Librillo programación FA 2018

Page 1


organizan

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

participan

medios asociados

La tipografía utilizada para diseñar el sistema de identidad visual del Foro de las Artes 2018 es Fuse, la cual pertenece a la fundición tipográfica chilena Without y ha sido facilitada por su autor el diseñador Diego Aravena de forma gratuita con el ánimo de colaborar en el proyecto. De las imágenes, los autores. Todo el material utilizado corresponde al registro fotográfico de obras y actividades pertenecientes al Archivo Central Andrés Bello y a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, a quienes agradecemos las gestiones.

2/


bienvenidos al foro de las artes 2018, instancia de exhibición, formación y reflexión de la creación artística de académicas y académicos de la Universidad de Chile, que busca acercar críticamente el arte que se desarrolla en la universidad a la sociedad. La iniciativa se realiza por cuarto año consecutivo, entre el 18 y el 27 de octubre reuniendo una muestra de la diversidad de disciplinas que se cultivan en la universidad a través de más de 30 actividades de exhibición, formación y reflexión, gratuitas con un giro cercano a la comunidad. El evento es organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), junto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCom), en colaboración con las direcciones, jefaturas de carrera y coordinaciones de creación, extensión y comunicaciones de las Facultades de Arte, Arquitectura y Urbanismo, y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Se presentarán diversas manifestaciones artísticas en espacios y unidades colaboradoras de los centros culturales de Quilicura, San Joaquín y El Bosque, además de la Cineteca Nacional junto al Centro Cultural Palacio La Moneda, la Galería Metropolitana, la Galería Cava de la Municipalidad de Santiago, entre otros espacios. Siguiendo la tónica de la edición 2017 del Foro, este año las actividades se dividen entre exhibición de obras artísticas, seminarios o espacios de reflexión y talleres de procesos creativo-artísticos, pertenecientes a disciplinas tales como artes visuales, cine, danza, diseño, música, teatro, sonido y arquitectura. También se fortalecen las instancias de desarrollo de prácticas creativas interdisciplinarias, las que juegan un rol fundamental para el desarrollo de nuevos modos de producción y comprensión del acto artístico, y como oportunidad para desarrollar vínculos colaborativos que fomenten y visibilicen el arte, tanto a nivel interno como externo.

/3


PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

La línea temática de la edición 2018 del Foro de las Artes es Las Fronteras del Arte, buscando cruzar tres ámbitos críticos en torno a un problema central: ¿Cómo comprendemos la creación artística desde la universidad hacia la sociedad? ¿Qué rol le compete a las universidades en el desarrollo de competencias creativas, más allá de ser espacios de formación e investigación? ¿Por qué y para qué insistimos en los sentidos del arte? Estas preguntas, y las líneas de trabajo que abren, han sido parte de la implementación de la Dirección de Creación Artística desde su origen, siendo el Foro de las Artes el espacio principal que aborda estos asuntos. Para la edición 2018 se proponen hipótesis de trabajo y definiciones operativas respecto al sentido de la creación artística como actividad académica, social y cultural. Gracias a un esfuerzo conjunto con académicos y académicas de la Facultad de Artes, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Sociales y del Instituto de la Comunicación e Imagen, este año contaremos con el seminario internacional El Arte como Comunidad o la Comunidad del Arte el cual se propone como una gran actividad de reflexión crítica y divulgación social en el marco del Foro de las Artes 2018. El objetivo es instalar un diálogo crítico sobre y en las fronteras entre el arte y expresiones inter y transdisciplinarias, profundizando en los problemas, procesos, metodologías y soportes que estimulan el encuentro entre diferentes campos de conocimiento. Asimismo, se propone visibilizar y debatir sobre las distintas nociones en torno al arte como ejercicio académico, e indagar en su relación con la representación de las comunidades. En este encuentro contaremos con la participación de destacados críticos y artistas como: George Yúdice, Silvio Lang, Sergio Villena y Raiza Cavalcanti. El Foro de las Artes se consolida como un espacio ciudadano donde se configuran el interés de cooperación entre instituciones públicas y espacios externos de creación y experimentación artística. A través del arte, de las reflexiones en torno a sus múltiples sentidos en nuestra sociedad, podemos seguir construyendo perspectivas críticas sobre nuestro presente e imaginando creativamente formas de convivencia distintas y de mayor inclusión y diversidad. Los invitamos, a todas y todos, a ser parte del Foro de las Artes 2018.

4/


E S PAC I O S UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Sala Isidora Zegers: Compañía de Jesús 1264, Santiago. Sala Agustín Siré: Morandé 750, Santiago. Auditorio Las Encinas: Las Encinas 3370, Santiago. Casa Central Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Portugal 84, Santiago. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Av. Almirante Beauchef 851, Santiago. Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton Merced 50, Santiago.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Av. José Pedro Alessandri 880, Ñuñoa. Cineteca Nacional Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago. Centro Cultural de Quilicura O´Higgins 281, Quilicura. Centro Cultural Municipalidad de El Bosque Casa De La Cultura Anselmo Cádiz, Gran Avenida José Miguel Carrera 12552, El Bosque. Galería Metropolitana Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda. Centro Cultural San Joaquín Pasaje Coñimo 286, San Joaquín. Galeria Cava Palacio Cousiño de la Municipalidad de Santiago Calle Dieciocho 438, Santiago.

/5


jueves 18 oct.

viernes 19 oct.

sábado 20 oct.

xi encuentro de cine escolar

xi encuentro de cine escolar Liceo Manuel de Salas

la duda / señora gloria Juan Cáceres, Victor Fajnzylber

encuentro de artes escénicas Detuch

Liceo Manuel de Salas

la duda / señora gloria Juan Cáceres, Victor Fajnzylber Cineteca Nacional

Cineteca Nacional

problematizaciones de la dirección y la creación artística Silvio Lang

la duda / señora gloria Juan Cáceres, Victor Fajnzylber

Departamento de Teatro

09:00 a 13:00 hrs.

Casa Central

19:00 hrs.

resonar Francisca Morand, Camilo Rossel, Francisco Campos y Katherine Leyton Sala Agustín Siré

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

20:00 hrs.

inauguración foro de las artes 2018 Milena Viertel Centro Cultural San Joaquín

20:00 hrs.

09:00 a 21:00 hrs.

Cineteca Nacional

18:15 hrs.

problematizaciones de la dirección y la creación artística Silvio Lang

18:15 hrs.

domingo 21 oct.

18:15 hrs.

12:00 a 18:00 hrs.

resonar Francisca Morand, Camilo Rossel, Francisco Campos y Katherine Leyton Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

las representaciones fundamentales: conversatorio sobre arte y ciencia Mónica Bello, Gonzalo Díaz, Jorge Mpodozis

l c t d

C U

1

s p d

M

1

Casa Central

18:00 a 21:00 hrs. muestra de cortometrajes producidos por mujeres del icei

Casa Central

19:00 hrs.

Ignacio Juricic, María José San Martín, Diego Céspedes, Felipe Elgueta y Ananké Pereira, María Francisca Escobar

trío violeta Wilson Padilla, Claudio Acevedo y Winston Moya

Cineteca Nacional

18:15 hrs.

Centro Cultural San Joaquín

20:00 hrs.

conversatorio de mujeres creadoras en la música Sylvia Soublette, Carmen Peña, Valeria Valle, Ximena Matamoros

resonar Francisca Morand, Camilo Rossel , Francisco Campos y Katherine Leyton Sala Agustín Siré

Casa Central

20:00 hrs.

19:30 hrs.

1 v

H

A

1

c u d

N A

C

1

i

J F

C U

1

programa foro de las artes 2018 obras workshops

cortesía Igor Pacheco Sala Agustín Siré

OBR AS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE sonoridad, intensidad, excesividad: estrategias históricas de resistencia, adaptación y subversión de la cultura popular ausente en Chile. Chiara Sáez

20:00 hrs.

Tráficos. Economías Barrocas y Pragmática Popular Curador: Mauricio Bravo Artistas: Roery Herrera/ Cristián Tejo

Galería Guillermo Núñez Casa de la Cultura Anselmo Cádiz

Galería Metropolitana Pedro Aguirre Cerda

Del ruido al silencio. Ruinas Industriales. Escenarios del Tiempo

Arte y cuerpo seropositivo en el Chile contemporáneo

conversatorios Claudia Torres Hall FAU Universidad de Chile

Curador: Federico Galende Gestión curatorial: Gastón Muñoz Jiles Diseño: Antonia Sepúlveda Museo de Química y Farmacia Universidad de Chile

simbiosis del habitar Carla Motto

6/

lunes 22 oct.

Galería Cava Subterráneo Palacio Cousiño

taller de cine Daniela Sabrovsky Complejo Educación Felipe Herrera Lane


martes 23 oct.

miércoles 24 oct.

jueves 25 oct.

encuentro de artes escénicas Detuch

encuentro de artes escénicas Detuch

encuentro de artes escénicas Detuch

Departamento de Teatro

Departamento de Teatro

Departamento de Teatro

12:00 a 18:00 hrs.

12:00 a 18:00 hrs.

12:00 a 18:00 hrs.

viernes 26 oct.

seminario de investigación y creación del departamento + muestra de paisajes sonoros

Casa Central

10:00 a 15:00 hrs. sonidos precarios + radio estación locura Francisco Sanfuentes

experimentación con audiencias y objetos interactivos Javier Jaimovich y Francisca Morand

Auditorio Las Encinas

12:00 hrs.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

muestra de cortometrajes producidos por mujeres del icei

Primera función: 13:30 hrs. Segunda Función: 15:00 hrs.

Cineteca Nacional

problematizaciones de la dirección y la creación artística Silvio Lang

Ignacio Juricic, María José San Martín, Diego Céspedes, Felipe Elgueta y Ananké Pereira, María Francisca Escobar

18:15 hrs.

Casa Central

problematizaciones de la dirección y la creación escénica Silvio Lang Casa Central

19:00 hrs.

19:00 hrs.

Casa Central

19:30 hrs.

cortesía Igor Pacheco Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

taller de cine Daniela Sabrovsky Complejo Educación Felipe Herrera Lane

Sala Eloísa Díaz

17:00 a 19:00 hrs.

19:00 hrs.

cortesía Igor Pacheco

Complejo Educación Felipe Herrera Lane

Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

estéticas de la memoria para una deconstrucción de la subjetividad pedagógica

encuentro de artes escénicas Detuch

Centro Cultural Quilicura

19:00 a 21:00 hrs. interacciones para amoricidio Paulo Olivares

Departamento de Teatro

12:00 a 18:00 hrs. interacciones para amoricidio Paulo Olivares

16:00 hrs.

Casa Central

concierto de improvisación en tiempo real de música, danza y diseño en red con pares internacionales Rolando Cori

16:00 hrs.

documental: zurita, verás no ver Alejandra Carmona Cineteca Nacional

20:15 hrs. Auditorio Las Encinas

19:30 hrs.

taller de cine Daniela Sabrovsky

resonar Francisca Morand, Camilo Rossel , Francisco Campos y Katherine Leyton

10:00 a 18:00 hrs. taller: temporalidad como causa primera Nuri Gutés

Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

sába

UMCE

Casa Central

el golpe al cine chileno: 45 años del cierre de los archivos universitarios Casa Central

concierto de compositores Departamento de Música

mesa de discusión sobre modelo gestión cultural universitaria

sábado 27 oct.

resonar Francisca Morand, Camilo Rossel , Francisco Campos y Katherine Leyton Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

lo inestable Daniela Marini Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

resonar + conversatorio Francisca Morand, Camilo Rossel , Francisco Campos y Katherine Leyton Sala Agustín Siré

20:00 hrs.

lumin Nuri Gutés Centro Cultural Quilicura

20:30 hrs.

/7


OBR A S DE EXPOSICIÓN PE R M A N E N T E A B IER TA S A L A CO M UNIDA D Durante este Foro de las Artes 2018 contaremos con diversas exposiciones, que estarán abiertas a todo público durante el horario correspondiente a cada uno de sus espacios. Las y los invitamos a visitar estas obras de los artistas y académicos vinculados a la Universidad de Chile. Sonoridad, intensidad, excesividad:

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

estrategias históricas de resistencia, adaptación y subversión de la cultura popular ausente en Chile.

8/

Chiara Sáez Exposición que presenta reproducciones de fotografías, pinturas y archivos históricos referidos a la vida de los grupos sociales populares de Santiago de Chile en el periodo comprendido entre 1810 y 1925. Se propone el concepto de Cultura Popular ausente y trabaja en base a diferentes temas, tales como: La Lira popular, el comercio ambulante y la prensa satírica popular, a través de imágenes que retratan momentos de sociabilidad, comercio, baile, juegos y lugares relevantes en donde se desarrollaba la vida popular en Santiago del siglo XIX y comienzos del XX.

tags: artes visuales, comunidad Galería Guillermo Núñez Casa de la Cultura Anselmo Cádiz Gran Avenida José Miguel Carrera 12552, El Bosque jueves 18 DE oct. AL viernes 9 DE nov. INAUGURACIÓN: jueves 18 de octubre 12:00 hrs.


Del ruido al silencio. Ruinas Industriales. Escenarios del Tiempo Claudia Torres tags: arquitectura, arte, comunidad Hall Central FAU Universidad de Chile Av. Portugal 84, Santiago martes 16 AL sábado 27 DE oct.

Exposición que se compone de fotografías, videos y esculturas, resultados de una investigación donde se analizaron antiguos espacios productivos emplazados en zonas rurales, mirándolos desde tres disciplinas: la arquitectura, la arqueología y las artes plásticas. La muestra, expone las ruinas industriales como vestigios de obras que poco a poco van dejando de ser arquitectónicas, por la pérdida de su uso. Sin embargo, en la medida que ocurre este proceso de ruina, se convierten por una parte, en obras escultóricas por la acción modeladora de la naturaleza y por otra, en obras arqueológicas, ya que estos fragmentos cuentan la historia de una cultura que comienza a desvanecerse en el tiempo.

Tráficos. Economías Barrocas y Pragmática Popular Curador: Mauricio Bravo Artistas: Roery Herrera, Cristián Tejo tags: artes visuales, comunidad Galería Metropolitana Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda sábado 20 AL sábado 10 DE nov. INAUGURACIÓN: sábado 20 12:00 hrs.

Exposición que cruza saberes académicos y populares provenientes de la periferia urbana local, a través de la exhibición de las obras de dos artistas. Roery Herrera, mezcla video, fotografías y una performance exponiendo los resultados de una investigación relacionada con la vida, las expectativas y las fantasías de quince transformistas de Puente Alto. Cristián Tejo, reflexiona sobre el barrio La Palmilla de la comuna de Conchalí, lugar donde se desarrollan historias, mitos, pero donde también se configuran modos particulares de habitar la ciudad y resistir a los embates del capitalismo.

/9


SIMBIOSIS DEL HABITAR

Carla Motto tags: artes visuales, comunidad Instalación que analiza la relación entre el cuerpo humano y la máquina, reflexionando sobre la adaptación del ser humano a la tecnología con la que convive a diario.

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

La exposición, muestra a los habitantes de la península de Coliumo y la manera en la que se relacionan y conviven con ese territorio, sobre todo desde los oficios que desarrollan gracias a su geografía. La obra, además de examinar el territorio local, propone la idea de un “Ser Simbionte” preguntándose por las consecuencias de la relación entre el ser humano y la máquina. Esta relación tiene diferentes niveles de contradicciones y cambia según el territorio y el estilo de vida.

Arte y cuerpo seropositivo en el Chile contemporáneo + conversatorio

Curador: Federico Galende Gestión curatorial: Gastón Muñoz Jiles Diseño: Antonia Sepúlveda Quiroz tags: comunidad, artes visuales, performance Museo de Química y Farmacia Universidad de Chile Merced 50, Santiago viernes 19 oct. AL sábado 16 DE nov. INAUGURACIÓN: viernes 19 de octubre 19:00 hrs.

Galería Cava Subterráneo Palacio Cousiño Calle Dieciocho 438, Santiago viernes 19 AL sábado 17 DE nov. INAUGURACIÓN: viernes 19 de octubre 19:00 hrs.

Exposición que a través de fotografías, intervenciones y videos, reflexiona sobre el panorama actual del VIH/Sida en Chile. La muestra, busca vincular a la comunidad con quienes viven con el retrovirus conocido como Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Todo esto, en medio de una nueva epidemia generalizada de contagios que se han producido desde el año 2010. La obra busca generar conocimiento y tomar una posición política por la erradicación del VIH/ Sida en el país, contribuyendo con la no estigmatización del cuerpo seropositivo. Conversatorio Mesa redonda: “Epidemia silenciosa”. Dilemas bioéticos y Culturales en torno al VIH / Sida en Chile contemporáneo. viernes 26 oct. 19:00 hrs.

Taller de Condón Femenino Impartido por trabajadoras sexuales, Fundación Margen. JUEVES 8 nov. 17:00 a 21:00 hrs.

Test rápido VIH gratuito para la comunidad LGTBIAQ+ viernes 9 nov. 13:00 a 19:00 hrs.

Performance Gastón Muñoz y Lucas Núñez. 10/

viernes 16 nov. 19:00 a 24:00 hrs.


INAUGURACIÓN violeta de chile

Milena Viertel tags: música, comunidad, inauguración Centro Cultural San Joaquín Coñimo 286, San Joaquín jueves 18 oct. 20:00 hrs.

Inauguración Foro de las Artes 2018 Milena Viertel, se presenta en la inauguración del Foro con esta obra en homenaje a Violeta Parra, proponiendo nuevas claves sonoras en torno a su obra. La propuesta quiere reinstalar el discurso crítico de Violeta Parra en el Chile actual, visibilizando las problemáticas que denunció en sus canciones y que siguen vigentes hasta el día de hoy, como lo son la discriminación, la violencia de género, la explotación desmedida de nuestros recursos naturales y la decadencia del amor y la humanidad. La obra musical surge como consecuencia de una investigación sobre la resignificación de la obra de Violeta en el Chile actual. Por lo tanto, busca darle un nuevo significado a la búsqueda sonora de la cantautora y su discurso, abarcando una diversidad de lenguajes musicales actuales como el folclore, el rock y el jazz, mezclados con música docta y contemporánea.

/11


OBRAS Y COMUNIDAD resonar

Francisca Morand, Camilo Rossel , Francisco Campos y Katherine Leyton

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

tags: danza,sonido, experimentación Resonar es un laboratorio de creación en el que cuatro intérpretes provenientes de diferentes disciplinas actuarán en conjunto (Francisca Morand y Katherine Leyton en danza, Francisco Campos en música y Camilo Rossel desde la música y la filosofía) con la idea de generar un movimiento que a su vez sea sonido y de esta forma afectarse mutuamente. La obra explora las diferentes dimensiones de la idea de resonancia, como un proceso físico del sonido, vibración y movimiento producido por un cuerpo y su contexto, reflexionando sobre la memoria y sentir la vibración del otro. Se realizará un conversatorio con el equipo artístico el día viernes 26 después de la función.

Sala Agustín Siré Morandé 750, Santiago jueves 18 AL SÁBADO 20 de oct. y jueves 25 AL SÁBADO 27 de oct. 20:00 hrs.

trío violeta

Wilson Padilla, Claudio Acevedo y Winston Moya tags: comunidad, música

Centro Cultural San Joaquín Coñimo 286, San Joaquín viernes 19 de oct. 20:00 hrs.

Trío Violeta es un proyecto musical formado por tres académicos del Departamento de Música de la Universidad de Chile, que rescata expresiones folclóricas y populares de Latinoamérica, pero con arreglos y composiciones propias. En esta oportunidad, el grupo hará un repaso por obras arraigadas en la cultura popular latinoamericana con un repertorio que rinde homenaje a artistas como Violeta Parra y Chabuca Granda. Además de presentar obras compuestas por cada uno de los músicos.

12/


ciclo de cine de la universidad de chile viernes 19, sábado 20 y domingo 21

Victor Fajnzylber, Juan Cáceres tags: cine, ficción, documental

Cineteca Nacional Plaza de la Ciudadanía 26,Santiago Viernes 19, SÁBADO 20 Y domingo 21 oct. 18:15 hrs.

Programación Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21 18:15 hrs. En la Cineteca Nacional se presentará el Ciclo de Cine de la Universidad de Chile en el marco del Foro de las Artes 2018, el cual constará con largometrajes de ficción y documentales realizados recientemente por destacadas académicas y académicos de nuestra institución, además de otros films dirigidos o producidos por egresadas y académicas del ICEI. La Duda (‘9) Juan Cáceres Junior es un joven haitiano que vive en Chile. Después de una pelea en su trabajo, Junior es acosado por su jefe. Esto hace que Junior dude de su masculinidad. Señora Gloria (’66) Victor Fajnzylber Mientras trabaja en un circo en París, Víctor recibe una llamada desde Chile: su madre Gloria está enferma y le quedan pocos meses de vida. Víctor decide volver a Chile a acompañarla y cuidarla. Al ver a su madre hacer todo lo posible por alargar su vida, decide reconstruir sus memorias y experiencias juntos, registrando todo en una película mientras la inminencia de la muerte les ronda.

/13


ciclo de cine de la universidad de chile lunes 22 y martes 23

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

Programación Lunes 22 y Martes 23 18:15 hrs. Muestra de cortometrajes producidos por mujeres del ICEI (‘110)

14/

Locas Perdidas (´28) Ignacio Juricic En el año 1996, tras ser detenido y fichado por la policía de investigaciones en un allanamiento televisado a la discoteca donde trabajaba como transformista, Rodrigo (18) vuelve a su hogar con el temor de que su madre y hermanas lo vean en el noticiario de esa noche, por lo que mientras se arreglan para asistir a un matrimonio, planea huir con su pareja Mauricio (48), un peluquero amigo de la familia.

La Ducha (’10) María José San Martín Una pareja se separa. Elisa consiguió trabajo fuera del país y Manuela, con quien vive hace cinco años, ha decidido no acompañarla. Incapaces de despedirse, pasarán la última mañana juntas refugiadas bajo el agua de la ducha.

Ignacio Juricic, María José San Martín, Diego Céspedes, Felipe Elgueta y Ananké Pereira, María Francisca Escobar tags: cine, ficción, documental

Cineteca Nacional Plaza de la Ciudadanía 26,Santiago LUNES 22 Y Martes 23 DE oct. 18:15 hrs.


El Verano del León Eléctrico (’22) Diego Céspedes Escondidos en una casa lejos de la ciudad, Alonso (11) acompaña a su querida hermana, Daniela (17). Ella espera para convertirse en la séptima esposa de El León, un profeta que (según dicen) te electrocuta cuando lo tocas. Obra ganadora del primer lugar de la selección Nest Film Students del Festival de San Sebastián 2018, y primer premio del jurado de la selección Cinefundation en Cannes 2018. Snap (‘19) Felipe Elgueta y Ananké Pereira Alfonso (22) quiere comprarse un Iphone, Bastián (24) convive con Anna Balmánica, su alter ego Drag, y Alexa (23) está juntando dinero para una reasignación genital. “SNAP” es una reflexión sobre el cuerpo, el género y la identidad mediante material de autoregistro para redes sociales.

El Carteo (’14) María Francisca Escobar Antes del MSN, Facebook, y del Internet al alcance de todos, los jóvenes se comunicaban de forma más simple: usando lápiz y papel. Año 1997: cientos de cartitas amorosas van y vienen entre el liceo de niñas y el instituto de varones. Piñi, una chica tímida con un profundo secreto verá en el carteo la oportunidad ideal para acercarse a quien le ha robado su corazón: Lizzie, su mejor amiga.

/15


cortesía

Igor Pacheco

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

tags: teatro, performance

Sala Agustín Siré Morandé 750, Santiago lunes 22 AL MIÉRCOLES 24 de oct. 20:00 hrs.

sonidos precarios junto a radio estación locura + conversatorio

Francisco Sanfuentes tags: experimentación, comunidad, reflexión Composición musical articulada con registros de grabaciones, poemas y testimonios de pacientes con esquizofrenia del Instituto psiquiátrico de Santiago José Horwitz, que participaron del taller de Radio Estación Locura entre 2016 y 2017. Estación Locura es una comunidad que está, como tantas otras, sometida a la marginación y que busca formas de materializar su conocimiento e identidad. El relato, en este caso es usado como empoderamiento de sí mismos y de su comunidad.

16/

Montaje que trata sobre las apariencias de la sociedad actual, la decadencia y la destrucción de las estructuras sociales. Se basa en la obra “La Boda de los pequeños burgueses” de Bertolt Brecht, pero abordada desde la intuición. El montaje es el resultado de un laboratorio de investigación en torno al concepto de la intuición, que finalmente desembocó en el principio de la no actuación, viviendo la obra y dejando que sucediera lo que naciera en el momento. De esta forma, se reconstruyó la obra desde el principio para transformarla en lo que sería “Cortesía”.

Auditorio Las Encinas Facultad de Artes Sede Las Encinas Las Encinas 3370, Ñuñoa MARTES 23 de oct. 12:00 hrs.


concierto de compositores

Departamento de Música tags: música, comunidad Sala Isidora Zegers Departamento de Música Compañía de Jesús 1264, Santiago. martes 23 de oct. 19:30 hrs.

La actividad del Departamento de Música tendrá las presentaciones de: Pablo Aranda: “Ale”, para piano. Piano: Fernanda Ortega

Víctor Ortiz: “Les yeux du dedans” para violoncello solo. Violoncello: Beatriz Lemus

Claudio Merino: "Concepción, qué lindo paseíto!" y "Lota carbón" Barítono: Patricio Sabaté Piano: Claudio Merino

Antonio Carvallo: "Velos", para piano. Piano: Fernanda Ortega

Mario Mora: “Divertí/mento” (2018), piano. Violín: Elías Allendes

Edgardo Cantón: “ Illawara sube por el canto del agua”. Orquesta de flautas Illawara. Dirección: Wilson Padilla

Fabián Villalobos: “Música para 2 ventiscas en tránsito” Quena: Constanza García Quenacho: Tomás Carrasco

concierto de improvisación en tiempo real de música, danza y diseño en red con pares internacionales

Fernando García: “Desde la otra orilla” Orquesta de flautas Illawara. Dirección: Wilson Padilla

Rolando Cori tags: música, danza, foro, comunidad, experimentación El concierto es una actividad que conjuga la música con la danza y lo gráfico bajo la premisa del trabajo en red, y será acompañado por intervenciones de danza y gráficas diseñadas en tiempo real por académicos de la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Además, estarán presentes mediante la transmisión en vivo, otros músicos que irán colaborando con la experiencia en conjunto, como el Departamento de Música de la Universidad de Quilmes en Argentina. El propósito de la obra es consolidar el trabajo en red mediante diferentes soportes, que abarquen diferentes territorios y disciplinas.

Auditorio Las Encinas Facultad de Artes Sede Las Encinas Sede Las Encinas 3370, Ñuñoa juevES 25 de oct. 19:30 hrs.

/17


interacciones para amoricidio

Sala Sazié Casa Central Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago jueves 25 y viernes 26 de oct. 16:00 hrs.

Paulo Olivares

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

tags: teatro, proceso de creación La obra trata sobre la relación de pareja que establecen Miguel y Cecilia en el cotidiano. Se aborda a través de dos voces en cada personaje, una que habla sobre lo que se piensa y la otra sobre lo que se dice. La propuesta se sugiere como un laboratorio de creación escénica que indaga en la posibilidad de representar las relaciones humanas por medio de distintos niveles de discurso. Los principios sobre los que se sustenta la propuesta son: la autonomía de la escenografía e iluminación que -son operados desde la misma escena- y la construcción de relaciones azarosas, es decir, que los actores no saben qué papel representarán en un montaje para ser visto en 360°.

Centro Cultural de Quilicura O'Higgins 281, Quilicura. viernes 26 de oct. 20:00 hrs.

lo inestable

Daniela Marini tags: danza, experimentación, comunidad Lo inestable es una pieza coreográfica, desarrollada en el marco del curso Proyecto de Creación I, con estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Artes mención danza, de la Universidad de Chile. La obra aborda el concepto de lo inestable como un punto de fuga, una caída que nunca termina de concretarse, una pregunta sin contestar y una exposición al vacío.

18/


lumin

Nuri Gutés tags: danza, experimentación, comunidad Centro Cultural de Quilicura O'Higgins 281, Quilicura. viernes 26 de oct. 20:30 hrs.

Pieza de Danza Contemporánea que nace del Laboratorio de composición realizado el año 2017 con un curso completo bajo la dirección de Nuri Gutés. La obra, tiene a 15 intérpretes que van haciendo un recorrido desde lo más oscuro o amorfo, hacia lo perverso, destacando en momentos tanto la frivolidad como la tristeza. El tiempo y las acciones están guiados también por esta pasión y locura.

documental zurita: verás no ver (muestra académica) + conversatorio

Alejandra Carmona tags: cine, documental Cineteca Nacional Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago viernes 26 de oct. 20:15 hrs.

Raúl Zurita padece de Parkinson desde hace 15 años. El deterioro del poeta es paulatino y en esta etapa se está acelerando. Crudo y descarnado, no teme enfrentar su muerte y responde cara a cara todas las preguntas sobre su inminente partida. La película Zurita documenta el proceso de la enfermedad y hace un recorrido por las acciones poéticas de Raúl Zurita y los actos performáticos más significativos que ha realizado a lo largo de su vida. Acciones de arte cuyos soportes han sido su propio cuerpo, el cuerpo de la tierra y el del cielo. Su obra, íntimamente relacionada con la muerte, es un grito de dolor ante el horror que experimentó en su juventud. /19


FORO Y REFLEXIÓN Problematizaciones de la dirección y la creación escénica

Silvio Lang tags: formación, artes escénicas

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

Sala Eloísa Díaz Casa Central Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago 17, 18, 19, 23 Y 24 DE oct. 19:00 hrs.

Representaciones Fundamentales: Conversatorio sobre Arte y Ciencia

Mónica Bello, Gonzalo Díaz, Jorge Mpodozis tags: reflexión, arte y ciencia Diálogo entre los académicos Gonzalo Díaz y Jorge Mpdozis, con la curadora del programa Arts at CERN (el programa oficial de arte de la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra), Mónica Bello, invitada a Chile por la Corporación Chilena del Video. El encuentro tiene como objetivo reflexionar sobre las vías de comunicación de intercambio de conocimientos entre el arte y la ciencia, promoviendo nuevos enfoques de producción artística. 20/

El Conversatorio Artístico es un espacio de reflexión en torno a la creación y la producción escénica contemporánea. La actividad tiene como objetivo generar un diálogo sobre el rol de las/los creadores /as en la sociedad capitalista actual, abordando la política, la producción y gestión cultural y el proceso mismo de creación artística. La reflexión estará guiada por una serie de preguntas: ¿Cómo han operado en la práctica escénica las categorías de dirección, puesta en escena, performance, montaje y creación escénica? ¿Cómo lo escénico desborda el objeto de arte? ¿Cómo funcionan las lógicas de la máquina social y las lógicas escénicas? ¿Cómo se elabora un pensamiento estratégico en la producción cultural?

Sala Sazié Casa Central Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago lunes 22 DE oct. 18:00 a 21:00 hrs.


encuentro de artes escénicas

Detuch tags: reflexión, artes escénicas El Encuentro de Artes Escénicas que desarrollará el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (Detuch) contará con la participación de profesores de la facultad, estudiantes y expositores. El encuentro aborda los procesos de creación, a través de un programa que incluye conversatorios sobre las metodologías en el proceso de creación de las artes escénicas y los límites de esta en el contexto universitario. Finalmente, se realizarán talleres de creación que resuman las reflexiones generadas en los conversatorios. Programa completo en: http://forodelasartes.uchile.cl Departamento de Teatro Morandé 750, Santiago lunes 22 al viernes 26 DE oct. 12:00 a 18:00 hrs.

Conversatorio de Mujeres Creadoras en la Música

Sylvia Soublette Asmussen, Carmen Peña Fuenzalida, Valeria Valle Martínez, Ximena Matamoros Figueroa tags: reflexión, música

Sala Eloísa Díaz Casa Central Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago lunes 22 DE oct. 19:30 hrs.

El conversatorio busca reflexionar sobre la labor de las mujeres creadoras en la música en Chile. En esta actividad participarán destacadas gestoras culturales, académicas y compositoras que harán un recorrido histórico abordando diferentes territorios de Chile sobre la labor y los desafíos de las creadoras nacionales. Además, las compositoras realizarán dos intervenciones musicales en violín y guitarra.

/21


El Golpe al Cine Chileno: 45 años del cierre de los archivos universitarios

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

tags: reflexión, comunidad, cine, memoria, política Las universidades fueron, hasta antes de la dictadura militar, los espacios estatales que se encargaron de difundir el rol cultural del cine. De esta forma, se creó en 1960 la Cineteca de la Universidad de Chile y en 1971 el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado, conservándose en ellos parte importante de la producción audiovisual del país. 45 años después del cierre de los archivos universitarios, se plantea una pregunta respecto a cómo el olvido se convierte en una operación política para configurar la memoria de un país. Las películas que se proyectarán son:

Sala Enrique Sazié Casa Central Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago miércoles 24 DE oct. 19:00 hrs.

Venceremos Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1970. Hombres de Hierro José Román, 1972.

Mesa de discusión sobre Modelos de Gestión Cultural Universitaria tags: reflexión, política Sala Eloísa Díaz Casa Central Universidad de Chile Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago jueves 25 DE oct. 17:00 a 19:00 hrs.

El objetivo de esta actividad enmarcada en el Foro de las Artes 2018 es consolidar bajo un modelo común la visión identitaria sobre la gestión y perfil cultural universitario. Se busca contribuir al reposicionamiento y valorización de la institucionalidad universitaria relacionada con extensión cultural y creación artística. 22/


El seminario internacional se propone como una gran actividad de reflexión crítica y divulgación social en el marco del Foro de las Artes 2018, cuyo objetivo es instalar un diálogo crítico sobre y en las fronteras entre el arte y expresiones inter y transdisciplinarias, profundizando en los problemas, procesos, metodologías y soportes que estimulan el encuentro entre diferentes campos de conocimiento. Asimismo, se propone visibilizar y debatir sobre las distintas nociones en torno al arte como ejercicio académico, e indagar en su relación con la representación de las comunidades. El seminario contará con la presencia de importantes invitados internacionales como George Yúdice, Silvio Lang, Sergio Villena y Raiza Cavalcanti, junto a destacados artistas, críticos e investigadores nacionales.

Seminario Internacional: El Arte como Comunidad o la Comunidad del Arte tags: reflexión, comunidad, política Sala Eloísa Díaz Casa Central Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago martes 16 y miércoles 17 DE oct. 9:00 a 18:00 hrs.

/23


FORO Y FORMACIÓN Xi Encuentro de Cine Escolar Liceo Manuel de Salas Tags: cine, audiovisual, comunicación

PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

Galería Edificio Central Liceo Manuel de Salas Brown Norte 105, Ñuñoa jueves 18 Y viernes 19 DE oct. 9:00 hrs a 13:00 (jueves) 9:00 a 21:00 hrs (viernes)

El encuentro de cine, que este año celebra su onceaba versión, es una instancia para reunir y exhibir trabajos audiovisuales realizados por estudiantes secundarios, preuniversitarios y universitarios, y que hayan sido rodadas con objetivos académicos o inquietudes individuales con el fin de potenciar la participación y convivencia en torno a la creación audiovisual escolar. Para la muestra de los cortometrajes se realizará una selección de las obras participantes, a cargo de un comité integrado por académicos y estudiantes de quinto año de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.

Experimentación con Audiencias y Objetos Interactivos

Francisca Morand y Javier Jaimovich Tags: comunidad, formación, proceso de creación, experimentación, sonido, danza Sala 25 Sur Campus Beauchef Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Avenida Almirante Beauchef 851, Santiago miércoles 24 DE oct. 13:30 hrs (primera función) 15:00 hrs (segunda función)

Actividad de experimentación interactiva con las audiencias, el cuerpo y objetos visuales y sonoros. El público, participará en una serie de experiencias con su cuerpo, voz y objetos interactivos mediante respuestas sonoras, visuales y mecánicas. Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo del proyecto “Intersecciones frágiles” donde confluyen voz, esculturas, movimiento, danza, bioseñales y proyecciones, todos unidos en un sistema interactivo construido por biosensores mapeados a un ambiente sonoro modulado en tiempo real. La experiencia será parte del proceso de creación artística de Javier Jaimovich y Francisca Morand que busca conformar un cuerpo múltiple en diálogo con el cuerpo y las herramientas tecnológicas.

24/


taller de cine

Daniela Sabrovsky Tags: formación, cine Complejo Educación Felipe Herrera Lane Pasaje Los Cuervos n° 866, Villa Cisterna lunes 22, martes 23 y miércoles 24 oct.

El taller de Cine tiene como propósito incentivar las habilidades creativas de las/los participantes y así mejorar su autopercepción y facilitar la construcción de una identidad individual y colectiva. Bajo la premisa de que todos los seres humanos somos creadores en potencia, el taller se presenta como un juego de creación capaz de hacer emerger esta posibilidad de ser cineastas, es decir, de observar el mundo y re significarlo. Este taller de creación cinematográfica tiene como punto de partida la exposición del proceso de creación de la película documental “Todo”. La tallerista y autora de la película exhibirá la obra y compartirá con los/las participantes del taller el proceso de creación y realización. Luego de esta exposición y conversación sobre el documental, se invitará a los/las participantes a apropiarse del método de observación del entorno cotidiano, basado en el registro y clasificación de fragmentos de la realidad más próxima, para realizar una película colectiva.

/25


PROGRAMACIÓN / FORO DE LAS ARTES 2018

Espacio formativo de danza contemporánea, que surge en el marco de las actividades de extensión del Foro de las Artes 2018. El encuentro, es una instancia que permite repensar el cuerpo en la danza, ampliando el campo de acción entre el arte y la comunidad. Reconociendo la temporalidad como fuente de conocimiento del movimiento en construcción y su posibilidad de simbolizar. Integrando acciones simples para interpretar y hacer presencia en el lenguaje de la danza, con los modos individuales de los intérpretes en su hacer.

taller: TEMPORALIDAD COMO CAUSA PRIMERA

Estéticas de la memoria para una deconstrucción de la subjetividad pedagógica

Este proyecto tiene por propósito principal el fortalecimiento del vínculo entre la extensión, la formación de pregrado y la investigación, a partir de la puesta en escena de innovaciones estético-pedagógicas referidas a la incorporación de los contextos interdisciplinares del arte en la formación e investigación pedagógica.

Tags: reflexión, extensión, arte Sala Ana Cortés y Aula Virtual Departamento de Artes Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE Avenida José Pedro Alessandri 880, Ñuñoa viernes 26 DE oct. 10:00 a 18:00 hrs.

Nuri Gutés Tags: formación, workshop, danza Centro Cultural Quilicura O'Higgins 281, Quilicura jueves 25 DE oct. 19:00 a 21:00 hrs.

Se presentará: Obra de teatro Memorias de un perfecto pesimista Presentación de Hip Hop Shesho Rap y Martina Gómez

26/


Seminario de investigación y creación del Departamento + Muestra de paisajes sonoros Tags: arte sonoro, paisaje sonoro, registro, nuevos medios Sala Eloísa Díaz Casa Central Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago. viernes 26 de oct. 10:00 a 15:00 hrs.

Presentación de avances de proyectos en curso del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes, vinculados directamente con temas de creación. El formato serían charlas abiertas, pensadas para público general que permitan acercar a la comunidad a la disciplina del Sonido. La actividad contará también con una muestra de paisajes sonoros, realizados por estudiantes de la carrera y supervisada por profesores.

/27


www.forodelasartes.uchile.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.