CATEDRATICA: Licda. Morelia Ayde Cordón Archila
CURSO: Técnicas de Estudio e Investigación

ALUMNO: Jaurin Israel Aguilar Ramos
CARNET 2317079
CARRERA: Ciencias Jurídicas y Sociales
AÑO: 2023
INDICE
1-2 FORMULACION DE LA HIPOTESIS
3. TIPOS DE HIPOTESIS
4. CUAL ES LA UTILIDAD DE LA HIPOTESIS
5. INTRODUCCION A LAS NORMAS APA SEXTA EDICION
6-8. PROCESO CUALITATIVO DE LA INVESTIGACION
9. LAS ANOTACIONES O NOTAS DE CAMPO
10. CLASES DE ANOTACIONES
11. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
12. COMO SE SELECCIONA LA MUESTRA
13. LA ESTRATIFICADA
14. DISEÑOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
15. DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
16. EXPERIMENTALES
17. NO EMPERIMENTALES
18. TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL
19. LONGITUDINAL O EVOLUTIVA
20. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL Y NO
EXPERIMENTAL
21-22. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
23. REPORTE DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
24. ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACION
25. INDICES
26. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICION
27. CUESTIONARIOS
28. CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER UNA PREGUNTA
29. TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL SEMESTRE
30-32. MARCO TEORICO
33-37. GLOSARIO
38. CONCLUSIONES DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
39-40. CUESTIONARIO
41-43. TRABAJO PELICULA HISTORIAS CRUZADAS
44-45. TRABAJO PELICULA DESPERTARES
INTRODUCCION
A continuación, se presenta una serie de documentos, los cuales se fueron recopilando durante el primer semestre, los cuales han sido de mucha utilidad para lograr entender los diferentes conceptos y puntos de vista planteados por la catedrática a cargo del presente curso. La finalidad de este curso y contenido es lograr que todos los alumnos del primer semestre logremos entender y aprender como realizar un estudio de cualquier problemática, así como poder ser capaces de realizar todo tipo de investigación ya sea con fines de estudio y laborales.
MATERIAL UTILIZADO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
DEFINICIÓN
✓ Son las guías de una investigación o estudio.
✓ Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
✓ Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.
✓ Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.
✓ Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación
EJEMPLOS
➢ La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios esta vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.
➢ La incidencia pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.
➢ A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlos.
La primera vincula idos variables: < proximidad geográfica entre los hogares de los novios> <nivel de satisfacción en la relación>
VARIABLE
❖ Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación susceptible de medirse u observarse.
❖ Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos , los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.
EJEMPLOS:
La inteligencia, es posible clasificarla de acuerdo a su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, varían en inteligencia
El rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestase una enfermedad.
CARACTERÍSTICAS
• Deben referirse a una situación real ya que solo pueden someterse prueba en un universo y en un contexto bien definidos.
• Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles , precisos y lo más concretos que ea posible . Términos vago o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser cara y lógica.
• Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles , así como la relación planteada entre ellos o sea tener referencias en la realidad.
• La hipótesis deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas
TIPOS DE HIPÓTESIS
1.Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles elaciones entre dos o más variables y pueden ser de las siguientes clases:
a. Descriptivas de un valor o dato pronosticado, se utilizan a veces en estudios descriptivos para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se va a medir u observar.
b. Correlacionales, especifican as relaciones entre dos o más variables.
c. De diferencia de grupos, se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos
d. Causales, afirman las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan y proponen un sentido de entendimiento de las relaciones
TIPOS DE HIPÓTESIS
2. Hipótesis nulas, son, en cierto modo el reverso de la hipótesis de investigación. También constituyen proposición acerca de la relación entre variables, solo que sirven par negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
3. Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas de la hipótesis e investigación y nula ya que ofrecen una explicación distinta de las que proporcionan éstas
4. Hipótesis estadísticas, esta vinculada con la muestra y los resultados
¿QUÉ ES LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS?
✓ En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa.
✓ No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos e una investigación particular.
✓ No se acepta una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a favor o en contra.
Cuanto más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el contexto en que se comprobó
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS?
➢ Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar , de probar. Proporciona orden y lógica al estudio. Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación.
Tienen un función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra , nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor la
evidencia del fenómeno se incrementa, si es en contra siepre descubrimos algo del fenómeno
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS?
➢ La tercer función es probar teorías . Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva , la teoría va haciéndose más sólida, y cuando más evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta.
Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría, puede darse como resultado de la prueba una teoría o las bases para ésta
Se formulan según el alcance
• Exploratorio…………………..No se formulan
• Descriptivo……………………Cuando se pronostica un hecho o dato
• Correlacional…………………Se formulan hipótesis correlacionales
• Explicativo……………………Se formulan hipótesis causales
INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS APA SEXTA EDICIÓN
Las normas APA, 6ta. Edición van a ser de utilidad para todo tipo de trabajo de clases, trabajos de investigación y por lo cual debemos de ser cuidados en su reporte, se utilizan en toda investigación para que así mismo tenga una buena presentación, una adecuada redacción, una adecuada redacción de citas de autores y así no caer en el delito denominado plagio, tener una buena fuente de información.
Es importante que en las investigaciones consultemos las de los últimos cinco años, lo cual puede varias en años más atrás si el tema que decidimos investigar ha sido muy poco investigado.
En normas APA hay diferentes formas de realizar citas las cuales se dan cuando se extraen fragmentos o ideas de un texto, y se le denomina cita textual o literal. En esta clase exclusivamente hayvarias formas de realizarlo yen el documento enviado están los respectivos ejemplos.
Esta las citas paráfrasis, que es cuando se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual, sino se expresan en palabras propias del autor de la y año de la publicación. Esta puede ser basada en el autor o basada en el texto
A veces parece un poco complicado, pero no o es con un poco de ejercitación esto resulta fácil.
Ejercicio:
1- Ya hizo el índice del temario del tema que va investigar o que ha venido trabajando como ejercicio en el transcurso del curso.
2- Busque un par de autores en la web o libros que tenga a su alcance sobre el tema que ha investigado verifique como están indicadas la citas y a citas en paráfrasis.
3- Redacte en su cuaderno, de acuerdo a su tema de investigación, un párrafo, por cada una de las distintas clases de citas que se le han dado en el documento enviado.
4- También deberá realizar un ejercicio por cada una de las citas en paráfrasis
5- Recuerde que todo es basado en el tema que ha elegido investigar en el transcurso de estos meses y que ha venido realizando distintas actividades o ejercicios al respecto.
6- Enlawebpuedeencontrarmásinformación yenriquecerseenconocimientosalrespecto
7- En YouTube hay varios tutoriales relacionados los cuales puede consultar en el mejor momento que lo pueda hacer.
8- Normas APA le servirán para redactar todo tipo de trabajo de clase y el ejercitarlo le proporcionará habilidades de redacción, presentación y el buen mérito de su personas al presentar un trabajo de la mejor manera.
9-
PROCESO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN
El enfoque cualitativo, se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados.
Este proceso es recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico.
Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizase con el tema en cuestión. Este enfoque es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisano. Por ejemplo si investigamos sobre la cultura indígena, su historia, sus características esenciales y que tan hostil es con extraños.
Ya adentrados en el tema podemos plantear nuestro problema de estudio y comprende: el propósito y/o objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y viabilidad, una exploración de la deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del amiente o contexto.
Otras sugerencias para plantear el propósito: Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio, (razones, motivaciones, búsqueda, indagación), utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio, emplear un lenguaje neutral no direccionado, incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, idea central o problema, denotar la estrategia de investigación , el diseño básico si s fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc. ; mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis), identificar el lugar o ambiente inicial del estudios.
Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de investigación aquellas que pretende responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos.
La justificación, es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas, Así mismo en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio aunque nuestro abordaje sea cualitativo.
La viabilidad, es un elemento que también se valora y se ponderará según el tiempo, los recueros y las capacidades.
En relación a las deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar qué contribuciones hará a investigación al conocimiento actual.
Las preguntas, para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente en el que se lleva a cabo el estudio, situarlo en tiempo y lugar.
Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:
➢ Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis
➢ Las variables no están controladas ni manipuladas
➢ Los significados se toman de los propios participantes
➢ Los datos no se reduce únicamente a valores numéricos
Los planteamiento cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de la experiencias y los valores humanos, , el punto de vista interno e individual de las personas y el
ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes.
La Hipótesis, en los estudios cualitativos, adquiere un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los exultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y de las circunstancias .
Las anotaciones o notas de campo, es muy necesario llevar registros y elaborar notaciones durante os eventos o sucesos vinculados con el planteamiento. La segunda alternativa es efectuarlo lo más pronto posible después de los hechos. Como ultima opción las anotaciones se producen al terminar cada período en el campo.
Resulta conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada por evento, tema o período. De cada hecho o período se anotan la fecha y hora correspondientes , así también resulta muy conveniente grabar audio o videos , así como tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente.
En las anotaciones e importante incluir nuestras propias palabras, sentimiento y conductas.
Otras recomendaciones sobre las notas:
➢ Al dictarlas o escribirlas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar confusiones posteriores. Si son abreviadas se deben elaborar más ampliamente a la brevedad posible.
➢ No olvidar que debemos de registrar tiempo, fechas, horas y lugares a los que se hace referencia o anotar la fuente bibliográfica
➢ Si se refieren a un evento anotar la duración de éste
➢ Transcribir o transferir a la brevedad posible las notas o bitácora de camo, el audio, video y fotografías al dispositivo o computadora contando siempre con el respaldo (memoria USB, coreo electrónico, Google, etc.)
Clases de anotaciones:
1.Anotaciones de la observación directa, Descripciones de o que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos y participantes observados. Regularmente van ordenados de manera cronológica. Nos permitirá contar con una narración de los hechos ocurridos(qué, quién, como, cuando, donde).
2.Anotaciones interpretativas, comentarios sobre los hechos. Nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo sobre significados , emociones, reacciones interacciones de os participantes.
3.Anotaciones temáticas, Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, categoría y temas que surjan, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones.
4.Anotaciones personales, del aprendizaje, los sentimientos, la sensaciones del propio investigador.
5.Anotaciones de la reactividad de los participantes, cabios inducidos por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.
Las anotaciones nos ayudan contra la “mala memoria” señalan lo importante, contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el campo, documentan la descripción del ambiente , las interacciones y experiencias.
La bitácora o diario de campo, es común que la anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es una especie ide diario personal, donde además se incluyen: Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores) que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos; mapas, diagramas, cuadros y esquemas (secuencia de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre concetos del planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.), listado de objetos y artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías yvideos que fueron tomados (indicando fecha y hora y por qué se recolectaron o grabaron, y desde luego, su significados y contribución al planeamiento ).; aspectos del desarrollo de la investigación ( cómo vamos hasta ahora, qué nos falta, qué debemos hacer).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Definición: un sub grupo de la población o universo.
Características:
➢ Se utiliza por economía de tiempo y recursos.
➢ Implica definir la unidad de muestreo y de análisis.
➢ Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros.
➢ Los participantes , objetos, sucesos o colectividades de estudios lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.
➢ Al seleccionar la muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo análisis (si se trata de individuos , organizaciones, períodos , comunidades , situaciones, piezas producidas, eventos, etc.
➢ Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se limita la población
➢ Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población e interés sabe el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse y limitarse de antemano con precisión, además que debe de ser representativa de la población.
Cómo se limita una población: La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones . Es importante establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales .Ejemplo: La investigación sobre el uso de la televisión entre los niños. Aquí la unidad de muestreo son los niños de muestreo, es caro que la unidad de investigación son los niños, pero de qué población se trata ? de todos los niños del mundo ? De todos los niños de l república Mexicana ? Así puede ser de niños del área metropolitana de la ciudad
de México que curse 4to, 5to, y 6to. Primaria en escuelas privadas y públicas del turno matutino.
En este y otros casos, la delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba e delimitar claramente la población con base en l planteamiento del problema. Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido , lugar y tiempo.
¿CÓMO SE SELECCIONA LA MUESTRA ?
La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria como que si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. No se puede tomar a la población en general, siempre se toma una muestra representativa por lo que los términos al azar, aleatorio, denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara l tipo de muestra ni procedimiento de muestreo.
TIPOS DE MUESTRA
Dos grandes grupos:
1. Las muestras no probabilística
2. Las muestras probabilísticas
Las muestra probabilísticas: Sub grupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, todos los elementos de la población tienen las misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria mecánica de las unidad de muestra /análisis.
Esta requiere precisar el tamaño de la muestra, seleccionar unidades o elementos muestrales por medo de listado o marco muestral, procedimientos como tómbolas, tablas de números aleatorios, selección sistemáticas, por ejemplo en las loterías tradicionales , a partir de las esferas con un con un dígito que se extraen (después de resolverlas mecánicamente) hasta formar el número de manera que todos los números tienen las misma probabilidad de ser elegidos.
Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas quizá la principal que puede medirse e tamaño del error en nuestras predicciones, éstas son esenciales en los diseños de investigación transeccionles tanto descriptos como correlacionales-causales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo) donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas, tendrán valores muy parecidos de la población.
Esta puede ser: Probabilística aleatoria, Probabilística estratificada, probabilística por racimos
Las aleatorias, se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado u es posible utilizar cuatro procedimiento: tómbola, número aleatorios, uso de subprogramas de números aleatorios del STATS y selección sistemática.
La estratificada, en ocasiones el interés del investigador es comprar sus resultados entre segmentos, grupo o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema, por ejemplo, efectuar comparaciones por género.
La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato.
Por racimos, también llamada clusters, en este tipo de muestra se educen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan racimos., por ejemplo:
UNIDAD DE MUESTREO POSIBLES RACIMOS
Adolescentes Preparatorias
Obreros Industrias o fábricas
Amas de casa Mecados,supermercados,centros comerciales
Empresas Parques o zonas industriales
Niños Colegios
Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o construidas ad hoc. Los listados pueden ser: la guía telefónica, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando no existen listas de elementos de la población se recurre a otros marcos de referencia como archivos, hemerotecas, , mapas, internet, etc
Las muestras no probabilísticas: También llamada dirigida, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, son de las causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en formulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisión e un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterio de investigación.
Elegir entre una muestra probabilística y no probabilística depende del pateamiento del estudios, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
DISEÑOS DEL POCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Son formas de abordar el fenómeno, deben de ser flexibles y abiertos, no hay fronteras o limites precisos entre ellos.
En este proceso se consideran los siguientes procesos:
a)Teoría fundamentada, estos pueden ser sistemáticos y emergentes. Sus procedimientos son: Codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva y generación de teoría.
Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Se tiene como rango principal que los datos se categorizan con codificación abierta luego el investigador organiza las categoría resultantes en un modelo de interrelaciones (codificación axial), que representa a la teoría emergente y explica el proceso o fenómenos de estudio (codificación selectiva).
b) Diseños etnográficos, estudia a grupos organizaciones y comunidades, también elementos culturales. Los diseños pueden ser Realista o mixtos, críticos, clásicos, micro etnográficos y estudios de casos culturales.
Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura, el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos . Asimismo, proveen de un retrato de los eventos cotidianos
c) Diseños Narrativos, analizan historia de vida y vivencias sobre sucesos considerando una perspectiva cronológica. Se cimentan en narrativas escritas, verbales no verbales e incluso artísticas. Sus tipos son, de tópicos, biográficos y autobiográficos.
El investigador contextualiza la época y el lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y arma una historia o narrativa general.
d) Diseños fenomenológicos, exploran, describen y comprenden las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno. Sus aproximaciones son: Fenomenología hemenéutica y fenomenología empírica.
Su propósito principal es explorar , describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.
e) Diseños de investigación-acción, se basa en las fases cíclicas o en espiral de actuar, pensar y observar. Cuyas perspectivas son visión técnico-científica, visión deliberativa y visión emancipadora. Sus enfoques son: Práctico y Participativo.
Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por lo tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación . Se indaga al mismo tiempo que se interviene.
El diseño al igual que la muestra, la recolección de datos y el análisis , surge desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y del trabajo de campo; desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés
DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN
Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de la hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).
Si el diseño esta concebido cuidadosamente el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento.
En cualquier tipo de investigación el diseño se debe de ajustar por contingencias o cambios en la situación, por ejemplo en un experimento en el que no funciona el estímulo experimental tendría que modificarse o adecuarse.
Diseños en un proceso cuantitativo
✓ Preexperimentos
✓ Experimentos puros
✓ Cuasiexperimentos
Experimentales
Transversales
Longiudinales
El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular, la general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias, así se habla de experimentar y los experimentos manipulan tratamiento, estímulos ,influencias o intervenciones para observar sus efectos sobre estas variables.
El experimento tendrá sus propios requisitos, así también las variables se miden y se manipulan las variables independientes al trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental.
No Experimentales
Ex observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. En un estudio no experimental no se general ninguna situación, sino ue se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente en la investigación por quién la realiza .
La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que lasviarables independiente no se manipulan porque ya han sucedidos.
Ejemplos:
Experimento
No experimento
Hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones
Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada
Dos clases de investigación no experimental como ya se indicó.
1)Transeccional o Transversal: En este caso se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único.
Por ejemplo
➢ Medir la percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el ultimo ms en una urbe latinoamericana
➢ Evaluar el estado d los edificios de un barrio o una colonia después de u terremoto
➢ Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provoco en lo inmediato un acto terrorista.
Este diseño a su vez se divide en:
✓ Exploratorios
✓ Descriptivos
✓ Correlacionales-causales
a)Transseccionales exploratorios: Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de un exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplica a un problema de investigación nuevo o poco conocidos; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).
b)Transseccionales descriptivos : Tienen como objeto indagarla incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Son estudios puramente descriptivos.
c)Transsecccionales correlacionales -causales: Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales , se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales del mismo modo , cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales.
En estos diseños las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) o suceden durante el desarrollo del estudios, y quien investiga los observa y reporta. En cambio en los diseños experimentales u cuasiexperientales se provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan sus efectos o consecuencias.
Un diseño correlacional-causal puede limitarse a dos categorías, conceptos y variables, o incluso abarca modelos o estructuras tan complejas.
B)Longitudinal o evolutiva: Son estudio en el cual se recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos.
Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o períodos generalmente se especifican de antemano, por ejemplo: un investigador que buscará analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. Son pues estudios de seguimiento.
Los diseños longitudinales se dividen en tres tipos:
➢ Diseños de tendencia
➢ Diseños de análisis evolutivo de grupos
➢ Diseños panel
Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos,variables y sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo, por ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por aparte de los universitarios de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios en el tiempo, digamos cada años, o en periodos no preestablecidos en diez años y se examina su evolución a lo largo de éste gran período.
Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes): En esta se examinan cambios a través del tiempo. Son similares a los dos clases de diseños ya vistos anteriormente, solo que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o mementos, un ejemplo sería una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL.
➢ El diseño que se elige en una investigación depende del problema que se quiere resolver y del contexto de estudio
➢ Ambos tipos de investigación poseen características propias
➢ El control de las variables es más riguroso que en los diseños cuasiexpeimentos
➢ En un experimento se analizan relaciones puras entre variables, de interés sin contaminación de otras variables
➢ En las investigaciones o experimentales resulta mas complejo separar los efectos de las múltiples variables que intervienes, sin embargo puede hacerse por inferencia.
➢ En los experimentos las variables independientes pocas veces tienen tanto fuerza como en la realidad, es decir en el laboratorio no muestra la verdadera magnitud de sus efectos la cual suele se mayor fuera del laboratorio
➢ En la investigación no experimental estamos más cerca de la variables formuladas hipotéticamente como reales y en consecuencia tenemos mayor validez externa.
➢ La mayoría de los experimentos con seres humanos seleccionan muestras no más de 200
➢ Cuando en los experimentos se involucran seres humanos una desventaja es que se selecciona un número de individuos poco o mediamente representativos respecto a la población que se estudia
➢ Los resultados de un experimento deben de observarse con precaución y es por medio de la réplica de éste como van generalizándose
➢ dichos resultados.
➢ Cuando se experimenta con objetos como son menos heterogéneos, se requieren muestras menores
➢ Diversos problemas de investigación se pueden abordar experimental y no experimental PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las investigaciones Cuantitativas, cualitativas o Mixtas se origina de IDEAS sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. La idea constituye el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa) a la realidad subjetiva ( desde la aproximación cualitativa) o de la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación entre las cuáles se encuentra las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas, o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio y televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones , conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso instituciones y presentimientos. CÓMO SURGE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Una idea puede surgir donde se congregan grupos(restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras formas de asociación) o al observar campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos. A veces las ideas las proporcionan otras personas yrespondenadeterminadas necesidades IDEA INSPRACIÓN,basadaenlos intereses personales del investigador. Pero no es suficiente, se requiere trabajar en el tópico o idea para
pulirla y acotarla. OPORTUNIDAD, surge cundo por facilidad podemos, indagar sobre algún tema ya sea que algún familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a este o nos sea solicitado en nuestra escuela o trabajo y tengamos apoyo). En ocasiones puede resultar que hayan fondos o recursos para investigar sobre cierto tópico. CONCEPTUALIZACIÓN,detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para conocerlo, definirlo, descubrirlo y/o comprenderlo.
NECESIDAD DE RESOLVER UNA PROBLEMÁTICA, cuando requiere solucionarse “algo” desde la pobreza de una nació o el calentamiento global hasta el diseño de una maquinaria mas eficiente para un proceso, prevenir un rote epidémico de cierto virus, mejorar las malas relaciones que hay entre los empleados de una empresa, disminuir la criminalidad en escuelas preparatorias de una zona, etc.)- NECESIDAD DE CUBRIR “HUECOS DE CONOCIMIENTO”, es sfrecuente que el investigador se vaya compenetrando en algún campo del conocimiento detecte temas poco estudiados o no investigados en su conexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un disparador muy cmún de estudios. La mayoría de la ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidados para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados , en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona concibe una idea de investigación, debe de familiarizare con el campo de conocimientoen el que se ubica aidea. NECESIDADDECONOCER LOS ANTECEDENTES
Para tal profundización es necesario realizar estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si no no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto a una idea ayuda a: ✓ No investigar sobre algún tema que ya e haya estudiado a fondo, esto implica que una buena investigación debe de ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado. ✓ Estructurar más formalmente la idea de investigación, es importante consultar diversas fuentes bibliográficas al respecto, platicar con alguien que conoce la temática y analizar más programas televisivos que se relacionen con el tema. ✓ Seleccionar la perspectiva
principal desde la cual se abordará la idea de investigación, aunque los fenómenos y problemas sean los mismos pueden analizarse de diversas forma, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS S evidente que, cuanto mejor se conozca un tema e proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Hay temas más investigados que otros, y, en consecuencia su campo de conocimiento se encentra
REPORTE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
DEFINIR TIPO DE REPORTE
✓ Razones por las cuales surgió la investigación
✓ Los usuarios del estudio
✓ El contexto en el cual se habrá de presentar
Si el motivo fe elaborar una tesis para obtener un grado académico, el panorama es claro: el formato del reporte debe de ser , justamente, una tesis de acuerdo con el grado que se cursó (licenciatura, o pregrado, maestría o doctorado) y los lineamientos son los establecidos por la institución educativa donde se habrá de presentar, el contexto será académico y los usuarios serán en primera instancia los sinodales o miembros de un jurado y, posteriormente otros alumnos y profesores de la propia universidad y otras organizaciones educativa.
Si es un trabajo solicitado por un profesor para un materia o curso, el formato es un informe académico cuyo usuario principal s el maestro que lo encargó y los lectores inmediatos son los compañeros del curso y luego se agregar otros usuarios como estudiantes de la escuela o facultad de nuestra institución y de otras universidades.
También en ocasiones la investigación obedece a varios motivos y tiene diferentes interesados.
La extensión mínima y máxima permitidas por escritos de diversas clases en revistan científicas por ejemplo va a hacer variado, así como en tesis de licenciatura y maestría es variable.
➢ Tesisdelicenciatura ymaestríaloslímitessonde50a125páginasdecontenidoesencial (sin contar apéndices).
➢ Disertaciones doctorales, entre 100 y 300 páginas.
➢ Informes ejecutivos de 3 a 10 páginas
➢ Artículos para revistas científicas, se presentan variaciones dependiendo del área del conocimiento:
• Artículos que reportan resultados 25 páginas excepto metodología 30 páginas, educación 35 páginas incluye todo.
• Artículos conceptuales (revisiones), 3,500 a 8,000 palabras
• Estudios de casos, 600 a 5000 palabras
• Ensayos o tutoriales, 15 páginas
Cada una de ellas va a variar en contenido dependiendo el área estudiada como salud, ciencias biológicas, Derecho, ingenieros y matemáticas, etc.
ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN EN CONTEXTO ACADÉMICO Y NO ACADÉMICO
EN CONTEXTO ACADÉMICO
PORTADA: Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o los autores, de su institución o e la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte.
En caso de tesis y disertaciones las portadas varían de acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad pública o la institución de educación superior correspondiente.
Se conseja que el título de informe resulte breve pero informativo y que se eviten términos sensacionalistas, no debe de ser ni muy corto de muy largo, por lo regular en el título no se incluyenombredelasinstituciones,nielnúmerodecasosdeestudionoseaceptanabreviaturas, en cuanto al tamaño del título varia entre 12 y 20 términos.
ÍNDICES: Hay de distinta clase de contenido que incluye capítulos, apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o tamaño o características de la tipografía); de tablas y de figuras, el índice solamente se incluye en reportes largos como las tesis e informes.
RESUMEN O SUMARIO: Es la síntesis bree de los contenidos del estudio que permite que los lectores conozcan las generalidades de la investigación, contenido esencial del reporte de investigación usualmente se incluye: el planteamiento del problema, método, resultados más importantes y las principales conclusiones e implicaciones. Deben de ser comprensibles, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso, y específico.
TÉRMINOS CLAVES: Son los que identifican al tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los indexadores y motores de búsqueda a encontrar los reportes o documentos pertinentes. Por lo general son entre 3 y 5 términos, algunas revistan permiten hast , otras hasta 10 considerado esto extremo.
CUERPO DEL DOCUMENTO: Se explicará detalladamente, en el próximo contenido.
REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍAS: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos, se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones como las normas APA.
APÉNDICES: Resultan útiles para describir con mayor profundidad, ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste. Por ejemplo el cuestionario, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, descripción de un equipo utilizado, fotografías, etc.
RECONOCIMIENTOS Y DECARACIÓN DE NO CNCLICTO DE INTERESES: En los artículos suelen agregarse al final los agradecimientos y una declaración de que el autor o autores no tienen conflicto de interese respecto a la autoría y publicación del artículo. También se menciona si aplica , la fuente de financiamiento del estudio
EN CONTEXTO NO ACADÉMICO
De los enumerados anteriormente, en el cuadro respectivo, cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no pueden ser comprendidas por los usuarios. Frecuentemente el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices o antecedentes y cuando se incluyen son breves. Esto no quiere decir que no se haya desarrollado el marco teórico pero algunos usuarios i prefieren no confrontarse con este en el informe de investigación. Hay usuarios no académicos que si se interesan por el marco teórico y las citas bibliográficas y referencias
TIPOS DE INSTRUMETOS DE MEDICION O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico, este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc.
recolección de datos. A continuación, describimos brevemente las más usuales como lo son el cuestionario, así como escalas, actitudes, la observación, registros públicos, documentos.
La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición.
CUESTIONARIOS
En fenómenos sociales , talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.
Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo para calificar el desempeño d un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.
Las preguntas de un cuestionarios pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.
En cuanto a si conviene usar una pregunta cerrada o abierta,, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación , lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. En ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, yen ciertos casos ambos tipos de pregunta.
Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta.
El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas.
Ejemplo:
Pregunta abierta Respuestas Pregunta cerrada
¿Por qué razón terminó su -Era muy celoso ¿Porqué razón termino Relación con su pareja -Deje de amarlo su relación con su paSentimental? (Novio) -Me fue infiel reja sentimental -Ya no lo quiero (novio)?
- Ya no lo ama
-Porque es celoso
-Falta de consideración
Hay preguntas, llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión, afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación , años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas.
Características que debe de tener una pregunta:
a.- Deben de ser claras, precisas y comprensibles
b.- Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles
c.- Deben formularse con vocabulario simple
d.- No pueden incomodan a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca deben sentir que se le enjuicia
e.-Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o una relación lógica.
f.- Las preguntas no habrán de inducir las respuestas
g.-Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente en evidencia comprobada
h.- Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto
i.-No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes
j.- En las preguntas con varias categorías de respuesta, y cuando el entrevistado solo tiene que elegir una , llega a concurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes
¿DE QUE ESTA FORMADO UN CUESTIONARIO?
Portada: carátula, esta debe de ser atractiva gráficamente ara favorecer las respuestas.
Introducción: Debe incluir propósito, motivaciones para el sujeto, agradecimiento, tiempo aproximado, espacio para que firme, identificación de quien o quienes lo
aplican, , explicar brevemente como se procesará, instrucciones iniciales, claras y sencillas.
Agradecimiento: Aunque haya agradecido de antemano, vuel.ve a agradecer Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categoría: Las preguntas deben de ser organizadas para ser más fácil de responder e cuestionario, enumerar páginas y preguntas.
TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL SEMESTRE
TEMA A INVESTIGAR: BASURERO CLANDESTINO EN SECTOR LA ARENERA, ALDEA LA CONSULTA, SANTA MARIA IXHUATAN SANTA ROSA
¿Qué problemas generan los basureros clandestinos?
¿Qué necesidades satisfacen los basureros?
¿Se clasifica la basura en los basureros clandestinos?
¿Qué tipo de problemas generan los basureros clandestinos a la sociedad?
OBJETIVO GENERAL DEL PROBLEMA A LA COMUNIDAD AFECTADA Y
ALDEAS VECINAS:
Analizar la problemática que genera el vertedero de basura de forma clandestina que se ubica en el sector denominado como la arenera, ya que dicho lugar con el paso de los años se ha visto su crecimiento en cuanto a la cantidad de basura depositada en el lugar y la falta de interés en cuanto a las comunidades vecinas en poder erradicar el problema y la falta de participación de la municipalidad como autoridad local para poder combatir el problema.