prueba

Page 1

_ ARQUITECTA DEL DESIERTO ARQ. MAGDALENA “CUCA” GUTIÉRREZ _ REINTERPRETACIÓN DE LO MODERNO ARQ. GLENDA KAPSTEIN _ ENTREVISTA - PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQ. MARÍA JOSÉ CIFUENTES _ CRÍTICA - MUJERES Y ARQUITECTURA MAG. ARQ. CAROLINA TORO _ TRIENAL SUR DEL MUNDO PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE ANTOFAGASTA ARQUITECTAS DEL NORTE COLEGIO ARQUITECTOSDE DE ANTOFAGASTA ASOCIACIÓN GREMIAL VERANO#22022

“Donde hay ilusión puede crearse un futuro” Esta edición está dedicada en memoria de María Teresa Pollarolo Cisternas (1933-2021).

#2 VERANO 2022

Publicado por Colegio de Arquitectos Antofagasta Asociación Gremial 2022 02_Editorial 03_Palabras de la Directora CAA Arq. Camila Jiménez Zalazar 04_Arquitecta Destacada Arquitecta del desierto Arq. Magdalena “Cuca” Gutiérrez 10_Arquitecta Destacada Reinterpretación de lo moderno Arq. Glenda Kapstein 16_Entrevista Preservación del patrimonio local Arq. María José Cifuentes 19_Crítica Mujeres y Arquitectura Mag. Arq. Carolina Toro Cortés 20_Convocatoria Trienal Sur del Mundo Participación de la delegación de Antofagasta - Colegio de Arquitectos de Antofagasta - CREO Antofagasta - Escuela de Arquitectura UCN Años atrás, la participación femenina era mínima y de carácter irregular, considerándose a la mujer como un anexo y no como parte principal de un acontecimiento. No obstante, tiempo después, una nueva generación intelectual desarrolló una espe cialidad conocida como historia de la mujer.

Hotel Kimal, Arq. MagdalenaGutiérrez. Proyecto original, antes del cambio por subsanación de obser vaciones de Consejo de Monumentoscionales.Na 3 Arq. Camila Jimenez Zalazar DIRECTORA COLEGIO DE ARQUITECTOS EDITORIALANTOFAGASTACAA

Su aparición en diferentes áreas como tesis de gra do, artículos, obras y libros, dieron a luz nuevos co nocimientos más allá de lo característico que se acostumbra a ver. De esta manera, aparece en la historia de la Arquitectura Dora Riedel como la pri mera chilena titulada de Arquitecta. Al pasar los años, la historia de la mujer se convier te una especialidad que forma parte de la renova ción que se ha fortalecido gracias a la producción académica por medio de la incorporación de la perspectiva de género, herramienta central para visibilizar a las mujeres y reinterpretar la supuesta universalidad del pasado. Una de las pioneras en cambiar la historia del reconocimiento en Arquitec tura es Zaha Hadid, quien fue la primera arquitecta en recibir el premio Pritzker en el año 2004. Esta segunda edición tiene como objetivo reparar el desconocimiento sobre el pasado femenino que hoy contribuye de manera sustantiva a la compren sión integral de la historia de la mujer Arquitecta, lo grando destacar a aquellas que han contribuido a fortalecer la identidad del norte de Chile mediante el habitar del desierto. Es por esto que se destaca a la arquitecta Magdalena “Cuca” Gutiérrez por su gran influencia en nuestra región al igual que la arquitecta Glenda Kapstein quien formó parte de los inicios de la Escuela de Arquitectura de la Universi dad Católica del Norte donde siempre destacó su referente en el paisaje, medio ambiente y desierto. Esperamos que logrando visibilizar hechos y accio nes concretas realizadas por mujeres arquitectas, puedan ver el gran potencial existente en nuestro maravilloso Norte.

2 3 Índice Boletín N°02 - Verano 2022 “Arquitectas del DirecciónNorte”General Arq. Christian Pavez Aguirre Editor en Jefe Arq. Francisca Vergara Valverde Editor de Contenido Arq. Diego Moris Carvajal Periodista Andrés Bautista Gómez Consejo Editor Comité PatrimonioCAA Portada Javiera Chacón Radic Colaboradores Mag. Arq. Carolina Toro Cortés Arq. Marcelo Méndez Pacheco Javiera Chacón Radic María Fernanda Rivas Henríquez Agradecimientos CAA. Arq. Camilo Giribas Contreras Carla Monforte Kapstein Arq. María José Cifuentes Bordoli CREO Antofagasta Escuela de Arquitectura UCN Museo Regional de Iquique Tuanis Banana Reserva de espacios publicitarioscontactar. comitepatrimonio.caa@gmail.comboletin.caa@gmail.com

ARQUITECTAS DEL NORTE

Magdalena Gutiérrez, “La Cuca”, nace el año 1934 en La Paz, Bolivia. A los pocos años viaja a Chile donde finalmente se radica. Inicia sus estudios de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica, para luego cambiarse a la Universidad de Chile. En esta última institución, y después de estar un par de años, se retira temporalmente de la carrera para dedicarse a la crianza de sus 7 hijos. Con su familia, se traslada a Concepción, ciudad que alberga y expone parte de sus primeras obras. Sin titularse aún, en esta etapa de su vida comparte con muchos ar quitectos como su esposo, Enrique Barrenechea, su hermano, Maco Gutiérrez con su esposa, Betty Fish man, Osvaldo Cáceres, Alejandro Rodríguez, Carlos Martner, entre otros, quienes hoy representan un le gado importante de la arquitectura moderna en la ciudad del sur. Proyectos como la Escuela Alsacia del año 1963, explicita la participación de la arqui tecta a través del registro de su nombre en los pla nos originales del proyecto, así como también en el diseño de las Aldeas SOS y en la escenografía de la obra “El diario de Ana Frank”. A comienzos de los años 1970, vuelve a Santiago y retoma sus estudios terminando la carrera de arqui tectura con distinción máxima el año 1977. Una vez titulada, trabaja en la Universidad de Chile durante más de una década, destacando su participación, junto al arquitecto Euclides Guzmán, en la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción, donde incluso fue directora. Además, trabajó como arqui tecta del Taller de Programación y Proyectos, y el Servicio de Construcciones Universitarias participan do en diversos proyectos de infraestructura para la Universidad de Chile. Es aquí también donde co mienza su carrera docente trabajando como ayu dante del arquitecto Jorge Gómez en la cátedra de Taller de Diseño Arquitectónico Vertical II para estudiantes de 3° y 4° año. En el año 1989, por invitación de la arquitecta Án gela “Kika” Schweitzer, Gutiérrez parte al Norte, específicamente a Antofagasta, para integrarse al equipo docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. En este lugar comienza a reencontrarse con sus raíces y surge su pri mer acercamiento a San Pedro de Atacama. Du rante 9 años se desempeña como docente, llegan do a ser jefa de carrera. Aquí también comienza su trabajo con la tierra, viajando a Francia el año 1990 para participar del curso “Preservación del Patrimo nio Construido en Tierra” del Centro de Investigación CRAterre (ENSAG), destacada institución francesa y referente mundial de la formación e investigación de la arquitectura y construcción con este material. Este momento es clave y marca el inicio de un tra bajo de más de 25 años vinculado al territorio del desierto de Atacama, sus comunidades y la arqui tectura vernácula que la inspira para desarrollar su obra con sistemas constructivos tradicionales con una concepción actual. El año 1994, aun viviendo en Antofagasta, asume el desafío de diseñar y construir el Hotel Kimal en San Pedro de Atacama. La obra, una de las más emble máticas de su carrera, pone en valor la construcción con adobe. Con 1200 m2, desarrollado en 2 etapas, se transforma en el primer hotel que utiliza sistemas constructivos tradicionales como las albañilerías de adobe, los envigados de chañar y cielos de cañas, los revestimientos de tierra y la torta de barro, mar cando pauta en el auge turístico de San Pedro. Es una obra llena de detalles, en la cual la arquitecta logra un interesante trabajo con la iluminación na tural de los muros de adobe a través de lucarnas, un detallado y minucioso trabajo de las fachadas de piedra a la vista, y un sinuoso recorrido a lo largo del terreno donde se respetaron los árboles existentes incorporándolos al Eldiseño.año1998 renuncia a la Universidad Católica del Norte y de cide mudarse definitivamente a San Pedro de Atacama. En el ayllu de Solcor, en Calamarca, mediante volúmenes dispersos en el terreno y vinculados a través de los denominados espa cios intermedios de su colega Glenda Kapstein, construye su vivienda, denominada por ella misma como laboratorio, lugar en el cual experimenta, a través del diseño arquitectónico, su interpretación de los elementos de la arquitectura vernácula atacameña con una visión contemporánea. Hotel Kimal, San Pedro de Atacama Foto de Francisca Vergara. Casa Taller Cuca Foto de Francisco Medel. Hotel Kimal Foto de Camilo Giribas. 321 Arq. Camilo Giribas Contreras. LAPROYECTOARQUITECTA DEL DESIERTO Rescate del legado y obra de Magdalena “Cuca” Gutiérrez

DESTACADAARQUITECTAARTÍCULO

LA ARQUITECTA MagdalenaARQUITECTADESIERTODEL“Cuca”Gutiérrez

Arquitecto de la Universidad Tec nológica Metropolitana. Es Coordinador General de la Red Iberoamericana PRO TERRA. Se ha especializado en la restau ración y conservación del patrimonio construido trabajando en la dirección de obras como la restauración del Ex Con greso Nacional de Chile y la Restauración del Ascensor Cordillera en Valparaíso en tre otras. Trabajó durante 3 años como arquitecto residente en la Fundación Alti plano, participando en la Restauración de la Iglesia de San Pedro de Atacama, y en la Capacitación para la Restauración de 50 fachadas y 2 viviendas en el pueblo de Belén, Región de Arica y Parinacota. Se desempeña como docente en la Escue la de Arquitectura de la Universidad Tec nológica Metropolitana, en el Diplomado de Construcción con Tierra de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Es cuela de Construcción en Tierra (ECOT). Trabajó junto a Magdalena Gutiérrez en la última etapa laboral de la arquitecta.

4 5

1 32

Además de todo su trabajo comunitario en San Pedro de Ata cama, deja una vasta producción arquitectónica con cerca de 25 proyectos de diseño de los cuales se construyen alrededor de 16. Cuca era una arquitecta que participaba activamente en la construcción de sus proyectos, es bien conocida su rigurosidad en terreno, al punto de desarmar trabajos si no cumplían con lo que ella consideraba una buena ejecución. Mientras su salud se lo permitió, no dejó de visitar y supervisar las obras en las cuales Aparticipó.pesarde no tener obras muy divulgadas, recibe diversos reco nocimientos nacionales e internacionales tales como el premio Convenio Andrés Bello, Concurso Internacional Latinoamericano sobre experiencias comunitarias en relación al patrimonio, orga nizado en Colombia el 2006; el premio Conservación del Patrimo nio Cultural, 2° Región, Antofagasta, entregado por el Consejo de Monumentos Nacionales el 2012; el premio nacional Manuel Mo reno Guerrero, por la valoración del patrimonio arquitectónico nacional recibido de parte del Colegio de Arquitectos de Chile el 2018, y finalmente el premio póstumo CAA, por su destacada trayectoria en el ámbito de la arquitectura y la preservación del patrimonio por el Colegio de Arquitectos de Antofagasta el 2019. En ese sentido, y con la idea de rescatar su memoria y obra, nace el proyecto “La arquitecta del desierto. Rescate del legado y obra de Magdalena “Cuca” Gutiérrez”, adjudicado mediante un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Re gional de Antofagasta, Convocatoria 2021. Uno de los objetivos era clasificar y organizar todos sus planos originales, los cuales tienen un alto valor por tratarse de planos dibujados a mano y de todas las etapas de desarrollo de un proyecto de arquitectura. El financiamiento permitirá la creación - gracias al apoyo de su fa milia que ha permitido acceder a su casa taller y registrar todo su trabajo- de un libro y una página web sobre su obra en todas sus etapas, desde croquis, bocetos y dibujos hechos por la arquitec ta - rescatados antes de su deceso en septiembre de 2019 - hasta diversas planimetrías de propuestas, diseños de anteproyectos y proyectos, junto a una exposición que se espera será montada en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta durante el primer semestre del año 2022. Sala del Tesoro Atacameño, Museo Arqueológico Padre Le Paige San Pedro de Atacama Diseñado por el Arq. Rene Mancilla. Sistema constructivo: Hormigón arma do, adobe, cristal, acero.

Es aquí donde también construye una cabaña para su hija Ga briela, su taller y espacio de trabajo, su morada. De igual ma nera, fue el lugar de reunión de muchas personas en diversos encuentros sobre arquitectura con tierra y patrimonio, cómo por ejemplo los Talleres Tierra por Construir y II. De común trato con la gente, con una gran conciencia social y defensora acérrima del patrimonio cultural de las comunida des andinas, se involucra profundamente con el territorio y sus comunidades. Crea la Fundación Patrimonio Vivo teniendo por objetivo el resguardo y puesta en valor del patrimonio cultural atacameño. Desarrolla una investigación sobre el Patrimonio Ar quitectónico Atacameño financiada por un FONDIR, y trabaja en el Estudio de la Vivienda Atacameña, libro que nunca fue publi cado. “Todo nació un día que un grupo, tal vez como el nuestro, se reunió y dijo: La tierra está ahí, esperando las manos que la trabajen, los hombres estamos aquí, deseando construir nuestras viviendas, escuelas, talleres, y la tierra está esperando ser construida, es tan simple...”

Capilla Mortuoria Parroquia Fátima Calle Concepción con Quillota, La Favorecedora, Antofagasta Sistema constructivo: Hormigón armado. Parroquia el Buen Pastor y MortuoriaCapilla Calle Calbuco esquina Peñuelas, Población Lautaro, Antofagasta Sistema constructivo: Hormigón Superficie: 1580 m2 Hotel Kimal Ayllu Conde Duque Sistema constructivo: Adobe, piedra. Superficie: 1200 m2 Casa Taller Cuca Ayllu de Solcor Sistema constructivo: Adobe, piedra. Superficie: 154 m2 Hotel Takha Takha, RestaurantLaEstaka, Agencia de Turismo Nativa (sin construir) Ayllu Conde Duque Sistema constructivo: Adobe. 1990-1991

REGISTRO REALIZADO DE LAS OBRAS DE MAGDALENA GUTIÉRREZ 1994-20011993-201019911994-20031996

ARQ. Magdalena “Cuca” Gutiérrez “ ” Casa Nano Fotos de Camilo Giribas. Casa Nano Corte de Magdalena Gutiérrez 2-31 31 2 76

6 7

Magdalena Gutiérrez plantea una visión del mundo, la cual, gracias a sus orígenes bolivianos y reencuentro con sus raíces en San Pedro de Atacama, construye la convic ción de un mundo más justo y equitativo, preocupado y comprometido con las comunidades indígenas, con res peto hacia el medio ambiente y enfocada en la oportu nidad de permitir la accesibilidad de la arquitectura para toda la comunidad. Fue una arquitecta con una gran con ciencia social y defensora acérrima del patrimonio cultural de las comunidades andinas. Esos valores influyeron en su manera de hacer arquitectura, de enseñar comprometi damente, de cobijar a cada estudiante que paso por su casa interesado en aprender de ella de la tierra, en esa forma de vivir con una humildad y sencillez profunda y de concebir la participación horizontal de todos los actores involucrados en las decisiones a tomar en un proyecto. Sus tiempos eran otros tiempos, para ella, no existía el hacer las cosas con apremio, haciendo que cada proceso to mara el tiempo necesario para ser llevado a cabo. Claro ejemplo es el maestro Anselmo Cruz, quien debía encon trar “la piedra” adecuada para cada lugar y proyecto, entendiéndose así, que algunas de sus obras se extendie ran por años.

Todos coinciden en decir que en obra era implacable, que no sorteaba ningún error, que, con ceño fruncido, era

1 42 53 8 9

Por Arq. Camilo Giribas Contreras Casa Toro Planta Magdalena Gutiérrez Casa Toro Fotos de Hernán Pizarro Casa Taller Cuca Fotos de Camilo Giribas. Casa Taller Cuca Foto de Luis Alfaro 542-31 Casa Toro Ayllu de Solor Sistema constructivo: Adobe, piedra. Casa Ana Espinoza Ayllu de Coyo Sistema constructivo: Adobe, piedra. Casa Esmeralda Ramos Ayllu de Solor Sistema constructivo: Adobe, piedra. Superficie: 120 m2 Estudio para refuerzo estruc tural y restauración Iglesia San Pedro de Atacama Calle Gustavo Le Paige Proyecto Restauración Casa Natal Violeta Parra Fondart regional San Carlos, Región BioBío. Junto a Ilén Sáez, Carlos Sáez,Olivo.Raúl Casa Nano Ayllu de Yaye Sistema constructivo: Adobe, tapial. Superficie: 374 m2 Casa J (sin construir) Ayllu de Solor Sistema constructivo: Adobe. Superficie: 415 m2 2004 - 2005

Sin duda es una de esas personas que dejan huella y que no se olvidan. Aun cuando digan que Atacama es el lugar más árido del mundo, es en este territorio donde la Cuca floreció plena mente. Aquí se reencontró con Bolivia, aquí se reencontró con su madre cholita, aquí se sintió plena, y es aquí donde construyó su obra, que la ha convertido en un referente fundamental de la arquitectura y construcción con tierra en nuestro territorio.

199720012007-2012200720062012-2002-1998

8 9 el temor de los maestros cuando comenzaba a supervisar deta lles, temiendo éstos tener que derribar un muro debido al desa plome de los mismos. Quizás, esa dedicación, rigurosidad, pro fesionalismo y compromiso con su trabajo hacen que su obra tenga las cualidades que podemos ver como resultado.

Publicado en 1988, el texto se convir tió en referente para estudiantes, aca démicos e investigadores de Chile y el mundo. En él se observa y analiza cómo estos espacios que hacen de mediadores entre el interior y exterior se transforman en lugares fundamen tales para la adaptación a la vida en el norte de Chile. Lo más relevante de la investigación es el análisis de una serie de casos de arquitecturas locales autoconstruidas, en los que se incor poró un saber ambiental del que se pueden extraer lecciones para operar en el presente, ya que constituyen una evidencia categórica de la identidad cultural, social y material del desierto de Atacama.

Casa Retiro Colegio San Luis, Antofagasta Fotografías archivo Glenda Kapstein. Pabellones Escuela de Arquitectura Universidad Católica del Norte. Fotografías archivo Glenda Kapstein. Pabellón Codelco Exponor,1998. Fotografías archivo Glenda Kapstein. 4-51-23 Hija menor de Glenda Kapstein. Diseñadora gráfica de la Pontificia Univer sidad Católica de Valparaíso, Diplomada en Gestión Cultural y fotógrafa. Se desem peña como profesora de Representación 1 y profesora auxiliar de Taller 1 en la Uni versidad Católica del Norte, y además, como diseñadora gráfica independiente. Se adjudica un Fondo Nacional de Desa rrollo Cultural y las Artes, Fondart Nacional, Convocatoria 2019, línea Difusión para la creación de una plataforma digital que rescate y revalorice el legado de la arqui tecta Glenda Kapstein Lomboy. Carla Monforte Kapstein DIFUSIÓNPROYECTODE LA VIDA Y OBRA de la Arquitecta Glenda Kapstein.

REINTERPRETACIÓN DE LO GlendaARQUITECTAMODERNOKapstein KAPSTEINGLENDAARQ.ARTÍCULO

Glenda Kapstein Lomboy nace en Santiago de Chi le en 1939. Arquitecta de la Universidad de Chile con sede en Valparaíso (1967), magíster en arqui tectura de la Pontificia Universidad Católica (1995) y académica de la Universidad Católica del Norte. Al año siguiente de su titulación de arquitecta viaja a España, donde reside por 10 años y desarrolla un intenso trabajo colaborativo con destacados arqui tectos europeos, completando su formación con Georges Candilis, discípulo de Le Corbusier. A comienzos de los años ochenta y luego de su en riquecedor paso por Europa regresa a Chile, eligien do el norte como su lugar de residencia y trabajo. En 1982 forma parte del grupo encargado de poner en marcha la carrera de Arquitectura de la Univer sidad Católica del Norte, a través de la cual desa rrolla una destacada trayectoria como docente e investigadora, teniendo siempre como referentes el paisaje, el medio ambiente y el desierto de Ataca ma, entablando así, una relación entre la arquitec tura y su territorio, lo que se tradujo en la exploración material y formal en torno a las posibilidades de la disciplina ante el clima desértico. Tras una serie de investigaciones y escritos en torno a la arquitectu ra vernácula, consolida su legado medioambiental tras la publicación del libro “Espacios Intermedios”. En este se ilustran, mediante una serie de levanta mientos de construcciones locales, los conocimien tos nativos fundamentales acerca de la adaptación de la vida a un clima extremo, contenidos en las autoconstrucciones y sus característicos espacios intermedios.

2 3 4 5

10 1 11

Hall de AulaAdministraciónacceso Anfiteatro ComedorPlazaSalas PROGRAMA CORTE PLANTAAA’GENERAL 7654321 141312111098 EstanqueDormitoriosde agua TerrazasCapillaOratorio de cultivo PlazaJardineradel pimiento Casa Retiro Colegio San Luis, Antofagasta Fotografías archivo Glenda Kapstein. 1-4 2 43 1 1 12 13 11 10 9 A’ A 8 2 53 4 14 6 7 12 13

Destacada arquitecta y docente, entre sus obras resaltan la Casa de Ejercicios Espirituales (1991), de molida en 2019; el pabellón de Codelco en Exponor, Antofagasta (1995); la ampliación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta (2001); la ampliación del Hotel Tatio, Antofagasta (1994); el poblado Artesanal Atacame ño, San Pedro de Atacama (2003); y la ampliación del Hotel Tulor, San Pedro de Atacama (2005). Obtuvo varios reconocimientos internacionales. El año 1996, la obra casa de retiro participa en el XIX Congreso de Arquitectura de la UIA en Barcelona. El año 1998 es nominada al primer premio Mies Van der Rohe para arquitectura latinoamericana, mien tras que en el marco de la 20ª Conferencia Interna cional PLEA (Passive and Low Energy Architecture), realizada en Santiago de Chile en el Centro de Ex tensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile en noviembre de 2003, le fue concedido el Premio Internacional Anual, reconociendo la trayectoria en su obra con permanente preocupación en la relación entre la arquitectura y el medio ambiente. Este fue un hito no sólo en la carrera de Kapstein, sino también un hecho muy relevante para la arqui tectura chilena y latinoamericana en un contexto global, además del resultado de una obra prolífica que hoy constituye un valioso legado para nuevas generaciones.

13

El año 2015 la diseñadora gráfica Carla Monfor te Kapstein, hija de la arquitecta, inició un trabajo para poner en valor una de las obras más impor tantes de su madre: la Casa de Retiro o Casa de Ejercicios Espirituales que, en 1996, fue nominada al importante Premio Mies Van der Rohe para La tinoamérica. Monforte pensaba que el edificio fue ra considerado como Monumento Nacional, sobre todo, por la innovación del proyecto. El inmueble consideraba, por ejemplo, un entramado de ma dera que controlaba la radiación solar, un muro de piedra relleno con arena como parte del legado constructivo vernacular del norte grande de Chile y la puesta en práctica de sus denominados espacios intermedios, elementos que, en una lectura total del conjunto, hablaba de una evolución regionalista de la arquitectura moderna centrada en relación a las características propias de un lugar. Pero, pese a los esfuerzos por proteger el proyecto ubicado en el li toral norte de Antofagasta, el edificio fue demolido.

1 542

OBRAS DE GLENDA KAPSTEIN

14 15

Hotel Tulor Fotos de Javiera Chacón. 4-5 PÁGINA WEB / https://www.glendakapstein.cl/

La plataforma digital creada con la idea clara de cons truir un relato ordenado del legado creativo de su madre, con su pensamiento y obra arquitectónica, que, si bien están vinculadas al norte de Chile, trasciende a nivel inter nacional. El sitio está pensado cronológicamente, como una línea de vida desde 1939 a 2008, año de su deceso, y destacando los principales hitos de su vida profesional, sus obras y publicaciones, a modo de registro de su ejercicio profesional como también una forma de rendir homena je a la arquitecta y un regalo en cuanto a conocimientos para todos los que ejercen la disciplina de arquitectura. 3

Sistema constructivo: Adobe y madera. Publicación Libro “Espacios Intermedios” 1990-1991 1988 2001 2003 2003 2005 1995 Monforte, en el año 2015, estuvo a cargo de la re edición del emblemático libro “Espacios Interme dios”, por ediciones ARQ, el primer hito para reva lorizar el legado y obra de la arquitecta, decantó esta labor en la creación de una plataforma digital adjudicada y financiada por el Fondart Nacional 2019, línea Difusión y que fue presentada a fines de junio y, el cual, además del valioso material sobre el trabajo de arquitectura y las investigaciones que Kapstein llevó a cabo, considera también una serie de imágenes y registros inéditos que dan cuenta de la carrera de la profesional, así como su mirada terri torial de la arquitectura. “ ”

El espacio intermedio se establecerá como un todo y no como una intermediación o paso de un espacio hacia otro, o de un exterior a un interior -o vice versa-, sino que constituye en sí un hecho arquitec tónico existencial, que en algunos casos aglutina muchas funciones; y en esa flexibilidad, esa ambigüedad, se constituye como un fin en sí mismo. ARQ. Glenda Kapstein. Pueblo de Artesanos, San Pedro de Atacama Fotos de Francisca Vergara Liceo Agrícola, San Pedro de Atacama Fotos de Javiera Chacón 2-31

Ampliación Escuela de Arquitectura , Universidad Católica del Norte Antofagasta Sistema constructivo: Marcos de acero arriostrados con muros de hormigón Liceo Técnico Agrícola San Pedro de Atacama Sistema constructivo: Adobe y hormigón armado Poblado Artesanal San Pedro de Atacama. Sistema constructivo: Muros de adobe y cubiertas de acero con empalillado Ampliación Hotel Tulor Ayllu Conde Duque, San Pedro Atacama.de

Casa de Retiro Antofagasta. Arq. asociado: Osvaldo Muñoz Sistema constructivo: Sistema mixto, y albañilería reforzada Pabellón Codelco Antofagasta Colaborador: Jorge Araya Sistema constructivo: Pórticos de ma dera arriostrados con vigas.

Artículo en base a publicaciones en medios digitales

15

2

CIFUENTESJOSÉMARÍAARQ.ENTREVISTA

¿Cómo fue tu aproximación al Patrimonio y cómo llegaste a trabajar en Tocopilla? Para contextualizar un poco, puedo contarles que soy de Villarrica y estudie en Valparaíso. Por temas laborales, junto a mi novio decidimos trasladarnos a Tocopilla y establecernos alli. Respecto a la aproximación al Patrimonio, la verdad es que siempre me interesó, pero lamentablemente en la universidad no teníamos muchos ramos rela cionados al área, pero en el último semestre tuve la oportunidad de irme de intercambio a la ciudad de Ferrara en Italia y obviamente fue súper beneficioso y me abrió la oportunidad de comenzar a interiori zarme en temas de Patrimonio. Luego, ya estando aquí en Antofagasta, en pande mia y trabajando en otras cosas, me inscribí en un curso online de Gestión del Patrimonio y Desarrollo local de la Universidad Católica de Santiago, bus cando poder aprender más. Al mismo tiempo, en contré una publicación del Consejo de Monumen tos Nacionales que indicaba que la Oficina Técnica Regional buscaba practicantes y entonces me co muniqué con ellos para comentarles que no cum plía con los requisitos de estudiante pero que me gustaría poder colaborar con ellos como voluntaria. Me aceptaron, confiaron en mí y aprendí muchísi mo. Estas fueron las primeras aproximaciones junto con el curso que les contaba anteriormente. Ya en abril de este año postulé a la oferta de traba jo en la Municipalidad de Tocopilla y también me dieron la oportunidad de formar parte del equipo. De esta manera llegue aqui y a este trabajo. historia. Es importante también educar a la comuni dad en general, profesionales y autoridades sobre el tema y motivarlos con el resguardo y respeto; por que finalmente forma parte de la ciudad y de ellos mismos. Respecto a tu experiencia, ¿Cuál debería ser a tu criterio el futuro de aquellos edificios patrimoniales que se encuentran obsoletos en la ciudad o en el territorio? Por como funciona la ley creo que en primer lugar es proteger legalmente estos inmuebles y/o sitios y luego darles un uso, porque no tiene sentido arre glar el inmueble, dejarlo bonito y que quede como intocable. Hay que usarlo, habitarlo, que todos sean parte de esto, porque no sirve de nada que sea un monumento y no tenga función en la ciudad. De la misma manera, también es importante dar facilidades de financiamiento a los propietarios de inmuebles patrimoniales. Todos sabemos que es un gran problema, porque son super restringidas las in tervenciones que se pueden hacer, pero tampoco las autoridades facilitan estas mejoras. Esto es un ¿Cómo puedes describir tu experiencia y par ticipación en las declaratorias de Monumentos Nacionales realizadas en Tocopilla? De mucha responsabilidad. Mi cargo en la Muni cipalidad es de asistencia técnica y colaboro con proyectos específicos y otros que vayan surgiendo. Estos proyectos que me otorgaron fueron 2 decla ratorias. La primera fue la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Tocopilla y la segunda la ex Subprefec tura Boliviana o Casa de Piedra como se conoce, también ubicada en Tocopilla. También se sumó un proyecto de puesta en valor del cementerio de Ga Estastico. iniciativas fueron hechas y planteadas por la Municipalidad y yo tuve que desarrollarlas. Al prin cipio todo era nuevo para mí, el funcionamiento administrativo, el sistema público, etc. En esto tra bajamos con el equipo de SECOPLAN (Secretaría Comunal de Planificación), quienes me ayudaron mucho para empezar a trabajar y luego me dieron la responsabilidad de hacerme cargo de estos pro yectos. Todo ha sido muy gratificante y motivante porque Tocopilla tiene un Patrimonio que está olvidado y siento que mi trabajo hoy allí es reactivar esta parte que los tocopillanos no saben que tienen. También estando en el municipio se abren muchas más puer tas y es ideal estar ahí y empezar a crear estos pro yectos e iniciativas para beneficio de la comunidad y del Patrimonio. ¿Cuáles crees tú que son los beneficios y/o impactos que trae consigo este tipo de iniciativas para la ciudad y sus ciudadanos? Primero, poder generar un interés en el tema, por que hablando en términos generales, el tema de la cultura y el Patrimonio a nadie le importa mucho. En segundo lugar, es importante que la comunidad re conozca el Patrimonio que tiene, y que conozca su

1716 1

Cementerio Gatico Fotos de María José Cifuentes. Iglesia Nuestra Señora del Carmen Fotos de María José Cifuentes Casa de Piedra Fotos de María José Cifuentes 321 3 Arquitecta de la Universidad Técnica Fe derico Santa María, Diplomado en Patri monio Cultural de la Universidad Católica del ActualmenteNorte. trabaja en la Secretaría Comunal de Planificación de la Munici palidad de Tocopilla desarrollando pro yectos como: Expedientes de solicitud de declaratoria de Monumentos Nacionales y puesta en valor en inmuebles y sitios de la comuna. También es voluntaria en la Oficina Técni ca Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de Antofagasta, colaborando en la elaboración de Normas de Interven ción de sitios declarados Zona Típica de la región. Arq. María José Cifuentes SECOPLAN MUNICIPALIDAD DE TOCOPILLA.

PRESERVACIÓN MaríaARQUITECTAPATRIMONIODELLOCALJoséCifuentes

MUJER ARQUITECTURAY

Cementerio Gatico Fotos de María José Cifuentes. Mujer y Arquitectura Collage digital de Javiera Chacón 21 1 2

Mag. Arq. Carolina Toro Cortés COMITÉ DE PATRIMONIO COLEGIO DE ANTOFAGASTA.ARQUITECTOS

19

TOROCAROLAARQ.CRÍTICA

Mary Wollstonecraft fue de las primeras mujeres en desarrollar el pensamiento feminista.Una de sus obras más influyentes fue el li bro “Vindicación de los derechos de la mujer” de 1792, el cual defiende el derecho femenino a la educación como medio para alcanzar su autonomía e igualdad. Estableciendo las bases para que progresivamente se inicie la escolarización femenina.

Entrevista realizada por María Fernanda Rivas y Arq. Christian Pavez. Mujer chuquica matina, ciclista urbana, ar quitecta de la Universidad Católica del Norte y Máster en Historia, Civilización y Pa trimonio por la Universidad Jean Monnet Saint – Etienne, SuFrancia.experiencia en la arqui tectura está ligada al estu dio y promoción del patri monio cultural. Ha trabajado en diversas investigaciones y ha desarrollado un trabajo comunitario educativo a tra vés de rutas patrimoniales en bicicleta con la agrupación Bicirutas Culturales.

Estos avances en materia educativa propiciaron que a partir del siglo XIX las mujeres tuvieran acceso a la educación superior. En ese entonces el rol tradicional de la mujer era el de esposa y madre. Esto determinó que las primeras profesionales eligieran carreras relacionadas al cuidado como pedagogía, medicina, enfermería, obstetricia y puericultura. Desde el campo de la arquitectura, una carrera con un sesgo androcentrista, recién durante el siglo XX la mujer pudo ir con quistando espacios en ámbitos referidos a esta. En 1902 se titula Julia Morgan, conocida como la primera arquitecta del mundo. Luego, en 1930, Dora Riedel fue la primera mujer chilena en reci bir el título de arquitecta en nuestro país, siendo también una de las primeras de Sudamérica. La incorporación de la mujer en el rubro de la arquitectura ha sido un proceso lento y difícil, tal que hoy en día, aún existen desigualdades salariales y de asignación de poder en el traba jo, minimizando su aporte dentro de la disciplina. Por otro lado, existe una carencia de identificación de las arquitectas, estable ciéndolas como sujetas colaborativas, ocultando su trayectoria, siendo indefinida históricamente, manteniendo un carácter des conocido y excluyendo a la figura femenina de la historiografía en la arquitectura. La visibilidad de las arquitectas se vuelve es téril, debido a la falta de información, investigación y registro de sus obras, produciendo una brecha importante sobre el estudio de importantes mujeres en el área, manteniéndose esta bajo la hegemonía masculina. Por lo tanto, es importante concentrar el interés investigativo de arquitectas y sus obras, para que sus sucesoras (nosotras) am pliemos el reconocimiento de la producción intelectual de la mujer en la arquitectura desde los diferentes campos temáticos relacionados a esta y de este mismo modo, poder visibilizar la labor de mujeres arquitectas, que por el poco conocimiento de su trabajo no son consideradas. Finalmente, para aportar en este reconocimiento y abarcar mayores espacios de igualdad, de penderá de la voluntad de todas y todos nosotros.

1918 Los primeros que me dieron la oportunidad fueron las del Consejo de Monumentos Nacionales y les agradezco porque sin conocerme me dieron gran des responsabilidades. Allí uno se da cuenta que, a pesar de la poca experiencia, es posible hacer el trabajo y que de a poco se va obteniendo más co nocimientos. Lo mismo ocurre con la Municipalidad. Depende de nosotras mismas demostrar que pode mos hacer el trabajo igual de bien que alguien que tenga más experiencia Y para finalizar, ¿Qué es para ti o como puedes definir Patrimonio? Diría que es la herencia valiosa que define la iden tidad de una comunidad, época, hechos, etc., y que esa misma herencia que queda conlleva a la responsabilidad de nuestras y futuras generacio nes de resguardar esto. Finalmente, esta herencia de hechos valiosos queda para que uno mismo se haga responsable y se encargue de que perdure en el Mástiempo.queel Patrimonio sea algo del pasado, o como un hecho que ya sucedió, creo que es para pensar más en el futuro y en como uno lo podría resguar dar para que siga siendo un Patrimonio existente y no sea un Patrimonio extinto, como pasa muchas veces en Chile que, por malas decisiones, lamen tablemente se han perdido inmuebles y sectores, entre otros. “…es importante que la comunidad reconozca el Patrimonio que tiene, y que conozca su historia. Es impor tante también educar a la comuni dad en general, profesionales y autoridades sobre el tema y motivarlos con el resguardo y respeto; porque finalmente forma parte de la ciudad y de ellos mismos…” problema más legal, pero, de todas maneras, lo mejor sería darles un nuevo uso a los inmuebles. ¿Qué carencias y obstáculos ves en el futuro del Patrimonio en el norte de Chile? Lo principal es el tema del interés. Tiene que haber un diálogo como ya lo había comentado, entre la comunidad, los profesionales y las autoridades. Si estás 3 líneas no conversan entre sí, no podría fun cionar ningún proyecto de este tipo, porque todos requieren de financiamientos y tramitaciones. Son procesos extensos y si no hay una colaboración en tre el profesional a cargo, entre la comunidad que se relaciona con el inmueble o con el sector y la au toridad de la comuna, es complicado que se con creten estas iniciativas. Quizás es necesario un cambio de cómo funcionan este tipo de cosas. Acá en el norte, en específico, he notado que hay mucho Patrimonio Industrial abandonado - obviamente por la condición de de sierto - que necesita urgente de una administración a cargo de estos sitios. Ese es el principal problema en el norte. Su geografía y extenso territorio lo hace difícil, pero muy necesario. ¿Cómo ves el rol de la mujer en la arquitectura y en el área del patrimonio? En general, las mujeres de a poco hemos ido toman do más protagonismo en toda índole de cosas, aun que a mi criterio aún falta. Desde mi experiencia, en el ámbito laboral es mucho más difícil y sobre todo a las mujeres más jóvenes, porque en primer lugar ven tu edad y la poca experiencia que tienes, y no te dan la oportunidad de trabajar y comenzar a ob tener la experiencia que piden.

TRIENAL

20 21

En las ruinas del Teatro Enrique Molina Garmendia de Concepción, se realizó durante diciembre pasado la Trienal de Arquitectura “Sur del Mundo 2021”, evento impulsado y organizado por el Colegio de Arquitectos de Concep ción, con el apoyo de las Facultades de Arquitectura de la Universidad del Biobío, Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo y Universi dad San Sebastián. La actividad, que tenía como obje tivo entregar una visión respecto a la construcción de ciudades pensadas en las personas, resaltó la importancia de propiciar el desarrollo de urbes de escala media, realizándose para ello, una serie de actividades, tales como visitas guiadas, workshops, muestras de obras de arquitectura chilena, fotogra fías, charlas y conferencias a cargo de destacados arquitectos del país. En el evento, que contó con la par ticipación de la segunda región me diante la Asociación Gremial del Co legio de Arquitectos de Antofagasta y CREO Antofagasta, más el apoyo de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Gobierno Regional de Antofagasta, Ilustre Muni cipalidad de Antofagasta y la SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se pudo mostrar parte de los trabajos desarrollados dentro y fuera de la re gión y obtener distinciones y premios en diversas categorías. En la categoría Profesional, sección “Obras de Arquitectura y Urbanismo No Construidas”, el proyecto de Nicole Rochette, Diego Miranda y Camila Romero obtuvo el 2° lugar para el “Concurso de Ideas Redes peato nales Antofagasta”, a cargo de la SEREMI de Vivien da y Urbanismo de la Segunda Región y CREO Anto fagasta, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, el Gobierno Regional y la colabora ción de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile. Por su parte, en la sección Obras de Urbanis mo y/o Paisajismo, Teodoro Fernández obtuvo una mención honrosa con su proyecto “Caleta La Chim ba”, el cual se desarrolló como parte del proyecto Parque Metropolitano de Borde Costero Antofagas ta, impulsado también por CREO Antofagasta. Por otro lado, en la categoría Universidad, el arqui tecto de la Universidad Católica del Norte, Arq. Car los Ríos Cortés, obtuvo el 3° lugar con su proyecto de título “Parque Ecológico y Centro de Difusión”, desarrollado en Isla Guamán, en el sector norte de la Finalmente,ciudad. en la categoría Ciudadanía, sección “Croquis Urbano”, Arq. Camilo Ortiz, alumno de ar quitectura de la UCN obtuvo el 1° lugar, mientras que en la sección “La ciudad en 300 palabras”, Die go Moris, arquitecto de la UCN y miembro del Comi té de Patrimonio del CAAAG obtuvo el 3° lugar con su ensayo, “El desgaste de Arica ¿Y qué le pasó al casco histórico?” Cabe mencionar, de igual manera, la participación del Comité de Patrimonio del CAAAG a través de la exposición de su Boletín patrimonial en la categoría Difusión en Medios Digitales y de trabajos enviados por parte de sus miembros Carolina Toro en foto grafía, María Fernanda Rivas en ensayo y Francisca Vergara en croquis, como también de los proyectos de título “Arquitectura para la puesta en valor de la arqueología desbordada en el valle de Cama rones” y “La recuperación del patrimonio industrial obsoleto en la estimulación del desarrollo de la ciu dad” también de sus integrantes, Arquitecto Diego Moris y Arquitecto Christian Pavez, respectivamente.

Chile Arq. Paul PresidenteRiveraColegio de Arquitectos Antofagasta Muestra de proyectos en Trienal Fotos de Francisca Vergara 1-4

1 43220

MUNDODELSURTRIENALCONVOCATORIAS

En abril del 2021 recibimos la invitación por parte del Colegio de Arquitectos de Concepción para parti cipar en la Trienal del Sur del Mundo. De inmediato nos pusimos en campaña para participar y mostrar, en parte, lo que está sucediendo con Antofagasta, extendiendo la invitación a los organismos públicos y privados que hoy están trabajando en hacer una mejor ciudad. Con ellos, además presentamos proyectos de 4 socios del Colegio: Arq. Francisca Vergara y Arq. Daniel Pinto con 2 obras y, por otro lado, los proyectos de título de Arq. Christian Pávez y Arq. Diego Moris, sumándose, además, Arq. Luis Valdivieso y Arq. Werner Kohnenkamp con los proyectos de plazas y parques desarrollados por su oficina en la ciudad y generando las felicitaciones por parte de los organizadores no tan solo por la cantidad, sino también, por la calidad de la muestra. Prueba del reconocimiento al esfuerzo que realizamos para estar presentes, es que la organización de la Trienal al Sur del Mundo, en la persona de Claudio Arce, pre sidente de esta y del Colegio de Arquitectos de Con cepción, nos entregó la responsabilidad de realizar la próxima Trienal en nuestra región, labor para la que ya estamos trabajando en todo lo que ello significa. Queda más que agradecer a todos quienes de una u otra forma hicieron posible estar presentes en Concep ción, en especial al comité de Urbanismo y a su director Arq. Francisco Medel por su incansable trabajo para que este sueño se concretara. SUR DEL MUNDO Concepción,2021.

AntofagastaCREO

El proyecto Dunas y Pliegues, Diseño del Parque La Portada, se inserta dentro de los acantilados de La Portada, un área natural de gran calidad escénica, única dentro de la costa del litoral de la Región de Antofagasta y que es la gran postal de nuestra ciu Dedad.ahí la importancia de este proyecto que con templa la intervención en grandes trazas que incor poran una porción de terreno correspondiente a la meseta superior del monumento natural y definen de manera sutil el encuentro entre el borde de tierra y mar, extendiéndose estas líneas hacia el oriente hasta acercarse a la Cordillera de la Costa. Las lí neas se trazan intentando mantener los elementos del paisaje caracterizado por su fluida horizontali dad, y el contraste de los colores tanto del azul / verde marino, el ocre del plano horizontal y el ama rillo blanquizco de las dunas existentes en el lugar. Hacia el borde, paralelo al acantilado, se trazan longitudinalmente edificaciones y líneas de circula ción, construidas en base a pliegues o taludes que sobresalen del terreno natural y grietas o excavacio nes que definen espacios interiores dando cuenta del espesor de la tierra. El proyecto considera un plan general de 32 hec táreas y un diseño especifico de 5.000 m2 que contemplan circulaciones exteriores, oficina de la CONAF (Corporación Nacional Forestal) y un museo mirador de la biodiversidad.

Proyecto restauración del Teatro Pedro de la Barra Ministerio de Obras Públicas / FNDR / Universidad de Antofagasta En pleno centro de la ciudad, y de la mano del arte y la cultura, se alza el Teatro Pedro de la Ba rra, inmueble que se construyó a mediados de 1880, como parte de la red de infraestructura edu cacional pública impulsada por el presidente Bal maceda, el cual a fines del Siglo XX fue declarado monumento histórico por su estilo arquitectónico conocido como portuario inglés y sus más de 100 años de antigüedad. Este edificio, después de años al servicio de la educación como sede de la Escue la N° 2, en la década de 1960, se transformó en sede del teatro bajo la administración de la Universidad de Antofagasta. El inmueble, que en la actualidad es un referente del teatro nacional e internacional y cuna de desta cados actores, actrices y directores, debido al paso del tiempo y su constante uso, presenta una serie de deterioros que hacen urgente su restauración. Por lo que el proyecto que busca recuperarlo, no sólo lo habilitará para exhibición de obras teatrales, sino además para abrir espacio a otras disciplinas como la música, la danza y las artes escénicas. El presupuesto del proyecto que fue financiado en un 50% por el F.N.D.R. y la otra mitad por la Provisión de Puesta en Valor del Patrimonio, será distribuidos entre obras civiles (MOP) y equipamiento (UA) los cuales contarán con una inversión de casi $4.000 millones de pesos, fondos destinados a poner en va lor un edificio cobijo del arte local. Proyectos destacados Fotos de CREO El 2022 no llegó sólo, también lo hizo con desafíos impor tantes. Fue así como durante el mes de enero se desarrolló en Concepción la primera Trienal de Arquitectura “Al Sur del Mundo 2022”, actividad a la que fuimos invitados para representar a la ciudad. De esta manera se conformó un equipo de trabajo entre la CAAAG, la Escuela de Arqui tectura UCN, MINVU Antofagasta, Municipio, MOP y CREO para exponer todo el trabajo que se está haciendo en la ciudad. Una vez en Concepción, orgullosos mostramos como desde hace más de 10 años estamos trabajando en formas cada vez más colaborativas con un mismo objeti vo; profundizar un Plan Maestro para el desarrollo sustenta ble de Antofagasta, aunando voluntades y fomentando el trabajo en equipo, participativo y sistémico. Trabajo que hicimos, por una parte, mostrando los prin cipales proyectos de la Municipalidad, el MINVU, MTT, el GORE, arquitectos, oficinas locales, estudiantes y de Creo Antofagasta. Además, de la experiencia acuñada en las más de 30 charlas desarrolladas por el CAAAG en torno al desarrollo urbano de la ciudad en las que participaron grandes arquitectos y urbanistas como Teodoro Fernández y Marcelo Cooper. Y por otra, exponiendo en el ciclo de charlas y conversatorios de la Trienal, donde contamos la experiencia, dando cuenta de que estamos fomentando la articulación entre autoridades, líderes sociales y vecinos, la activación de espacios y barrios, y el desarrollo técnico de proyectos para lograr una ciudad más equitativa, que integre a sus habitantes y aproveche su rico borde costero a través de un desarrollo sustentable que sea cuidadoso y eficiente con el uso de sus recursos. La exposición mostró proyectos potentes, como el trabajo con la Dirección de Obras Portuarias con la que se ha de sarrollado la Playa y Caleta la Chimba, o el de la Dirección de Arquitectura MOP a cargo del teatro Pedro de la Barra, el proyecto Paseo Cerro a Mar y sistema de Reciclaje de Aguas Servidas, y proyectos de arquitectura en espacio público desarrollados por las oficinas Konhenkamp-Valdi vieso y Pinto-Pizarro, además de proyectos de titulación de la escuela de arquitectura de la UCN referentes a temáti cas territoriales, todas acciones articuladas con la idea de que Antofagasta se convierta en la mejor ciudad para vivir en el norte de Chile. Arq. Nicolás Sepúlveda Director AntofagastaCREO

Proyecto Diseño de parque la Portada, Borde Costero Antofa gasta (2008) Dunas y Pliegues Conaf / Ministerio de Vivienda y Urba nismo / Minera Meridian / Escondida I BHP

1-7 1 432 6 7 5 2322

22

“Juan López -el Chango- mojó su corazón en estas olas que el viento deshoja”. Así describía el ilustre poeta Andrés Sabella un pasaje imaginario de la vida del Chango López, el primer habitante de An tofagasta, que, desde la aguada de la Chimba - el primer lugar en donde se instaló a vivir - vislumbró con esperanza y fe a esta ciudad “donde los cerros y las algas formarían su familia” y donde nosotros los antofagastinos forjaríamos nuestro destino. Es así que la histórica Chimba, que se encuentra ubicada en el último sector consolidado al norte de la ciudad, y que es el sector que más ha cre cido demográficamente, hoy se abre al mundo a través de la Playa y Caleta La Chimba como el primer proyecto del Parque Borde Costero de Anto fagasta (PBCA), que busca apropiarse de su costa y potenciar sus cualidades a través de actividades deportivas, de pesca, náuticas, de conservación y observación entre otras, habilitando una playa con una extensión de 270 mts. que cuenta con el primer embarcadero público de la ciudad, y que además, contempla la caleta de pescadores que alberga a 27 pescadores que trabajan hace más de 30 años en el sector, a los cuales, desde CREO Antofagas ta, hemos ido acompañando a través de capaci taciones en administración, turismo y gastronomía, además de coordinación y gestión de proyectos activando la caleta a fin de convertirla en una obra sustentable y llena de vida. Desde CREO Antofagasta tenemos certeza que to dos los espacios descritos son importantísimos a la hora de reafirmar el compromiso que tenemos de trabajar por el desarrollo de obras sociales con in fraestructura que nos permitan vivir una mejor ciu dad.

La reflexión pedagógica, teórica y proyectual que como Escuela provocó la invitación que nos hizo la Trienal de Arquitectura “CIUDADES INTERMEDIAS: ciudades + humanas”, se integró al contexto de la celebración de los 40 años de la fundación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. En consecuencia, la reflexión y mensaje que se pre sentó en la sección Diálogos Universitarios, se abor dó desde una mirada retrospectiva, situados en el hoy, visitando el camino andado, aquilatando nuestra trayectoria, reflexionando sobre lo construi do y la calidad de los profes ionales entregados a la sociedad y cultura del norte de Chile. Fue también una mirada hacia el futuro, imaginando los próximos cuarenta años de la institución. El hilo conductor de la muestra se encuentra en los elementos invariantes de la arquitectura del norte de Chile, de ayer, hoy y mañana, elementos pro pios del espacio y territorio desértico. Destacando como forma arquitectónica, ha sabido interpretar su determinismo ambiental. Es una expresión de una arquitectura como continente de actividades y fil tro, de una arquitectura transformadora de recursos sostenibles, una arquitectura que articula los anti guos y nuevos lenguajes significativos y de comuni cación, junto con una arquitectura que responde a los nuevos escenarios y desafíos contemporáneos para avanzar hacia ciudades más humanas y sus tentables en el contexto territorial de zonas áridas Laextremas.propuesta releva esta invariantes desde los tra bajos de la sombra de primer año a los proyectos de título que expresan con mucha claridad estas cuestiones que se constituyen de los elementos que no cambian, y que se consolidan como elementos de identidad de la arquitectura que reconoce en ello la imagen del futuro de las ciudades y comuni dades sostenible del desierto.

DESTACADO | PROYECTO DE TITULO ARQ. CARLOS RÍOS CORTÉS YOUTUBE EARQ_UCN/ https://www.youtube.com/watch?v=VMnm51TXmAw Dr.

25 Universidad Católica del Norte

Proyecto Playa y Caleta La Chimba CREO Antofagasta / Ministerio de Obras Públicas / IMA / Escondida BHP Parque ecológico y Centro de Difusión de la Cultura y el Medio Ambiente Arquitectura, paisaje e identidad: “La Arquitectura como estra tegia de articulación entre el medio social y el medio ecológico” Arq. José Guerra Director Escuela de Arquitectura UCN

54132Proyectos destacados Fotos de CREO 1-5 2524 Por Gloria Echiburú, CREO Antofagasta

YOUTUBE / Colegio Arquitectos Antofagasta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.