

Los edificios Más importantes de Ricardo Legorreta, el profílico arquitecto mexicano
El arquitecto mexicano Ricar do Legorreta, quien tuvo una carrera que abarcó más de cinco décadas y más de 100 proyectos, llevó el lenguaje ar quitectónico nacional a una plataforma global. Este arqui tecto hizo del color y las for mas geométricas una herra mienta para crear espacios iluminados y proporcionados.

¿Quién fue Ricardo Legorreta?
El arquitecto mexicano Ricardo Legorreta Vilchis nació el 7 de mayo de 1931 en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en la Escue la Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1948 y 1952. En 1965 fundó su propio despa cho, el cual sigue en operaciones hasta hoy bajo el nombre de LE GORRETA. Entre las décadas de 1960 y 1970, gracias a algunos proyectos dentro y fuera del país, su carrera despuntó, convirtién dolo en un referente de la arquitectura mexicana a nivel mundial.


Conocido por su estrecha colaboración con artistas y otros ar quitectos, Legorreta siempre hizo del arte un pilar de sus dise ños. “La arquitectura tiene mucho de arte, creo que un edificio es casi una escultura, la estética y la creación de ambientes es la esencia, la esencia de la arquitectura son las proporciones; si uno entra en un espacio debe sentirse bien aunque no sepas por qué”, le dijo al diario Excélsior en una de sus últimas entrevistas.
son algunas de las obras más importantes de Ricardo Legorreta:
En México
Considerado el edificio emblema de la prolífica carrera de Lego rreta, el Hotel Camino Real se ubica en el barrio de Polanco en la Ciudad de México. Este complejo se caracteriza por su baja altu ra, colores vibrantes y las formas geométricas dramáticas de su fachada. A lo largo de 33,000 metros cuadrados de jardines, pis cinas, fuentes y patios, Legorreta diseñó un oasis que rompe con la ajetreada ciudad que lo rodea. En un testimonio de su relación con el arte–Legorreta lo describió como un hotel-museo–el edificio alberga obras de artistas como Mathias Goeritz y Rufino Tamayo.

PLAN MAESTRO DEL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES (1994)
Si bien su carrera despuntó décadas atrás, los años 90 fueron la época más productiva para Legorreta. Uno de sus primeros trabajos en esta ajetreada década fue el Museo MARCO Arte Contemporáneo, ubicado en el centro de Monterrey. Al diseñar este museo, Legorreta buscó que la estructura se integrase al paisaje, por lo que se basó en las antiguas casas mexicanas, caracterizadas un amplio patio que da acceso a las habitacio nes, o en este caso, las galerías. Esta división le permitió crear atmósferas diferentes en cada habitación. Su colorida facha da enmarca la célebre escultura de Juan Soriano, “La paloma”
Plaza juarez (2005)
La plaza Júarez; es una plaza de la ciudad Pachuca de Soto, Hidalgo, en México. En la plaza se coloca el árbol de Navidad de la ciudad y se da el grito de independencia por parte del gobernador del estado.
El objetivo de Plaza Juárez, en el centro de la Ciudad de México, era renovar una zona que había sido descuidada por varias décadas. Con una una superficie total de 27,500 metros cuadra dos, este complejo se compone de varios edificios–sien do los principales la Secretaría de Relaciones Exterio res y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y una serie de locales y andadores interconectados. El corazón artístico de este proyecto arquitectónico es el “Parque Alameda” de Vicente Rojo, un espejo de agua de 35 x 30 me tros con más de mil pirámides de concreto rojo. Este diseño buscaba suavizar la transición entre los rascacielos de Paseo de la Reforma y las antiguas construcciones del Centro Histórico.

El Conjunto Juárez está ubicado en el Centro Históri co de la Ciudad de México frente a la Alameda Central.
Con una superficie total de 27,500 m2, el conjunto colin da al norte con la Avenida Juárez, al sur con la Calle In dependencia, al oriente con la Calle Dolores y al ponien te con la calle de Luis Moya. Conjunto Juárez tiene como objetivo regenerar una importante zona del Centro Histórico de la Ciudad que fue severamente dañada por los sismos de 1985.
El Conjunto se compone de espa cios abiertos, andadores y plazas; la nueva sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores - “Torre Tla telolco” y el Tribunal Superior de Justicia del D.F., así como edificios de uso mixto y estacionamientos.


Por su ubicación, este conjun to se plantea como una zona de transición entre el Paseo de la Re forma, con edificios de mayor es cala, y el Centro Histórico de la Ciudad, con edificios de menor al tura y espacios con una escala más amable al peatón. En el plantea miento arquitectónico se busca res ponder a este contexto, por lo que se diseñó un basamento de cante
ra Perla Huxquilucan de 12,65 m. Esta altura responde a la del Tem plo de Corpus Christi, cuyo diseño, materiales y escala tienen una cla ra relación con el Centro Histórico y que en coordinación con el Fidei comiso del Centro Histórico y del INAH, se restauró para asignarle un nuevo uso y que funcione como atracción al resto del conjunto.
Las azoteas de dicho basamento son tratadas como jardines y te rrazas para ser utilizadas como áreas de expansión de las edifi caciones de mayor altura De es tos espacios exteriores, el prin cipal es la Plaza Juárez, que rodea al Templo de Corpus Christi.

Categoría: Planes Maestros
Región: México Año: 2003
Ubicación: CDMX, MÉXICO
M2 Construcción: 3,000 m2
M2 Terreno: 27,500 m2 Áreas Involucradas: Plan Maes

Casa 212 sorteo TEC
Ubicado dentro del Casco Urbano de San Pedro Garza Gar cía, Sorteo TEC hizo la solicitud de desarrollar el proyecto de la Residencia 212, misma que será sorteada dentro del sor teo que organizan tradicionalmente para el Tec de Monterrey.
El terreno se encuentra dentro de un cluster de 7 predios, den tro de los cuales se desarrollan las diferentes residencia co rrsepondientes a los sorteos previos y subsecuentes. El lote asignado B-5, se localiza en la esquina del interior del cluster y presenta una forma trapezoidal, la cual presenta un gran reto para el desarrollo del proyecto; aunado a la diferencia de ni vel que tendrá respecto a la calle de acceso, aproximadamen te de 3 m. Se encentra flanqueado por dos de los predios co rrespondientes al cluster, así como dos colindancias directas tanto en el fondo con en un lateral con las residencias vecinas.
La normatividad de San Pedro Garza García tam bién establece algunos parámetros para el desarro llo de proyectos residenciales, principalmente estable ciendo unos remetimientos tanto laterales, al fondo y al frente del predio; así como un límite máximo de altura y/o niveles.
El proyecto se desarrolla en tres niveles teniendo como elemen tos principales unos muros, paralelos al lado más largo del pre dio, mismo que van configurando cada sección de la residencia.



A nivel de calle tenemos el acceso principal, así como el estaciona miento, considerado una sección techada para 3 autos y un auto
A un costado del estacionamiento se encuentra una es calera que conecta el acceso de servicio hacia la coci na y a nivel de sótano se encuentra el cuarto de servi cio, así como los espacios correspondientes para los cuartos de máquinas, eléctricos y de instalaciones generales.
A partir de la galería se baja hacia un medio nivel donde se encuentra la Sala de TV, que tiene la característica de con tar con vestidor y baño completo, permitiendo transformar la en una recámara independiente. Siguiendo hacia abajo se encuentra la estancia, la cual mira hacia el jardín y conecta hacia el comedor que tiene vista por igual al jardín y hacia la zona de alberca y terraza; en este mismo nivel también se en cuentra la cocina y cuarto de lavado; y como parte del núcleo
Casa Ricardo Casa Sorteo (2022)
Casa Ricardo, Primer Premio del 212º Tradicional Sorteo Tec, es obra del arquitecto mexicano Víctor Legorreta y su despacho LEGORRETA®, quienes se unen a la celebra ción del 75 aniversario de Sorteos Tec para crear la dé cimo primera Casa de Autor.

Siguiendo el desarrollo del núcleo central se llega a la Recámara 1, ubicada sobre el estacionamiento, también con baño vestidor, y siguiendo un poco más arriba, llegamos al Roof Top donde se está planteando tener una terraza donde se encontraría el asador y una sección con un firepit central. Se planteó tener estas áreas en la cubierta de la casa para aprovechar las vistas que se tienen tanto del Cerro de las Mitras hacia un costado, así como el Cerro de la Silla que se alcanza a observar también desde este punto.
Como parte del proyecto, y con la característica de tener los diferentes elementos de la casa desarrollados en varios ni veles, se solicitó estudiar e incorporar una rampa que per mita el acceso hacia el nivel de la Sala de TV, y posterior mente el nivel de la terraza y jardín principal. Esto también permitiría tener la Sala de TV como un espacio con acceso inde pendiente y que podría funcionar de manera aislada de la Casa.
La inauguración de Casa Ricardo aprovechó la visita de Legorreta para llevar a cabo una conferencia presencial en el extraordinario campus de Monterrey en la que los alumnos abarrotaron los luga res y disfrutaron de un recorrido por la experiencia del despacho en urbanismo, arquitectura e interiores por medio de su obra reciente.
“Casa Ricardo integra el concepto de arquitectura de nuestro despacho: innovadora, contemporánea, tecno lógica y sustentable, que responde a las necesidades actuales de la vida. Todos los espacios interiores de la casa ven a patios, y se complemen tan con espacios exteriores como la terraza en el techo, la alberca en el primer nivel y un distribuidor con espejo de agua en el generoso es pacio a triple altura, que permiten sentir la naturaleza” describió Víctor


Se trata de un espacio que rinde homenaje a la trayectoria del re nombrado Ricardo Legorreta a par tir de grandes volúmenes, delgadas pérgolas y cartelas, largos pasillos,
múltiples ventanas y amplias es caleras. La casa utiliza elementos como la naturaleza a través de la luz y el exterior mediante distintos ángulos, la sustentabilidad y la tec nología para facilitar la multifuncio nalidad de los diferentes espacios. De la misma forma, se utilizaron materiales locales y piezas de in teriorismo de reconocidos artistas.
Es la décimo primera obra de autor diseñada por arquitectos internacio nales para esta edición fue invitado el arquitecto mexicano Víctor Lego rreta y su despacho LEGORRETA®, quien suma el talento familiar a las obras realizadas por su padre, el arquitecto Ricardo Legorreta .
Categoría: Residencial Región: México Año: 2022
Ubicación: Nuevo Leon, MÉXICO M2 Construcción: 628 m2 M2 Terreno: 583 m2 Áreas Involucradas: Arquitectura


Tangente

El conjunto Tangente 52 se localiza en la zona diamante de la ciudad de San Luis, compuesto de dos etapas, la primera cons ta de dos edificios que responden a la forma curva del terreno, obteniendo así un edificio semi circular de 6 niveles, que alberga un hotel de 120 habitaciones y una torre de basamento circular de 15 niveles para uso comercial y oficinas. Se cuenta con un acceso vehicular que remata en un motor lobby cubierto, dan do paso a una plaza con doble altura cubierta con una pérgola, de forma semicircular, generando una circulación de forma na tural, separando flujos peatonales hacía cada uso del conjunto.
En la planta baja del Hotel, encontramos un lobby recepción a do ble altura, servicios y núcleo de circulaciones verticales, restauran te y locales comerciales. En el segundo nivel se proyectan salones de eventos, centro de negocios, gimnasio y un área de ventas. Los siguientes 5 niveles corresponden a las 120 habitaciones de hotel
En la planta baja del edificio correspondiente a oficinas encon tramos el lobby recepción a oficinas y uno exclusivamente para departamentos, un núcleo central de circulaciones verticales y lo cales comerciales de forma perimetral con salida a terraza. En el nivel 1 se repite el uso comercial con terraza con un núcleo de cir culaciones verticales al centro. Aquí la planta del edificio deja de ser circular, teniendo una forma cuadrada. Los siguientes 8 nive les corresponden al uso de oficinas, con planta libre para su fácil subdivisión. Del nivel 10 al nivel 15 encontramos distribuidos 32 departamentos, teniendo en el nivel 14 amenidades como alber ca con chapoteadero techada con una gran pérgola, asoleadero, salón de eventos y terraza. encontramos un PH y un gimnasio. la


La segunda etapa del conjunto Tangente 52 corresponde a un edificio de 8 niveles, para uso de oficinas, cuenta con 3 niveles de estacionamiento albergando 240 cajones de estacionamiento, servicios y mantenimiento. En planta baja se proyecta el vestíbulo recepción rodeado de locales comerciales, el nivel 1 se repite el uso comercial con salida a terraza. Los niveles del 2 al 9 corres ponden al uso de oficinas, con planta libre para su fácil subdivi sión. En el nivel 9 encontramos una terraza cubierta con pérgola y conecta mediante un puente con el desarrollo de la primera eta pa. de escaleras está un toilet y un espacio para ubicar una cava.
En la planta superior se encuentra el estar fami liar, y hacia un costado de éste el acceso a la recá mara principal, la cual cuenta con su baño y vestidor.
Tangente 52
El desarrollo más exclusivo con múltiples
La sostenibilidad de las grandes ciudades depende de las iniciativas y planeación de nuevas infraestructuras tec nológicas que se adapten a las necesidades urbanas.
San Luis Potosí dio un paso importante a la moderniza ción, atendiendo la deman da del crecimiento de sec tores empresariales en el estado con la llegada del De sarrollo mixto Tangente 52.
Los desarrollos de uso mixto pretenden ser una solución a los pro blemas demográficos y que reducen la movilidad de los residentes. Vivir en uno de ellos es entrar a un estilo de vida distinto y planeado para el futuro teniendo todos los servicios al alcance de tu mano.
Algunos de los proyectos que se han puesto en marcha en México son el de San Telmo en Aguascalientes, High Park en Querétaro, Gran Ciudad Nuevo Sur en Monterrey y Refor ma 222 en la Ciudad de México que han dotado de moderni dad y de una vista vanguardista a cada una de las ciudades.
La plusvalía que generan puede ser aprovechada por los inversionistas, especialmente en una época en que estos desarrollos se están volviendo una tendencia.
San Luis Potosí ha dado un paso importante a la modernización, atendiendo la demanda del crecimiento de sectores empresaria les en el estado con la llegada del Desarrollo mixto Tangente 52..

Tangente 52 es un desarrollo de usos mixtos con oficinas, departamentos de lujo, hotel City Express Plus y co mercios con la mejor oferta de ali mentos y bebidas en la ciudad para evitar que el huésped necesite siquie ra de su automóvil para trasladarse.

El proyecto fue iniciativa de Mar celo y Carlos de los Santos, quie nes antes llevaron a cabo la rein auguración del legendario Hotel Gran Concordia, ubicado en el cen tro histórico de San Luis Potosí.
El objetivo de crear Tangente 52 fue el tener una referencia en la ciudad de un desarrollo de primer nivel debido al gran crecimiento
que ha tenido en los últimos años con la llegada de transnaciona les. Una respuesta de alojamien to y confort para empresarios, emprendedores y profesionistas.
Pretende ser uno de los complejos de usos múltiples más potentes de la región centro del país, con una medida de 42 mil 240 metros cua drados de construcción y promete fortalecer el área corporativa con 9 mil metros cuadrados de complejos de oficinas y que generarán en con junto un total de 4 mil 500 empleos. en Sociedad con Díaz de Sandi Ar quitectos y Asociados; Guillermo Díaz de Sandi, Alfonso Calatayud, Lourdes Padilla y Ricardo Ángeles.
Categoría: Comercial Región: México Año: 2020
Ubicación: San Luis Potosi, MÉXICO
M2 Construcción: 42,240 m2

M2 Terreno: 5,865


Duplex Monte Tauro

Ubicado en Las Lomas de Chapultepec, una zona dentro de la ciudad altamente residencial, se presenta la oportunidad de desarrollar un proyecto con un programa arquitectónico extenso; en un predio de forma regular, pero al mismo tiempo presenta unas restricciones particulares y se encuentra flanquedao en tres de sus colindancias por otras residencias. Considerando estos elementos se buscó un esquema donde se pudiera aprovechar la mayor parte del espacio disponible y proveer a los espacios mucha iluminación natural.



El esquema principal de este proyecto se desarrolla en dos sec ciones: la frontal, que mira hacia la calle y es la fachada prin cipal de la casa, la cual cuenta con dos niveles; y la posterior, desarrollada en tres niveles, donde los dos superiores se co munican de forma interna. A partir del acceso a nivel de calle el programa comprende la entrada principal donde se encuen tra la escalera que comunica los dos niveles frontales, así como un elevador que comunica además al nivel de sótano,
En Planta Baja se encuentra un salón de juegos, el cual contempla un gran ventanal que mira hacia la terraza; y así también lo acom paña un espacio para bar y un toilet; en la parte posterior se en cuentra la Recámara Principal con baño y vestidor y otra recámara, también con baño y vestidor; donde ambos espacios comparten otra terraza que se proyectó en la parte posterior del predio conside rando un árbol existente. En Planta Alta se encuentran la estancia y comedor, que comparten con el salón de juegos el gran ventanal para aprovechar la vista hacia la terraza y hacia la calle; la cocina principal, toilet, cuarto de lavado y cuarto de servicio; así como la escalera interna que comunica las dos plantas posteriores, c la parte exterior.
En Planta Alta se encuentran la estancia y comedor, que com parten con el salón de juegos el gran ventanal para apro vechar la vista hacia la terraza y hacia la calle; la cocina prin cipal, toilet, cuarto de lavado y cuarto de servicio; así como la escalera interna que comunica las dos plantas posteriores, ubi cando en la primera, dos recámaras con baño vestidor cada una; y en la planta superior un gimnasio con baño completo.
Arquitectura Histórica Artista de color y luz. El legado de Ricardo Legoreta
Artista de color y luz. El legado de Ricardo Legoretta es incon testable. Creó más de una cen tena de espacios notables en todo el mundo, con un estilo au dazmente moderno, pero con profundas raíces mexicanas. Su paleta de color se convir tió en su firma; desde gran des edificios hasta su casa, siempre mantuvieron un en fasis en la luz y el espacio.
El trabajo del galardonado arquitecto mexicano Ricardo Lego retta fue innovador, sus sorprendentes proyectos públicos que van desde el hotel rosa Camino Real hasta la restauración del Antiguo Colegio de San Ildelfonso, ambos en la Ciudad de Mé xico; El Museo de Arte Contemporaneo de Monterrey, la conoci da fábrica de IBM en Guadalajara, la plaza Pershing Square en Los Ángeles, la Torre Bancomer (en colaboracion con Richard Rogers y Víctor Legorreta), entre otros impresionantes proyectos.
Legoretta, influenciado por Luis Barragán, mostró en su tra bajo colores vibrantes y jugó con formas, sombras y agua. La funcionalidad de cada proyecto siempre fue una prioridad, como es evidente en el flujo de bibliotecas, museos y otros es pacios públicos que diseñó en todo el mundo. Hacer feliz a la gente a través del manejo creativo de las formas, los espa cios y los colores es el oficio de arquitecto”, Ricardo Legorreta.
Si bien fue ampliamente reconocido por estas obras públicas, su enfoque principal y quizás la mayor inversión de su talento fue en casas privadas. Un excelente ejemplo de su estilo y característi cas arquitectónicas es la Casa Monte Tauro, casa privada para una sola persona construida en la Ciudad de México en 1997.

Ricardo Legorreta fue socio del ar quitecto José Villagrán. Legorreta fundó su propio estudio en 1964. Su hijo Víctor se unió a la firma a principios de los años 90, y en 2000 se convirtió en Legorreta + Legorre ta. Actualmente, el despacho Lego rreta es dirigido por Víctor Legorreta.
Legoretta creó un refugio secreto en la ciudad, lleno de naturaleza, luz y colores brillantes. La fachada de la casa está en un tono de terracota cálido, brillante y con un reflejo de la naturaleza, mientras que muchas de los muros interiores son influen cia del clásico “Barragan” mexica no rosado, y la alfombra de color sólido en el área de estar es índigo
profundo y brillante. La sala de es tar principal da a un patio abierto con una fuente, un árbol y suelo natural que crean un ambiente ín timo para entretener y relajarse. El espacio central mira hacia un pa tio con una fuente, un árbol y piso de tierra roja que ofrecen el am biente perfecto para una conver sación, lectura, trabajo y comida al aire libre con flexibilidad y priva cidad. Una escalera estrecha da acceso al cuarto de ejercicio, y va apareciendo un patio con un techo corredizo de cristal, con vista hacia árboles maravillosos y a la calle.

Categoría: Residencial


Región: CDMX, México Año: 2020
Ubicación: MÉXICO
M2 Construcción: 749 m2 M2 Terreno: 485 m2
Proyecto RESTAURANTE TOKS VERACRUZ

Restaurante TOKS Veracruz

La edificación donde se desarrolla este proyecto está ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz. El área se encuentra ocupada en su totalidad por la nave principal del templo que con formaba el Ex Convento de Santo Domingo, construcción que data del siglo XVII. Este Convento fue uno de los más antiguos que se estableció en Veracruz con la llegada de los Dominicos, su cons trucción inició en 1624 y concluyó en 1651. Posteriormente con las Leyes de Reforma promulgadas por el Presidente Benito Juárez, el conjunto fue vendido a particulares, y fue en 1857 cuando se fun dó un almacén denominado “Casa Zaldo Hermanos”, que estuvo en operación por más de 40 años. En la primera década del Siglo XX, se construyó un edificio sobre su fachada principal y atrio, quedando sólo la fachada lateral desde donde se puede apreciar una cúpula de media naranja. Esta edificación posteriormente fue utilizada durante mucho tiempo como bodega y estacionamiento.

Por esta razón se construyeron una serie de estructuras de con creto en prácticamente toda la periferia interior del edificio ane xando columnas y trabes ancladas a la estructura original del Templo. El proceso para llevar a cabo la transformación de este edificio implicó la incorporación de un equipo de restauradores, cuyo trabajo de investigación en sitio aportó información valio sa para la toma de decisiones dentro del proceso de diseño del proyecto. También esto permitió el descubrimiento de elementos arquitectónicos, particularmente algunas ventanas en fachada, las cuales se encontraban ocultos o tapidos en su totalidad; así como varios elementos de pintura mural en los interiores, muy poco característicos en esta zona geográfica.
Para llevar a cabo los trabajos de restauración, hubo una co laboración cercana con el Centro INAH de Veracruz, aportando una serie de requerimientos específicos para poder incorporar la infraestructura necesaria para su nueva función como restau rante, lo que llevó a idear algunas soluciones muy particulares como el desarrollo de una estructura cuya función es ser la cir culación vertical para unir todos los niveles; o un relleno general en toda la planta general del restaurante para ahí sembrar todas las instalaciones necesarias como aire acondicionado, ilumina ción, instalación hidráulica, etc., con el fin de no perforar o mo dificar de manera permanente la estructura original del edificio.

De Templo a Restaurante moderno
La edificación donde se de sarrolla este proyecto está ubicada en el Centro Históri co de la Ciudad de Veracruz. El área se encuentra ocu pada en su totalidad por la nave principal del templo que conformaba el Ex Convento de Santo Domingo, construc ción que data del siglo XVII.

La selección de materiales empleados fue determinada por varios factores, donde se tomaron en cuenta las caracte rísticas climatológicas del lugar, su resistencia y uso para su función como restaurante, así como una correlación con los antecedentes históricos y uso primario del edificio.
Para el área de todo el Piso de Ventas se usó un mármol San to Tomás en dos acabados distintos, a manera de tapete y cenefas, retomando el uso de este material en edificacio nes religiosas de la época distribuidas en la parte central del país; elementos de carpintería como puertas, ventanas, celo sías y muebles en madera de teka, resistentes a las condicio nes de Veracruz, con un diseño más contemporáneo, pero al mismo tiempo respetuoso del edificio, al no contar con nin gún antecedente histórico de su forma y diseño original.
El aplanado en muros interiores se hizo con un acabado enlucido; y en muros exteriores se hizo la pintura a la cal apagada en un color cáli do, seleccionado y aprobado dentro de los requerimientos del INAH.
Para el restaurante se conserva ron algunas de las estructuras de concreto, con el objetivo de reu tilizarlas como complemento de las zonas de servicio ubicadas en planta baja; las estructuras encon tradas en la nave principal se de molieron, y es ahí donde se ubica la zona del Piso de Ventas. El pro yecto consiste en un restaurante y todas las áreas de servicios dis tribuidas en 2 niveles principales.



En Planta Baja se encuentra el Piso de Ventas que incluye el acceso y vestíbulo del restaurante, así como las zonas que ocupan las mesas, si llas, gabinetes y estaciones de servi cio del restaurante. En esta planta se
encuentran también todas las áreas de servicio, a las que se accede di rectamente de la calle, así como la cocina, que cuenta con conexión directa hacia el Piso de Ventas.
Este Convento fue uno de los más antiguos que se estableció en Vera cruz con la llegada de los Domini cos, su construcción inició en 1624 y concluyó en 1651. Posteriormen te con las Leyes de Reforma pro mulgadas por el Presidente Benito Juárez, el conjunto fue vendido a particulares, y fue en 1857 cuando se fundó un almacén denominado “Casa Zaldo Hermanos”, que estuvo en operación por más de 40 años.
Categoría: Comerciales
Región: México Año: 2016 Ubicación: Veracruz, MÉXICO M2 Construcción: 1,458m2 M2 Terreno: 1,024 m2

Casa Amor por México!
Una de las características más representantes de LEGORRE TA ® ; es el crear una arquitectura atemporal, siempre lle vando en alto en nombre México y, sin duda alguna, este pro yecto es un gran ejemplo como bien lo indica su nombre.
“CASA AMOR POR MÉXICO” está ubicada en el conjun to residencial Maravilla, en los Cabos, Baja California.

La arquitectura está basada, como eje de composición, en una serie de muros paralelos los cuales enmarcan cada es pacio - tanto interior como exterior. La ubicación de los mu ros, creando cuatro cuerpos aislados, logra aprovechar la configuración del terreno y maximizar las magníficas vistas. La separación de los cuerpos se logra por medio de corredo res semi-abiertos los cuales se convierten en uno de los te mas centrales de la casa: La relación entre Interior y Exte rior, conectando visualmente los dos paisajes mar y desierto.

Cada volumen posee una función específica, por lo que se re quiere recorrer la casa para disfrutar y vivir los distintos espacios. El programa consta de lo siguiente: • Sala, Comedor + Cocina principal • Terraza principal bajo pergolado • Patio con elemento de agua • Albercas y espejos de agua que rodean la casa • Sala + Cocina familiar • Recámara Principal • Recámara Principal de Visitas • 6 Recámaras de Visitas • Jardín / Oasis
Otro de los temas principales, fue crear un proyecto como homenaje a México, tratando de que en la mayoría de los acabados y mobiliario seleccionados fueran Mexicanos. Es así como surge el tema del proyecto de Dise ño de Interiores. Todas las áreas interiores y exterio res están completamente diseñadas minuciosamente. Si hacemos un recorrido por la casa encontraremos que desde las puertas de todas la casa se diseñaron con ins piración de una hoja de palma, y están hechas de made ra tropical; todos los muebles como clósets, libreros, mesa de comedor, mesas laterales, lavabos, camas, bancas etc. se diseñaron dentro del despacho y la ejecu ción corrió a cargo de un ebanista mexicano.

Casa Amor por México!
Es importante mencionar to das las terrazas con las que se cuenta en planta baja, cada una de ellas con una impo nente vista al mar y de cierta forma privadas entre ellas.
La selección de mosaicos artesanales, lámpa ras, tapetes y acentos decorativos como coji nes, se logró con trabajo de artesanos oaxaqueños. Uno de los objetivos fue diseñar cada espacio de la casa como un espacio único e irrepetible, por lo que seleccionamos cada acento de color y mezcla de mobiliario exclusivos para cada zona, pero que entre ellos siempre hubiera el sentido de concordancia y estilo. Es por ello que cada habitación privada o pública tiene su propio carác ter pero que forman un común un gran conjunto con plena armonía.
CASA AMOR POR MÉXICO cuenta con dos plantas principales. En el acceso principal tenemos como remate una de las terrazas, la cual cuenta con alberca infinita y vista al mar, de lado izquierdo podemos encontrar la cocina la cual lleva en sus muros un mo saico artesanal de talavera diseñado por nuestro despacho, en esta misma área se encuentra un gran comedor para 16 perso nas, y en primer plano se encuentra la estancia con vista al mar.
Esta estancia funge como uno de los lugares más icónicos de la casa, por el diseño de sus sofás con respaldo en bejuco he cho a mano y las dos grandes lámparas como piezas de arte que iluminan la estancia, le dan un toque sin igual al área.

En planta alta se encuentran 4 ha bitaciones más, incluyendo la ha bitación master. Esta habitación cuenta a su vez con un gran vesti dor que abraza una zona de estar, de un lado también se encuentra una cómoda tina con vista directa al mar. También podremos encon trar un patio el cual separa por un pasillo el baño de la habitación. . cluyen obras icónicas como la Casa.
Este nivel también cuenta con sala de TV y una gran mesa de juegos, al exterior hay una zona de firepit con cómodos sillones con vista al mar.


En la azotea podemos encontrar una zona de estar con un firepit y
una vista en general de toda la casa y una de las mejores vistas al mar.
No olvidemos el sótano, el cual al berga una bodega, un cuarto de máquinas, un cuarto de lavande ría, un site, una cava de vinos y una zona de TV para empleados. Y sobretodo que este es uno de los diseños más iconi cos de la Familia Legorreta .
Cabe de stacar que la mayo ria de premios de arquitectu ra en México son para los es tudios Legorretta + Legorreta.
Categoría: Residencial Región: México Año: 2019
Ubicación: Los Cabos, Baja California, MÉXICO M2 Construcción: 1,980 m2
Areas Involucradas: Arquitectura y Diseño de Interiores


Categoría: Hoteles Región: México Año: 2018 Ubicación: Guanajuato, México M2 Construcción: 17,500 m2 Areas Involucradas: Arquitectura y Diseño de Interiores

Categoría: Comercio Región: CentroAmérica Año: 2013
Ubicación: San Salvador, El Salvador M2 Construcción: 1,000 m2 Areas Involucradas: Arquitectura y Diseño de Interiores

Categoría: Conjunto habitaionales Región: México Año: 2002 Ubicación: CDMX, México Areas Involucradas: Arquitectura

