convierten en grandes intervenciones al espacio. En esta ocasión, gran parte de su trabajo llega al Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal, ocupando la totalidad del segundo nivel, con distintos trabajos site specific que expandirán las potencialidades acústicas y estéticas de este lugar. La muestra se enmarca en el trabajo de Media MAC-Anilla, unidad del museo especializada en artes mediales.

Museo de Arte Contemporáneo Sede Quinta Normal Av. Matucana 464, Santiago.

INAUGURACIÓN: jueves 25 de oct. 19:30 hrs.

El Desderretimiento de los hielos cONVOCATORIA curatorial 2019 Artistas: Samuel Cortés, Paula Coñoepan, George Lee, Valentina Maldonado Curadores: Pablo Ferrer Keith y Diego Maureira tags: artes visuales, medioambiente, arte contemporáneo

Galería Metropolitana Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda.

miércoles 30 DE oct. AL domingo 2 DE feb. DEl 2020. INAUGURACIÓN: miércoles 30 de oct. 19:30 hrs.

12/

La exposición El Desderretimiento de los hielos es parte de una imagen o figura literaria relacionada con el tiempo actual. Uno de los problemas transversales a nivel global hoy en día es la crisis medioambiental, cuestión que ha adquirido particular protagonismo luego de la caída del bloque socialista y tras la neoliberalización globalizada del planeta. La era post-industrial de consumo asiste actualmente a un panorama crítico respecto a los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta.


a favor del viento pabellón 170 + 75 años fau Domingo Arancibia Tagle tags: diseño, arquitectura Museo de Arte Contemporáneo Sede Quinta Normal Av. Matucana 464, Santiago.

INAUGURACIÓN: viernes 22 de NOV. 19:30 hrs.

La pieza opera dialogando con un sistema de expulsión de viento que impacta sobre la instalación suspendida, la cual se irá moviendo y cambiando su forma tal como lo hace de algún modo el tiempo en el espacio. Al igual como lo que se presenta en la naturaleza mediante, el movimiento de los mares, el agua de los ríos, el soplo del viento sobre los arboles; esta obra se propone como un cuerpo en constante cambio. La muestra se realiza en el marco de los 75 años de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

/13


OBR AS Y COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

imbricadas Luz Condeza tags: danza, cuerpo

Centro Cultural de Quilicura

La obra “Imbricadas” es una producción escénica ejecutada por 13 bailarinas. Ideada en la asignatura Laboratorio de Composición II de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Danza, la pieza está concebida proponiendo un trabajo con objetos que en este caso son cartones de diversas escalas que entran en diálogo con los participantes, activando el espacio escénico.

20:00 hrs.

viernes 18 de oct.

el cuerpo que mancha Paulina Mellado, Verónica Canales, Andrea Torrejón, Carolina Cifras, y Macarena Pastor tags: danza, cuerpo

Centro Cultural de Quilicura O´Higgins 281, Quilicura.

viernes 18 de oct. 20:00 hrs.

14/

O´Higgins 281, Quilicura.

Después de 23 años, y con la mayor parte de su elenco original, se exhibe esta obra que marcó un hito en los ‘90. La muestra de danza reflexiona sobre la idea de que nuestros fluidos corporales comunican, y expresan, de una forma similar a las palabras. A partir de esa tesis propuesta por el poeta chileno Ronald Kay (esposo de Pina Bausch), se trabaja coreográficamente este ejercicio artístico.


concierto viaje sonoro en tres tiempos tags: música, composición Teatro Municipal de la comuna de San Joaquín Pasaje Coñimo 286, San Joaquín.

viernes 18 de oct. 20:00 hrs.

El concierto será interpretado por los artistas del Departamento de Música de la Universidad de Chile, quienes presentarán una serie de piezas en el Teatro Municipal de la comuna de San Joaquín. Orquesta de Flautas Illawara “Violeta Parra”, para flautas y percusión Tocata y fuga Arriba quemando el sol El Albertío Volver a los 17 Gracias a la vida 20:00 a 20:25 horas

Gema: Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte Mario Mora: “Nub” Para flauta y electrónica. Flauta: Carolina La Rivera Antonio Carvallo: “Imagen en el espejo”, para voz recitante, medios electrónicos y visuales. Recitante: Paulina Lorca. 20:30 a 21:00 horas

Ensemble de Clarinetes Canto de Ébano y soprano Marcela González Janvier, con repertorio clásico, romántico y siglo XX W. A. Mozart / Allegro de la Serenata en Do menor K. 388 Antonin Dvorak / Danza Eslava Op. 72 N°16 George Bizet / Aragonesa (de la ópera Carmen) Heitor Villa-Lobos / Bachianas Brasileiras N°5 Charles Gounod /Je veux vivre (de la ópera Romeo Julieta) 21:10 a 21:30 horas

/15


Presentación de performances de destacados poetas que a través de su arte crean, critican y reflexionan desde el quehacer literario como lugar de acción y de creación epistemológica sobre los procesos culturales, sociales, y políticos de nuestra realidad con el fin de movilizar nuevas prácticas y lenguajes para la transformación del mundo en pos del küme felen (buen vivir), küme mongen (equilibrio) y la justicia social.

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

Las performances proponen una tarde de contrapunteo poético entre creadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de territorios Mapuche, de distintas generaciones, con el fin de crear una escena dialógica, donde la heteroglosia y la diversidad de voces sean las protagonistas.

Soledad Falabella tags: literatura, performance, e intervención Facultad de Filosofía y Humanidades Ágora Av, Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.

viernes 18 de oct. 16:00 hrs.

Peformances poéticas de: Emilia Pequeño, Daniela Catrileo, Ana María Baeza, Francisco Vargas Haiquimilla, Andrés Morales, Kemy Oyarzún y David Aniñir. La performance invita a dos jugadores/ operadores a activar una imagen proyectada de un ambiente virtual; accionan y manipulan por medio de mandos y controladores una serie de objetos que producen sonidos previamente diseñados. Los objetos al interactuar unos con otros se agrupan formando secuencias y meta-secuencias; generando, por acumulación, diferentes texturas y densidades sonoras y visuales. El ambiente virtual estructurado bajo los medios y claves técnicas y de producción de los videojuegos, se presenta como un campo de acción restringido, con límites de espacios temporales definidos y reglas propias. El proyecto a través de la performance pretende problematizar en torno a las relaciones corporales y de producción en el consumo/uso/apropiación de los medios digitales, particularmente el videojuego.

16/

encuentro de performance y poesías para la transformación

ShapeTentaclesSeq2019.exe Felipe Weason & Sean Moscoso tags: performance digital, video juegos Facultad de Artes de la Universidad de Chile Auditorio Las Encinas Las Encinas 3370, Ñuñoa.

viernes 18 de oct. 19:30 hrs.


decisiones compartidas Paulina Mellado tags: danza, cuerpo La directora, coreógrafa y académica Paulina Mellado, realiza esta muestra de creación contemporánea donde experimenta con el espacio escénico y el cuerpo en un ejercicio colectivo, componiendo una pieza que explora sobre diversos cuadros y formas coreográficas.

Sala Santa Elena Santa Elena, 1332, Ñuñoa.

ciclo de cine de la universidad de chile en la cineteca nacional

viernes 18, JUEVes 24, viernes 25 de oct. 20:00 hrs.

ciclo de cortometrajes del icei

Día 1: Antonia Bórquez, Thomas Woodroffe, Luciano Venegas, Sebastián Mena, Catalina Sandoval, Fernanda Téllez, Dante Godoy y César Córdova. Día 2: Ignacio Palma, Javiera Leal, Luis Fresno, Ariel Guerrero, Javiera Pineda y Luciano Pérez. tags: cine, documental, cortometraje Cineteca Nacional Sala Microcine Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

lunes 21 y martes 22 de oct. 20:40 hrs.

En la Cineteca Nacional se presentará el Ciclo de Cortometrajes del Instituto de la Comunicación e Imagen, en el marco del Foro de las Artes 2019, el cual contará con una diversa selección de destacadas realizaciones audiovisuales producidas o dirigidas por alumnos y egresados.

ciclo de cine de la universidad de chile

"PERRO BOMBA" Juan Cáceres tags: cine, ficción Steevens es un joven haitiano con vida simple y estable en Chile: trabajo, casa, amistad y fiesta. Pero llega Junior y hace que Steevens golpee a su jefe. La noticia es viral y Steevens es repudiado por su comunidad, amigos y por todos. Steevens debe buscar trabajo, hogar y apoyo en todo Santiago.

Cineteca Nacional Sala Microcine Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

mIÉRCOLEs 23 de oct. 20:40 hrs.

/17


ciclo de cine de la universidad de chile

"nunca subí el provincia" Ignacio Aguero tags: cine, documental Cineteca Nacional Sala de Cine Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

jueves 24 de oct. CLASE MAGISTRAL DE IGNACIO AGUERO EN TORNO A SU OBRA: 18:00 hrs.

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

FUNCIÓN: 20:15 hrs.

Un edificio de 10 pisos fue levantado a 127 metros de la casa del reconocido cineasta Ignacio Agüero. Ahora, la construcción se alza entre Los Andes y su casa. Querrá conocer a los que viven en el edificio, indagar quiénes son, de dónde vienen y por qué están allí. Ganador 2019 del Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Marsella, Francia.

ciclo de cine de la universidad de chile

"fiebre austral" Thomas Woodroffe tags: cine, ficción El joven director chileno Thomas Woodroffe pretende explorar el cuerpo humano y los límites de su sensibilidad en su cortometraje. "Fiebre Austral" narra la historia de una mujer que vive sola con su hijo adolescente en las nevadas montañas del Chile meridional. Su vida cambia cuando un amigo de su hijo se hiere estando de caza en el bosque, ocupándose de su curación y cuidado.

Cineteca Nacional Sala de Cine Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

viernes 25 de oct. 20:15 hrs.

18/


ciclo de cine de la universidad de chile

"víctima potencial" Nicolás Guzmán tags: cine, ficción Cineteca Nacional Sala de Cine Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago.

viernes 25 de oct. 20:30 hrs.

Sofía es una vampiro, que prisionera de un programa de chat llamado SISTEMA ALMA, se ve forzada a utilizar su carrera como cantante pop para atraer adolescentes que desean ser asesinados y concederles la muerte. Pero estos jóvenes ignoran que el precio que deben pagar es transformarse en fantasmas del internet.

ciclo de cine de la universidad de chile

"tierra sola" Tiziana Panizza tags: cine y patrimonio Comunidad de Rapa Nui viernes 15 y sábado 16 de nov.

La cárcel de Isla de Pascua no tiene paredes ni torres de vigilancia. Esta podría ser la única cárcel del mundo que se maneja con las puertas abiertas y nunca se ha escapado un preso. ¿Dónde iría un fugitivo en la isla más remota del planeta? En este penal conviven catorce presos y catorce gendarmes quienes, además son sus parientes o amigos. Pero para esta singular comunidad todo cambiará con la construcción de un moderno recinto. Tierra Sola es un documental sobre la paradoja de la libertad en una pequeña isla en medio del Océano Pacífico. Comunidad de Rapa Nui.

/19


recuerdocs Daniela Sabrovsky tags: cine

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

Muestra de 5 videocartas producto del intercambio audiovisual-epistolar entre los miembros del colectivo Caosgermen de Santiago de Chile (Daniel Salas, Sebastián Arriagada y Daniela Sabrovsky) y el documentalista Néstor Saracho de Buenos Aires Argentina. El género epistolar-audiovisual tiene amplias posibilidades de experimentación cinematográfica, y a la vez se presenta como un espacio alejado de las pretensiones de las películas más convencionales.

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago.

martes 22 de oct. 16:00 hrs.

la rueda Alice Abed tags: teatro, migración El cosmos no deja de girar y hay historias que se repiten. Un descendiente de migrantes árabes nos invita a tomar café y nos cuenta su historia. La Rueda, es el juego que la Tayta (abuela) nunca terminó de enseñarle a su nieto. Esta vez, el nieto abre el tablero para revivir la historia de la migración de su familia sirio-libanesa con el deseo de asilo.

Facultad de Artes de la Universidad de Chile Sala Agustín Siré Morandé 750, Santiago.

JUEVes 24, viernes 25 y sábado 26 de oct. 20:00 hrs.

20/

Casa Central de la Universidad de Chile Sala Enrique Sazié

La Rueda y los recuerdos familiares tendrán vida propia cuando los espectadores sean los gatilladores de las acciones. La obra invita a relacionarnos internamente con la música, los recuerdos y el azar.


concierto de improvisación artística en red Rolando Cori, Leonado Cendoya, Edgardo Cantón, Cristián Errandonea, Eduardo Hamuy, Bruno Perelli tags: composición, paisaje sonoro, poesía visual El proyecto Red Interdisciplinaria de Arte “Tierra de Larry” presenta música, danza y gráfica improvisada en tiempo real de manera simultánea con grupos artísticos a distancia. Esta vez la presentación se realizará con SensorLab de la Universidad de Caldas, Colombia. El concierto presenta una singular forma de trabajo que aúna la danza, la composición musical, los paisajes sonoros y las proyecciones visuales en clave atmósfera.

acto sin palabras Dirección coreografía: Verónica Canales, Marcela Retamales y Paulina Mellado. Diseño integral: Richard Solis tags: música y danza Facultad de Artes de la Universidad de Chile Auditorio Las Encinas Las Encinas 3370, Ñuñoa.

jueves 24 de oct. 19:30 hrs.

Teatro Municipal de San Joaquín Pasaje Coñimo 286, San Joaquín.

sábado 26 de oct. 20:00 hrs.

Facultad de Artes de la Universidad de Chile Auditorio Las Encinas Las Encinas 3370, Ñuñoa.

JUEVEs 24 de oct. 19:30 hrs.

Proceso creativo basado en la obra teatral de Samuel Beckett, Acto sin palabras I, no en el sentido literal y estructural de la pieza sino que se ha extraído de ella una parte de la respuesta emocional que como espectador o lector se puede percibir o vivenciar. Los títulos son: desolación; ilusión y carencia; burla; inercia. Conceptos dramáticos y, aunque subjetivos, son la fuente de motivación o guía en la creación de la partitura y representa cada una, una región emocional que va a caracterizar los movimientos o secciones de la obra. Una obra que plantea la perfidia de un sujeto sin referencias, como una muestra de la despersonificación que Samuel Beckett pudo avizorar del mundo contemporáneo.

/21


el proyeccionista Tomás Kaulén, Ana Harcha, Eduardo Jiménez tags: circo, teatro, audiovisual Centro de las Artes Aéreas Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 9750, La Reina.

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

viernes 25 de oct. / 20:30 hrs. sábado 26 de oct. / 19:00 hrs. domingo 27 de oct. / 18:00 hrs.

Proyecto de investigación y creación multidisciplinario, que busca ampliar las posibilidades del circo contemporáneo, desde el dialogo con características cinematográficas, como el oficio del proyeccionista, el artefacto del proyector y la reproducción audiovisual. Esta investigación, teórica, práctica y creativa toma como eje central, las relaciones entre el circo y el cine, sus límites, afinidades y diferencias.

pitias Nuri Gutés tags: danza, cuerpo Teatro Municipal de San Joaquín Pasaje Coñimo 286, San Joaquín.

sábado 26 de oct. 20:00 hrs.

La pieza coreográfica Pitias entra en escena con dos intérpretes femeninas, en una creación de 25 minutos. Las intérpretes se superponen una a la otra para formar el suceso de las pitonisas destinadas a entregar el oráculo enigma de todos los tiempos: “conócete a ti mismo”.

22/


Apertura experimento escénico "El estado del espacio" Alan Ibáñez, Paula Hofmann, Cristóbal Martínez (Compañía Comunidad Escénica) tags: formación, teatro, artes escénicas Casa de la Cultura Anselmo Cádiz Centro Cultural Municipalidad de El Bosque Gran Avenida José Miguel Carrera 12552, El Bosque.

sábado 8 de nov. 19:00 hrs.

El estado del espacio es un proyecto de experimentación interdisciplinar que pone en cuestión como habitamos, como nos relacionamos y con esto, cual es el estado del espacio respecto a este habitar. Éste se encuentra en su segunda etapa, donde se está experimentando con luz arquitectónica y ritmo y frecuencias sonoras para observar como esto modifica nuestro habitar. Al mismo tiempo, se experimenta con distintas materialidades para el diseño y construcción de un espacio instalativo bajo el concepto de laberinto, para propiciar una experiencia inmersiva tanto en los espectadores como intérpretes.

/23


FORMACIÓN Y REFLEXIÓN Taller de movimiento corporal y sonido: Arqueología del Gesto Luis Corvalán tags: danza, comunidad Centro Cultural de El Bosque Eleuterio Ramírez 10264, El Bosque,

sábado 5 de oct. / 11:00 a 13.00 hrs. sábado 19 de oct. / 11:00 a 13.00 hrs. y 14:00 a 16:00 hrs.

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

sábado 26 de oct. / 11:00 a 13.00 hrs. sábado 9 de nov. / 12:00 hrs.

¿Nueva? ¿Representación? ¿Mapuche? Taller de Diseño y Resignificación Mapuche desde el espacio contemporáneo. Christian Basáez y Ricardo Labra tags: diseño, pueblos originarios El presente taller busca explorar, reflexionar y tensionar las imposiciones en los imaginarios materiales sobre lo mapuche mediante el Diseño, es decir, iniciar un proceso reflexivo-creativo que diseñe y desarrolle, en un espacio experimental abierto a estudiantes universitarios, objetos mapuche no fundamentados en torno al contexto previo a 1883, sino desde el espacio contemporáneo. Las cuatro sesiones tendrán diversas dinámicas para estimular la creación en torno a la propuesta a diseñar, de forma colectiva e individual. Inscripciones al correo franciscovergara@uchile.cl.

24/

Arqueología del Gesto se trata de una experiencia dirigida a personas interesadas en la expresión corporal y el sentido del movimiento, en la que la danza contemporánea entra en diálogo con el discurso sonoro, filosófico y audiovisual, generando un espacio-tiempo nutrido de conocimientos ancestrales de pueblos originarios y culturas mapuche y tiahuanaco. El taller lo encabeza el director, bailarín y actor Luis Corvalán del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, junto con un equipo de 5 docentes de la misma casa de estudios.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Sala G-31 Portugal 84, Santiago.

VIERNES 11 y sábado 5 de oct, sábado 19, 9 y 16 de nov.


Mesa de conversación: La educación artística en la universidad: Reflexiones y desafíos en torno a una necesidad emergente Natalia Calderón (MX), Marcelo Espinoza (CL), Eleonora Coloma (CL) tags: educación, arte y reflexión Es un espacio de conversación, en el marco del Foro de las Artes 2019, que busca poner a dialogar a académicos y académicas de la Universidad de Chile, que han estado involucrados(as) en proyectos de educación artística (en áreas como pedagogías, políticas, epistemologías, etc.), junto a la Dra. Natalia Calderón, investigadora mexicana que presentará avances de su proyecto de investigación en torno al lugar que la educación artística tiene en la universidad.

Programa: 9:30 hrs: Apertura 9:40 hrs: Palabras de bienvenida

Autoridad de la Facultad de Filosofía y Humanidades 9:50 hrs: Palabras de bienvenida. Fernando Gaspar, Director de Creación Artística de la Universidad de Chile 10:00 hrs a 11:00 hrs: Presentación. La investigación artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad, Dra. Natalia Calderón (México). PAUSA 11:30 hrs a 12:30 hrs: Presentación. Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Universidad de Chile. 12:30 hrs a 13:30 hrs: Presentación Prof. Eleonora Coloma, Directora de Investigación Facultad de Artes, Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte. Exhibición de Transformaciones Orquestales; (25 minutos).

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Auditorio Rolando Mellafe Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.

VIERNES 18 de oct. 9:30 a 13:30 hrs.

/25


Workshop “El estado del espacio”

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2019

Alan Ibáñez, Paula Hofmann, Cristóbal Martínez (Compañía Comunidad Escénica) tags: formación, teatro, comunidad

26/

IDENTIDAD Y DELITO Roger Bernat tags: formación, reflexión, teatro Charla magistral en catalán, presentada por el destacado realizador escénico Roger Bernat. La usurpación de la identidad o la secesión de un territorio son delitos contra la identidad individual y nacional, y a la vez la base de toda tecnología teatral. Nos complace ver a un actor interpretar a varios personajes o ver un escenario dando cabida a varios lugares. Suplantación y secesión, convertir lo único en múltiple, es una pirueta que el teatro presta a la realidad y que sin embargo el ordenamiento jurídico castiga. Ahora que todavía hay personas presas en España por cuestionar la identidad individual y colectiva, repasaré algunos fragmentos de mis espectáculos para dar respuesta a las paradojas de la identidad que emparentan la vida política y la política del teatro.

Escuela Popular de Teatro de Recoleta Pedro Donoso 670, Recoleta.

VIERNES 19 de oct. duración: 3 hrs. 19:00 hrs.

Entrenamiento físico y energético para artistas escénicos en base a los conceptos de vibración, gravedad y esfera. Este entrenamiento posibilita el reconocimiento del cuerpo como materia que se modifica recíprocamente con el espacio en relación a su energía, para habitar una experiencia escénica ecosistémica. Desde este lugar, se planteará una reflexión teórico-práctica sobre el espacio desde la estética de la imagen, desde un espacio geométrico, para llegar al concepto del habitar a partir de la noción de ecosistema escénico. Se propone, entonces, el habitar de una comunidad en un espacio determinado, que es y está por la correlación que establece con todas las materialidades, desde un centro hacia la periferia en un espacio inmersivo y tridimensional.

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Auditorio Rolando Mellafe Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.

martES 22 de oct. 14:30 hrs.


El proyecto “Memorias digitales” se establece a partir de dos líneas de trabajo. La primera obedece a la patrimonialización del cine digital chileno realizado entre 2000 y 2020, entendiéndolo desde una perspectiva problemática en la cual los archivos significan también la memoria efímera de nuestras identidades, debido a la fragilidad del soporte, los condicionantes del mercado en torno al consumo de imágenes o la obsolecencia tecnológica. Una segunda línea de trabajo obedece a la edición de un libro en pequeño formato con los resultados de esta curatoría, en la que se dé cuenta de estas 40 películas acompañadas de una ficha técnica y una breve reseña de la obra abordada desde una perspectiva patrimonial, citando el trabajo realizado por la historiadora Eliana Jara con la patrimonialización del cine mudo chileno. Este texto, editado por el profesor Luis Horta, será de distribución gratuita en Universidades, colegios y centros de investigación alusivos a este tema, y tendrá un lanzamiento público acompañado con la proyección de una película alusiva, además de un panel entre académicos que dialogue en el cruce de patrimonio y cine digital.

Memorias digitales: Patrimonio audiovisual chileno XXI Luis Horta tags: cine y patrimonio Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile Sala Jorge Müller / Carmen Bueno Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.

martES 23 de oct. 19:00 hrs.

Workshop “El Círculo” Colectivo Natuf tags: formación, teatro, artes escénicas Centro Cultural de Quilicura O'Higgins 281, Quilicura.

VIERNES 25 de oct. 19:00 hrs.

Workshop desarrollado a partir de la obra teatral “El Círculo”, cuyo proceso de investigación y creación se origina en el encuentro entre actores chilenos judíos y palestinos a través de un montaje escénico. Las tensiones vinculadas a sus identidades, ligadas a Israel y Palestina, y el miedo a traicionar a sus tribus de origen, serán su principal obstáculo. Buscarán superarlo poniendo en escena material testimonial, ficcional y biográfico, incluso encarnando a sus ancestros migrantes para intentar ver al otro, reconocerlo e incluso ponerse en su lugar. /27


www.forodelasartes.uchile.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.