S dimension economica diciembre 2014

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ISSN 2422-0825

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN PARA EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL DE RISARALDA - COPESA EDICIÓN 13 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2014

COPESA 40 AÑOS:

Presencia viva en el desarrollo regional

CENTRO DE PENSAMIENTO DE PEREIRA:

Una estragia para el desarrollo de la ciudad

ENRIQUE VASQUEZ:

El alcalde de los grandes retos

INFI PEREIRA:

Patrimonio de la ciudad

BUSSCAR DE COLOMBIA:

Proyección y liderazgo empresarial

LA CARDER

Gestión nacional e internacional para el desarrollo sostenible

1



Sumario COPESA 40 AÑOS - EDICION No 13 DIRECTOR

Bernardo Gil Jaramillo

CODIRECTORES

Héctor Manuel Trejos Escobar Carlos Andrés Gil González CONSEJO EDITORIAL

Ricardo Tribin Acosta, Dufay Alberto Gómez Ramírez, Diego Franco Botero, Humberto Gutiérrez Castañeda, Edgar Salomón Cruz Moreno, Joaquín Murillo Saavedra; Marco Aurelio Giraldo Villada, Augusto Mejía González CONSEJO DE REDACCIÓN

Abelardo Marín Aristizábal, Fernando González Mejía, José Ovidio Ramírez Ramírez, Parmenio de los Santos, Aguillón G. EDITORA GENERAL

Alejandra Cortes García GRUPO DE COMUNICACIONES

Laura Ximena Vinasco M., Angela Salas Ramírez GERENTE ADMINISTRATIVO

Claudia Mercedes Gil González GERENTE COMERCIAL

Jairo Muñoz Henao COLUMNISTAS

Ricardo Tribin Acosta, German Calle Zuluaga Mauricio Vega Lemus, Carlos Arturo Jaramillo Ramírez Jaime Robledo Toro, Victoria Eugenia Echeverry Arango Gustavo Aristizabal Botero, Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya, Jairo Arango Gaviria, Francisco Diego Mejía Vélez, Héctor Manuel Trejos Escobar, Oscar Arango Gaviria, Julio César Londoño

DISEÑO

VisualGráfico / Paula Zárate / 3128055095 FOTOS

Alvaro Camacho, Nahún Guerrero, Luis Enrique Álvarez, Capeto, Archivo Alcaldía de Pereira, Secretaría de Planeación Municipal de Pereira IMPRESIÓN

Carvajal Soluciones de Comunicación ISSN 2422-0825 COPESA Carrera 8 No. 20-67 Ed. Banco Unión Oficina 405 Tels. 334 6401 - Cel: 311 3336162 copesa2001@yahoo.com Pereira

Editorial 4 Evolución de la Competitividad 5 Busscar 7 El Comercio en Risaralda 11 INFI - La Pereira del Futuro se construye hoy 12 Parque Temático de Flora y Fauna 13 El Secreto del Crecimiento 16 Papeles Nacionales 17 Empresa de Energía de Pereira 18 De donde viene todo esto? 22 Crisalltex y Gino Pascalli 23 Risaralda un bosque modelo para el mundo 26 El POT de Pereira 30 Consultando 33 Universidad Católica de Pereira 34 Escribiendo una crónica llamada Pereira 37 Consultando Impuestos 38 Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda 40 Los Contratos estatales especiales 42 Alcalde Gerente metropolitano 44 El Alcalde de los grandes retos 46 Colombia: 86 Años de Economía Solidaria 48 Pereira le apuesta a la competitividad 50 Una gestión para la ciudad 52 La asociatividad como fórmula para el desarrollo 54 Gobernador Botero invita a la paz 55 Premio Nal de Alta Gerencia para Dosquebradas 56 Mujeres cafeteras: Procesos emergentes 58 Corporación Empresarial Nace S.A. 60 Sobre el Desarrollo 62 Cómo construir la empresa más innovadora 63 25 años de Apostar 64 Pereira con uno de los mejores viveros 66 Espumas y Colchones El Rey 68 Pereira, grandes personajes e instituciones 70 Jaime Cortés Díaz 73 Hechos y acontecimientos para destacar 75 Informe Encuentros de Ciudad 81

3


EDITORIAL

Copesa, 40 años de presencia viva en el desarrollo regional BERNARDO GIL JARAMILLO. Presidente de la Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda - Copesa Arribamos a los 40 años de existencia jurídica, con el mismo propósito que nos inspiró su fundación, impulsar el desarrollo integral de Risaralda y su entorno regional, desarrollo social, crecimiento económico, productividad, competitividad, empleo y bienestar colectivo para la población, nuestros grandes retos, en ese tránsito promovimos y acompañamos a la Diócesis de Pereira en la creación de la Universidad Católica de Pereira, institución que ha entregado aportes significativos a la formación de las nuevas generaciones de la Región y del País, hoy desde su Consejo Superior continuamos apoyando y orientando los destinos del que se ha convertido en uno de los principales centros de formación profesional del occidente colombiano y del País. La concertación para la gestión del desarrollo en el empeño de estructurar una Apuesta Regional que identifique las potencialidades y la vocación del Departamento y sus Municipios ha sido una de las tareas que desde años hemos emprendido con resultados tangibles reflejados en una mejor participación de Risaralda en la inversión pública nacional y en el financiamiento de importantes proyectos de gran impacto en la estructura social y económica de la Región. La Agenda de Desarrollo Regional, la realización de la Primera Gran Muestra Internacional, Industrial, Comercial y Turística del Área Metropolitana, los Foros Nacionales de Hacienda Pública, los Encuentros con el Gobierno Nacional, los programas de asistencia técnica a los Municipios, los convenios ejecutados con los Gobiernos Departamental y Municipales, los programas e iniciativas de

4

apoyo al sector productivo y la participación en distintos escenarios de discusión pública, ratifican la presencia de Copesa en la vida de la Región. En los últimos cinco años, la Corporación ha centrado sus esfuerzos en impulsar iniciativas orientadas a construir capital social, fomentar el desarrollo sostenible y fundamentalmente a la ejecución de planes de acción que a través de la concertación interinstitucional y de la participación de la Dirigencia Gubernamental, Empresarial, Gremial, Cívica y Política, consolida el avance en la construcción de ciudad y territorio, lo que nos ha permitido posicionar a Risaralda y el Eje Cafetero en el contexto económico nacional como una Región prospera, pujante, abierta a la inversión con capacidad de enfrentar los retos de la globalización, la competitividad, el desarrollo tecnológico y los tratados de libre comercio. Finalmente con gran satisfacción registramos los avances de la alianza suscrita con la Alcaldía de Pereira orientada a fortalecer el Centro de Pensamiento de Pereira como la más ambiciosa estrategia de desarrollo de la ciudad, que nos ha permitido a través de una Agenda de Deliberación Publica con amplia participación ciudadana, iniciar en firme procesos visiónales para el desarrollo de Pereira, en el marco del ejercicio de Prospectiva Pereira 2032. Al conmemorar ésta efemérides hacemos especial reconocimiento a fundadores y gestores que con sus aportes, entrega y compromiso con Pereira, Risaralda y la Región han hecho de Copesa una Organización con liderazgo, respetabilidad y credibilidad entre los Risaraldenses.


Evolución de la Competitividad German Calle Zuluaga Presidente de las Juntas Directivas de Cámara de Comercio de Pereira y del Comité Intergremial de Risaralda

Hablar del desarrollo socioeconómico y la competitividad de la ciudad de Pereira y el Departamento en las últimas cuatro décadas, implica adentrarse en las dinámicas sociales, económicas, ambientales e institucionales, pero también entender las dinámicas del mundo. Sin duda, la expansión poblacional y socioeconómica de Pereira corresponde en gran parte a la ubicación geoestratégica del Eje Cafetero y del país. Su desarrollo comercial sigue el ritmo de las grandes vías del Eje, y reside en la facilidad de acceso y movilidad de población de múltiples zonas geográficas del país, siendo un cruce forzado de la movilidad de bienes y servicios o proveedores y compradores. Los habitantes de la ciudad de Pereira y el Departamento de Risaralda hace 40 años, podría decirse estaban en un proceso de evolución, con alta dependencia económica, de Comercio Exterior vía Divisas y fuerza laboral de la actividad cafetera, que sin duda desarrolló gran parte de la infraestructura existente en la actualidad. Ahora bien, no se puede desconocer que hace 40 años ya se había instalado la base empresarial industrial de Pereira y Dosquebradas (en las década de los 50-60 y 70), que aún se conserva gran parte de ella por mencionar: Industria de Tejidos Paños Omnes; Industrias La Rosa, Hilos Cadena; Confecciones Camelia; Industrias Valher; Papeles Nacionales; Colpapel; Papeles de Occidente, Cartón de Risaralda; T.P.L Transformadores; Industrias Nicole del sector confección; Inpal; Susuki,

Ingenio Risaralda, Vidriera de Pereira; Máquinas y herramientas Colmaq, Agujas Normarh Ltda; Vitrinas Metálicas, Fagrave entre otras. Sin duda, esta expansión de la industria representó una nueva estructura económica, acompañada y desarrollada por el sector de comercio, restaurante y hoteles, que igualmente se expandió a través de la actividad cafetera, en unidades de negocios relativamente pequeñas, pero con especificidades (calzado, prendas de vestir, alimentos, muebles, diversión etc). Lo anterior, puede decirse es un proceso y constructo empresarial para la competitividad del presente y futuro. En los últimos años se presenta una oleada o despertar del sector comercio, a través de las plataformas comerciales, (La 14, Pereira Plaza, Carrefour, Parque Arboleda, Unicentro, entre otros) que han hecho de Pereira una ciudad atractiva, con mayor oferta de bienes y servicios para la población local, y su entorno, pero también con desplazamiento de negocios comerciales, producto de la competencia de economías de escala y estrategias de mercadeo agresivas tendiente a la fidelización de los clientes. Por supuesto, el hecho del establecimiento de estas plataformas resalta la importancia de la centralidad de la ciudad de Pereira, como un mercado atractivo y atractor. Es evidente entonces, que Risaralda y Pereira recorrieron en estas cuatro décadas, caminos de evolución en la competitividad empresarial, pasando del sector primario sustentado en la caficultura, desarrollo de la industria y en los últimos 15 años hacia los servicios, sin dejar lo construido en el pasado. Pero la competitividad de los territorios hoy, es más compleja, en el sentido que exige desarrollar una serie de componentes que van desde: talento humano, fortaleza de la economía, infraestructura, finanzas públicas,

5


ciencia, tecnología e innovación y seguridad. De tal manera competir implica el desarrollo de atributos de las personas que finalmente desarrollan el territorio, con instituciones fuertes y gobernabilidad. En esta lógica, Pereira avanza en el proceso de la competitividad, con lineamientos definidos en el Plan Regional de Competitividad y Prospectiva de Pereira, a través de seis estrategias: 1. Los sectores estratégicos compuestos por (Café, Sistema Moda, Comercio, Agroindustria, Agroindustria, Metalmecánica, Turismo, BPO, Logística y biotecnología); 2. Emprendimiento, Gestión y Desarrollo Empresarial; 3. Mercado Interno e Internacionalización, 4. Ciencia, Tecnología e Innovación, Cobertura Educativa, con Calidad y Pertinencia y 6. Entorno e Infraestructura y Medio Ambiente. Frente a estos desafíos, se ha avanzado en algunos temas estructurales, que permitirán hacer de la ciudad de Pereira y el departamento, territorios competitivos con capacidad de mejorar la calidad de vida de la po-

6

blación. Algunos temas en que se avanza son: La Zona Franca, el Aeropuerto Matecaña, el Parque Temático de Flora y Fauna, el Centro de Convenciones, el Bilingüismo, la Red de Nodos, el Círculo Virtuoso, entre otros. Lo anterior, no es una importancia relativa y avances esporádicos, contrariamente son el resultado de acuerdos sociales, explicitados en los planes nombrados, lo cual significa un nivel de madurez de los actores, que podría resumirse en un capital social. Estos resultados de avances del presente serán sin duda la plataforma para que Risaralda, escale en el ranking de competitividad que hoy se ubica en el quinto puesto, entre 22 departamentos. Para finalizar, es evidente el esfuerzo de los agentes del desarrollo por mejorar y desarrollar los componentes mencionados para la competitividad, apalancado en instituciones fuertes, con capacidad de gobernanza, de dialogo y de negociación interna y externa que permita hacer economías de escala, ser atractor de inversión, con generación de empleo e ingresos, que se traduce en mejorar la calidad de vida de la población.


BUSSCAR

Moviliza el desarrollo de Pereira y del país. Cuando se revisa la Historia de Busscar de Colombia se puede ver claramente una trayectoria de éxitos fundamentados en una audaz visión gerencial que ha logrado permear a toda la organización retando a cada colaborador a dar lo mejor de sí. Como resultado, Busscar de Colombia hoy es una de las compañías del sector transportador más sólida y con mayor proyección internacional. Pero no siempre fue así. El primero de los obstáculos que debió superar fue el de su inició como Carrocerías de Occidente, pues tan solo contaban con 9 trabajadores y poco capital financiero, hecho que a cualquier compañía podría apabullarla. La estrategia fue consolidar un gran visión a futuro, fue entonces cuando decidieron soñar en grande y alcanzar el mundo sin importar lo que su realidad les estaba indicando. A los años ya contaban con una gran planta de trabajadores y se propusieron fabricar para otras ciudades de Colombia y fue entonces cuando apareció otro obstáculo; las grandes empresas del país, no creían en la producción local y menos de una ciudad que era catalogada de provincia. El reto entonces fue producir con tal grado de calidad, que podían ser competitivos con cualquier empresa internacional. Empezaron a penetrar el mercado nacional con fuerza, pero se encontraron con que parte de su materia prima e insumos debían ser importados, lo que incrementaba el costo de producción y no estimulaba la industria local. La repuesta de Busscar fue empezar a fortalecer, capacitar e impulsar a sus propios proveedores, contagiándolos de su visión y retándolos a producir con calidad y altos niveles de productividad. El resultado; la conformación de

ROBERTO GÁLVEZ MONTEALEGRE, PRESIDENTE DE BUSSCAR, “En Buscar de Colombia entendimos que las máquinas y las cosas materiales pueden pasar pero que si quedan las personas, entonces nada es imposible para una compañía”. un Cluster que hoy jalona desarrollo para todo el país. Cuando todo marchaba rumbo a la gran visión de la Compañía; su Casa Matriz cerró en Brasil, lo cual significó una fuerte amenaza. Fue allí, una vez, más que la fe en alcanzar sus sueños prevaleció. Busscar, encontró la oportunidad perfecta para suplir los mercados a los que su Casa Matriz ya no podía llegar. Hasta el momento ningún reto les había quedado grande. Sin embargo, en noviembre de 2013, un devastador incendio de grandes proporciones pareció ponerle fin a todo. La pérdida superó los 10 millones de dólares, y toda la planta de producción se vio afectada. Muchos declararon: “Es el fin de Busscar”. Pese a esto, como el ave que renace de sus cenizas, sucedió lo impensable. El

grupo base de la compañía; aquellos que con sus manos elaboraban pieza por pieza de los vehículos, agradecidos con la política social de Busscar, se presentó ante el Presidente de la Empresa, Roberto Gálvez Montealegre, para donar su prima navideña y empezar a compensar las pérdidas, pues no estaban dispuestos a rendirse. Hoy Busscar de Colombia, con una nueva planta de producción totalmente modernizada ha lanzado al mercado internacional una nueva línea de vehículos con los más altos estándares de calidad, cuenta con más de 1.800 empleados, y aún persigue con más fuerza el alcance de su visión que le apuesta a conquistar el mercado global y transformar el concepto de movilidad en las principales ciudades del mundo, sin perder de vista que todo nació en Pereira.

7


LA GENTE:

El principal capital de las grandes empresas “Nuestro objetivo es conectarnos positivamente con las comunidades cercanas donde realizamos nuestras operaciones” declara su Presidente Roberto Gálvez Montealegre “Desarrollar una empresa con Conexión con el Entorno, Responsabilidad Social y Mejoramiento de la Calidad de Vida de sus Colaboradores”; ésta ha sido una de las banderas que Busscar de Colombia ha decidido levantar para mostrarle a la Región y al mundo que si se puede pensar en Empresa con sentido social, mucho más allá que una operación comercial. Desde sus inicios, para el Presidente de Busscar, Roberto Galvez Montealegre, supo que el Capital más importante con el que contaba era su gente, por lo que en su visión estratégica, su prioridad ha sido invertir en su equipo de trabajo. Es así que esta tarea no la delega a nadie y personalmente verifica que cada colaborador reciba los beneficios que le otorga la Compañía. Incentivos para estudios, para vivienda, para la familia, entre otros, hacen que la influencia de Busscar permee toda la realidad social y el entorno de sus trabajadores. “Nuestro objetivo es conectarnos positivamente con las comunidades cercanas donde realizamos nuestras operaciones” declara su Presidente Roberto Gálvez Montealegre y para ello han desarrollado programas como: “Peso a Peso”: que es una estrategia encaminada a mejorar las condiciones socio familiares de los colaboradores en donde a través de un esfuerzo conjunto se ahorran recursos y se accede a una vivienda. “El Buen Vecino”: es un programa que permite generar inclusión laboral a personas de comunidades vulnerables aledañas a las instalaciones de la Compañía (Sectores de la Romelia – Villegas – Galicia); previamente capacitados en alguna especialidad técnica que tenga relación con la operación de la Empresa.Se vinculan además los hijos de estas personas en actividades de bienestar social de la empresa. “Inclusión Laboral de Población con Discapacidad Auditiva”: Es una estrategia de desarrollo del componente laboral que favorece a población en condición de discapacidad y que permi-

8

te la inserción laboral a través de procesos formativos en las especialidades de fabricación de piezas en plástico reforzado y aplicación de soldadura. Para Busscar; el fundamento del desarrollo de las empresas del siglo 21 no consiste solo en su posicionamiento en el mercado con productos de calidad. En su visión empresarial, propone que es posible mejorar la rentabilidad de las empresas cuando existe un enfoque en el ser humano. Según su presidente: “cuando somos conscientes de que nuestra tarea no es solamente elevar los indicadores económicos, sino elevar la calidad de vida de quienes están a nuestro cargo, no es necesario exigirles resultados, pues se genera en ellos un sentido de pertenencia tal, que siempre están dispuestos a dar “la milla extra”, por eso creemos que el principal capital de las grandes empresas es la gente”.


50% de las ventas de Busscar del 2017 van a estar destinadas al mercado internacional

9


EL SECRETO DEL ÉXITO PARA BUSSCAR DE COLOMBIA

Convertir la adversidad en oportunidades Innovación e Investigación + Conexión con el Entorno y Desarrollo Humano = Conquista del Mercado Global Pese al desarrollo que ha tenido la Empresa Busscar de Colombia en los últimos años, su crecimiento no se detiene. Para el año 2017 tiene planeado vender el 50% de su producción al mercado internacional. De hecho, actualmente, ya vende a 11 mercados en varios continentes. En pocos años Busscar de Colombia será una Empresa con una poderosa participación en el Mercado Mundial, pero cuál es la clave del éxito? Sin duda, el lograr la consolidación de una “visión compartida” en toda su compañía. “En Busscar desde las altas directivas hasta la persona encargada de apretar el tornillo más pequeño en el área de producción, sabe que nuestra meta es mundial. Es consciente de que no sólo pone una pieza sino que con su trabajo construye una poderosa compañía y eso hace que lo haga con excelencia” así lo declara Edwin Nossa, Gerente Comercial de Busscar. Pero la Visión Compartida de Busscar va más allá de lograr conectar a todos los colaboradores, pues se compone de tres frentes diseñados para catapultar esta y cualquier compañía que persiga la misma meta. FRENTES DE LA VISIÓN COMPARTIDA: Mejoramiento de la Eficacia Productiva: En tan solo varios meses Busscar logró realizar adecuaciones en su planta que hoy le permiten fabricar un Bus Articulado de tres vagones, en tan solo 11 días cuando antes le tomaba 35 días. “No se trata de hacer grandes inversiones y ampliar las instalaciones físicas, se trata de buscar mecanismos y diseñar la

10

Edwin Nossa, Gerente Comercial de Busscar. manera de hacer lo mismo, pero de una forma más eficiente. Nos dimos cuenta de que si se puede” puntualizó Nossa. Fortalecimiento de Ingeniería desarrollo e innovación: Busscar le apostó a unir su conocimiento con el de la academia, fue así como de la mano de investigadores logro elevar el nivel de su ingeniería para diseñar autobuses que hoy cumplen con los más altos estándares de calidad, confort y normas de seguridad exigidas para

la homologación en los mercados internacionales más estrictos. Busscar estará lanzando próximamente al mercado el Bus.Star 360 y varios prototipos de uno y dos pisos hasta con salón VIP con WiFi, Señal de TV, Pantalla Individual, cargador para celular, nevera, cafetera, dispensador de agua y todos los elementos de seguridad. Consolidación de un Capital Humano que le aporte valor agregado a la Compañía: Actualmente se financia a sus colaboradores hasta el 50% de sus estudios y se dictan talleres especializados a través de SENA para mejorar las habilidades y destrezas de quienes laboran en producción. Estos tres frentes: Mejoramiento de la Eficacia Productiva, la apuesta por la Innovación más la Construcción de Capital Humano, son ingredientes que sin duda permiten consolidar una Compañía Global: “Es cuestión de Estrategia”.


El Comercio en Risaralda

Línea de desarrollo económico, social y de competitividad regional Victoria Eugenia Echeverri Arango Directora Ejecutiva FENALCO Risaralda RISARALDA, cruce entre Cali, Bogotá, Medellín, Manizales, Armenia e Ibagué. Su clima es privilegiado, su cultura es abierta. Todo el que llega con una buena idea y ganas de trabajar, puede progresar. Con una tasa de población creciente. Considerado polo de desarrollo apetecido por grandes formatos comerciales, con oportunidades de acceder a novedosas marcas, entretenimiento de alta gama y excelente oferta gastronómica. Ubicado en el corazón del pujante Triángulo del Café. Vive un momento excepcional y estratégico, crece en inversiones y valiosos proyectos mercantiles generadores de empleo, armonía social y comodidades para todos, como transformación de filosofía para hacer de la visita de los turistas y usuarios del comercio una experiencia de compra maravillosa y como respuesta también a las necesidades del consumidor: instalaciones cómodas, parqueaderos seguros, oferta comercial amplia, variada, confortable, cálida, actual y dinámica. El Departamento mejor posicionado para asumir la prosperidad. Se trabaja con entusiasmo, tesón y sentido de pertenencia para aumentar el empleo, mejorar la malla vial, modernizar el Aeropuerto Internacional Matecaña, hacer realidad el Bioparque Temático de Flora y Fauna; promover y facilitar a los jóvenes acceso a la educación para aumentar la capacidad de absorción de tecnología. Un Departamento, destino de Eventos y Convenciones. El Comercio en Risaralda, es una expresión económica surgida de la centralidad de su posición en la región, con no menos de 2.7 millones de habitantes en un radio de 50 kilómetros a la redonda. El Comercio en el Departamento, ha desarrollado una base de capital, una acumulación de experiencia, un conocimiento y generaciones de empresarios que tienen el reto de hacer prosperar y perdurar sus negocios, mantener la importancia relativa de la actividad en la economía y de sintonizarse con los nuevos tiempos de la normalización internacional, el comercio virtual, el trabajo en red, la formación de un clúster en Comercio. Risaralda, Gran Centro Comercial de cielos abiertos, con un

ambiente de confort, con accesibilidad, con transporte interno, con renovadas técnicas de mercadeo relacional y fidelización. Con oferta de bienes y servicios, con logística de distribución atendiendo la Mega-aglomeración a manera de almacén ancla, con mayor capacidad de producir ahorro, de incrementar la demanda interna, de mejorar la movilidad social. Un Departamento con claro liderazgo regional. El Comercio es una de las actividades más dinámicas de la economía Risaraldense. La profunda transformación del comercio minorista en la última década derivó en la diversificación de las formas de venta y la creciente heterogeneidad de los consumidores que conlleva a su vez una mayor pluralidad de la oferta comercial en la que distintos formatos comerciales intentan satisfacer las necesidades de diversos segmentos poblacionales de compradores y de sus tipos de compra. La competencia ha propiciado que la gama de puntos de venta se adecué a esas necesidades de los compradores a lo cual las grandes cadenas comerciales han dado respuesta a través de la expansión geográfica con una oferta de productos y servicios acorde a las posibilidades y preferencias de las comunidades donde se sitúan. En la economía de Risaralda mucho se habla del sector comercial creador de empleo, algunos estudios y cifras de Fenalco Risaralda corroboran la importancia del sector y su rol primordial. En la ciudad capital por ejemplo, el 64% de los registrados en la Cámara de Comercio son comerciantes y con el sector servicios equivale al 77%, generando un 88% del empleo. La base empresarial está ubicada en las micro y pequeñas empresas de no más de 10 empleados. Nuestro Departamento hermoso y acogedor, se destaca por su empuje y progreso; sus hombres y mujeres forjadores de empresa, que conciben el Comercio como la aventura del desarrollo. Gracias a la vocación comercial ancestral e histórica y a esa misión empresarial, Risaralda se ha perfilado como una urbe que genera espacios de crecimiento a partir de su Comercio legalmente establecido. Esta realidad, nos llena de orgullo y nos motiva a continuar adelantando acciones que fortalezcan nuestra identidad económica.

11


La Pereira del Futuro

se construye hoy ”…

“En 20 años veo a una Pereira como el mejor lugar para hacer negocios y para vivir, veo a una ciudad con equilibrio socio económico, mayor desarrollo humano y equidad. Con un gran desarrollo en Infraestructura para darle estabilidad y sostenibilidad a sus Empresas Públicas”. La anterior frase podría ser el primer párrafo de un buen discurso para promover una visión positiva de Pereira, también podría ser el anhelo de muchos funcionarios públicos, acaso una frase suelta de alguien que sueña con ver crecer su tierra, pero realmente hace parte de la proyección de ciudad que desde ya, construye el INFI Pereira. A lo anterior, se suma que avizora una ciudad con una mejor oferta cultural para todos los sectores, con empleo para todos, con un sector turístico de clase mundial y con un Parque Temático de Flora y Fauna único en Latinoamérica, en torno al cual, se construirán muchos atractivos turísticos. “Creo que tenemos todas las condiciones para lograrlo y no es loco soñar con este tipo de escenarios” agrega el Gerente del INFI Pereira, Javier Monsalve quien actualmente pude demostrar con

12

cifras en mano, que promover el Desarrollo de una mejor ciudad es posible cuando se tiene una gran visión. Es así como hoy puede demostrar un crecimiento en utilidades en este 2014 de 27 mil millones de pesos y gracias al Desarrollo del Proyecto del Parque Temático de Flora y Fauna, un incremento en su Patrimonio por encima de los 150 mil millones de pesos. Lo anterior significa más recursos para invertir en la Ciudad y según el Gerente del INFI; “estas dos cifras son importantes y que hablan bien de la gestión de la administración municipal en procura de dos objetivos, que se deben lograr desde lo público: La conservación del patrimonio y la generación de bienes públicos”. INFI Pereira es una entidad que viene madurando para cumplir el propósito justamente para la cual fue creada: estimular el desarrollo mediante la gestión de proyectos que mejoren la competitividad y la generación de empleos en la ciudad y desde la financiación, actuando como banco de proyectos que cumplan esta misión. Gracias a empresas como el INFI, desde hoy es posible ver la Pereira del futuro y contemplar el mejor de los escenarios.


Parque Temático de Flora y Fauna; Un proyecto que se entreteje con la Ciudad Un Modelo de Responsabilidad Social Empresarial de Pereira para el Mundo

Cuando se empezó a hablar del Parque Temático de Flora y Fauna, era de esperarse que generara grandes expectativas y que ganara gran cantidad de seguidores así como de detractores; en su mayoría escépticos de que en la ciudad pudiera llevarse a cabo un proyecto de esta magnitud y que hoy está cada vez más cercano a abrir sus puertas. Del proyecto se pueden decir muchas cosas que la mayor parte la opinión pública ya conoce, como que tiene una extensión de 44 hectáreas, y que se encuentra divido por Bio Regiones, cada una de las cuales tendrá su representación

de flora y fauna autóctonas, así como expresiones culturales. La Región del África, La Gran Sabana, sus Bosques y los Manglares de Asia; la Región de los Andes; Región del Amazonas; Región del Caribe Desértico, y los Acantilados del Sur, serán las encargadas de abrir a propios y extraños una puerta a otros mundos. Sin embargo, todo eso podrá apreciarse sólo en el momento en el que se de apertura oficial al Parque; lo que realmente desconoce la opinión pública es el trabajo que el INFI Pereira, ha venido realizando desde hace varios años para

13


preparar a la población aledaña y a la misma ciudad para acoger el Parque Temático como todo un proyecto de ciudad. Programas de capacitación para que la población más vulnerable cercana a los predios del Parque desarrollen proyectos productivos que luego podrán comercializar en el mismo Centro de Atracción; como es el caso de las madres cabeza de hogar, y su grupo artesanal llamado “Bellas”. En línea con toda una propuesta ambiental ha desarrollado “Basuras 0” un programa de reciclaje con toda la comunidad de Galicia, con la cual también se ha trabajado el Mejoramiento Integral de Barrio que incluye dotación y embellecimiento de las instituciones educativas, al tiempo que se les ha dado prioridad a la hora de contratar la mano de obra para la construcción del Parque. Mediante el desarrollo de una Estrategia Integral de Comunicaciones y una campaña a través de los Medios para que los propios pereiranos le pongan el nombre al Parque, se han venido posicionando una serie de acciones para que la ciudad empiece a interactuar con el Proyecto aún antes de abrir sus puertas. Pero quizás uno de los proyectos más importantes de todos los contenidos en una Mega Propuesta de Responsabilidad Social Empresarial, es el que está dirigido a la primera infancia y los adolescentes, quienes serán el principal soporte de la oferta cultural del Parque, por lo cual se están organizando a través de grupos de danza que recrearan las diferentes Bio Regiones del Parque.

14

Guardando la visión del INFI de generar impacto social pero no mediante el asistencialismo sino generando competencias y oportunidades en la ciudadanía, ésta entidad ha logrado entretejer el proyecto con la comunidad de tal manera que desde el mismo momento en el cual ingresen los primeros visitantes, podrán encontrarse con toda una experiencia de ciudad. Sabrán que no se trata solo de un centro de entretenimiento sino de un lugar construido con los sueños de los pereiranos, amado por cada uno de sus habitantes y atendido por un grupo de personas que crecieron y sacaron adelante sus familias, como el grupo de jóvenes llamado “Pindana”, que desde ahora se preparan para ser los mejores guías turísticos; todo, gracias a este gran Macroproyecto llamado Parque Temático de Flora y Fauna.

50% del valor total de la inversión para el Parque Temático de Flora y Fauna ha sido aportado por el Gobierno Nacional. El otro 50% lo ha invertido el Municipio



El Secreto del Crecimiento Mauricio Vega Lemus Director Ejecutivo Cámara de Comercio de Pereira @MauricioVegaL El mismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destacó recientemente que Pereira se encuentra entre las ciudades más competitivas del país, exaltando la buena interconexión aérea y terrestre, buenas vías de acceso y buena cobertura de internet con calidad, lo que crea condiciones para atracción de turistas e inversionistas. Otro aspecto para destacar las ventajas competitivas de la zona es el informe entregado por el Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo respecto a las exportaciones logradas en el marco de preferencias comerciales gracias a los 15 acuerdos firmados por Colombia con más de 50 países. Es un diagnóstico que demuestra que Risaralda tiene con qué competir a nivel internacional y con qué atender necesidades de los consumidores en Canadá, Estados Unidos, la Asociación Europea de Libre Comercio y la República de Corea, que se conforman en los mercados a aprovechar en el corto, mediano y largo plazo. El del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales fue un informe que dejó constancia de que hay 221 productos identificados en el sector de Manufacturas; 20 productos agrícolas priorizados susceptibles de aprovechamiento de preferencias comerciales. La exportación del gran conocimiento que tiene Risaralda en el manejo de bosques, las artesanías Embera, Frutas Liofilizadas, el Turismo Rural y de Cultura; todos tienen posibilidades de empezar a aprovechar preferencias que motivarán un crecimiento de nuestras exportaciones. Claro que tenemos aspectos que atender, para superar obstáculos; pero todo: el superar los problemas y conseguir conquistar nuevos mercados, sólo lo podremos lograr si unimos esfuerzos. Las alianzas estratégicas tienen que trascender la sectorización, tienen que convertirse en una actuación natural en todas las decisiones comerciales, porque esa sinergia se convertirá en el piñón que moverá el inmenso engranaje económico que aún espera la fuerza de la unión.

16

Se han hecho esfuerzos y de manera gradual empezaremos a ver resultados, pero aún falta más. En la Cámara de Comercio de Pereira somos unos convencidos del poder de los sueños. Hay que soñar en grande y trazar las estrategias para lograr realidades que nos posicionarán en las preferencias de turistas e inversionistas. El Centro de Convenciones que empezará a construirse en enero de 2015 es uno de esos grandes sueños que poco a poco y con el apoyo de los pereiranos, convertiremos en realidad. El Centro de Convenciones será parte de ese motor que moverá la economía local y regional. Pero también soñamos con ideas exitosas de negocio y con jóvenes líderes que aportan a la Ciudad y al Departamento. Esos emprendedores que tienen un espacio en la más importante feria para ellos: Expocamello. En la Cámara de Comercio le apostamos a esas ideas exitosas y arriesgadas que se convierten en logros colosales dignos de replicar en el país y en otras latitudes. Hemos apostado por este espacio durante 10 años y hoy la feria se ha convertido en ejemplo nacional, con crecimiento en participantes, expositores, visitantes y negocios concluidos. Y si estamos llamando a la unión de esfuerzos y a aportar al desarrollo de la Ciudad y el Departamento, también debemos destacar el sentido de responsabilidad con el entorno y nuestro futuro. Lo que estamos logrando a través de la Responsabilidad Social Empresarial también hace parte de los resultados a mostrar. Desde la Cámara de Comercio de Pereira también nos unimos al esfuerzo nacional de aportar a la reconciliación y a través de nuestro programa de conciliación escolar Ariadna, estamos ayudando. Son más de dos mil los estudiantes que se han convertido en conciliadores, que le han devuelto el poder a la palabra, al diálogo. Esos jóvenes han abierto espacios en sus instituciones educativas y han ayudado a reducir índices de violencia estudiantil e incluso han trascendido los espacios del colegio y han llevado a sus hogares los valores de la conciliación. Nuestra tradición nos ha enseñado a ser pujantes; tenemos arraigados valores de lucha que nos han hecho destacar. Tenemos que continuar, pero ahora con énfasis en alianzas para alcanzar y superar las metas trazadas.


Más de US$ 4 Millones

es la inversión de la empresa en equipos para el sistema de tratamiento de afluentes, generación propia de energía y cultura del uso racional del agua.

Papeles Nacionales

producción con responsabilidad ambiental Hay más de 1.000 personas empleada en la Producción, de las cuales 80% son de la región Tal vez nada tenga que ver el golf con la producción de papel suave, pero para Pereira ese encuentro aparentemente disímil, ha significa por más de 50 años el desarrollo de una industria que acompañadas de otras firmas, le permitió a esa ciudad cafetera ser conocida como capital papelera del país. La relación entre golf y la fabricación de papel tiene que ver con que una vez, en 1960, coincidieron en un campo de este deporte, en Estados Unidos, un empresario pereirano visionario, Óscar Vélez Marulanda, quien andaba buscando inversión para atraer a su tierra, y el industrial papelero Gene H. Kruger, cabeza de la organización papelera Kruger Internacional de Canadá, uno de los principales jugadores del mundo en papeles suaves. Ese primer contacto entre los hombres de negocios bastó para empezar a darle forma a una empresa que juntó las voluntades de empresarios pereiranos, que se asociaron para participar en el nego-

EL MEDIO AMBIENTE ES UNA PRIORIDAD: El medio ambiente ha sido una constante preocupación de Papeles Nacionales y desde la década de los años 80 se iniciaron programas para controlar el impacto ambiental de la producción.

cio, y las del grupo internacional. Así en ese mismo año, se constituyó legalmente Papeles Nacionales y en 1962, la producción de papel desde Pereira, ya era una realidad. Fue la primera factoría productora de papeles suaves en Colombia. Vélez Marulanda fue el primer gerente de la planta instalada en límites con el Valle del Cauca, que inició con menos de 200 obreros y personal administrativo. Actualmente cuenta con dos plantas de destintado y blanqueo de última tecnología para producir pula utilizando papel reciclable, reemplazado en todas sus características la pulpa de madera. Papeles Nacionales llegada al mercado nacional e internacional con productos como papel higiénico, servilletas, toallas domésticas e industriales, faciales. Es también uno de los mayores exportadores de papel tissue en Colombia.

17


Energía para Pereira “Pereira será líder en el país y en el mundo de Generación de Energía Alternativa” Yulieth Porras Osorio, Gerente Empresa Energía de Pereira.

Luego de un proceso de capitalización de 5 años en los cuáles se redujo el porcentaje de pérdidas de la Compañía del 24 al 12%, la Empresa de Energía de Pereira registra 12.000 millones de pesos de utilidades para la vigencia 2014. Pero cuál fue el secreto?; la firmeza con la cual se asumió la venta de acciones al socio privado, aun con la opinión pública en contra y el apostarle a un proceso de renovación en sus redes eléctricas, fue sólo el principio. Se desarrolló todo un Plan de Choque al que se sumó la remodelación de las subestaciones, la reducción de pérdidas, la modernización de los equipos de medida, la inversión en infraestructura eléctrica, el acondicionamiento de espacios y sedes que permitieran brindar un servicio y atención de calidad, así como el ajuste de tarifas para los usuarios. Pero principalmente, se apostó por la construcción de una nueva cultura dentro y fuera de la organización, dirigida a la innovación y a la búsqueda de soluciones en conjunto. Es por esto que hoy en día se encuentra liderando alianzas estratégicas con las Universidades de la región y con el SENA para explorar acciones que conlleven a la innovación en producción de Energías Alternativas, como energía eólica, solar, hidroeléctrica, entre otras. “Queremos aprovechar el potencial innovador de nuestros jóvenes, en esto trabajamos a pasos agigantados, con proyectos como las motos impulsadas por energía eléctrica” asegura Yulieth Porras Osorio, Gerente General de la Empresa Energía de Pereira. Pero más allá visionar esta posibilidad, la organización trabaja para que en un futuro desde cada hogar, se pueda generar energía y que aún los excedentes de la misma penetren los mercados. Como lo expresan sus directivos; “Queremos ser los pioneros, queremos transformar a Pereira, y tenemos la ventaja de contar desde ya, con la Energía del Futuro, la mejor de todas, la que permite brindar momentos de felicidad; la energía que tienen los pereiranos”.

18


Una empresa de la ciudad

para todos

La EEPP no se detiene y es por esto que desde ya está proyectando la reactivación la antigua planta de generación de energía en Dosquebradas, pero mucho más potente de la que se tiene en el momento.

El primer servicio de alumbrado eléctrico en la ciudad, se inauguró el 30 de enero de 1914, apenas suministraba energía a 50 casas particulares y a 100 lámparas de alumbrado público. Para ese entonces, la capacidad de su planta eléctrica era de 50 kilovatios. Inicialmente esta empresa era una sociedad denominada Sociedad Eléctrica de Pereira, de carácter particular. Tuvo una concesión de 10 años, al término de los cuales, el Municipio procedió a su compra. Hoy por hoy, la Empresa de Energía de Pereira es de las únicas empresas que no sólo comercializa Energía, sino que también la genera y la distribuye conservando los altos niveles de productividad, calidad y eficiencia. Gracias a esto, la Empresa de Energía de Pereira, ha podido realizar aportes significativos al desarrollo de la ciudad, implementando por ejemplo, toda la infraestructura eléctrica de proyectos de vivienda de interés social liderados por el Municipio. Además, la Empresa de Energía, está

12.000 Millones DE PESOS UTILIDADES

PARA LA VIGENCIA 2014

30.000 Millones EL EBITDA CON QUE FINALIZA EL AÑO

12%

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS QUE SE TIENE LUEGO DE REGISTRAR 24%

360 pesos

KILOVATIO/HORA MÁS ECONÓMICO DEL PAÍS.

en capacidad de ofrecer al sector residencial, industrial y comercial, energía que requieren para sacar adelante las iniciativas empresariales más exigentes. Pensando en esto, ofrece el kilovatio/hora más económico de la región y sin duda, comparada con otras electrificadoras del país, se conserva con la tarifa más baja; entre los 360 y 369 pesos promedio. Así mismo, ha saneado sus deudas a tal punto, que han logrado el reconocimiento de las entidades bancarias. La Empresa de Energía de Pereira no se detiene y es por esto que desde ya está proyectando la reactivación la antigua planta de generación de energía en Dosquebradas, mucho más potente de la que se tiene en el momento. Actualmente, la Empresa de Energía de Pereira es de economía mixta, con lo que demuestra que el capital, conocimiento y experiencia pública y privada pueden unirse en pro del desarrollo de una región. Energía de Pereira, cada día está en la búsqueda constante de crecimiento y expansión mostrándose como un modelo exitoso del sector eléctrico en el país.

19


Así transformamos una gran ciudad Justo en el momento en el que Enertolima compró parte de las acciones de la Empresa de Energía de Pereira, se escuchó una voz generalizada por toda la ciudad que hablaba de una gran pérdida. Fue en ese instante que se hizo necesario contarle a ciudad la verdad, que en ese momento la Empresa de Energía de Pereira, ya no sería exclusivamente del Municipio, pero que ahora realmente pasaba a ser de todos los pereiranos, quienes siguen siendo los socios mayoritarios. “El mayor reto fue cambiar la mentalidad de los pereiranos, fue entonces cuando surgió la campaña “Soy Energía de Perera” así lo afirmó Yulieth Porras Osorio, actual Gerente General de la compañía. “Soy Energía de Pereira” hace parte del componente de Responsabilidad Social Empresarial y de Comunicaciones que empezó hace 5 años, pero con un lanzamiento a los grupos de interés en este 2014, luego del proceso de capitalización de la Compañía y que hoy arroja frutos tangibles que dejan ver el gran aporte de esta organización al desarrollo de la Ciudad. Luego de diseñar toda una estrategia para “enamorar” primero a los colaboradores de la empresa donde trabajaban y consolidar plenamente en ellos el sentido de pertenencia hacia la misma, la estrategia se extendió hacia la ciudad.

20

Fue así como surgieron las líneas de acción: Compromiso con la Ciudad, Desarrollo Organizacional, Calidad del Servicio, e Importancia de la Energía, así como “Mujeres con Energía” encaminado a consolidar proyectos productivos con madres cabeza de hogar. “Gigantes de la Energía”, dirigido a niñas y niños de colegios rurales principalmente, nos sólo para regalarles kits escolares sino para fomentar desde los primeros años la cultura del ahorro de energía y la visión de desarrollo y crecimiento de la organización. A estos programas se sumaron “Líderes con Energía” que continúa generando cultura del cuidado de las redes eléctricas para disminuir las pérdidas, y que a la vez canaliza las quejas e inquietudes de la comunidad. Para los más vulnerables se pensó en “Vive la Comunidad” que desarrolló un plan especial de financiación de la factura de la energía eléctrica y finalmente, un componente ecológico. Para 2015 se beneficiarán también los adultos mayores. En pocas palabras la campaña sacó la empresa de las oficinas y la llevó hasta la gente para que todos pudieran decir: “Soy Energía de Pereira”; una campaña que se grafica con un corazón en la parte visual y que en la realidad, ha logrado despertar la pasión de los pereiranos hacia una empresa que es y seguirá siendo suya.



De donde viene todo esto? Las cosas se dañaron en realidad de verdad cuando lo material superó a los valores de las personas y cuando entonces los de abajo se cansaron de ver hacer de las suyas a los de arriba y que la justicia fuera para los de ruana.

Por: Ricardo Tribín Acosta Ingeniero Industrial Master en Administración de Negocios (MBA) Master of Arts en Ciencias del Comportamiento (MA/ABS). Esta semana con un grupo de amigos empezamos analizar cuando era que había empezado el proceso de descomposición de Colombia. Alguien nos dijo que creía era desde el nueve de abril de 1948, época luctuosa para la Patria en la que desde entonces, el jovencito Fidel Castro visitaba a Bogotá, la Atenas Suramericana, en la conferencia de estudiantes paralela a la reunión Panamericana. Que coincidencia que para la fecha de la muerte de Gaitán fuera precisamente Fidel uno de los estudiantes que por esos días visitaba a Colombia. Pero ahí no fue precisamente el comienzo dijimos al unísono. Otra persona expresó: Todo inició cuando Belisario soltó a los guerrilleros y les dio beligerancia. Tampoco, dijimos dos de nosotros, aunque admitimos que la flojedad del gobierno de entonces, sumada a una increíble ingenuidad, si le prestó un flaco servicio al país, al soltar a tan fieros adversarios. Atando cabos nos acordamos que desde pocos años antes las cosas empezaron a desmejorarse notoriamente cuando se comentaba en los corrillos a nivel de señoras “qué bueno encontrar un “mafiosito” para venderle la casa” pues bien se sabía que la pagaban hasta por el triple del valor. Pues no podemos decir que de ahí arrancó todo pues la corrupción ya se veía desde antes. Acordémonos que diez años atrás ocurrió en el congreso el famoso debate pro-

22

movido por Nacho Vives el que comprometía intereses de famosos funcionarios del gobierno, amén de altas figuras del país. Las cosas se dañaron en realidad de verdad cuando lo material superó a los valores de las personas y cuando entonces los de abajo se cansaron de ver hacer de las suyas a los de arriba y que la justicia fuera para los de ruana. Por eso los Sanandresitos, las esmeraldas de Boyacá y luego el Narcotráfico, son una consecuencia paulatina del estado de descomposición del país y muchísimos colombianos que podrían llamarse “de bien”, sus cómplices, ya que con la venta de propiedades a los narcos y el cierre de las transacciones en algunos de los lujosos clubes sociales de las ciudades donde residían, fueron la bendición para el nacimiento de una clase que ha controlado por años la vida nacional y que primero arrancó con la comercialización y que hoy hace también del cultivo un factor de inmensa importancia dentro de todo el proceso delictivo. Como conclusión y para empezar a buscar las vías más aptas de solución, creo que lo que Colombia y por ende nuestro querido departamento de Risaralda necesitan es, paralelo con las medidas punitivas que pudiesen adoptarse para controlar el desorden, una re-educación de nuestro pueblo, volviéndole a inculcar a las personas, desde sus mismas primeras aulas, el concepto de la ética y los valores, para reforzar a través de las mismas y con el apoyo de las instituciones religiosas incluidas, el tema de La Familia, base indispensable para la construcción de una sociedad que fundamente su crecimiento en el respeto a las leyes, en el trabajo honrado, y en la solidaridad y apoyo ciudadanos.


Crisalltex: una organización en expansión y crecimiento En un mundo globalizado y de hipercompetencia como el que estamos viviendo, Crisalltex S.A – Gino Passcalli le viene apostando a un fortalecimiento cada vez mayor del Posicionamiento de marca a nivel nacional, al igual que al fortalecimiento de la producción nacional y las importaciones, especialmente de las telas de Lino, ya que las prendas elaboradas con esta materia prima constituyen una de las fortalezas más grandes de la compañía, tanto en el mercado nacional como internacional. Adicional a lo anterior, la empresa continúa con su estrategia de penetración de mercados en todo el país y de desarrollo de mercados internacionales especialmente hacia países centroamericanos. Actualmente se exporta hacia México, prendas de lino. Otras estrategias importantes que están contempladas en su plan estratégico, tienen que ver con el fortalecimiento de Unidad de Negocios de Dotaciones; el mejoramiento continuo del proceso comercial y atención a clientes; la renovación tecnológica en la planta de producción y renovación del parque automotor mejorando procesos logísticos en el canal de distribución. Finalmente, la empresa le apuesta a su gente y es por ello que

ha desarrollado su escuela de formación de líderes que permitirá contar con personal más capacitado, productivo y satisfecho consigo mismo y la organización. El resultado seguramente será clientes más satisfechos, más fieles a la marca lo que le permitirá a la Compañía permanecer y crecer en los competidos mercados de hoy. GINO SOCIAL No solo ha sido prioridad de Crisalltex S.A - Gino Passcalli satisfacer las necesidades de vestuario del pueblo colombiano, también lo ha sido el apoyo al deporte y a las obras sociales. En materia de deporte ha promovido durante más de dos décadas la práctica del tenis con su emblemático torneo de tenis Senior Máster Gino Passcalli que ha atraído practicantes de esta disciplina de todo el país En cuanto a obras sociales, Crisalltex S.A – Gino Passcalli se ha caracterizado por la contribución que anualmente hace a la región, apoyando permanentemente a la fundación Manos Unidas que trabaja en función de los sectores más vulnerables, especialmente grupos de la tercera edad.

23


Gino Passcalli:

Moda, innovación, calidad y servicio al cliente, los grandes propósitos. Luego de más de 35 años en el mercado, los directivos de Gino Passcalli están en toda la capacidad no sólo evaluar el potencial real de la ciudad en materia de Confecciones y tendencias en moda, sino principalmente de anticiparse al futuro.

Sí, hoy pueden ver claramente las ventajas competitivas reales que tiene Pereira frente al Mercado Textil - Confección en el panorama internacional, pero también saber hacia dónde debe dirigirse esta industria. Pocos empresarios en la región conocen lo que cuesta levantar una empresa como Gino Passcalli, que desde 1979 no ha parado de crecer. Es al interior de esta organización, que se conoce de cerca todos los esfuerzos que debe hacer un empresario para sostenerse en el mercado con una imagen sólida. Hoy Gino Passcalli es sinónimo de calidad, moda, diseño, creatividad y elegancia, pero también de generación de empleo y eso lo demuestran las más de 850 vinculaciones laborales directas y las más de 2.500 indirectas. Pero no ha sido sencillo, los cambios del mercado y las políticas que eliminaron tratados como el APDEA para dar paso el TLC, el manejo en el Puerto, el sistema arancelario y de impuestos sumado al contrabando y otras situaciones no tan alentadoras, han hecho que sostenerse en el tiempo se haya convertido en una verdadera batalla. Gracias a políticas de transparencia y a una visión clara de sostener calidad, buen precio y diseño, han logrado expandirse hasta llegar a las 72 tiendas, una fábrica principal y cerca de 20

24


satélites, que han tenido que competir con una avalancha de marcas extranjeras que pueden poner precios más bajos por el tipo de telas y confección que manejan. Para Alfonso Castillo Ruiz lo que realmente preocupa es que la ciudad sea capaz de anticiparse y generar la infraestructura para que el negocio en torno al sector, textil-confección se proyecte al nivel requerido para competir con los más grandes del mundo. En cuestión de confección y diseños innovadores Gino Passcalli reconoce que Pereira tiene un potencial que da la talla a nivel internacional, pero a la región le urge suplir la demanda textil para poder competir con telas que le otorguen elementos diferenciadores a las confecciones locales. Es así como desde Gino Passcalli se habla de la necesidad

de una textilera que supla lo que actualmente se debe comprar a países como Perú. Pero no es lo único, según esta organización, impulsar este sector requiere de verdaderas políticas de Estado para retirar sobrecargas arancelarias y sobre todo una ciudad preparada desde la cual se jalonen proyectos de ciudad que faciliten la circulación del progreso y otorguen las mejores condiciones a los empresarios. En otros países las conformación de Cluster en torno a un mercado fortalece la competitividad y eso es justamente lo que este empresa lidera desde el Comité de Confección Textil de la ANDI, escenario que aprovecha para promover este sector que genera grandes ganancias a la ciudad y al país y en el cual destacarse “no es sólo cuestión de Moda”.

25


Risaralda un bosque modelo para el mundo Actualmente es el único departamento colombiano conocido por la Red Iberoamericana de Bosque Modelo, bajo esta denominación y sigue trabajando en ello, su reto es sembrar 2.500.000 árboles en Risaralda al concluir el año 2015.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, acaba de cumplir 33 años de servicio a la comunidad risaraldense donde su principal misión es administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables en el departamento y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este sentido el Director de la Corporación Juan Manuel Álvarez Villegas nos compartió la visión que tiene de la CARDER hacia un futuro, más específicamente al año 2019 como parte de su plan estratégico, donde nos cuenta que en lo social se trabaja para pro-

26

mover y apoyar la cultura ambiental y la participación ciudadana en torno a los propósitos de la gestión ambiental para el desarrollo sostenible de nuestro departamento. Dentro de las distinciones internacionales que la CARDER ha logrado se encuentran RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO. Hoy por hoy en el mundo hay más de 60 bosques modelo, en Iberoamérica 26 y en Colombia sólo hay uno, Risaralda bosque modelo para el mundo, donde se encuentran 16 áreas protegidas que cubren el 38% del departamento, por la guía de gestión ambiental del territorio que incluye la activa participación comunitaria y la


eficiente coordinación interinstitucional, en el logro de un sistema departamental de áreas protegidas. Otro aspecto que resalta el Director de la Corporación Juan Manuel Álvarez Villegas, es el proyecto Gobernanza Forestal con el apoyo de la Unión Europea donde se cubre el 22% del territorio nacional y que cuenta con una cobertura boscosa de aproximadamente 11´980.000 hectáreas. Este programa tiene como objetivo modernizar la administración forestal de 11 Corporaciones Autónomas de igual número de departamentos, garantizando que el aprovechamiento, transporte, transformación y comercialización de madera se realice de manera legal, las cuales son lideradas por la CARDER. El Director General de la CARDER, destaca que esto se ha logrado al diseñar, implementar y fortalecer su Sistema Departamental

de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo que más del 38% de su territorio se encuentre bajo esta figura; ha formulado y ejecutado las Agendas Ambientales Municipales con las alcaldías y otros actores. Además de desarrollar en este mismo ámbito el Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Porque el 48% de su territorio está bajo cobertura boscosa; ha definido los referentes ambientales para el ordenamiento territorial; ha establecido convenios de producción más limpia y agendas ambientales sectoriales y ha ajustado a esta figura su Plan de Gestión Ambiental. Actualmente es el único departamento colombiano conocido por la Red Iberoamericana de Bosque Modelo, bajo esta denominación y sigue trabajando en ello, su reto es sembrar 2.500.000 árboles en Risaralda al concluir el año 2015.

27


“Proyecto Hogares”

Una propuesta para la salud de los campesinos Risaraldenses

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER viene promoviendo con éxito el proyecto HOGARES que hace parte del Programa de Gestión Ambiental Sectorial y Urbana y del Proyecto de Promoción de la Reconversión en Sistemas Productivos Prioritarios ejecutado por la Subdirección de Gestión Ambiental Sectorial de la entidad. Para Juan Manuel Álvarez Villegas Director General de la CARDER, el proyecto está orientado a sustituir la práctica del uso indiscriminado de especies provenientes del bosque utilizado como leña, mediante la implantación de un huerto leñero propio, acompañado con la insta-

28

lación de un horno de alta eficiencia energética para el servicio de cada familia, dirigido a los 14 municipios del departamento y con más de 1.080 nuevos hornos entregados. “SISTEMAS SÉPTICOS” PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Para el manejo, disposición y tratamiento de las aguas residuales domésticas que generan las viviendas dispersas en las zonas rurales del departamento, los Sistemas Sépticos contribuye al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los risaraldenses y constituyen

una adecuada solución a la problemática ambiental y sanitaria ocasionada por los vertimientos realizados a campo abierto y a los cuerpos de agua circundantes. La CARDER, en el departamento de Risaralda, ha instalado desde el 2004 hasta el presente cerca de 2,800 unidades familiares en los 14 municipios que lo conforman y su inversión asciende a $3.800 millones aproximadamente. Pozos Exploratorios De Aguas Subterráneas Solución Para Puerto Caldas Y Cerritos Durante la entrega de dos pozos exploratorios de aguas subterráneas en los corregimientos Puerto Caldas y Cerritos


de Pereira, a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, por parte del Servicio Geológico Colombiano, el Ministro de Minas y Energía Tomas Gonzales Estrada, celebró esta nueva fuente de agua para la comunidad, que es local y que se realiza con recursos públicos, con costos menores que traerá desarrollo turístico, empresarial y generación de empleo. BIOCOMERCIO, MERCADOS VERDES Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA El apoyo de CARDER a las organizaciones que trabajan bajo los principios de Biocomercio se constituye en una estrategia que contribuye a la conservación y al desarrollo económico y social del departamento de Risaralda; toda vez que sus actividades demuestran que sí es posible incluir criterios ambientales, sociales y económicos que les permite diferenciarse de los demás productos dentro de los Mercados Verdes, logrando una

gestión ambiental sostenible, mediante la firma de agendas y convenios de producción que buscan la incorporación de la variable ambiental como un componente de competitividad. SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA COMUNIDAD La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER celebró un convenio con el programa Mundial de Alimentos PMA de Naciones Unidas y la Gobernación de Risaralda del cual nace el Centro de Conocimiento e Innovación en Gestión Ambiental y Seguridad Alimentaria y Nutricional CENISAN, con capacitaciones dirigidas a instituciones educativas, productores, profesores de bachillerato rural, internas del Centro de Reclusión La Badea, con temas relacionados a la seguridad alimentaria y la gestión ambiental y el impulso a la Institución educativa María Dolorosa de Pereira, única en el país con modalidad en Seguridad Alimentaria.

29


EL POT DE PEREIRA:

Un instrumento de planeación y gestión que puede impulsar o frenar la ciudad. Es principalmente el mejor instrumento para lograr el desarrollo y competitividad de una ciudad y/o región y detonar sus ventajas comparativas en pro del desarrollo.

s

Gustavo Aristizabal Botero Gerente Regional Camacol-Risaralda Un Plan de Ordenamiento Territorial (POT ó PORTE), es nada menos que las reglas de juego para el desarrollo económico y urbano de la ciudad y su relación con el entorno, lo que de hecho influye en la manera de vivir de los ciudadanos. “Es en síntesis el pacto social de una población con su territorio.” Es principalmente el mejor instrumento para lograr el desarrollo y competitividad de una ciudad y/o región y detonar sus ventajas comparativas en pro del desarrollo. Por esto y por ser una apuesta a largo plazo requiere todo el detenimiento y mesura a la hora de proponerlo y tramitarlo. Según la legislación vigente los POT entonces, deben surtir unas etapas de concertación con la sociedad civil, gremios y ciudadanía. Desde el mes de marzo los gremios de la ciudad hemos venido realizando talleres con la Secretaría de Planeación Municipal. No obstante el impase, de que se presentó ante la autoridad ambiental el documento sin tener en cuenta lo que discutimos los gremios durante siete meses.

30

Desde el viernes 7 de Noviembre se ha reiniciado el dialogo constructivo para poder acabar de pulir este importante instrumento del desarrollo. Lo cual celebramos positivamente. Y de hecho, hemos llamado la atención para que de acuerdo con la ley 1537 de 2012, el decreto 019 del 14 de Octubre de 2014, los lineamientos de la Dirección de Planeación Nacional y el documento CONPES Redes de Ciudades, se cumpla cabal y completamente con los estudios de riesgo, que garanticen la seguridad que requiere la ciudad en relación con el cambio climático y eventos de la naturaleza que nos puedan afectar. Hemos argumentado que, cómo está la propuesta inicial del POT, se aumentaría el precio de la vivienda en Pereira, afectando no a los constructores como equivocadamente han planteado algunos, sino al consumidor final quien hace el pago de la vivienda. Pereira tiene el precio por metro cuadrado construido más barato del país; comparado con Bogotá es la mitad de lo que se cobra en esa ciudad. Aunque las normas de microzonificación sísmica derivadas de la naturaleza de nuestra geología regional, nos imponen mayor previsión y sobre costos en la construcción con referencia a otras ciudades, hemos mantenido el precio bajo, pues conocemos la reducida capacidad de compra de nuestros conciudadanos, por lo que es determinante poder acceder a los subsidios.


El Gobierno Nacional le ha apostado otra vez, en su nuevo período a la locomotora de la vivienda, pues le permitió cumplir varios propósitos desde lo económico y lo social, como reducción del déficit habitacional, creación de empleo para mano de obra no calificada, y un importante aporte al PIB. Solo en Risaralda estamos empleando en nuestro sector cerda de 16.000 personas. El primer beneficio además de facilitar la compra de vivienda a un mayor número de ciudadanos y poder contribuir a reducir el déficit habitacional, es acceder a los subsidios que otorga el gobierno pues estos están indexados al precio de la vivienda y depositados en una bolsa nacional. Los subsidios a la tasa, por ejemplo llegan hasta el estrato tres para la ciudad de Pereira y eso es precisamente lo que ha permitido un desempeño importante del sector, y que muchos conciudadanos puedan acceder a casa propia. Encarecer la vivienda con cargas adicionales a los

proyectos de construcción no es una decisión acertada, y podría generar la perdida de subsidios que hemos mencionado anteriormente, además de pérdida de empleo por la posible reducción de la actividad. Las ciudades no son homogéneas y la ley reconoce diferencias en sus sectores, cosa que no pareciera reconocer el POT propuesto, al tomar el mismo índice de construcción para toda la ciudad. Un contrasentido a la propuesta de densificación y un sobre costo importante para los proyectos Al sector industrial, se le está imponiendo la carga de realizar planes parciales para su implantación, lo que desplazaría sin duda a las ciudades vecinas la llegada de las nuevas empresas. Si ya tenemos una zona franca, el trazado de las autopistas de la prosperidad y la vía férrea, es lo más inteligente implantar la industria en ese sector entre la Virginia y Cerritos, habida cuenta además de la doble calzada que se construirá sobre esa vía. También para la industria está la opción de Puerto

31


Caldas donde recientemente se encontró un pozo de agua de excelente calidad, con un aforo de 150 litros por segundo que puede abastecer una población hasta de 40.000 personas. Allí se podría desarrollar vivienda cercana a las fuentes de empleo de esta posible zona industrial, ganando mucho en movilidad. En cuanto a la propuesta de renovación urbana del sector conocido como Corocito nos preocupan varios aspectos. Si Pereira ha sido ejemplo en mejoramiento integral de barrios a nivel nacional, con la intervención en el barrio Bello Horizonte, entonces no entendemos porque renovar predio a predio este sector. La edad de la red de servicios públicos, la necesidad de mejorar la mayoría de las vías, jugarían en contra de este propósito. Con respecto a la reducción de las áreas suburbanas, principalmente en la vía a Armenia, y motivada por la insuficiencia del suministro de agua, el objetivo no se cumplió, pues ante el anuncio de cambio de norma se ha parcelado y licenciado masivamente en las zonas a restringir. Nos preocupa también, el hecho que estos propietarios, han venido pagando impuestos para el uso de parcelaciones y al restringirlo, devolverlo a uso agrícola y perder los derechos de parcelación, que pasaría con los impuestos pagados y derechos presuntamente adquiridos? La tierra vale de acuerdo a lo que se pueda hacer

32

en ella, un menor uso reduce su precio. Tal vez hubiera sido mejor concertar con los propietarios un modelo que permitiera que se desarrollara el sector, conjuntamente, con inversión de los privados para fortalecer el suministro de agua y lograr el tratamiento de aguas servidas. En fin, queda la norma pero no se logró el propósito. Un ejemplo de lo que se puede concertar en el tema ambiental y de servicios públicos, es la PTAR que construyen tres empresas constructoras en el sector de Galicia de la mano de la empresa de Aguas y Aguas. Consideramos que prioritariamente se requiere la mayor atención a la disponibilidad de tierra en zonas de expansión, para el desarrollo de planes parciales que permitan la construcción de viviendas de interés social, que de acuerdo con las medidas del gobierno y el movimiento de la actividad constructora representan el 80 % del sector. En fin, en las manos de todos, públicos y privados está el futuro y competitividad de la ciudad. Esperamos y creemos que unidos podemos encontrar el instrumento de planificación adecuado para el adecuado desarrollo del municipio de una manera ambientalmente sostenible y buscando mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos.


Consultando: credibilidad y reconocimiento profesional, sus mejores activos Héctor Manuel Trejos Escobar, contador público artifice y su actual presidente: con su formación académica, trayectoria, experiencia lidera la Organización con proyección local y regional. Dado el vertiginoso crecimiento que ha tenido durante las últimas décadas nuestro Departamento y en especial la ciudad de Pereira, promovido por el crecimiento económico del país, se ha generado la necesidad de que las empresas del sector público y privado cuenten con asesorías integrales y profesionales en las labores relacionadas con el manejo contable y tributario, dado lo cambiante y complejo de este último, lo cual ha derivado en que la información financiera y contable, sea una herramienta fundamental para la toma de decisiones encaminadas al desarrollo económico de las empresas. Por lo anterior, es fundamental contar con unos procesos de control y aseguramiento de la información que les permita minimizar los riesgos inherentes al desarrollo de sus actividades en estas materias, cobrando una importancia relevante que procesos de este tipo se pongan en manos de expertos profesionales con equipos multidisciplinarios que garanticen un adecuado y optimo funcionamiento de las actividades financieras y de control, dado que estas son piezas fundamentales en el engranaje necesario para el crecimiento empresarial. En este campo, la Firma Consultando Limitada, con su grupo de profesionales, se ha convertido en una empresa líder en la prestación de Servicios de Revisoría Fiscal, Audito-

ria Externa y Asesorías contables y tributarias que por 23 años ha brindado sus servicios profesionales a muchas de las más grandes empresas del sector privado regional (Eje Cafetero y Norte del Valle) y a las más grandes instituciones Públicas del Departamento de Risaralda, y de la Ciudad de Pereira principalmente consolidando así su presencia local Pero su labor también ha extendido su cobertura a otras regiones del país como Valle del Cauca, Choco, Guaviare, Bolívar y la Capital de la República, en donde presta asesoría a diferentes empresas privadas y además el sector público donde ha sido designada por la Superintendencia Nacional de Salud y por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios como sus delegados en actividades de Contraloría en empresas intervenidas por el Estado. Es importante pues que los empresarios y directivos de las diferentes entidades regionales tengan muy presente que el crecimiento económico de sus organizaciones deben ir acompañados de un proceso estructurado y organizado en materia contable, tributaria de las normas internacionales de información financiera NIIF y de control que les permita evaluar riesgos y tomar decisiones oportunas en pro del crecimiento y bienestar de la organizaciones y de todos aquellos que hacen parte de las mismas.

La firma de las revisorías fiscales en las cámaras de comercio El pasado 4 de diciembre se llevó a cabo en Colombia, las elecciones de Junta Directiva y Revisoría Fiscal en cada una de las cincuenta y Siete Cámaras de Comercio del País. Se destacó la participación del Contador Público Héctor Manuel Trejos Escobar, y de la Firma Consultando Ltda, en la postulación para el Cargo de Revisoría Fiscal en las Cámaras de Comercio de Pereira, Dosquebradas y Cartago, su posterior elección le han permitido posicionar su nombre y el de su Firma CONSULTANDO LTDA como unos de los más destacados del gremio de Contadores Públicos en la Región. Logro que es producto de un trabajo realizado a lo largo de los años con calidad ética y profesional.

33


En la Católica

apoyamos tu proyecto de vida

Álvaro Eduardo Betancur Jiménez Rector Universidad Católica La Universidad Católica de Pereira acompaña su oferta académica con una variedad de servicios adicionales para todos los miembros de la comunidad educativa. Al ingresar a la Católica, los estudiantes inician el proceso de acompañamiento en la construcción de su proyecto de vida a través de una vicerrectoría que agrupa aspectos como el programa de acompañamiento académico, la pastoral universitaria, desarrollo humano, bienestar universitario y área de deportes y cultura. La vicerrectoría de Proyecto de vida, busca atender a los miembros de la Institución de manera integral, siendo apoyo para que el estudiante diseñe su proyecto de vida, sepa situar en su horizonte, la opción profesional y avance en su proceso de llegar a ser gente y gente de bien. Así mismo, la Universidad cuenta con un Centro de familia y el centro atención psicológica, servicios que permiten asesorar y acompañar a la comunidad universitaria en sus aspectos personales y emocionales.

34

A estos aspectos humanos y diferenciales, se suma la amplia oferta académica que incluye 13 programas de pregrado, 2 de ellos re-acreditados recientemente en alta calidad (Arquitectura y Administración de Empresas) y uno acreditado (Psicología); 10 posgrados que ofrecen a los profesionales la posibilidad de prepararse aún más en aspectos que requiere el mercado y con pertinencia regional; y más 50 diplomados en modalidad presencial, semi presencial y virtual. De igual forma, la Universidad cuenta con la biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos con una amplia oferta literaria; se ofrecen los servicios del Centro de idiomas para acompañar la formación en una segunda lengua y la oficina de internacionalización en la cual los estudiantes son asesorados para que accedan a convenios y programas de movilidad y cooperación académica en diversos lugares del mundo. Todos estos componentes formativos y humanos hacen de la Universidad Católica de Pereira la mejor opción en calidad educativa y de crecimiento y desarrollo personal.


¿Por qué estudiar en la Universidad Católica de Pereira?

“Porque la Universidad forma integralmente, no solo te da conocimientos desde lo técnico sino que también te ayuda a formar otras dimensiones, lo humano, lo ético”:

“Porque forma gente, gente de bien y profesionalmente capaz. En la Universidad te enseñan ética, moral, principios”: Rocío Andrea López Vélez,

“Porque nos dan todas las bases, a nosotros como diseñadores para abrirnos campo en lo que más nos gusta, en prepararnos para salir al mundo laboral”:

Luz Helena Ospina Suarez,

graduada de Comunicación

Dahiana Montoya graduada de

Social Periodismo en el año

Diseño Industrial en el año 2007.

graduada de Psicología

2006. Reportera gráfica de la

Joven empresaria.

en el año 2004

Alcaldía de Pereira.

¡No dejes que te lo cuenten…. Vive la experiencia de estudiar en la Católica! 35


“En la Universidad tuve la oportunidad, no solo de adquirir conocimientos valiosos sino también empezar a construir mi proyecto de vida. En la Católica nos enseñan aparte de ser profesionales a ser personas, a aportarle a la sociedad con conocimiento y sentido humano”:

Estudiar en la Universidad ha sido genial. Los compañeros, los profesores. El que nos inculquen tanto el profesional como el lado más humano, es lo que más me gusta de mi Universidad”:

Juan Sebastián Duque Álvarez,

graduado de Tecnología en

graduado de Ingeniería en Sistemas y

sistemas. Actualmente se

Telecomunicaciones en el año 2012.

encuentra profesionalizándose

Eduard Andrés Dávila Cifuentes,

en esta misma área.

Consejo superior de la Universidad Católica: Javier Marín, José Fredy Aristizábal, Presbítero Álvaro Eduardo Betancurt Jiménez, Rector; Jaime Montoya Ferrer; Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, Obispo de Pereira; Bernardo Gil Jaramillo, padre Rúben Dario Jaramillo Montoya y Padre Behitman Alberto Céspedes De Los Ríos, integra además el consejo el Padre Jhon Fredy Franco.

36


Escribiendo una crónica llamada Pereira Pocos se apasionan cuando hablan de Pereira como él lo hace. Pocos rechazan ofertas laborales en otras ciudades o países porque entienden que su destino está ligado a un territorio que le pertenece. Pocos, como Andrés García Martínez, tienen el ritmo cardiaco sincronizado con el pulso de la ciudad. Este pereirano de xx años, y quien se capacitara en otras latitudes del mundo ha sido el director del Canal UNE por más de 6 años y ha entendido perfectamente que su fución no se trata solo de realizar un banco de imágenes sino que su quehacer construye día a día la memoria colectiva de Pereira. Andrés vive en Pereira, pero se pude decir que Pereira vive en Andrés y allí, en su interior, Pereira es una ciudad Cosmopolita, que no tiene nada que envidiar a sus ciudades pares en otras partes del mundo. Como quien habla de alguien a quien ama, reconoce sus defectos y falencias, pero no las señala como quien tiene el dedo acusador, sino más bien como el que se siente con la responsabilidad hacer algo, lo que sea, para convertir sus debilidades en fortalezas y sus amenazas en oportunidades. Por eso, se ha comprometido en construir contenidos que

despierten en los pereiranos pasión por su ciudad, que le entreguen dibujado un mapa para que ellos sepan hacia donde van, y cuál es el papel que les corresponde un el territorio. Ha entendido perfectamente el papel de los medios y sabe que el Canal que dirige es el mejor de los veedores del acontecer regional. Se ha propuesto la misión de formar una generación de pereiranos que no se conforman con la agenda del gobierno de turno. Como director del Canal UNE, Andrés García Martínez, se resiste a las voces que dicen que las grandes gestas cívicas en Pereira son sólo un tema de antaño, pues reconoce que el ADN del pereirano es de una raza de gente pujante, trabajadora, soñadora y persistente, que no se va a dar por vencida hasta ver la Pereira que todos soñamos. “Para mí, construir la tierra de la que va a disfrutar mi hija, es el mejor legado que puedo dar a la ciudad que me a viso crecer. Entiendo que se me ha encomendado una misión y creo que este canal es el medio para llevarla a cabo”; así se expresa Andrés García Martínez, un hombre que sabe que cada día está escribiendo una Crónica llamada Pereira.

37


Consultando Impuestos El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda, presentó al Congreso de la Republica, y este convirtió en Ley, la que se ha denominado en la jerga popular, como la del Impuesto a la Riqueza, o de financiación del Estado.

Hector Manuel Trejos Escobar

En Colombia es normal que cada que se instala un nuevo gobierno, lo primero que se hace, es un análisis para implementar una nueva Reforma Tributaria. Aunque este es el Periodo de Santos II, ello equivale a un nuevo mandato del presidente, que en este caso de acuerdo con lo manifestado por su equipo económico, requiere de una nueva Reforma Tributaria que, en esta oportunidad es para tapar un déficit fiscal del presupuesto del año 2015 del orden de 12.5 billones de pesos. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda, presentó al Congreso de la Republica, y este convirtió en Ley, la que se ha denominado en la jerga popular, como la del Impuesto a la Riqueza, o de financiación del Estado. La Ley recientemente aprobada, ha suscitado toda una serie de conjeturas, comentarios y criticas de todos los sectores de la opinión pública y muy particularmente de los gremios económicos del País encabezados por la ANDI, cuyo Presidente Bruck Mac Master, es quien lidera y preside el Consejo Gremial Nacional, que es básicamente el medio de interlocución entre el Sector Privado y el Gobierno Nacional. Allí surgió la idea de hacer una reforma a las normas que rigen los impuestos en Colombia y que consiste en hacer una modificación a los impuestos de renta y complementarios que solo rigieran para el año 2015, propuesta ésta que me pareció inconveniente y peligrosa, porque conociendo como se manejan los asuntos en el Congreso de la Republica,

38

mucho me temía, que de allí saliera una Reforma con cualquier cantidad de condicionamientos que afecten el desempeño Empresarial Colombiano, y además quedaremos en el sector privado debiendo una nueva reforma que se tramitará en el 2015, como en efecto pasó y que de antemano ya sabemos es para colgar más impuestos al atribulado contribuyente colombiano, así el Ministro de hacienda reconozca que el empresariado no puede con más carga impositiva. REPASEMOS ENTONCES ALGUNOS ASPECTOS DE LA NUEVA LEY. IMPUESTO A LA RIQUEZA, es el mismo Impuesto al Patrimonio con nuevo nombre y que está tasado con unas tarifas que empiezan en el 0.2% para patrimonio líquido de $2.000 Millones y termina en el 1.15% aproximadamente para patrimonio de más de $5.000 Millones de Pesos, para personas jurídicas, y que además se incrementan en valores fijos desde $4.000.000 hasta 22.500.000. Este impuesto es aparentemente confiscatorio, desestimula la inversión empresarial y obviamente afecta el crecimiento económico del País, aunque el mismo fue concertado con el sector privado colombiano LA SOBRETASA DEL CREE, se crea una sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad –CREE-, por los años 2015,2016,2017 y 2018, a partir de una base gravable superior a $800.millones de pesos , equivalente al 5.0%, para el 2015 y termina dicha sobretasa en el 9% en el 2018. También se aprovecha la reforma tributaria para dejar el cree en el 9% de manera permanente y no en el 8% como había sido creado en la ley 1607 de 2012.


GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS, el cuatro por mil (4x1.000) se mantiene desde el 2015 hasta el 2021, y con ello se evita que se termine este gravamen, como estaba previsto inicialmente y solo empieza a marchitarse en el 2019 al 3 por mil para terminar en el año 2021 en el 1 por mil. MECANISMOS DE LUCHA CONTRA LA EVASION, se establece un capitulo exclusivamente para estas actividades y allí se crea el impuesto complementario de normalización tributaria al impuesto a la riqueza, se crea también la declaración anual de activos en el exterior, y por último se crea la comisión de estudio del sistema tributario colombiano, la cual analizará entre otros, el régimen para las entidades sin animo de lucro que son consideradas las mayores evasoras de impuestos en la actualidad además y se hará un análisis a fondo del estatuto tributario actual. OTRAS MODIFICACIONES: Se trasladó para el 2019 la vigencia de la norma que restringe el uso del efectivo, se hacen modificaciones en algunos procedimientos

tributarios, se modifica el artículo 158 sobre deducción por inversiones en investigación y desarrollo tecnológico e innovación. Las anteriores son algunas de las modificaciones que se hacen al régimen tributario existente actualmente y que simplemente pretenden recaudar mayores ingresos a partir del 2015. COMPRIMIDO: La Nueva Reforma Tributaria, que ya es Ley de la República y será sancionada por el Presidente al finalizar el año 2014, es una reforma simplemente fiscalista con énfasis en el recaudo y que obviamente afectará el clima empresarial de los negocios, al hacer mas gravoso el tema impositivo y necesariamente menos atractiva la inversión de capital fresco en Colombia. Sería mas valioso que el Gobierno enfocara los esfuerzos en poner en cintura a aquellos contribuyentes que no figuran en sus bases de datos en vez de estar siempre trabajando sobre los contribuyentes que ya vienen aportando al fisco Nacional, y además es necesario considerar la modificación a la tarifa del el impuesto sobre las ventas.

39


Integrantes de anterior Comité Departamental de Cafeteros

Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda

UNA GESTIÓN CON COMPROMISO SOCIAL El Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda ha dirigido sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida del caficultor y al bienestar de las familias cafeteras del Departamento, Con una trayectoria de 47 años de labor institucional forjada por líderes gremiales, el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda ha dirigido sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida del caficultor y al bienestar de las familias cafeteras del Departamento, es así como año tras año ha logrado cumplir con cada uno de los indicadores propuestos, a través de alianzas y proyectos que han significado desarrollo para la región. Proyectos de desarrollo social en los que se destacan obras de infraestructura educativa, recreativa, y de forta-

40

lecimiento de la estructura productiva son algunas de las obras que ha ejecutado el Comité de Cafeteros para el bienestar de la comunidad rural, de igual forma los programas de salud visual y oral para los niños han sido prioridad para esta entidad. El Comité de Cafeteros ha basado sus esfuerzos en ocho propuestas de valor que garantizan el desarrollo de una caficultura gremial, democrática, transparente y participativa, siendo estas Comercialización Sostenible; Competitividad e Innovación; Caficultura Integrada al Mundo de


Comité actual de Cafeteros presidido por Oscar Eduardo Trujillo Agudelo, en compañia del Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros Luis Genaro Muñoz la Tecnología; Desarrollo de la Comunidad Cafetera y su Entorno; Posicionamiento del Café de Colombia; Agenda Cafetera para el País y el Mundo; Eficacia, Legitimidad y Democracia y Sostenibilidad Financiera, todas encaminadas a asegurar el bienestar del cafetero colombiano y al posicionamiento del Café como el mejor del mundo. De esta manera el Comité Departamental, que hasta el pasado mes de octubre estuvo a cargo del Omar Acevedo Chamorro - Exdirector Ejecutivo y de los 12 representantes que conforman la Mesa Directiva, han realizado un importante trabajo de Gestión, optimización e inversión de recursos que han viabilizado diferentes proyectos para el Departamento, entre los que se destacan: Capacitación, Educación, Comunicación, Infraestructura vial, Mejoramientos de vivienda, Acueductos, Electrificación Rural, Infraestructura productiva, Protección del Medio Ambiente, Fortalecimiento a la Caficultura y Asesoría gratuita y permanente por parte del Servicio de Extensión. Así mismo ha ofrecido durante su larga trayectoria el mayor precio posible al productor, generando una caficultura joven a través de la renovación de cafetales, contribuyendo al progreso de la comunidad cafetera financiando la educación de los jóvenes campesinos y manteniendo un modelo financiero sólido y responsable que permitió a la entidad ocupar el primer lugar en repetidas ocasiones a nivel Nacional en el cumplimiento de los indicadores.

Omar Acevedo Chamorro

41


Los Contratos estatales especiales La Corte Constitucional y el Consejo de Estado, han hecho ingentes esfuerzos para establecer las líneas jurisprudenciales que comportan un profundo bagaje jurídico para entender estos principios.

Carlos Arturo Jaramillo Ramírez Magistrado Tribunal Contencioso Administrativo De Risaralda Experto en Contratación Estatal Desde la expedición del Decreto 150 de 1976 hasta llegar a la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1510 de 2013, el tema de los Contratos Estatales es mirado desde diferentes aristas, 1º que el Contrato Estatal es un instrumento de ejecución de presupuesto, 2º que el Contrato Estatal es un instrumento para el desarrollo, 3º que el Contrato es la principal fuente de corrupción, 4º que la excesiva reglamentación de esta materia es causa eficiente de la mayoría de los yerros en que incurren los gobernantes al suscribir los contratos. En esta oportunidad, nos centraremos a analizar el Contrato Estatal como un instrumento para el desarrollo, teniendo en cuenta que los fines esenciales del Estado descritos en el artículo 2º de la Constitución se materializan a partir de proyectos de desarrollo que se ejecutan a través de los contratos para garantizar la mejor calidad de vida de los ciudadanos. Los contratos tradicionales regulados por la Ley 80 de 1993, son un importante insumo para ese desarrollo, pero no son suficientes porque tienen como premisa solo su ejecución a partir de una descripción limitada de contratos (obra pública, suministros, prestación de servicios etc.) sino también que se cuenta con recursos limitados definidos previamente en los presupuestos de las entidades estatales. El advenimiento de nuevas formas contractuales en su modalidad de contratos especiales como lo son los contratos de ciencia y tecnología, los contratos de asociación público privada (APP) y los contratos apalanca-

42

dos con regalías, son instrumentos modernos que permiten efectivamente un mayor nivel de desarrollo que obliga a las administraciones a tener una visión moderna y diferente frente al que hacer del día a día. Hoy, una de las características fundamentales de los contratos estatales, es que no se implementan ni se ejecutan ni se desarrollan solamente a partir de normas jurídicas, hoy, es indispensable la aplicación de principios para que se entienda eficaz un proceso contractual. En términos de Adela Cortina, el principio es aquel valor mínimo en que las culturas se ponen de acuerdo y es por ello que hoy nadie discute la existencia de la igualdad, la moralidad, la eficiencia, la eficacia, la publicidad, la prevalencia del derecho sustancial, la celeridad y la transparencia, independiente de la forma en que estén regulados. El reto para los operadores jurídicos frente al análisis de un contrato en particular, es el de la aplicación de principios por encima de reglas o subreglas jurídicas, no debe importarle si en el proceso de elaboración, ejecución de un contrato, se violó tal o cual norma, tal o cual artículo o inciso, sino descubrir si el contrato se realizó con la aplicación de principios, esto comporta un estudio profundo de la filosofía contractual que permita tener claridad sobre qué se debe entender por igualdad, moralidad, transparencia o publicidad. La Corte Constitucional y el Consejo de Estado, han hecho ingentes esfuerzos para establecer las líneas jurisprudenciales que comportan un profundo bagaje jurídico para entender estos principios. Por ello, ningún operador jurídico podrá decir que sabe contratación estatal si no sabe la filosofía de los principios. Es fundamental hacer esta reflexión previa para poder entender la importancia que como instrumento de desarrollo tienen los Contratos Especiales, porque si no


entendemos qué es la ciencia o qué es la tecnología, o qué características presenta la ciencia, o qué características presenta la tecnología, no es posible entender una política general de innovación o de fortalecimiento del recurso humano o de la consolidación institucional que previó la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991 para desarrollar actividades tales como programas de ciencias básicas, programas de ciencias sociales y humanas, programas de desarrollo tecnológico y de calidad, programas de ciencia y tecnología y agropecuarias, programas de ciencia y el medio ambiente y habita, programas de estudios científicos y educación, programas de ciencia y tecnología y salud, entre otros. En otras palabras, sólo una combinación de los principios que orientan la contratación estatal y los principios que orientan la ciencia y la tecnología, nos permitirá tener modelos contractuales específicos que sean efectivamente un instrumento para el desarrollo; los contratos de ciencia y tecnología no se pueden leer con la misma óptica con que se lee por ejemplo, un contrato de obra pública. El reto es estructurarlos, definirlos, apropiarnos de ellos y ponerlos al servicio de la comunidad. De otra parte, las Asociaciones Público Privadas definidas en la Ley 1508 de 2012 como un contrato de naturaleza especial que también combina los principios de la contratación estatal general

y los principios que orientan un nuevo modelo de Estado en donde éste propicia las condiciones y se reserva la inspección y vigilancia para que los particulares contribuyan con el desarrollo. Este nuevo modelo contractual, surgido después de la posguerra, y de amplio impacto en la Europa reconstruida, también amerita que los operadores jurídicos amplíen su espectro de este modelo de Estado para que la definición, apropiación y aplicación de estos contratos tengan su propio ámbito de aplicación. Así mismo, si bien los contratos apalancados por regalías se ejecutan y elaboran por el sistema tradicional de la Ley 80 de 1993 y sus normas complementarias, lo cierto es que también comportan su propia filosofía como instrumento para el desarrollo, es quizás el contrato de mayor operatividad en el estado Colombiano hoy y por lo tanto su estudio es también diferente a los contratos tradicionales. Estamos viviendo en consecuencia, el advenimiento de una serie de contratos especiales (contratos de ciencia y tecnología, contratos APP y contratos de regalías) que tienen como finalidad propiciar el desarrollo, mejorar las condiciones de vida y modernizar las relaciones del usuario con el Estado. Estas tres herramientas, tienen que ser lo suficientemente entendidas para evitar colapsos, malas interpretaciones y que al final no se apliquen en debida forma.

43


Alcalde Gerente metropolitano Jaime Robledo Toro Magistrado - Docente Universitario jrobledt@yahoo.es Por el lato y natural transcurrir del tiempo, hemos llegado al mundo posteriormente a la creación de una inagotable cantidad de conceptos, instituciones, ideologías, filosofías, creencias y en fin, elementos constitutivos de la sociedad, la humanidad y su historia. En palabras más comunes, “cuando nacimos ya todo estaba inventado”. Y poco nos detenemos a analizar la esencia de lo que nos es natural; no solemos reflexionar por ejemplo, sobre como la radio, normalmente por el aire, puede a través de la inducción electromagnética amplificar selectivamente miles de veces una señal para enviarla hacia un elemento con un electroimán, que es el parlante, para transformar las ondas eléctricas en sonido. Cuando nacimos, eso ya existía y lo que nos respecta es encenderlo para darle uso. No ocurre lo mismo con los avances de la ciencia y la tecnología que si podemos presenciar y que inquietan nuestra curiosidad por al menos saber “cómo lo harán”; de ello los ejemplos nos sobran en materia de telecomunicaciones, redes y producción de bienes y servicios. Pues parte del espíritu científico progresista de quienes aportan avances y no sólo avances científicos sino de cualquier índole, a la humanidad, está formado por la capacidad de hacerse conscientes de que no todo lo que “cuando nacimos ya estaba inventado” se debe dar por sentado sin que se realice un análisis recurrente de su naturaleza y fines, para reajustarle a las necesidades siempre cambiantes de la sociedad. Lo expuesto, permite justificar que entidades, instituciones y figuras como la de la Ciudad, la Alcaldía, la Región, la Gerencia y el Alcalde nos sean comunes y naturales e interactuemos con ellas sin cuestionarlas o al menos evaluarlas, pero nuestras calidades profesionales y de experiencia laboral, sumadas a la comprensión de la idea del presente artículo, nos compromete a que sean abordadas por dicho espíritu progresista, aplicado a la ciencia social y política, en busca de recalibrar su función a los requerimientos sociales actuales. De manera que cuando nacimos la Ciudad, la Alcaldía, la Región, la Gerencia y el Alcalde ya existían, pero recurriendo al top mind social, por Ciudad hemos entendido la extensión urbana de lo que llamamos Pereira, la Alcaldía ha sido un edificio ubicado cerca de la Plaza de Bolívar, la Región ha estado ligada a la producción del café, la Gerencia ha sido reservada a una función

44

de la empresa privada y el Alcalde es el que trabaja en la Alcaldía y es elegido por elección popular. Pero el crecimiento sostenido de Pereira a nivel económico y cultural y el impulso y liderazgo que ciudades como Bogotá y Medellín han implementado en materia de rediseño y proyección de ciudad, son el contorno dentro del cual ciudades intermedias como la nuestra, pero con ascendientes necesidades y posibilidades, deben materializar avances progresistas de los expuestos conceptos, al servicio de la Ciudad misma y sus habitantes. Lo primero es establecer nociones actuales de nuestras instituciones sociales. Siendo el primero el de ciudad, el antropólogo y crítico cultural argentino Néstor García Canclini, plantea la cuestión de cómo arreglarnos para vivir a la vez en la ciudad real y la ciudad imaginada. Indica García Canclini que todas las ciudades presentan una tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que se sabe y lo que se sospecha, La primera oscilación entre lo visible y lo invisible se muestra como tensión entre la ciudad experimentada físicamente y la ciudad imaginada. En su obra Consumidores y Ciudadanos diagnostican el cambio acelerado de la sociedad, determinado por lo que los medios de comunicación a nivel global ofrecen y la necesidad de a través del consumo acceder a esa oferta. Entonces las ciudades se han convertido en conglomerados de personas dentro de un área determinada, dedicadas a obtener una renta para compensar sus necesidades de confort, renta que nos adelantaremos en afirmar, ya está muy lejos de ser obtenida con base en la actividad cafetera. Sin perder de vista el integrar en el nuevo concepto de ciudad todos los componentes históricos, culturales y en general de identidad que nos han forjado, la dirección o administración de una urbe no puede negar su propósito de satisfacer las necesidades básicas permanentes, las inmediatas y aún las contingentes de sus integrantes, porque ese es el ideal de la ciudad imaginada. Ahora, ajustando Alcaldía, Alcalde y Gerencia en una sola noción respecto de la relación de estos con lo que se definió como Ciudad, debemos partir obligatoriamente desde su aspecto normativo, ello empezando por la Alcaldía. La Constitución Política Nacional en la organización y estructura del Estado, en su artículo 115 la hace parte del Ejecutivo y le da una naturaleza jurídica administrativa. Posteriormente el artículo 314 identifica al Alcalde de cada municipio como jefe de la administración local, coherentemente con las funciones que le asigna en el artículo 315 y lo reglamentado por la Ley 136 de 1994 sobre la organización y el funcionamiento de los municipios y esta modificada por la Ley 1551 de 2012, la Ley 715 de 2001 y la Ley 617 de 2000 entre otras.


Del concepto Gerencia, académicamente se hace alusión al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. El término también permite referirse al cargo que ocupa el Director General (o Gerente) de la empresa. Entonces homologando la figura del Alcalde a la del Gerente, del municipio su equivalencia será la de la Empresa y surge allí este nuevo término. En general, se puede definir la Empresa como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios. Encontrándose bastante cercano el Municipio de adoptar la estructura empresarial, lo que se propone en el presente artículo es que el perfil y desempeño del Alcalde, dentro de la normatividad existente, se asuma como el de un Gerente, para que el Municipio y su producción de bienes y servicios cubran la necesidad de brindar una renta permanente a sus integrantes con la que estos puedan satisfacer la necesidades de confort que la globalización y los medios de comunicación generan actualmente. Si la naturaleza jurídica como ya se dijo, tanto de Alcalde como del Municipio son de tipo administrativo; el municipio tiene por finalidad el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio; y la empresa está conformada por un grupo de personas, bienes y materiales financieros; tiene total aplicabilidad arrebatar la exclusividad que el término gerente o gerencia ha tenido sólo a la empresa privada, para que sea el de quien por elección popular se encarga dirigir y gestionar los asuntos del municipio, llevándolo más allá de las simples funciones que la Ley determina, para encaminarlo hacia su auto sostenibilidad financiera, presupuestal y económica. La edición de Portafolio del tres (03) de enero de dos mil catorce (2014), publicó las 10 tendencias que todo gerente deberá tener en cuenta este año, para que su labor le permita navegar por escenarios cada vez más dinámicos y cambiantes. Tendencias que se proponen orienten como decálogo, las decisiones y la ruta del Alcalde Gerente Metropolitano. “1. Liderazgo participativo: recurrir a la inteligencia colectiva para tomar decisiones, abriendo los oídos a los conocimientos en todos los niveles de la compañía, pasará a ser una necesidad. “La competencia es cada vez más fuerte, y eso lleva a las empresas a tener que invertir en la evolución de sus recursos humanos, procesos y herramientas para poder seguir siendo rentables”, señaló Javier Macchi, socio director de la Línea de Advisory en EY Colombia. 2. Adaptabilidad ante todo: atrás quedaron los años en los que las fórmulas gerenciales funcionaban; en un contexto cada vez más dinámico, es necesario que los líderes reaccionen rápidamente. 3. Las elecciones afectarán el entorno: los comicios que se

avecinan harán de este un año atípico. “Localmente, la capacidad para tomar decisiones se verá influida debido a esta época, lo que será un reto para los gerentes”, apuntó Rodrigo Ferro, socio y gerente de planeación de Azul Innovación. 4. Servicios por demanda: de acuerdo con Trendwatching, la comodidad será lo más importante para los consumidores, quienes buscarán formatos “híper prácticos, accesibles instantáneamente, en canales fáciles de navegar y, sobre todo, un sentido imparable de control y logro”, motivo por el cual las empresas deberán buscar nuevos modos para no desperdiciar su tiempo y hacer de su experiencia algo ultra eficiente. 5. Las empresas deberán proteger al usuario: la preocupación por la seguridad de sus datos y la protección contra las amenazas cibernéticas seguirán presentes en la cabeza de las personas, por lo que las compañías deberán buscar maneras innovadoras de mejorar su confiabilidad en este sentido y, también, la percepción de la misma. 6. Honestidad, una obligación: el público buscará marcas que trasciendan las palabras bonitas y le hable con la verdad, por más incómoda que sea. 7. Realidad cada vez más virtual: la tecnología cobra un rol más importante en la cotidianidad de las empresas y en su capacidad de obtener resultados. Bien sea mediante servicios en la nube o favoreciendo la movilidad de sus empleados, es un hecho que la virtualidad llegó para quedarse. “Aprovechar los canales no tradicionales como redes sociales es una gran estrategia de contacto con el consumidor final”, recomendó Francisco Reyes, country manager de SAP Colombia & Ecuador. 8. Personalización, el imperativo: en el “mundo de las masas”, el consumidor valora que las compañías se esfuercen por entregarles productos, servicios y experiencias hechos a la medida. 9. Colaboración, la palabra clave: si bien antes los grandes desarrollos se hacían en secreto, hoy la web brinda numerosas posibilidades para optimizar los procesos de manera colaborativa con personas u otras compañías, lo que puede agilizar y optimizar los procesos de innovación, investigación y desarrollo. 10. Sigue la guerra por el talento: el recurso humano seguirá siendo la llave hacia el éxito, por lo que cada vez habrá más competencia por hacerse a los mejores profesionales. En este sentido, los planes de retención subrayan su importancia cada día.” (este bloque se puede cortar) Se deja, no a manera de reflexión, sino como llamado ciudadano, la exhortación de contar con próximos aspirantes con perfiles y visiones más gerenciales, orientadas a llevar al municipio a su autonomía y auto-sostenibilidad económica y financiera, por medio de estrategias gerenciales enfocadas a materializar la ciudad imaginada en la que sus integrantes satisfagan sus expectativas de bienestar y confort.

45


Enrique Vásquez

el Alcalde de los grandes retos Construir una ciudad moderna, competitiva e incluyente con equidad social y oportunidades para todos, su gran meta.

PEREIRA, UNA TIERRA QUE NACIÓ PARA SER GRANDE Eran las 11:30 de la mañana, como es usual para el Alcalde de una Ciudad como Pereira, su agenda empezaba a retrasarse mientras el número de personas en la sala de espera crecía. Aun así, se tomó el tiempo para apartar una oficina y concederle una rápida entrevista a Dimensión Económica. En medio de la agitación y la presión, sus ojos claros logran estar reposados y en ese momento a la expectativa de la conversación. Uno se pregunta cuantas cosas pueden pasar por la

46

mente de un mandatario que ha enfrentado tantas batallas, tal vez la clave está en leer sus ojos. Con la primera pregunta acerca del aporte de su gestión a la ciudad, sus ojos hacen el gesto de quien contempla un informe imaginario y busca resaltar los títulos y eso fue lo hizo, no sin antes citar la introducción: “Hemos construido un Plan de Desarrollo por una Pereira, Competitiva, Productiva, Moderna, Digital, que además, le apueste al campo; una Pereira segura”, afirmó. “Pero lo más importante, con un elemento humano transver-


sal a toda política. Le apostamos a la modernidad, para construir una Pereira inteligente, y en eso hemos avanzado aunque nos queda camino por recorrer” finaliza con una expresión de quien siente un deber cumplido pero que reconoce todo lo que queda por hacer. Enrique Vásquez Zuleta, quien desde su juventud se ha involucrado no sólo con la política y más allá de ella, con la comunidad, albergó por muchos años el sueño de ser el Alcalde de Pereira, mientras escalaba sólidos peldaños desde cada uno de los cargos públicos en los que se desempeñaba. Fue ese recorrido el que le permitió conocer la ciudad calle a calle, vereda a vereda, desde donde seguramente imaginó lo que podría lograr de llegar al primer cargo de la ciudad. Hoy con satisfacción dice: “estamos trabajando por una Pereira moderna y eso implica un Aeropuerto moderno, una ciudad con movilidad, una ciudad que le invierta a una transformación productiva, donde el sector privado, la academia y el estado se unan para darle las condiciones de estabilidad en los temas de producción, de comercialización y de consumo de nuestros bienes y servicios”, puntualizó. Luego, enumeró uno a uno los proyectos bandera de su administración y para ese momento su rostro y en especial su mirada, dejó ver el brillo característico de los papás que hablan con orgullo de sus hijos, porque para el Alcalde Enrique Vásquez, proyectos como el Aeropuerto, el Parque Temático de Flora y Fauna, El Centro de Convenciones, el Plan Maestro de Turismo unido al Proyecto de Paisaje Cultural Cafetero, el Circulo Virtuoso y la Red de Nodos, le han implicado exponerse a los más fervientes detractores, realizar grandes sacrificios y darlo todo por verlos crecer. El tema de la Primera Infancia le apasiona tanto como el de su familia y es por eso que describe con lujo de detalles como desde su Administración, se trabaja por brindar a los niños y niñas de la ciudad todas las condiciones de educación, salud y bienestar en general, desde los jardines infantiles hasta la universidad “Cerran-

do el Círculo” con el bilingüismo, emprendimiento, y la generación de empleo. Cuando inicia el tema comercial o industrial, adopta un gesto que deja leer en su rostro las largas jornadas analizando cifras y el trabajo con los mejores asesores de la región para consolidar proyectos como el de la Zona Franca, ese gran elemento industrial, comercial y de servicios, unido al Centro logístico que Pereira está desarrollando. En cuanto a vías e infraestructura, su tema es la firma reciente de lo que es Pacífico 3; conexión de la autopista de la Prosperidad, la doble calzada cerritos la Virginia y el Tren de Occidente. Sin embargo, en todas sus conversaciones está presente el tema Agro-Industrial mediante el cual le apuesta a la transformación productiva, la producción con calidad y la producción limpia, para dar valor agregado y poder competir en el mercado nacional e internacional. A esta altura de la entrevista su mirada se empieza a elevar como al horizonte y es entonces cuando comienza a hablar de la Pereira que sueña, de la Pereira del Futuro la que ha contemplado desde que el anhelo de ser Alcalde se le adueñó del corazón y de la que resume en una frase: “Sueño una ciudad ordenada y bella”. Es en esa frase, resume toda una visión de la cual sabe, que la principal tarea es cambiarle los ojos a los pereiranos… Sí, cambiarles los ojos de crítica y de desapego, y levantar mediante políticas claras una nueva cultura que enamore de nuevo a los pereiranos de su tierra, que despierte el sentido de pertenencia que alguna vez afloró en los corazones de los primeros pobladores y ahora más que nunca tiene que palpitar en pecho de los pereiranos de hoy. Por eso resalta con sus palabas y sus gestos la importancia de inculcar valores en los niños y las niñas para formar desde ya, a los hombres y a las mujeres con conciencia de ciudad, con sentido de conservación ecológico y de los bienes públicos, pero principalmente con el sentido del amor por una tierra que nació para ser grande; Pereira.

47


Colombia: 86 Años de Economía Solidaria “Solo hay un modo en que el hombre pueda conseguir toda la felicidad que su naturaleza pueda poseer. Este es a través de la unión y la cooperación de todos en beneficio de cada uno” Robert Owen

Por: Jairo Arango Gaviria Magister en Historia U.T.P. Los inicios de la Economía Solidaria en Colombia, hay que rastrearlos desde 1928, cuando en el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez, se creó la Ley 124 del 1 de diciembre de 1928, donde por primera vez en Colombia se institucionalizó el ahorro. El objeto de la Ley 124 es el de fomentar el ahorro colombiano. Igualmente se establece como fiesta cívica la fiesta del ahorro que se celebrará el 31 de octubre de cada año. Resulta loable y sorprendente el interés del gobierno de enton-

48

ces en la defensa laboral social de la mujer y de los trabajadores del sector público, como se ve en el artículo 6 de la ley: “de los $ 150.000 destinados al fomento del ahorro se tomarán cincuenta mil pesos ($50.000) anuales para establecimiento de dos entidades que se denominarán Instituto de la Mujer que Trabaja y Caja de Pensiones para la Vejez”. Es decir que para la época, la mujer ya había despertado en las labores del sector público, al lado de los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas, cuyos trabajadores se beneficiaron igualmente con la Ley del fomento al ahorro en Colombia. Fue con la ley 128 de septiembre 28 de 1936 que se le permitió a las personas crear sociedades cooperativas, de acuerdo con lo estipulado en las disposiciones legales pertinentes, siendo sus


estatutos aprobados por el poder ejecutivo. Esta ley se debe al gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo. Por esta se autorizaba a la Caja de Crédito Agrario, a otorgar créditos a las cooperativas hasta por cincuenta mil pesos ($50.000), y a Banco de la República para redescontar a las cooperativas de crédito de empleados, obligaciones cuyo vencimiento no exceda de noventa (90) días y que siempre estuviesen garantizados por libranzas aceptadas de las respectivas empresas. Es decir que ya empezaba todo un proceso administrativo y financiero en el país tendiente a impulsar el tercer sector de la economía (solidario) alrededor del sector cooperativo y siempre bajo la tutela del gobierno liberal de López Pumarejo. Para citar un anónimo “ahorrar no es solo guardar sino saber gastar” EL COOPERATIVISMO EN LA EDUCACIÓN La Ley 115 de 1959, obliga a dictar cooperativismo en las escuelas, colegios y universidades; sin embargo esta ley fue suprimida en 1969. Solo hasta 1971 el gobierno conservador de Misael Pastrana Borrero expide la Ley 09 de 1971, la cual tiene como propósito fomentar los colegios cooperativos para la educación popular, reglamentada más tarde por el Decreto 1468 de 1987 en el gobierno liberal de Virgilio Barco Vargas. Esta Ley marca el inicio de la educación cooperativa articulada a la institucionalidad. Muchos fueron los colegios que a través de la geografía nacional se crearon. Incluso surgieron algunas universidades. Aunque no todos hayan seguido de buena fe los preceptos y los principios del cooperativismo. Marco estructural y principios del sector cooperativo Una vez transformada la Superintendencia Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo de Cooperativas, se requería dotar al cooperativismo de un marco estructural que lo blindara y lo catapultara como un sector fundamental de la economía colombiana al servicio creciente de los asociados al sistema solidario. Este marco fue definido por la Ley 79 de diciembre 23 de 1988, que fijó el sino del cooperativismo creándole los siguientes objetivos: 1. Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios del cooperativismo; 2. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como una rama especial del ordenamiento jurídico general; 3. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social; 4. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia mediante una activa participación; 5. Fortalecer el apoyo del gobierno nacional, departamental y municipal al sector cooperativo; 6. Propiciar su participación en el diseño y ejecución de los planes y programas de desarrollo económico social; 7. Impulsar la integración cooperativa en sus diferentes manifestaciones. Hay que destacar que esta ley nació en el gobierno liberal de Virgilio Barco Vargas. La visión de la ley era convertir al sector soli-

dario en el mayor instrumento de organización legal social, capaz de atender a la población de ahorradores sociales en diferentes cooperativas, fundaciones y ONGs. NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Aunque la población venía a través de los siglos expresando sus derechos, unas veces organizados y otras no tanto, resultaba necesario reglamentar esta participación civil en una ley de la república, que cobijara cualquier forma de manifestación social que condujera a afianzar la democracia, dentro de una marco legal que pudiese atender los reclamos de los derechos ciudadanos. Para cubrir este propósito, en 1994, se crea la Ley 134 en el gobierno liberal de César Gaviria Trujillo, que había sancionado en 1991 la nueva constitución política de Colombia, en reemplazo de la de Núñez de 1886. En ella se dictan normas de participación ciudadana, se establecen los mecanismos de la participación del pueblo; regula la iniciativa popular normativa y legislativa: el referendo, el plebiscito y el cabildo abierto, y queda definido el camino en el que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. ARTICULACIÓN DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Definidas las formas de participación ciudadana, se hacía necesario definir un marco conceptual que regulara la economía solidaria. Este marco fue la ley 454 de agosto 4 de 1998 cuyo objeto es el de regular la economía solidaria, transformar el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria. Permite la ley crear la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras, de Ahorro y Crédito, y dictar normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa. El gran logro de esta ley fue la creación del CONPES 3639 del 1 de febrero de 2010, que traza la política de desarrollo empresarial para el sector de la economía solidaria. Creada por el gobierno liberal de Ernesto Samper Pizano permitió que surgieran leyes reglamentarias y decretos puntuales que afianzaran aún más la economía solidaria en Colombia. Economía que hoy participa con el 5.5% del PIB. Esta situación de crecimiento de la economía solidaria debe ir con un mayor esfuerzo de socialización y publicación, que privilegie y promocione la cultura del ahorro y la conciencia de su importancia. Recordando el padre del cooperativismo en Colombia, Francisco Luis Jiménez, cuando en 1930 escribió: “El trabajo produjo capital, sin embargo este lo dominó, y valiéndose de la propiedad de los medios de producción de bienes y servicios, no lo hace para satisfacer las necesidades del hombre, sino para obtener una ganancia, una utilidad usurera, que ha dividido tanto a las naciones como a los hombres”.

49


Pereira le apuesta a la competitividad El reto ahora es pensar en grande, Secreario de Planeación de Pereira Desde un escenario como una Secretaría de Planeación, pensar en el desarrollo de la ciudad requiere una mentalidad de avanzada, una capacidad para contemplar los diseños desde arriba y una mirada futurista. “Concebir la estrategia para desarrollar la competitividad de una ciudad, no es fácil, se requiere tener un diagnóstico muy claro de la misma y tener perfectamente segmentadas las variables de la competitividad” como lo afirma el Secretario de Planeación del Municipio, Carlos Arturo Caro. En el caso de Pereira, se requiere aumentar las calificaciones en infraestructura, institucionalidad, educación desde primera infancia hasta la superior, salud, ciencia y tecnología, invertir en la trasformación productiva para dar valor agregado a los productos

50


y ampliar el tamaño del mercado, con reglas económicas claras en un marco de transparencia. Si a esto se suman: buenas vías, buen aeropuerto, centros turísticos, centros de exposiciones, población con educación bilingüe y un trabajo en todo el Circulo Virtuoso Completo, que le permita al niño desarrollar adecuadamente todo el sistema cognitivo, y que incluya familias protegidas y jóvenes que en las universidades además de divertirse se les apoye con proyectos de innovación; entones es posible consolidar las condiciones necesarias para la competitividad. Si bien Pereira se ha esforzado, ha tenido que vencer grandes obstáculos como una tendencia generalizada a trabajar por los intereses individuales, por encima de colectivos, la falta de claridad conceptual, de conocimiento y de coherencia en algunos de sus líderes, en el campo social, político, académico y empresarial y principalmente una tendencia a pensar a corto plazo y en pequeño. En la actualidad Pereira cuenta con valores agregados que la hacen una potencia frente a otras ciudades pares en Latinoaméri-

ca; un talento humano visionario, cordial, amable y trabajador; una buena infraestructura de servicios públicos, una ubicación geográfica estratégica, un buen sistema de transporte que promete crecer, una gran oferta en pisos térmicos que beneficia la producción de alimentos y un sector empresarial y académico que cada vez se integra más al desarrollo de ciudad. “Por esto ahora más que nunca, Pereira, tiene la obligación de pensar en grande, tiene las condiciones y una oportunidad histórica para desarrollar Macroproyectos Sociales como “El Círculo Virtuoso” que transformen dramáticamente la calidad de vida de la nuevas generaciones” agrega Caro. Tal y como se plantea actualmente, la apuesta a intervenir una sociedad desde la primera infancia, y hasta su edad adulta, brindándoles todo lo necesario para crecer saludables y cultivando en ellos talentos y capacidades alineaos con la vocación de ciudad, protegiendo su familia, y financiando sus proyectos productivos, es la clave para una verdadera transformación de ciudad.

51


Contralor Municipal de Pereira, José Nelson Estrada Henao, en una de sus intervenciones con la comunidad sobre control social

Una gestión para la ciudad Recuperar la confianza en los Entes de Control “si es posible”, José Nelson Estrada Henao, Contralor de Pereira

Escándalos de talla nacional que han involucrado a Contralores de algunas ciudades de Colombia han hecho que la confianza que la ciudadanía debiera tener en sus entes de Control, se pierda paulatinamente Pese a que la ley colombiana establece que una Contraloría Municipal es una entidad gubernamental destinada a la vigilancia y control de los gastos de la administración pública, la percepción negativa de la comunidad frente a esta función pone un velo de duda al respecto. Ese ha sido justamente el reto más grande para la Contraloría Municipal de Pereira desde el 2012, demostrar que si es posible realizar una labor de Control y Auditoria apartada de sesgos políticos y de intereses que no sean otros que el bienestar de la ciudadanía. Es así como en su ejercicio el Contralor José Nelson Estrada se ha enfrentado incluso al propio Fiscal General de la Nación al sentar una posición clara frente los contratos que se realizaron con la Empresa de Energía de Pereira. En otras ocasiones, ha hecho frente a serias amenazas por poner en evidencia hallazgos de tipo penal en empresas de servicios públicos.

52

Destaca como principales logros de la Contraloría, el seguimiento al proceso de la venta de la participación del Municipio en la Empresa de Energía de Pereira, una Empresa que ahora arroja ganancias en su ejercicio general. Resalta el acompañamiento al INFI en todo lo que tiene que ver con el Parque Temático de Flora y Fauna, que según él: “es uno de los Macroproyectos más importantes para la región por la nueva dinámica que imprime en la ciudad en cuanto a generación de empleo, estimulación del turismo y de generación de obras alternas”. Su posición frente a la conformación de una APP (Alianza Público Privada) para la operación de la nueva fase para el Aeropuerto Internacional Matecaña, le ha valido la crítica de los más fervientes defensores de la Pereira de antaño, pero se ha sostenido frente a la necesidad de invertir esos recursos en la gente, más que en edificios. Pero tal vez el logro más grande de la Contraloría en durante su gestión, como él mismo lo expresa, es la recuperación de un bien inmueble del Municipio por un valor aproximado de 72 mil millones de pesos y que estaba en manos de particulares, una cifra que equivale a un poco más de 20 años del presupuesto de le Contraloría.


por construir credibilidad en torno a estos Entes de Control.

Contralor Municipal de Pereira, José Nelson Estrada Henao Ingeniero Industrial y Especialista en Gerencia Pública y Control Fiscal. Presidente del Consejo Nacional de Contralores de Colombia. Presidente de la Comisión Nacional de Moralización Pero esta independencia y búsqueda de la objetividad que tantas veces lo ha puesto en apuros, es la misma que según él, “está cambiando la percepción de la ciudadanía frente a la Contraloría” y no sólo de Pereira, pues asegura sentirse orgulloso de la mayoría de Contralores elegidos después del 2012 en Colombia quienes se han esmerado

CULTURA DE CONTROL Pero su trabajo no para allí, pues si bien sabe perfectamente que debe cumplir con todas y cada una de sus funciones, desde la Contraloría ha emprendido una serie de acciones para difundir la Cultura de Control en toda la ciudadanía especialmente entre los más pequeños; las generaciones del futuro. Es así que su trabajo no se limita a un horario de oficina y a una gestión de escritorio. Al Contralor José Nelson Estrada Henao, es común verlo todos los fines de semana y en las noches en diferentes escenarios, promoviendo en persona programas y proyectos encaminados a concientizar a los ciudadanos de su responsabilidad frente a los bienes públicos. “El pereirano debe entender que esta labor también le compete por que los bienes públicos son principalmente suyos”, afirma el Contralor. Programas como: Audiencias Públicas, cuyo objetivo es fomentar la participación de la ciudadanía en el ejercicio control y vigilancia de los bienes públicos; Proyecto Control Social Juvenil, para involucrar a los estudiantes de grados 9, 10 y 11 en la organización de veedurías a restaurantes escolares, están permeando a la sociedad pereirana con una nueva conciencia frente al Control Público. A estos se suman: Proyecto Contralor Estudiantil, Participación Ciudadana en mi clase, Veedurías Ciudadanas, Conversatorios, Foros y el Proyecto Participación, Medio Ambiente y Control Fiscal ejecutado en alianza con la CARDER.


La asociatividad como fórmula para apuntarle al desarrollo Julio César Londoño Guevara Diputado Asamblea Departamental de Risaralda En momentos en que las unidades territoriales procuran diseñar estrategias que les permita asegurar cada vez más fuentes de recursos y posibilidades para financiar sus planes y programas de desarrollo y responder así a las necesidades de su población, lo que parece coincidir con las exigencias cada vez más acentuadas de un Estado centralista que impide la liberación total de presupuestos y la ejecución de los mismos a manos de las regiones, qué mejor que apuntarle al fortalecimiento de la asociatividad como mecanismo de gestión pública y articulación de esfuerzos para propender por un nuevo modelo de crecimiento económico y social para nuestros pueblos. Cada vez más los Departamentos y Municipios parecen quedar sometidos a la suerte de las transferencias del gobierno nacional, a los convenios, a las regalías, al apalancamiento que de sus proyectos puedan hacer organismos internacionales o lo más grave aún, a circunstancias extraordinarias que derivadas de episodios adversos, obligan al gobierno central a salir en su auxilio con medidas especiales de carácter económico para contrarrestar el impacto que éstas puedan generar sobre sus comunidades. Pese a que han transcurrido casi treinta años desde que se impuso el nuevo Modelo de Descentralización Administrativa y Autonomía Municipal en Colombia, a la fecha seguimos presenciando una dependencia muy significativa de la administración central. Departamentos y Municipios siguen resignados a la gestión que a favor de sus planes y propuestas, puedan hacer sus voceros políticos y quienes desde el Congreso de la República, intentan competir por presupuestos y recursos para cada una de las regiones colombianas.

54

La suerte, entonces, queda depositada en la oportunidad que frente a esta tarea puedan desplegar quienes dicen representar los intereses de estas unidades territoriales y que en claro ejemplo para nosotros, lo vienen haciendo departamentos como Antioquia o regiones como la Costa Atlántica que han entendido también la necesidad de sumar voluntades políticas para procurar mayor participación en los presupuestos nacionales. Reconocida pues esta realidad de lo público y frente a los retos del futuro para nuestros pueblos, resulta ser la sumatoria de esfuerzos asociativos y el fortalecimiento del cooperativismo, una buena propuesta que bien debe estimularse desde las administraciones departamentales y municipales y convertirlas en modelos a desarrollar de la mano del sector empresarial organizado para procurar mayor prosperidad a nuestras comunidades. Ejemplos como el de Apia, que han sido replicados en otros municipios del occidente de Risaralda así lo demuestran. El papel de la subsidiaridad y complementariedad que debe asistir al Estado, en relación con estas unidades territoriales, tiene aquí pues, la mejor oportunidad para comprobarlo. Sectores tan golpeados por las crisis como el cafetero y en general el agro en cada una de sus expresiones productivas, exigen hoy una nueva visión frente a los retos de la competitividad y al manejo de los mercados. Si bien en el pasado fue suficiente contar con apalancamiento financiero para competir como productor y comercializador en cualquiera de los renglones o servicios, hoy las nuevas reglas del mercado y la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio nos obligan a asociarnos, a apostarle a esfuerzos mancomunados y a reconocer en estos modelos de provincia, la mejor opción para mejorar desde el trabajo asociativo el ingreso de la población. Lo anterior, claro está, con el acompañamiento decidido de quienes tienen a su cargo la administración de lo público.


Gobernador Carlos Alberto Botero invitó a los mandatarios del país a incentivar los acuerdos de paz en los hogares de sus departamentos El Gobernador de Risaralda, exhortó a los demás gobernadores del país y funcionarios del Gobierno Nacional, a comprometerse con la construcción de un mejor país.

“No desconozco la importancia de adelantar en nuestras regiones, los procesos que contribuyan al Posconflicto. Sin embargo, pienso que debemos realizar un trabajo más articulado y juicioso con las familias de nuestros departamentos, incentivándolas a poner en práctica “Acuerdos de Paz”, para que los ciudadanos que crezcan en ellas, sean tolerantes, solidarias y respetuosas de sus semejantes y su entorno”. De esta forma, el Gobernador de Risaralda, Carlos Alberto Botero López, resumió la importancia de la familia en el proceso de Paz que se adelanta en la Habana - Cuba, ya

que es la responsable de prevenir que alguno de sus integrantes, llegue en un momento dado a empuñar un arma o desviarse por el camino de la ilegalidad o el dinero fácil. “Los avances que se han logrado en la mesa de Negociación en la Habana, merecen todo mi respeto y admiración, porque lo que está en juego, es un sueño de todos los colombianos por un país en Paz. Pero también debo ser enfático, que un hogar que promueva los valores y la unión familiar, conducirá a un país donde se respete al otro, y evitará ante todo, que un ciudadano llegue a un grupo armado”, dijo.

55


Premio Nacional de Alta Gerencia para Dosquebradas Con la experiencia exitosa del sistema de seguimiento al plan de desarrollo municipal Dosquebradas recibió mención de honor en el premio nacional de alta gerencia El Presidente Juan Manuel Santos Calderón entregó este reconocimiento al alcalde Diego Ramos en Bogotá, al tiempo que el sistema de seguimiento del Municipio quedó entre las 11 experiencias inscritas en el Banco de Éxitos por consolidar una gestión pública eficiente al servicio de los ciudadanos. Con esta experiencia Dosquebradas sobresalió entre 241 casos exitosos inscritos en el Premio Nacional de Alta Gerencia, donde conjuntamente con el municipio de Timaná, Huila también recibió mención de honor en la categoría municipal.

56

Sin embargo, el Premio Nacional de Alta Gerencia 2014, les fue otorgado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Gobernación de Atlántico, el Centro Hospital Divino Niño de Tumaco, Nariño, y la Alcaldía de Paipa, Boyacá en las categorías Departamentales, Municipales y Nacionales. No obstante para Dosquebradas, este reconocimiento es un logro para la localidad teniendo en cuenta que en la categoría municipal compitió con otras 76 municipalidades inscritas, al igual que 72 en categoría nacional y otras 93 experiencias departamentales.


El mandatario Diego Ramos, expresó su satisfacción por el trabajo liderado desde la Secretaría de Planeación y Tecnologías de la Información, que hacen posible poner al servicio de la comunidad un sistema de seguimiento al Plan de Desarrollo, donde la ciudadanía puede acceder en tiempo real a una plataforma y conocer cual es el avance de las metas de cada dependencia, y el cumplimiento del Plan de Desarrollo. “Dosquebradas demuestra que cuenta con proyectos que son replicables en todo el país, al ser hoy un ejemplo de administración pública que genera transparencia y que está al servicio de los ciudadanos”, precisó el alcalde. Por su parte, el Jefe del Estado, Juan Manuel Santos manifestó que las iniciativas que se postularon para el Premio simbolizan el compromiso de más de un millón 100 mil servidores públicos con la consolidación de una Colombia en paz, con equidad y mejor educada. “Quiero aprovechar la oportunidad para darle a este evento, que es su versión número 14, la importancia que tiene. Exaltar al funcionario, exaltar al ser servidor público. Por eso no hay nada más importante para cualquier país que la calidad del servidor público. La calidad de las personas que conforman el servicio público, porque de eso depende el desarrollo, el progreso que puede tener cualquier país”.

El alcalde Diego Ramos y la asesora del Plan de Desarrollo Paula Andrea Ramírez

Comunidad en general puede acceder y conocer en tiempo real el avance y cumplimento del plan de desarrollo El proyecto reconocido por el Presidente de la República ayer en el marco del Premio Nacional de Alta Gerencia, corresponde a la implementación del Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal, que consiste en un aplicativo donde todos los ciudadanos pueden conocer en tiempo real, cómo va la ejecución de las metas por secretaría y el avance del Plan de Desarrollo. El Premio de Alta Gerencia de la Dafp, en su versión número 14 tuvo un enfoque hacia la transparencia institucional, en este sentido Dosquebradas se destacó con su proyecto debido al impacto por acercar el actuar del Gobierno a la comunidad, generando transparencia institucional, mejorando la calidad de los procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía y recuperando la confianza ciudadana hacia la Administración Municipal, al brindar información con calidad.

Con este proceso liderado desde la Secretaría de Planeación en cabeza de Sandra Lucía Ospina como secretaria encargada se logró posicionar el Municipio como líder en la implementación de Sistemas de Seguimiento, sobresaliendo a nivel Regional y Nacional. Ospina mencionó que con este sistema se ha mejorado la calidad de los informes que se rinden ante los Órganos de Control entre otros beneficios. Por su parte, Paula Ramírez, asesora del Plan de Desarrollo, recordó que además el Sistema Organizacional de Seguimiento fue reconocida en la vigencia 2013, como una experiencia exitosa por parte del DNP, y se logró la postulación en el Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva - Edición 2014, a nivel internacional donde el Municipio de Dosquebradas representó a Colombia en la categoría Gobierno Abierto y Acceso a la Información.

GESTIÓN DESTACADA

JOSÉ OMAR TORO TORO Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad

HOMEL CARMONA G. Secretario de Educación Municipal:

57


Mujeres cafeteras: Procesos emergentes Oscar Arango Gaviria Profesor Universidad Tecnológica de Pereira, Secretario técnico Cadena productiva de cafés especiales del PCC, Coordinador proyectos regionales, SUEJE

El 15 de noviembre, convocadas por el Consejo Directivo de la Cadena Productiva de los Cafés Especiales –CAPCE del Paisaje Cultural Cafetero -PCC, se dieron cita en Pereira las productoras de cafés especiales y sus respectivas asociaciones. El evento cumplió sus objetivos: sirvió de espacio de deliberación y de reconocimiento (fueron homenajeadas cinco dirigentes); propició un encuentro para la articulación del trabajo en red entre las asociaciones productoras; hizo visible ante la sociedad la creciente presencia de las mujeres en la economía cafetera y desplegó una nutrida actividad cultural. Fue un día memorable. En el encuentro se explicó que desde 2012 se ha avanzado en la conformación de la Cadena Productiva de Cafés Especiales –CAPCE en el territorio de los 51 municipios que integran el Paisaje Cultural Cafetero – PCC en parte de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle. Mediante un esfuerzo interinstitucional, público y privado, cumpliendo los requisitos de la Ley 811 de 2013 se ha dotado a esta región de un Acuerdo de Competitividad y de una matriz de compromisos que permita articular los recursos y aportes de todos los actores de la Cadena. Se espera que la economía de cafés especiales del PCC participe cada vez con mayor volumen y calidad de las exportaciones cafeteras totales y cubra una porción más amplia del creciente mercado nacional. Con los aportes de las mujeres cafeteras, esta Ca-

58

dena permitirá el mejoramiento de la productividad y el análisis más riguroso de las estructuras de costos, aprovechando la particular diferenciación regional, ahora que el PCC hace parte de la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Con el Acuerdo de Competitividad suscrito recientemente por el Ministro de Agricultura, se busca fortalecer, entre otros, los procesos de innovación en los sistemas productivos cafeteros y el desarrollo de la capacidad de esta región para avanzar en su adaptación al cambio climático. De la misma manera, y quizás este no sea un argumento marginal, la Cadena productiva de cafés especiales muy seguramente será un importante soporte para que en estos 51 municipios las tareas propias del postconflicto encuentren un territorio abonado para la convivencia pacífica. Se reconoció que se ha avanzado un trecho donde todos los actores han tenido oportunidad de presentar sus reflexiones y sus aspiraciones. Pero aún queda por recorrer una larga y compleja marcha. En este primer encuentro se analizó información específica sobre las mujeres cafeteras, tanto a nivel internacional como en el caso colombiano. El tema de género hoy hace parte de todas las agendas de eventos especializados en café. La Alianza Internacional de mujeres en Café en 2008 lanzó el sello de “Café de Mujer”, el cual es un certificado que busca el mejoramiento de las condiciones de vida de las productoras y darles acceso a mercados especializados. Se hizo notar que en Colombia de 410 mil caficultores cedulados, el 30 % corresponde a mujeres. Y de las 772 mil hectáreas productivas al cierre de 2013, 204 mil hectáreas estaban a nombre de mujeres (cerca también del 30%). Se resaltó que la participación de las mujeres en la


dirigencia gremial a nivel de los Comités Municipales subió de 14% en 2010 a 16% en 2014, y a nivel departamental pasó de 7% hace cuatro años a 8% en las recientes elecciones. En este campo es mucho lo que resta como desafío, incluyendo la posibilidad de una reforma estatutaria de la Federación de Cafeteros que compense, positivamente, ese desequilibrio entre el peso a nivel cuantitativo y la representación efectiva. El diagnóstico a nivel nacional de Asociaciones de Mujeres Cafeteras en 2013, identificó 86 asociaciones en 18 departamentos que agrupan alrededor de cinco mil mujeres dedicadas a la producción de café. En el PCC se contabilizan 9 asociaciones activas de mujeres cafeteras. En el encuentro se reclamó la necesidad de una institucionalidad público-privada capaz de cumplir los siguientes propósitos básicos: -

Fortalecer la incorporación de la perspectiva de gé-

nero en la formulación, gestión y seguimiento de las políticas; - Establecer alianzas estratégicas para estimular la investigación sobre la situación de la mujer, - Apoyar organizaciones solidarias de mujeres y velar por su participación activa en las acciones y programas estatales; - Promover la formulación y el diseño de programas y proyectos específicos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las mujeres; especialmente las más pobres y desprotegidas; - Impulsar la reglamentación de leyes existentes dirigidas a lograr la equidad para las mujeres; - Canalizar recursos provenientes de la cooperación internacional. Será el esfuerzo conjunto de mujeres y hombres el requisito indispensable para crear las condiciones de los acuerdos básicos que establezcan la nueva ruta de la caficultura colombiana del siglo XXI.

59


CORPORACIÓN EMPRESARIAL NACE S.A.

Un esfuerzo hecho realidad En 1986 un grupo de profesionales conformaron una empresa de Consultoría en el área administrativa, financiera, de sistemas y posteriormente de ingeniería y construcción. 28 años más tarde, agruparía a los profesionales de la región más calificados para desarrollar las obras más ambiciosas de la región.

“No podíamos cruzarnos de brazos y simplemente ver como firmas extranjeras o de otras ciudades del país, venían al Eje Cafetero para ejecutar las grandes obras y desarrollar los grandes proyectos, fue entonces cuando surgió NACE” afirma Rubén Arias Rodríguez, su representante legal. Desde sus inicios esta organización se proyectó en grande, y creyó en el talento de la región es así como hoy suma cerca de 1.000 contratos, entre públicos y privados, que le han merecido un alto reconocimiento en el sector empresarial. Hoy por hoy, NACE S.A., se consolida como una empresa de servicios, competitiva a nivel nacional e internacional, con la integración y vinculación de capital fresco, inversionistas, socios y afiliados, altamente calificados en las distintas ciencias del saber, del desarrollo económico, tecnológico y empresarial, ofreciendo un novedoso portafolio de productos, agrupados en Centros Estratégicos de Negocios, y unidades estratégicas, de servicios especializados. NACE S.A., como una empresa corporativa, que en esencia es una incubadora de empresas del sector profesional del País, se ha estructurado con un carácter abierto y democrático, para incorporar al mercado los profesionales independientes, que podrán formar alrededor de esta Empresa unas unidades estratégicas de prestación de servicios, completamente autónomas y autosuficientes, asistidas por la función nuclear de NACE S.A. Uno de los principales objetivos de NACE S.A es entregar a los profesionales de la región las herramientas adecuadas para desarrollar todo su potencial, debido a eso hoy no sólo sobresale por sus desarrollos en consultoría y la conformación de centros de investigación, sino que lidera proyectos de construcción como el Mirador de la Sultana y Futurama, dos ambiciosos conjuntos residenciales. En palabras de Rubén Arias Rodríguez “Conformamos una orga-

60

Ingeniero Rubén Arias Rodríguez, Presidente de Nace S.A. Bajo su orientación la organización se erige como una de las grandes empresas de la región nización responsable que lucha por jalonar el desarrollo de un país, empoderando a Pereira como el Centro del Eje Cafetero y de la región, y seguros del carisma y capacidad de nuestra gente”.


Nace SA.

Consultoría, ingeniería de obras, proyectos de construcción, gerencia de proyectos, construcción de vivienda y desarrollo turístico, constituyen sus principales unidades de negocio. La Corporación empresarial Nace SA ha hecho además presencia permanente en la vida de la Región, participando activamente en los diferentes escenarios de discusión pública, orientados a proyectar al departamento y al Eje Cafetero en el contexto nacional como una región pujante, abierta a la inversión y con inmensas posibilidades de crecimiento y desarrollo económico. Copesa resalta el apoyo permanente de Nace SA y su Presidente Ing Rubén Arias Rodriguez a todo las iniciativas y proyectos que ha impulsado la Corporación, orientadas a generar desarrollo y bienestar colectivo para los Risaraldendes.

Natalia Arias Gallón - Asistente de la Presidencia Superación y Liderazgo en la Organización

61


Sobre el Desarrollo Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya Exrector Universidad Católica de Pereira Ecónomo Diocesano A los ciudadanos de esta época nos ha tocado vivir un momento histórico muy especial, pues somos testigos de un acelerado proceso de globalización que hace que tengamos información del mundo en un instante. Cuando uno visita una zona alejada de los centros poblados, descubre que la tecnología de la información y la comunicación cada día está llenando todos los rincones. Hasta en las regiones indígenas es fácil encontrar un celular de última generación, un computador o un equipo electrónico sofisticado. En este panorama no hay un solo espacio, una raza, una edad, un lugar en el que no estén presentes las nuevas tecnologías. Nos da gusto ver a los niños desenvolverse como pez en el agua con todo tipo de equipos electrónicos. Esta tecnología ha entrado hasta en los temas más espirituales que parecieran estar alejados de esos aspectos terrenales. Podríamos decir que este es un signo de un avance social al que llamamos desarrollo. Precisamente porque el desarrollo es lo que hace que las sociedades puedan transformarse y ser más humanas. Por lo tanto el desarrollo está relacionado mucho más con el aspecto humano que con el tecnológico. Es el ser humano el que debe volverse más humano y como dice el documento de la Iglesia Populorum Progressio (El Progreso de los Pueblos): “el verdadero desarrollo es el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas”. Los Pereiranos nos sentimos muy orgullosos de esta ciudad por su comercio, sus gentes emprendedoras y cívicas, su crecimiento demográfico, su clima y hasta de su estratégica ubicación. Pero esos son solo factores que pueden ayudar a consolidar una verdadera apuesta hacia un desarrollo integral. Esta Ciudad es como un gran laboratorio para el país, porque se tienen todos los elementos de una ciudad grande, pero seguimos con una mentalidad de pueblo en el que cada uno quiere imponer su criterio,

62

en donde no logramos apuestas en común como nos enseñaron nuestros antepasados, en donde el convite, la solidaridad, el trabajo conjunto se vuelven una retórica. Hay más preocupación por el porcentaje o los “puntos” que deja un contrato, que por el buen desarrollo del mismo y las personas que se verían beneficiadas con su feliz término. Tenemos todos los insumos para crear una sociedad más justa y equitativa pero estamos pasando lastimosamente por el momento de poner nuestro interés por encima del interés colectivo. Ese es nuestro problema más delicado y el que nos está sumergiendo en un subdesarrollo aterrador. Por poner un ejemplo: ¿Por qué nuestros vecinos del Ecuador cada día inauguran grandes avenidas, modernos aeropuertos, empresas fuertes, puertos de gran calado, etc.?. Nosotros podemos salir adelante. Nos falta voluntad y decisión. Pero de esas que implican todo lo que somos y lo que tenemos. Pensar más en los seres humanos que en los propios bolsillos y que nos dediquemos a dejar en el pasado las condiciones de vida menos humanas para brindarle a nuestros compatriotas condiciones de vida más humanas. Es al ser humano al que hay que salvar y al que tenemos que construirle un mundo mejor. El desarrollo es posible y los recursos están, nuestras ciudades pueden ser grandes centros de tecnología, de bilingüismo o trilingüismo, podemos tener sistemas de transporte efectivos y empresas que brinden condiciones de vida digna a sus empleados, acceso a internet en todos los lugares y todos los desarrollos en infraestructura, de respeto a la ecología y de tolerancia a las personas que piensan distinto, pero necesitamos limpieza de corazón, transparencia en los procesos, calidad en las obras, siempre pensando en el bienestar de los demás y así podremos hablar de un auténtico desarrollo para nuestro país. El principal mal para los actuales momentos de la humanidad es la corrupción, esa que está arraigada en lo más profundo de las personas y que no les permite saciarse, es como un desbordado interés particular que casi siempre se manifiesta con la codicia, avaricia, lujuria, gula, pereza, ira, envidia y soberbia. Mientras esto exista no podrá haber un verdadero desarrollo.


Cómo construir la empresa más innovadora de la región? “Antes que nada es preciso decir que no es una tarea fácil, se requiere pasión por lo que se hace, soñar en grande y principalmente una fe inquebrantable de que esos sueños por imposibles que parezcan pueden hacerse realidad”, así lo expresa Javier Darío Marulanda, Director Ejecutivo de Neurocentro en cabeza de quien la empresa ha recibido varios galardones internacionales. Apostarle a la Innovación no ha sido una opción para Neurocentro; ha sido su razón de ser, lo cual ha llevado a su equipo Médico dirigido por el Neurocirujano Funcional y Estereotáxico Hans Carmona Villada, fundador de Neurocentro a ir muchos pasos adelante en el tratamiento de patologías neurológicas. Es así como no escatiman en investigación y de hecho actualmente son la única empresa del sector salud en tener un grupo de investigación avalado por Colciencias gracias al cual se diseñó el primer Neuronavegador de origen Latinoamericano y por el cual ya se tienen varios premios nacionales.

Pero definitivamente el motor principal para la innovación ha sido la pasión por ver las cientos de vidas cambiadas y por dar soluciones que van más allá de los mismos paradigmas médicos.

Celebración de Gala; 12 años de Neurocentro “De izquierda a derecha, el Neurocirujano Endovascular, Dr. Jorge Augusto Pulgarín Osorio al lado de su esposa, La Directora Administrativa y Asistencial de Neurocentro, Dra. Nathalia Cárdenas Ruiz; la Presidente de Comité de Bioética de Neurocentro, Dra. Ana María Franco Villa; El Director Científico y Fundador de Neurocentro, el Neurocirujano Funcional, Dr. Hans Carmona Villada al lado de su esposa, la Residente de Neurología Dra. Diana Gómez Meza; La Directora de Comunicaciones de Neurocentro, Dra. Alejandra Cortés García; El Gerente de Odontored, Dr. César Román Hurtado y el Director Ejecutivo de Neurocentro, el Doctor Javier Darío Marulanda Gómez”

Es un enfoque totalmente humanizado el que estimula el desarrollo de nuevas técnicas y nuevos tratamientos, es el deseo por resolver los casos médicos que aparentemente han llegado a un límite y la conciencia de que la salud, no sólo tiene que ver con el cuerpo, sino también con el alma y el espíritu. Es por eso que cada paciente en Neurocentro es atendido con respeto, con cuidado y sobre todo con la claridad de que no se trata solamente de un cliente de una entidad de salud, sino un ser humano detrás del cual hay toda una historia de vida a la que Neurocentro quiere darle un final feliz. “Que en Pereira eso no se puede, que no tenemos la infraestructura, ni los recursos, que el Sistema de Salud no lo permite, que eso nunca se había hecho en Colombia…, han sido argumentos que hemos tenido que derribar para demostrarle al mundo entero que desde Pereira, se crea, se sueña y se innova para el Mundo finalizó el Neurocirujano Funcional Hans Carmona Villada, Fundador de Neurocentro.

63


25 años de Apostar Apostar celebró este año su aniversario número 25, siendo una de las empresas que más empleo formal produce en Pereira y el departamento de Risaralda, por lo que fue galardonada con reconocimientos por parte de la Alcaldía de Pereira, la Cámara de Comercio de la ciudad y FECEAZAR la federación de juegos de suerte y azar de Colombia; además de la Gobernación de Risaralda, durante un evento especial realizado en el Movich Hotel de Pereira. De esta forma apostar sigue apostándole al crecimiento de una región que la vio crecer por más de 25 años en la cual está dispuesta a seguir entregando las soluciones y servicios que la han caracterizado. Copesa y su presidente Bernardo Gil Jaramillo resaltaron la gestión de Apostar y su fundador Juan Guillermo Franco Arango y demás , destacando su gran contribucón al desarrollo económico y social de Risaralda y muy especialmente a sus aportes en el sector salud y de los programas de resposabilidad social

El Presidente de la Junta directiva Juan Guillermo Franco Londoño (arriba) y el Gerente de Apostar Juan Carlos Parra reciben sendos reconocimientos.

64



Pereira con uno de los mejores viveros de la región Pavas 32 años creando empleo y contribuyendo al desarrollo de Pereira y Risaralda Lo que empezó como un pequeño punto de venta de plantas, con una limitada variedad de especies, se ha convertido en un punto de referencia obligado para cualquier persona que este buscando opciones para decorar su casa o jardín. Aquí encontrará una vitrina comercial de más de 9.000 metros cuadrados, y una zona de reproducción de 25.000 metros adicionales. MISION Ofrecer la más extensa variedad de plantas y otros elmentos decorativos de comprobada calidad, con una excepcional atención, poniendo a disposición de nuestros clientes el más idoneo

66

capital humano para brindar la mejor asesoría en diseño y ubicación, buscando siempre satisfacerlos y además mejorar su entorno. PRESENTACION El Vivero Pavas, la mejor opción en la zona central de Colombia para encontrar las plantas ornamentales, arbustos y árboles ornamentales, o árboles frutales de inmejorable calidad. Además la más completa fuente de ideas para decorar la casa u oficina en la ciudad,o casas campestres. Nuestros expertos en paisajismo institucional siempre estarán dispuestos a ayudarle.


VIVERO PAVAS En nuestro Vivero Pavas estamos continuamente buscando nuevas especies, muchas de ellas mejoradas, para poder brindarles a nuestros clientes una experiencia distinta cada vez que nos visitan. Queremos hacerlos sentir en casa, atendiéndolos como se merecen, y asegurándonos de que salgan de nuestro vivero satisfechos con las soluciones que les brindamos. Nuestra asesoría permanente y profesional les evita desgaste de tiempo y dinero, ya que sabemos cuales tipos de plantas son las que se adaptan a cada uno de los ambientes. Usted sólo requiere dedicar un poco de su tiempo para que recorra con nosotros nuestro catálogo físico de plantas y pueda así tomar una decisión informada.

Humberto Naranjo Restrepo un empresario manizaleño que se enamoró de Pereira y hoy le entrega a la región una organización competitiva orgullo de la ciudad. QUIENES SOMOS Somos una empresa que abrió sus puertas al público por primera vez el 06 de Abril de 1982, cuyo fin es embellecer los espacios con plantas vivas. Estamos ubicados en el centro de Colombia, y entre nuestros clientes tenemos centros comerciales, varios municipios del eje cafetero y un gran número de personas que aman la naturaleza y quieren disfrutarla, ya sea en sus casas, oficinas o casas campestres.

VISION Ser el más reconocido y admirado vivero, tanto en el eje cafetero, como eventualmente a nivel nacional, distinguiendose por brindar la asesoría en diseño más completa,orfreciendo las mejores plantas y elementos más adecuados para cumplir y exceder las expectativas de nuestros clientes, aportando así al progreso de la región y del país.

67


INVERSIONES MAYA GIRALDO / ESPUMAS Y COLCHONES EL REY

10 años fabricando el descanso de los pereiranos Una empresa familiar que ha logrado superar dificultades y contingencias, que crece y consolida por su renovación permanente, creatividad y generación de confort

La empresa de espumas y colchones El Rey fue creada en septiembre del año 2005 en su sede actual localizada en el Km 10 en la vía Pereira- Cerritos, a continuación de la estación de servicio Santa Bárbara contando con la participación de 3 empleados. Al inicio la empresa enfocó su producción a la fabricación de espumas de poliuretano, las cuales eran utilizados en la elaboración de colchones en bloques de espuma, a fin de crear soluciones de descanso y acertar en los gustos de sus clientes distribuidos inicialmente en el Eje Cafetero y norte del Valle. A partir del año 2010 se decidió incursionar en la producción industrial de colchones resortados utilizando para tal fin tecnolo-

68

gía de punta e insumos de alta calidad, acolchado en modernas máquinas propias utilizando telas jacquar importadas de excelente calidad y diseño así como paneles de resorte en acero debida mente certificados. Ya que los seres humanos pasamos un tercio de la vida durmiendo, los analistas de Colchones EL REY han notado en los últimos tiempos una tendencia de la población a tomar conciencia de la importancia de analizar varios factores en la adquisición de colchones que permitan un sueño más saludable, como el mejoramiento de la circulación sanguínea, que no generen presión en el cuerpo y el equilibrio del peso del cuerpo en toda la superficie del colchón.


ORLANDO MAYA Gerente “Mi estrategia de mercadeo es simple, doy a conocer al público que proporcionamos descanso a la gente, al entregarle un colchón de muy buena calidad a un muy buen precio”.

En el caso de los colchones ortopédicos, estos se elaboran con base en la espuma denominada Cassata la cual muestra un buen soporte de la columna vertebral a través de la firmeza del colchón lo que permite la recomendación de los profesionales de la salud y básicamente el tomar la decisión correcta de cambiar de colchón al menos cada cinco años.

Por lo anterior, la empresa tiene entre sus objetivos, gracias a la ampliación de sus instalaciones, estar a la vanguardia de la tecnología logrando la satisfacción de los clientes. Una de las grandes fortalezas de la empresa colchones El REY es poder contribuir a la generación de empleo formal en la región al utilizar más de 50 empleados en planta, administración

69


y mercadeo. También se puede resaltar la estructura familiar de la empresa donde el gerente señor Orlando Maya Parra cuenta con la colaboración de sus hijos en funciones de gran responsabilidad y confianza como la subgerencia, ventas y controles administrativos. Dentro de los diferentes nichos de mercado que atiende la empresa se destacan la zona de los departamentos del Valle y Cauca, la zona del Eje Cafetero, la zona de Antioquia y la zona sur de la Costa Atlántica. Los productos más representativos son los relacionados con los diferentes grados de espumas se encuentran: colchones de espuma normal, en espuma cassata de gran valor ortopédico, colchones con base en parrillas resortadas que cumplen altos requisitos de calidad Los acolchados de los diferentes modelos y básicamente los denominados Pillow Top que corresponden a una especie de almohadillas que se ubican sobre el acolchado normal que permiten un placentero y cómodo descanso, las cuales al ser realizadas en maquinaria con tecnología de punta, logran acolchados de varios centímetros de espesor.

70

La fuerte participación en la economía del país también se manifiesta en los altos volúmenes de materia prima utilizada por la empresa provenientes de diferentes proveedores tanto a nivel regional como de grandes empresas a nivel nacional e internacional. La empresa ha emprendido un programa de expansión inicialmente de 600mts2, con una segunda etapa de 600 mts2 en el 2015 hasta completar 1200 mts2 que le permitirá mantener su desarrollo operativo con un horizonte a 3 años, después de los cuales se proyecta invertir en el desarrollo de una gran superficie a fin de lograr hacia el futuro una mayor eficiencia en los procesos de la empresa. Es importante resaltar el esfuerzo realizado por el Señor Orlando Maya Parra al frente de esta gran empresa Espumas y Colchones El Rey que con tenacidad y visión estratégica, genera empleo e ingresos contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. Su Reto; hacer de esta empresa una organización líder en su género en el País, haciendo de la calidad en sus productos y excelente gerencia de servicio al cliente, sus prioridades.


Pereira se hizo industrial contra viento y marea:

Grandes personajes e instituciones. Pereira solo llegó a ser capital de departamento en 1967 y para ese entonces ya tenía una sólida estructura manufacturera, representada en sectores complejos tecnológicamente hablando y costosos en cuanto la inversión se refiere.

Francisco Diego Mejía Ex Gerente Seccional de la Asociación Nacional de Industriales Sin pretender un relato de rigor histórico, porque no me remití a bibliografía alguna ni a testimonios que ampararan mi escrito, si me apoyé en los recuerdos, en mi condición de pereirano raizal y de gerente por tres años de la Seccional de la Asociación Nacional de Industriales. Esas tres circunstancias y la generosidad del Dr. Bernardo Gil Jaramillo, me ponen en la tarea de contar algo de la historia industrial de la Capital Cívica de Colombia. Pereira solo llegó a ser capital de departamento en 1967 y para ese entonces ya tenía una sólida estructura manufacturera, representada en sectores complejos tecnológicamente hablando y costosos en cuanto la inversión se refiere. Recuerdo los relatos de mi papá sobre fábricas de gaseosas como El Grifo y Delaware, pero también los cuentos de mis suegros respecto a la manera en que Don Manir Chujfi, un árabe venido de Siria en la época desde cuando los islamistas perseguían a los cristianos por el hecho de profesar una religión distinta, repartía las cortes entre decenas de costureras para que cosieran pantaloncillos exactamente del mismo tamaño pero de todas las tallas, por lo cual se debería incluir entre los creadores de la maquila. Tenemos ahí dos sectores, el alimenticio y el confeccionista, a los cuales habría que agregar el de hilandería, el textilero, el metalmecánico, el automotriz, el papelero, el de cueros y su derivado de calzado, el de vidrio, el de licores, el de plásticos y el de muebles, entre otros que seguramente existían. Se preguntarán cuáles eran las grandes empresas de cada uno de estos frentes industriales, sobre todo para algunos en los que pareciera una exageración relacionarlos en la actividad productora de Pereira, pero que no temo destacar porque existieron

antes de que en ciudades capitales hubiera siquiera un asomo de esa clase de negocios y de esa magnitud. Del sector alimenticio tengo para contarles que había empresas de la categoría de La Rosa, la mayor productora de galletería, confitería y chocolatería de Colombia en ese entonces, de capital holandés. A su lado estaba la Molinera de Caldas, que de Caldas no tenía más que el nombre; ya tenía la Ciudad una importante pasteurizadora, como la Perla y productoras de gaseosas y cerveza; Postobón, Gaseosas Lux, Cocacola y Bavaria, de las cuales habían sido precursoras, con capital local, las ya mencionadas El Grifo y Delaware. En materia de licores, Pereira tenía planta productora de aguardiente y ron de Caldas, de formulación hecha en Pereira por los hermanos Gómez, destilería que le fue arrebatada a Pereira por los dirigentes caldenses de Manizales en el proceso de separación patrimonial de la segregación. Esa planta la vigilaron celosamente, hasta que desde la capital de Caldas ordenaron desmantelarla. Entiéndase que el origen de los buenos licores de la ILC es pereirano, pero eso también nos lo usurparon. ¿Sector automotriz?. Siiii…, como diría Risa Loca en la Luciérnaga. Antes de que en el País se ensamblara cualquier carro, ya en los años 60¨s Pereira tenía la planta ensambladora de motocarros, de Roa Hispano Colombiana, de los cuales hoy en día, más de cincuenta años después de haber sido producidos aquí, ruedan campantes muchos de ellos, tal como los vi en Cali durante mis catorce años de vida feliz en esa maravillosa ciudad. Allí estuvo después la ensambladora de los motocarros italianos Piagio y luego los Maruveni. Al lado, luego llegaron los Japoneses con Suzuky y vecinos de ellos Roberto Gálvez Montealegre con una de las más grandes productoras de carrocerías de Colombia; Busscar. En metalmecánica florecieron de la mano de personajes como Marcial Navarro, TPL, hoy ABB y luego Magnetrón, Intecri y otras que se me olvidan o que nunca conocí, productoras de transformadores para las redes eléctricas del País.

71


En hilados, textiles y confecciones, los escoceses, franceses y males y destacadas en el concierto económico local y nacional. Ah, y Don Norberto Martínez produciendo los cassettes Maxcolombianos establecieron de manera inconsciente pero efectiva, una integración vertical que fue orgullo y característica del empre- vall que competían con los famosísimos maxwell y agujas para tocadiscos y después migrando de producto en producto en la sariado de Pereira. Hilos Cadena, Textiles Omnes, Valher, Gales, Jarcano, Came- medida en que los avances tecnológicos le iban quitando vigencia lia, Don Felix, Conadis, Época, Vo5 y muchas más, creadas y con- a lo que estaba fabricando. Ese, en una síntesis incompleta, por lo cual pido clemencia ducidas por ejecutivos provenientes de Escocia o por los Toulemonde y Don Bernardo Ángel, o por los incomparable Hermanos a quienes haya injustamente omitido, es el esquema, la clase, la Valencia, por Jaramillo y Cano, luego reemplazados por Don Fran- genialidad, la envergadura de criterio y de gestión de los que aquí cisco Navarro, por Don Félix Carrillo, por Don Fernando Echeverry, forjaron industria, contra viento y marea porque no era esta una por el papá de mi amigo Álvaro Giraldo, por Alberto Vallejo, por ciudad capital que tuviera un peso político que condujera decilos hermanos Gómez, liderados por Don Daniel, por Don Gusta- siones del Estado a favorecer las inversiones complemento de la infraestructura industrial, como vías, servivo De La Pava o por mi vecino del Popular cios públicos, centros de capacitación, todo Modelo, Don Guillermo Pulgarín. Todo, todo lo cual se había concentrado en la capital eso existía antes de ser Pereira la capital de Imprescindible era tener de Caldas, dejando a ciudades florecientes Risaralda. como Pereira y Armenia supeditadas a lo Pero existía también una familia empreun centro universitario que su esfuerzo les permitiera hacer. Y lo saria por naturaleza, los Santacoloma, que y de eso se encargaron hicieron. Pereira montó su Aeropuerto, su ya hacían despulpadoras de café, plásticos, Empresa Eléctrica, su Telefónica, en fin, tocarrocerías y otros muchos productos, despersonajes de talla dos sus servicios y su ubicación estratégitacándose la marca Jota Gallo. inconmensurable, guiados ca hizo inevitable que aquí llegaran las vías Españoles produciendo maquinaria introncales de Colombia y la red férrea. dustrial de precisión, como el Señor Uribe y por la sabiduría del Dr. Imprescindible era tener un centro uniDon Eutiquio Sacristán. Los árabes Merheg, Jorge Roa Martínez, versitario y de eso se encargaron personaGandur, Chujfi, Siriani, Ilián y sus descenjes de talla inconmensurable, guiados por dientes, entre otros, haciendo medias de quienes entendiendo la sabiduría del Dr. Jorge Roa Martínez, nylon, prendas de vestir o sofisticadas esla vocación de Pereira quienes entendiendo la vocación de Pereitructuras metálicas. Los Gutiérrez fabricanra orientaron las primeras facultades a las do utensilios de vidrio de gran belleza y Don orientaron las primeras ingenierías más propias del empresariado Alberto Salazar Nieto curtiendo los mejores facultades a las regional. cueros del País, lo mismo que los Espinoza Quedaba aún la necesidad de quitar la , Don Alfredo Ospina. ingenierías más propias amenaza constante que suponía la CorTitanes los de estirpe judía, que se abriedel empresariado regional. poración Financiera de Caldas, que con el ron espacio en uno de los frentes más peapoyo de la Federación y el Banco Cafetero, sados de la industria: el papelero. Don Abraofrecían a las empresas de Pereira crédito, hán Levy y su esposa Doña Alicia. Pero tamsolo a cambio de mudarse a Manizales. Esa bién políticos visionarios como Oscar Vélez Marulanda quien cautivó inversionistas internacionales para que práctica si la impuso luego la casta antioqueña, pero compranmontaran aquí a Papeles Nacionales y Colpapel, luego adquirida do las empresas. Sin embargo, líderes cívicos de la clase de Don por los paisas y desmantelada la planta más eficiente del grupo, Gonzalo Vallejo, Don Bernardo Ángel, Don Edgar Jaramillo, el Dr. la de Pereira, todo para llevarse las cosas para Antioquia. Hay que Eduardo David, Don Gustavo de la Pava y otros no menos ilusdecirlo: los Antioqueños han sido para Pereira depredadores de tres, fundaron la Corporación Financiera de Occidente S.A., a lo empresas y de puestos de trabajo. Eso sí, tuvieron que esperar cual no pudo sustraerse la Federación Nacional de Cafeteros en a que muriera el Gran Mejicano, Fernando Cruz Meza, conductor un reconocimiento apenas justo del hecho de que era Pereira la fenomenal de Colpapel y líder gremial excepcional, para cometer capital cafetera de Colombia. De esa forma obtuvo la Ciudad el otro puntal para el desarrollo de sus empresas, con capacidad de semejante atropello. Tuvo también la ciudad más que ebanistas y zapateros, gran- decisión total en la propia ciudad, por parte de ejecutivos y direcdes fabricantes de muebles y calzado. Don Lisímaco Velásquez, tivos locales. Lo de hoy en día es otro cuento que ojalá tenga el conocimienDon Darío Gil, Don Diego Trujillo y otros muy importantes que hicieron de esas artes tradicionales actividades empresariales for- to y la oportunidad de narrarles.

72


Jaime Cortés Díaz, una trayectoria de servicio a la ciudad y a la Universidad Libre Una gestión para resaltar Jaime Cortés Díaz, abogado de la Universidad Libre, seccional Bogotá, graduado en estudios humanísticos de la Universidad del Rosario, con estudios de Maestría en Filosofía y Magíster en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana, llegó a dirigir los trabajos de la Universidad Libre seccional Pereira como presidente en los primeros días del mes de agosto de 2006, Cortez Díaz, fue invitado por las directivas nacionales de la Institución quienes vieron en este pereirano las cualidades académicas, administrativas y gerenciales que necesitaban para llevar a cabo su nuevo Plan Integral de Desarrollo Institucional; todo un reto que se planteaba para el crecimiento y fortalecimiento de la educación en una Institución con más de 80 años de historia a nivel nacional y que sin lugar a dudas había representado para la región en los últimos 35 años un foco de líderes sociales, políticos y empresarios. Y es que Jaime Cortés Díaz, además de ser orgulloso egresado Unilibrista hacía parte de la Sala General, máximo órgano directivo de la Universidad al cual había sido invitado como miembro por sus excelsas cualidades personales y sociales; además de ocupar posiciones tan importantes como Secretario de Hacienda, de Educación, Alcalde de Pereira, director y fundador de Coldeportes Risaralda, director de los X Juegos Nacionales, Vicepresidente de FENALCO, presidente de la confederación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Gerente Nacional Administrativo de CocaCola, docente Universitario y dirigente cívico y gremial entre otros. Después de 30 años de ausencia Jaime Cortez regresaba a la ciudad a dirigir los destinos de la Institución, en ese entonces hace escasos 8 años la Universidad contaba con 2.400 estudiantes y nueve programas académicos, lo que en el tiempo y gracias a la visión académica y administrativa del dirigente ha logrado duplicarse. Al 2014 se cuenta con un promedio de 5 mil estudiantes, tres nuevos programas de pregrado y un avance a nivel posgradual con una oferta académica enfocada en tres frentes: el derecho, las ciencias económicas, administrativas y contables y las ciencias de la salud. La Universidad Libre ha mostrado un notorio desarrollo tanto a nivel de infraestructura como tecnológico. En estos ocho años de dirección y dadas las nuevas necesidades del medio y las exigencias de calidad académica con las cuales todas las universidades deben

ponerse a la vanguardia. Se permitió realizar importantes gestiones administrativas y financieras con las cuales se llevaron a cabo importantes obras de mejoramiento en la sede del Centro, donde hoy funcionan los programas de Derecho y Trabajo Social, se edificó el cuarto piso, se dotó

73


de un ascensor para mejorar el acceso de las personas con necesidades de movilidad especiales, y se realizó un importante proceso de sistematización dando a la edificación un servicio tecnológico de punta y la interconectividad permanente con las otras sedes. En el mismo sentido ocurrió en la sede de Belmonte que por entonces, a su llegada, ya era un campus obsoleto, se edificó el edificio de Posgrados en un terreno de 15 mil metros cuadrados aproximadamente, el cual ha servido no solo como espacio de estudios sino también como referente del compromiso institucional para buscar las mejores condiciones para estudiantes y docentes así como la calidad académica y una mayor cobertura. Pensando en el bienestar y desarrollo integral de la comunidad se construyó una nueva zona deportiva que cuenta con canchas de fútbol y microfútbol, voleibol de piso y arena y baloncesto los cuales contribuyen a la generación de espacios saludables para los miembros de la comunidad así como escenarios para el desarrollo del arte y la cultura. Así mismo se inauguró durante este año la nueva biblioteca que cuenta con un moderno auditorio para 500 personas, una sala alterna y el centro de documentación histórica de Pereira. Actualmente y dado el nuevo Plan Institucional de Desarrollo Integral se replantea el desarrollo urbanístico de la sede; para el cual se espera que en un término de 20 años la seccional esté aún más fortalecida, con nuevos programas que impacten en el desarrollo de la

región y una cobertura superior, todo ello proyectado en el entendido de una Universidad moderna, actualizada y globalizada. Pero no sólo la presidencia de Cortés Díaz ha impactado en el sistema administrativo y financiero de la Organización; dadas sus amplias cualidades como líder político, social y comunitario la Universidad ha logrado posicionarse en el desarrollo local y regional como una institución de permanente consulta y referente académico. Es así como en los últimos años se ha participado protagónicamente en los diferentes espacios ciudadanos, en los gremios como asesores y consultores y se han desarrollado importantes gestiones a nivel académico. Con el sentido social del dirigente se ha logrado intervenir en procesos que involucran al sector público y privado contribuyendo de esta forma a la evolución regional y al fomento de los mejores valores Unilibristas. Bajo la dirección del Presidente Cortés Díaz, La seccional ha instaurado un completo programa de Responsabilidad Social a partir de sus consultorios jurídico y empresarial y de un permanente diálogo con los diferentes sectores que permiten la reflexión constante acerca de las necesidades del entorno. En cabeza de Jaime Cortés Díaz la Universidad Libre seccional Pereira ha recibido de parte de los gobiernos nacional, regional y local, del sector académico y empresarial importantes reconocimientos que han influido sin duda en el sello único del profesional Unilibrista.

La Contraloría Municipal de Pereira es una entidad que ejerce control fiscal y busca de manera responsable y objetiva coordinar las acciones de vigilancia para el correcto uso del patrimonio de los Pereiranos Es de gran importancia para nosotros que usted como ciudadano, denuncie cualquier hecho o conducta que represente cualquier manejo irregular o detrimento de los bienes del municipio a través de: Teléfono: 3248278 Fax: 3248299 Línea Anticorrupción: 3248302 Carrera 7 No. 18-55 Palacio Municipal piso 7º correo@contraloriapereira.gov.co www.contraloriapereira.gov.co Facebook.com/contraloriamunicipaldepereira.cmp www.youtube.com/Contraloria twitter:@controlpereira

74


Hechos y acontecimientos para destacar Proyectos de Cuarta Generación aportarán significativamente al crecimiento de la economía: MinHacienda Respecto al proyecto de ley de Reforma Tributaria que presentará el Gobierno ante el Congreso de la República, el Ministro Mauricio Cárdenas indicó que será por 4 años y asegura los recursos para seguir siendo líderes en crecimiento. El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró la importancia que tiene para el crecimiento de la economía colombiana el desarrollo de los proyectos de Cuarta Generación (4G). “Vamos a ayudar para que los proyectos de infraestructura no se queden sin financiamiento, por eso hemos fortalecido a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN)”, aseguró durante su intervención en el 11° Congreso Nacional de Infraestructura que tuvo lugar en Cartagena. El funcionario afirmó que, con el fin de apalancar estos proyectos de infraestructura, la Nación aportó a la Financiera de Desarrollo Nacional $470,895 millones. Por su parte, la CAF- banco de desarrollo de América Latina-destinó $56,677 millones y el miembro del Banco Mundial IFC $113,354 millones para la capitalización de esta entidad vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Así mismo, aprobó vigencias futuras por $27.6 billones para la construcción de la primera etapa del proyecto, entre los años 2015 y 2040. De igual manera, el Ministro de Hacienda explicó que está pendiente que el Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) de aval de vigencias futuras por $31.5 billones para el desarrollo de la segunda fase del proyecto, entre el 2016 y 2041. El Ministro Cárdenas recordó que al concluir el proceso de paz y el proyecto de las 4G

el país podrá alcanzar un ingreso per cápita de US$20.000 en 12 años. “Con paz e infraestructura 4G podríamos cosechar 2 puntos adicionales de crecimiento de la economía de nuestro país”, aseguró. REFORMA TRIBUTARIA Respecto al proyecto de ley de Reforma Tributaria que presentará el Gobierno ante el Congreso de la República, el jefe de la cartera de Hacienda explicó que después de varias reuniones de concertación con los ponentes de la iniciativa y de haber escuchado y entendido el mensaje de empresarios sobre gravar las utilidades, se estableció que el Impuesto a la Riqueza para personas jurídicas será pagado en 2015 sobre patrimonios líquidos superiores a $1.000 millones con una tasa máxima de 1,3%, la cual des-

cenderá a 1% en 2016 y a 0,75% en 2017. A partir de 2018, el Impuesto a la Riqueza para personas jurídicas será derogado. “Esta Reforma por 4 años asegura los recursos para seguir siendo líder en crecimiento”, expresó. Igualmente, reiteró que las tarifas en el Impuesto a la Riqueza serán marginales dependiendo del monto del patrimonio, lo cual representa un alivio frente a las tarifas existentes para el Impuesto al Patrimonio. “Necesitamos asegurar recursos que permitan mantener el ritmo de inversión que debe ir más allá de una vigencia fiscal”, insistió. El jefe de la cartera de Hacienda y los Ponentes y Coordinadores del Proyecto de Ley también definieron presentar a discusión del Legislativo que las personas naturales paguen un gravamen máximo de 1,50% anual entre 2015 y 2018 sobre patrimonios líquidos a partir de $1.000 millones declarados con corte al primero de enero de 2015. La tarifa mínima será de 0,125%. “La Reforma Tributaria se requiere para sostener el buen momento de la economía y bajar los índices de pobreza y desigualdad”, sostuvo. En la ponencia se incluyó una sobretasa al Impuesto sobre la Renta para la Equidad, CREE, -que grava las utilidades-, sobre empresas que generen ganancias superiores a $800 millones. Dicha sobretasa será de 4% en 2015, de 6% en 2016, de 7% en 2017 y de 9% en 2018. Finalmente, afirmó que la distribución del noveno punto del CREE, la ponencia plantea que el 60% se destine a la educación superior pública y el 40% a programas para el desarrollo de la primera infancia.

75


La industria, actor fundamental en la construcción de la nueva estrategia de Gobierno en línea La industria TI hace parte del ecosistema digital y juega un papel importante en la construcción de esta nueva estrategia que busca que las entidades públicas usen estratégicamente la tecnología para su gestión TI.

En el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones estamos construyendo una nueva estrategia para la gestión de TI en el sector público. Buscamos trabajar articuladamente con todos los actores del ecosistema digital para ofrecer los mejores servicios en línea, acordes con las necesidades prioritarias de los ciudadanos y las empresas. Pare ello, el Gobierno, a través del Ministerio de las TIC, publicó para recibir comentarios de la ciudadanía el nuevo borrador de Decreto de Gobierno en Línea. Con esta normatividad, el Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de la Información, por medio de la Dirección de Gobierno en Línea y de la Dirección de Estándares y Arquitectura de Tecnologías de la Información, definirá un mapa de ruta de servicios y trámites priorizados para ser dispuestos en línea, así como proyectos de mejoramiento para la gestión institucional e interinstitucional con el uso de medios electrónicos. En esta propuesta de decreto se fijan pautas, lineamientos y los plazos que deben cumplir las instituciones públicas para proveer mejores servicios, mejorar los procesos internos, la gestión de TI y la transparencia. ¿Cuál es la importancia de la industria TI en la construcción de esta nueva estrategia? Las empresas del sector TI van a ser las principales proveedoras de soluciones y servicios necesarios para que las insti-

76

tuciones cumplan lo establecido en dicho decreto, de modo que haya una mejor organización, seguridad y aprovechamiento de la información, optimización de procedimientos internos y compras públicas de TI más eficientes. Por otra parte, las empresas podrán certificarse en Gobierno en Línea para proveer dichos servicios y, además, ayudar en el proceso de acreditación de las instituciones públicas. Cabe destacar que con este panorama se amplían las posibilidades de alianzas y las oportunidades de negocio con las instituciones públicas del orden nacional y territorial. La nueva propuesta de Manual de Gobierno en Línea se encuentra en cons-

trucción y contiene cuatro componentes: TIC para servicios, TIC para el Gobierno Abierto, TIC para la Gestión y Seguridad y Privacidad de la Información. La industria está involucrada especialmente en los dos últimos componentes, pues las empresas permiten mejorar las estrategias de gestión de la información y los procedimientos internos necesarios para garantizar la seguridad de los datos de los usuarios. Finalmente, el éxito de esta iniciativa del MINTIC depende de todos: el Gobierno, los funcionarios públicos y la industria, para prestar mejores trámites y servicios en línea, ampliar las oportunidades de alianzas entre sector público y sector privado, y con el fin de mejorar la confianza que pueden tener los ciudadanos en las instituciones.


Cinco países latinoamericanos entre los diez mejores para la inclusión financiera Perú, Colombia, Chile, México y Bolivia están entre los diez países del mundo con mejores condiciones para ampliar el acceso a servicios financieros a poblaciones desatendidas, de acuerdo con el informe Microscopio global 2014: análisis del entorno para la inclusión financiera, presentado hoy aquí. En otras regiones, Filipinas, India, Pakistán, Camboya y Tanzania completan la lista de los diez mejores países para la inclusión financiera 2014. “Trabajando con nuestros socios, hemos renovado completamente el Microscopio para crear una forma de medición más amplia y completa de condiciones favorables para la inclusión financiera”, dijo la gerente general del FOMIN, Nancy Lee. “La principal fortaleza de los países en América Latina se da en temas de regulación prudencial, agentes y sucursales, así como de resolución de conflictos, pero todavía es necesario avanzar en regulaciones para pagos electrónicos y para microseguros”. Microscopio global 2014: análisis del entorno para la inclusión financiera, fue producido la Economist Intelligence Unit (EIU), en colaboración con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) — Banco de desaroollo de América Latina, el Centro de Inclusión Financiera de ACCION Internacional y Citi Microfinance. Por primera vez en sus ocho años de historia, el informe ha ampliado su enfoque más allá del ámbito de las microfinanzas, evaluando esta vez las condiciones y factores que apoyan la prestación de una amplia gama de servicios financieros de alta calidad. ElMicroscopio global 2014 incluye indicadores tales como apoyo gubernamental para la inclusión financiera, regulación para el crédito y el ahorro, sistemas de reporte de crédito, y medidas de protección para consumidores. El informe fue presentado hoy durante el Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), celebrado este año en Guayaquil, Ecuador. "Las microfinanzas han evolucionado para ampliar el acceso de las personas de bajos ingresos a los servicios financieros, y el Microscopio también está evolucionando”, dijoel especialista senior del FOMIN, Sergio Navajas. "Las instituciones financieras ofrecen hoy una gama más amplia de productos y servicios financieros, los hacedores de política toman una mayor parte de la responsabilidad de

Buen balance 2014 para Urna de Cristal, donde los colombianos fueron protagonistas de las redes sociales Durante el año, Urna de Cristal, la estrategia del Gobierno Nacional para impulsar contacto directo con los ciudadanos, gestionó más de 2.700 preguntas o inquietudes a través de su sitio web, y más de 9.500 a través de su cuenta oficial de Twitter. Así lo informó Carolina González coordinadora interinstitucional de esa estrategia al entregar el balance de actividades correspondiente a 2014. Dijo la funcionaria que este año se fortaleció la participación estatal mediante una sinergia que incluyó más de 260 entidades nacionales y adscritas, lo cual permitió el desarrollo de 382 campañas comunicativas que impactaron a cerca de 21 millones de seguidores en todo el país. "Con más de 20 millones de usuarios activos en Facebook y 4 millones 300 mil en Twitter, en Urna de Cristal damos oportunidad a los ciudadanos de dialogar de manera directa con el Gobierno" dijo. Urna de Cristal es coordinada por la Presidencia de la República, Gobierno en Línea y el Ministerio TIC. En cuanto a procesos de transparencia gubernamental, Urna de Cristal prestó apoyo a 17 rendiciones de cuentas realizadas por entidades del orden nacional, entre las que se destaca la presentada por el Presidente Juan Manuel Santos con motivo de sus cuatro primeros años de mandato. Actualmente, Urna de Cristal registra más de 280 mil seguidores en las redes sociales, y en Facebook contabilizó interacciones con más de 1.070.000 de personas. Cabe destacar que esta estrategia ha hecho posible que los procesos de interacción Ciudadanía-Gobierno sean más ágiles, eficientes y confiables. Variedad de canales comunicativos Para las personas sin acceso a Internet, Urna de Cristal puso a disposición diversos espacios de comunicación. Uno de ellos es el call center, cuyo número para Bogotá es (571) 3443460 extensión 1841, o desde cualquier lugar del país a la línea gratuita 018000 952525. Así mismo, resolvió inquietudes e informó sobre novedades y noticias mediante su programas de televisión 'Urna de Cristal TV', emitido por Señal Institucional los domingos a las 8 p.m., lunes 12:30 p.m. y 10 p.m., y jueves 7 p.m.; y también desde su franja radial en Señal Radio Colombia los miércoles de 3:30 a 4 p.m.

77


Colombia, uno de los países líderes en apertura de datos en Latinoamérica y en el mundo Con una calificación total de 66% sobre 100%, Colombia ingresa al ranking del Global Open Data Index, Índice Global de Apertura de Datos 2014, publicado por Open Knowledge Foundation. Es la primera vez que nuestro país hace parte de esta medición internacional y logra ubicarse en el puesto 12 de la lista global al lado de Uruguay, país líder en la región en materia de gobierno electrónico según Naciones Unidas. “Es la primera vez que Colombia hace parte de este importante índice internacional y logramos ubicarnos entre los 15 países del mundo que lideran la apertura de datos abiertos. La calificación que obtenemos es optimista, pues en el ranking general estamos por encima de países referentes en gobierno electrónico como Canadá (puesto 22), Brasil (26), e incluso Corea del Sur (28). Estos resultados nos marcan el camino para mejorar la apertura de datos y visibilizar nuestros logros en esta materia para lograr ser un Estado más transparente y participativo”, resaltó el Ministro TIC, Diego Molano Vega.​ En el Índice, que evalúa 97 países, Reino Unido encabeza la lista con una calificación general del 96%, seguido por Dinamarca (83%) y Francia (80%), país que sube al ter-

cer lugar desde el puesto doce del año anterior. Esta medición clasifica a los países con base en la disponibilidad y accesibilidad de información en diez áreas relevantes que incluyen horarios de transporte público, presupuesto y gasto público, resultados electorales, registro de empresas, mapa nacional, estadísticas nacionales oficiales, legislación, zonas postales nacionales y datos de emisiones de contaminantes ambientales. Cabe destacar que Colombia obtiene los mejores puntajes (100%) en las áreas de datos abiertos sobre horarios de transporte público, estadísticas nacionales -tales como indicadores demográficos y económicos- y datos relacionados con el mapa nacional a una escala detallada. En asuntos como da-

tos de legislación y resultados electorales (75%) y presupuestos del Gobierno (70%), también tiene una calificación sobresaliente. La Dirección de Gobierno en línea del Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones - MINTIC ha promovido sistemáticamente la apertura de datos en las entidades del orden nacional y territorial en beneficio de los ciudadanos, lo cual ha contribuido a mejorar los resultados de este tipo de mediciones. Sin embargo, al igual que la gran mayoría de países en este Índice, Colombia tiene el reto de mejorar la publicación de datos abiertos de gasto público, pues solo dos países (Reino Unido y Grecia) lograron un puntaje completo en esta área.

Nuevo tipo de crédito dirigido a población de bajos ingresos El titular de la cartera de Hacienda se mostró complacido al anunciar esta nueva alternativa, que permitirá que la población de bajos ingresos acceda a productos de crédito a través del sistema financiero, evitando recurrir a alternativas muy onerosas para los colombianos como el “gota a gota”, que pueden presentar tasas de interés hasta del 280%. El Ministro Cárdenas detalló que las entidades que ofrezcan este nuevo tipo de crédito deberán contar con procedimientos específicos que permitan llenar los vacíos de información, es decir, fuentes alternativas de información como, por ejemplo, el historial de pagos del cliente.

78

En todo caso, dijo, las entidades deben estar atentas a no generar un sobreendeudamiento a sus clientes, para lo cual se estableció además un límite al monto máximo al que se puede acceder a través de esta línea el cual será de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) en todo el sistema financiero (poco más de $1.200.000) y se limitó el plazo máximo a 36 meses. Por otra parte, teniendo en cuenta que las condiciones financieras de la población a las que va dirigido este producto pueden ser bastante volátiles, se prohibió la colocación a través de tarjetas de crédito o cualquier otro mecanismo de crédito rotativo.


Gobierno Nacional presenta Plan Financiero para garantizar crecimiento económico sostenible en 2015 El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, anunció este martes la revisión al plan de financiamiento correspondiente a la vigencia 2015 que garantizará que el crecimiento económico de Colombia sea sostenible. Explicó que dicho Plan Financiero, de forma consistente con la Regla Fiscal, contempla una meta de déficit fiscal estructural del Gobierno Nacional Central (GNC) del 2,2 % del PIB y un déficit cíclico adicional de 0,6 % del PIB. En línea con este objetivo, el déficit a financiar ascenderá a $22.9 billones equivalente a 2,8 % del PIB. Sin embargo, el Jefe de la cartera de Hacienda explicó que “el mayor déficit no requerirá más endeudamiento con respecto a las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo reveladas en junio pasado gracias a las operaciones de manejo de deuda mediante las cuales se redujeron los montos de las amortizaciones programadas para 2015”. Principales aspectos a destacar: 1. La Nación anunció para 2015 un menor endeudamiento con los mercados

de capitales por aproximadamente $1 billón. Esta reducción responde principalmente a la buena ejecución de la estrategia de endeudamiento público y a los beneficios de operaciones de manejo de deuda ejecutadas en 2014, que permitieron reducir las amortizaciones en $3,5 billones para el próximo año. 2. El Plan Financiero 2015 contempla emisiones de Títulos de Tesorería (TES) por $31,7 billones, de los cuales $22,6 billones se esperan colocar a través de subastas y el restante con entidades estatales. Esta meta de emisión implica que el Gobierno entregará al mercado de TES recursos netos por aproximadamente $500 mil millones, teniendo en cuenta que se contemplan $32,2 billones de pagos de servicio de deuda. 3. Las fuentes de financiamiento externo en 2015 ascenderán a US$5.100 millones, los cuales se suman a los US$1.000 millones de recursos de pre-financiamiento y que hacen parte de la disponibilidad inicial de ese año. De este modo, se contemplan emisiones por US$2.500 millones a través de bonos en los mercados internacionales y US$2.600 millones con desembolsos de la banca Multilateral. El Ministro Cárdenas resaltó que “Co-

lombia tiene un marco sólido de política fiscal que le permite, de acuerdo con el nuevo escenario petrolero, acomodar un mayor déficit fiscal para mantener la inversión y cumplir a cabalidad con los requerimientos estándar de la regla fiscal”. De la misma manera, el funcionario destacó que al cierre del año 2014 el déficit estructural del Gobierno Nacional será del 2,3 % del PIB, cumpliendo la meta establecida dentro del mandato de la Regla Fiscal. “Cumplir de nuevo las metas fiscales es un ejemplo de responsabilidad política y fiscal por parte del Gobierno, logrando ademá una inversión pública de 5,8 % del PIB”, dijo el titular de la cartera de Hacienda. Agregó que el país está preparado para enfrentar un escenario mundial de menores ingresos petroleros sin poner en riesgo las finanzas públicas y garantizando un crecimiento económico superior al de los demás países de la región. En ese orden de ideas, dijo que el Gobierno Nacional estima que el crecimiento económico del 2014 se ubicará en 4,7%, mientras que el próximo año será de 4,2 %, siendo “un nivel superior al promedio esperado para América Latina”.

Colombia termina con éxito su periodo en la presidencia del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica – Gafilat Con énfasis permanente en la importancia de contar con un sistema regional que efectivamente prevenga y reprima los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo, Colombia, bajo el liderazgo de Luis Edmundo Suárez Soto, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), finalizó su periodo en la presidencia del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). La búsqueda de conocimiento sobre la magnitud y los impactos de los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo en la

región – definido también como el entendimiento de la amenaza derivada de esas actividades ilícitas – se constituyó en la principal causa abanderada por Colombia, durante su dirección del organismo. “Gafilat se ha caracterizado por su nivel altamente técnico, pero es imprescindible dar un paso más y producir el tipo de conocimiento que logre aterrizar esta problemática y nuestro trabajo, a un asunto de interés para la sociedad y de prioridad para los gobiernos de la región”, afirmó el Director de la UIAF y presidente saliente de Gafilat.

79


Colombia avanza en Gobierno Corporativo de cara a ingreso a la OCDE El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, destacó que Colombia ha adelantado una serie de acciones que le permitirán convertirse en líder regional de buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Aseguró que todavía restan por superar retos para alcanzar los estándares de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) en esta materia. “Desde hace más de 10 años se han adoptado una gran cantidad de reformas, un trabajo en equipo entre el Ministerio de Hacienda, la SuperFinanciera y la Bolsa de Valores de Colombia. 10 años de resultados que son destacados por la OCDE”, resaltó el funcionario durante la instalación en la Mesa Redonda de Gobierno Corporativo Latinoamericano de la OCDE. De igual manera, afirmó que la intención de Colombia de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha sido un factor catalizador en el mejoramiento de su Gobierno Corporativo. “El Gobierno ya adelanta las acciones necesarias para mejorar el Gobierno Corporativo, en especial en las empresas del Estado, para así alcanzar las mejores prácticas de la OCDE y asegurar su pronto ingreso”, indicó el funcionario. El Ministro Cárdenas explicó que para lograr el ingreso a dicha organización se deben hacer algunos ajustes, tales como dar una mayor independencia de la Superintendencia Financiera y fortalecer sus competencias. De igual manera, el Ministro indicó que la prioridad debe ser el fortalecimiento de las capacidades del Estado para mejorar su capacidad de ejercer las funciones como propietario empresarial, con el fin de minimizar los conflictos de interés entre los roles estatales de propiedad y de regulación. Finalmente, dijo que se deben dedicar mayores recursos hacia el cumplimiento de los estándares internacionales relacionados al entrenamiento, la certificación, la independencia y la supervisión de los auditores y revisores fiscales en Colombia que permitan asegurar una correcta oferta de auditores independientes.

Ministerio de las Tics Colombia y Corea del Sur firman acuerdo para transferencia de conocimiento TIC El Ministro TIC, Diego Molano Vega suscribió en la fecha con delegados de la República de Corea un Memorando de Entendimiento que permitirá el intercambio de prácticas en temas como ciberseguridad, seguridad de la información y gobierno electrónico. Se trata de una alianza entre el Ministerio TIC de Colombia y el Ministerio de Ciencia, TIC y Planeación Futura de Corea del Sur, para la creación de un Programa de Cooperación en Tecnologías de la Información que tiene como objetivo promover la transferencia de conocimientos en distintas áreas de las TIC, con énfasis la ciberseguridad. “Corea es un país líder en desarrollo tecnológico y con reconocida experiencia en impulso del sector TIC” dijo el Ministro Molano Vega. Mediante este acuerdo el ministerio podrá acceder de primera mano a las mejores prácticas coreanas y profundizar en aspectos como ciberseguridad, seguridad de la información y gobierno electrónico. De igual forma, podremos mejorar nuestros niveles de seguridad en internet, potenciar la infraestructura y operación de CERT del país y optimizar nuestra capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos. El programa será implementado a través de la Agencia para la Sociedad de la Información de Corea - NIA- en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y contempla la realización de proyectos de transferencia de conocimiento e intercambio de expertos hasta finales de 2016, contando con la participación activa de la Dirección de Arquitectura y Estándares de TI, de la Dirección de Gobierno en Línea y de la Oficina Internacional. La delegación de Corea del Sur estuvo conformada por los señores: Sulhee Kim, Counselor Korean Embassy in Korea; Dong-Hyun Lee, Executive Principal Manager NIA; Doh-Yoon Kim, Principal Manager, NIA; Seungjin Oh, CERT Specialist y Ahyoung Chang, e-Services Specialist.

Con Ley de Inclusión Financiera buscamos cobertura total de servicios financieros en el país: MinHacienda El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó este martes los beneficios que recibirán millones de colombianos gracias a la Ley de Inclusión Financiera. “ Esta iniciativa otorgará beneficios a colombianos: más seguridad, transacciones a bajo costo y crear historial de pagos”, indicó durante el tercer aniversario de Asopostal. Así mismo, señaló que con las Socieda-

80

des Especializadas- SEDPES- se logrará la cobertura de servicios financieros en todo el país. Exaltó, además, el reconocimiento que internacionalmente le han hecho a Colombia en materia de Inclusión Financiera. “ Según el Doing Business, Colombia es el primer país de América Latina en ambiente de negocios, porque tenemos mejor acceso al crédito. Y un estudio del Banco Inte-

ramericano de Desarrollo señaló que entre 55 países emergentes somos el número dos porque estamos a la vanguardia de la Inclusión Financiera”, sostuvo. Finalmente, le agradeció a las directivas de Asopostal el reconocimiento que le hicieron por ayudar a impulsar en el Congreso de la República la aprobación de la Ley de Inclusión Financiera.



EL CENTRO DE PENSAMIENTO DE PEREIRA, UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD OBSERVACIONES A LA GESTIÓN PROSPECTIVA PEREIRA 2032 EL PROCESO DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS PRESENTACIÓN El momento histórico de Pereira, requiere una estrategia de pensamiento para analizar los hechos y transformaciones sociales, políticas y en otras dimensiones de la vida territorial que demandan entender la complejidad de su mundo cambiante y los desafíos de ciudad moderna, cuyas causas técnicas, científicas, económicas y sociales, evocan la visión del municipio en los próximos 20 años, y requieren construir futuro desde el conocimiento y los aportes positivos de la sociedad. El municipio de Pereira, en el marco de su Sesquicentenario como hecho de gran significado, estableció las líneas estratégicas a construir como visión de ciudad con procesos a futuro y que pretenden analizar el contexto de ciudad desde tres elementos concretos: uno el de intervenciones físicas con el objetivo de resignificar los ríos de la ciudad y sus afluentes urbanos; otro el de ´Prospectiva y Movilización Social y un tercero enfocado a la cultura ciudadana. Dentro del escenario de Prospectiva y Movilización Social, más concretamente en el Proyecto de Prospectiva Pereira 2032, , se adelantó con la Universidad Externado de Colombia, el análisis del desarrollo de Pereira en el ámbito del Área Metropolitana de Centro Occidente, considerando diferentes alternativas de futuro con horizonte a veinte años, proponiendo así, la construcción de diversas opciones para generar mayor competitividad para la región y mayor bienestar para sus habitantes a corto, mediano y largo plazo. Estas alternativas fueron presentadas durante el año 2013, en el ejercicio del convenio celebrado entre la Universidad Tecnológica de Pereira y el Municipio de Pereira, donde también se analizó la puesta en marcha del Observatorio de Prospectiva y el proyecto del Centro de Pensamiento para el desarrollo de Pereira, con actividades impulsoras de una gestión generativa de procesos de pensamiento reflexivo y observación de las tendencias que inciden en la ciudad y la región para el cumplimiento de las metas planteadas en la Prospectiva Pereira 2032.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS El proyecto de Prospectiva Pereira 2032, se soporta actualmente en las tendencias mundiales de prospectiva y para ello, el equipo técnico de la Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda “COPESA”, se orienta con estudios realizados por los principales centros de pensamiento internacionales, tomando como referencia publicaciones rigurosas e importantes de investigación económica como. “Las Tendencias Mundiales y el Futuro”, documento ISSN 1680-8827, de autoría del Ing. chileno Sergio Bitar, como producto de un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Aquellas referencias investigativas, enuncian y definen las Tendencias Mundiales más importantes en el futuro, basadas en un registro de más de 600 estudios mundiales y sectoriales con perspectiva a largo plazo (al menos de diez años), publicados en los últimos tiempos. De ahí se observan seis de estas tendencias que pueden considerarse las más relevantes: 1. Tecnologías Disruptivas: Aquellas en gestión y cuya difusión transformaría sustancialmente la producción, el empleo, el bienestar, la gobernabilidad y las relaciones humanas.

82


2.

Recursos Naturales: La escasez del agua, de alimentos, de energía y minerales, además cambios en la demanda e innovación tecnológica.

3.

Cambios climáticos: Efectos en la agricultura, oportunidades de crecimiento verde, conciencia ciudadana y cambios de comportamiento.

4.

Transformaciones demográficas: Desplazamiento del poder, nuevos mercados, ascenso de la clase media y migraciones. Transformaciones en el bono poblacional, con incremento en edades maduras.

5.

Ciudades: urbanización y expansión de ellas, concentración de la población, demanda de infraestructura y servicios básicos, calidad de vida y competitividad de las ciudades.

De acuerdo con documentos investigativos del Banco Mundial sobre el sistema de ciudades en Colombia, en prospectiva se identifican las tres aglomeraciones subregionales aledañas a Pereira, (triángulo del café) y la interacción más compleja entre dichas ciudades (Pereira, Armenia y Manizales) como objeto de atención. El 76% de la población colombiana está ubicada en las ciudades, por ende, el 85% del PIB nacional se genera en las ciudades. Basándose en estos estudios, el Departamento Nacional de Planeación DNP, realizó la categorización de un grupo de capitales, con base en la demanda diferenciada de servicios de educación, salud y cuidado de personas dependientes: Bogotá, Pereira, Manizales y Tunja están entre las ciudades ‘mayores’; mientras que Riohacha y Quibdó son categorizadas como ciudades ‘embrionarias’. Siendo consecuentes con lo anterior, “Pereira requiere desarrollos en calidad de la educación, y en el mercado de trabajo, programas de cuidado, particularmente con adultos mayores, y atracción de jóvenes para prolongar el bono demográfico”. Revista Dinero: http://www.dinero.com/pais/articulo/ciudades-colombianas-acuerdo-edad-habitantes/202871 11/5/2014 4:20:00 PM.

6.

Gobernabilidad democrática: ciudades globales interconectadas, impacto de nuevas tecnologías en las relaciones sociales, transparencia, seguridad, violencia, crimen organizado y ciberataques.

En esta sexta tendencia, se concluye que para que Pereira sea más democrática, debe avanzar en tres dimensiones estratégicas con las cuales se construyen las ciudades inteligentes con el uso de las nuevas tecnologías. Ellas son: La dimensión humana, porque quienes habitan la ciudad deben ser sujetos de la sociedad del conocimiento y menos objeto de la sociedad del consumismo. La dimensión tecnológica debe agilizar el manejo ordenado del transporte, el monitoreo de amenazas, fuentes de conflicto y los servicios públicos y la dimensión institucional que mantiene en tiempo real la información sobre la cobertura y desempeño de servicios de gobierno, cultura, educación y atención integral a las poblaciones en sus edades y condiciones. La necesidad de modernizarse desde estos tres aspectos, convierte el proyecto de ciudades inteligentes en objeto de estudio y análisis por parte del gobierno nacional y Pereira no es la excepción; desde la administración municipal se trabaja este concepto como proyecto de gestión pública a través de la Secretaria de Planeación Municipal.

83


CENTRO DE PENSAMIENTO DE PEREIRA, UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Gracias al interés de la Alcaldía de Pereira, como entidad promotora de las iniciativas de visión y planeación de una ciudad que responda a las necesidades del futuro, en el marco del contrato de asociación suscrito con la Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda COPESA, cuyo objeto: Es aunar esfuerzos administrativos, financieros y técnicos para consolidar los procesos generadores del Centro de pensamiento para el desarrollo de Pereira dentro del marco del proyecto Pereira 2032. Se concibe esta iniciativa como una estrategia para el desarrollo de ciudad, donde se observan y analizan las tendencias identificadas en los ejes estructurantes del proceso de prospectiva Pereira 2032 y con enfoque a prever resultados iníciales hacia el año 20 17. De igual forma, se trabaja en la promoción de escenarios de discusión pública abierta, con espacio a la divergencia y persuasión, enfocados al análisis estratégico y prospectivo de la ciudad y la región en los que se adelanta la gestión de procesos de cambio organizacional que fortalezcan la implementación de proyectos matriciales. La Secretaría de Planeación de Pereira, como órgano de la Administración Municipal y gestora de la proyección social a futuro, promueve los “Encuentros de Ciudad” como espacios reflexivos del Centro de Pensamiento de Pereira, en los que se dan a conocer los proyectos estratégicos de mayor coherencia del Plan de Desarrollo “Por una Pereira Mejor”, y obedecen a la Visión Prospectiva Pereira 2032. Así mismo, en trabajo conjunto de la Secretaría de Planeación con la Universidad Tecnológica de Pereira, se realizaron las primeras propuestas de las organizaciones de la ciudad, las cuales en su gran mayoría, fueron acogidas para dar norte al diseño del Plan de Ordenamiento Territorial que aún continúa en estudio y será aprobado en el transcurso de los meses siguientes. COPESA y los actores institucionales involucrados, adelantan las siguientes tareas que obedecen al alcance o las fronteras del proyecto y los puntos centrales de concertación del convenio interinstitucional suscrito con el municipio de Pereira

1.

Observación de tendencias mundiales y cómo impactan o se presentan estas en la ciudad de Pereira.

2.

Observación de documentos, datos y cifras que producen diversas fuentes y que demuestran las tendencias de la ciudad en población, economía, gestión financiera, entre otras.

3.

Entrevistas y reuniones de trabajo consultivas con líderes y personajes ligados a proyectos y organizaciones de la ciudad.

4.

Procesamiento de información de memoria que han arrojado los “Encuentros de Ciudad” que han convocado la Secretaría de Planeación de Pereira y COPESA.

5.

Observaciones sobre imaginarios de ciudad y pensamientos conductores de la acción pública colectiva.

6.

Análisis de involucrados en los “Encuentros de ciudad”

7.

Producción de documentos de trabajo que muestran algunos avances o memorias de los eventos y el trabajo de los expertos.

Durante estos encuentros, también se busca observar el panorama nacional y los patrones de crecimiento que tienen los demás territorios nacionales, con relación a las tendencias de inversión y a las expectativas proyectadas. En los encuentros de ciudad, conformados por los sectores institucionales y comunitarios, se han planteado un sinnúmero de propuestas orientadas al desarrollo económico, social, ambiental e institucional de Pereira, los cuales han logrado depurarse y ubicarse en las categorías, que desde la visión de la Secretaría de Planeación Municipal, obedecen a los indicadores de vigilancia y seguimiento para cumplir con las expectativas regionales y nacionales así:

84


Desarrollo Empresarial

Fortalecimiento del sector de BPO (Subcontratación de Procesos de Negocios) en las ciudades capitales del Eje Cafetero a través de definición de subsectores, procesos de formación y la creación de una Unidad de Gestión Comercial.

Desarrollo Empresarial

Fortalecimiento del sector Sistema Moda en Pereira

Recuperación ambiental, saneamiento del río Cauca mediante la Medio Ambiente descontaminación de las fuentes hídricas de las ciudades de Pereira, Manizales, Armenia. Creación de círculos virtuosos para la competitividad y el Desarrollo social Competitividad integral. Aeropuerto Internacional Matecaña: Eslabón fundamental para la Competitividad competitividad del Eje Cafetero Competitividad Pereira Ciudad Inteligente - Smart City Competitividad

Mejoramiento de las capacidades en multilingüismo para la industria de BPO, KPO y Turismo

Competitividad Implementación de la Calle de la Fundación: Calle de Talla Mundial Biodiversidad

Implementación del Parque Arqueológico Salado de Consotá

Biodiversidad

Parque Lineal del Río Otún

Biodiversidad Movilización Social

Estructuración del Clúster de Bienes y Servicios Ambientales (Risaralda Bosque Modelo) Fortalecimiento del Centro de Pensamiento para el Desarrollo de Prospectiva u de Políticas Públicas

7 - ENCUENTROS DE CIUDAD - AGENDA DE DELIBERACIÓN PÚBLICA En el desarrollo de los Encuentros de Ciudad, participaron un total de 87 organizaciones públicas y privadas, así como más de 600 personas, lo que significa una altísima participación de la sociedad pereirana en este gran propósito de construir ciudad, región y territorio, que en su orden se desarrollaron así: ENCUENTRO DE CIUDAD 1 “PEREIRA, RETOS Y DESAFIOS Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018” En el evento se hizo la presentación oficial de la agenda de deliberación pública para el desarrollo de Pereira y la programación a ejecutar en el presente año, certamen realizado el día 4 de abril de 2014 en las instalaciones del Hotel Movich con la asistencia masiva de los sectores más representativos de la región.

85


Representantes del sector Empresarial, Gubernamental, Académico, Militar, Comunal y Eclesiástico se hicieron presentes en el Encuentro de Ciudad.

El Presidente de COPESA, Bernardo Gil Jaramillo, expuso la Agenda a desarrollar.

El Señor Alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta, dio la Apertura Oficial.

Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, Obispo de Pereira, en el acto de instalación

AGENDA DE CIUDAD - ENCUENTRO SECTORIAL “DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD, EMPLEO E INGRESO” Objetivo: Promoción de ambientes de confianza para el mejoramiento de prácticas hacia la negociación entre la ciudad con el país. Pereira como una fortaleza que se debe generar para la gestión del desarrollo económico y la competitividad. Se fundamenta con proyectos que deben ser negociados y gestionados con el Gobierno Nacional para ser incorporados en la agenda del Plan de Inversiones de la Nación en el período 2014 -2018: • Finalidad del encuentro y portafolio de proyectos • Estrategias de negociación Apreciación: valoración que asumen los presentes frente a los proyectos presentados. ¿Cuáles hacen falta? Obstáculos que perciben los asistentes para construir una mejor negociación de la ciudad con el país. Canales de negociación que perciben los asistentes.

86


Voceros representativos de los distintos estamentos sociales de la ciudad participaron en el encuentro sobre desarrollo económico, competitividad, empleo e ingreso, presidido por el alcalde de la ciudad Enrique Vasquez Zuleta.

Asistencia Masiva: más de 200 asistentes y más de 30 organizaciones participaron en las deliberaciones del certamen

Cada Evento ha sido presidido por el Señor Alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta.

El Secretario de Planeación Municipal, Carlos Arturo Caro, expuso el alcance de la gestión del gobierno municipal en las diferentes áreas.

87


MESAS DE TRABAJO

El auditorio se organizó en Mesas de Trabajo para estudiar los nuevos Mega-Proyectos que harán parte del futuro de la región.

Asistencia Masiva: más de 200 asistentes y más de 30 organizaciones representando a los diferentes sectores de la Ciudad.

El trabajo en las mesas fue diseñado con un modelo internacional para obtener los mejores resultados.

El Presidente de COPESA, Bernardo Gil Jaramillo, en su presentación ante el Consejo de Gobierno de Pereira sobre los avances de la Agenda de Deliberación Pública resultantes de los Encuentros de Ciudad, programados por el Centro de Pensamiento de Pereira

88


AGENDA DE CIUDAD - ENCUENTRO SECTORIAL “PEREIRA EN LA RUTA DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES, PRIMERA INFANCIA, CÍRCULO VIRTUOSO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” Objetivo: Promoción de ambientes de confianza para el mejoramiento de prácticas hacia la negociación entre la ciudad con el país. Apreciación: valoración que asumen los presentes frente a los proyectos presentados. Condicionantes que debe construir Pereira para lograr una mejor posición nacional en el contexto de una Sociedad y Economía del Conocimiento Condiciones que para el desarrollo de la primera infancia debe construir Pereira, en una sociedad y economía del conocimiento. Asistentes al evento 142 personas así: 25 Funcionarios del nivel ejecutivo 18%, 35 Funcionarios del nivel técnico 24%, 28 Líderes comunitarios de base 19%, 27 Personajes de la academia 20 %, 14 Personajes de la sociedad civil 10%, 13 Personajes de otros sectores 9%. Participaron en 8 mesas de trabajo 56 personas, cada mesa acompañado por un anfitrión moderador y un relator. LOS PROYECTOS SU VALORACIÓN SON LOS SIGUIENTES:

Mesa Alterna del Evento, con representantes de COPESA y de la Secretaría de Planeación. Para esta oportunidad se contó con la presencia de un representante de los Medios de Comunicación de la ciudad.

La Academia y sus principales exponentes como protagonistas del Encuentro.

89


COPESA dio balance positivo del trabajo realizado en cada uno de los Eventos anteriores.

Un Equipo dispuesto a trazar la próxima Agenda de Ciudad

Mesa de Trabajo No. 2 - Moderador: Alejandro Arango. Coordinador General de los Grupos de Emprendimiento de Planeación Municipal. Comentario de la Mesa: “Creer en la infancia es valioso porque se está abordando de manera integral. Trabajo con conciencia es una inversión que vale la pena porque trae Desarrollo. Sin embargo hace falta el papel de la Familia. Se debe visibilizar la familia, porque hasta ahora, ésta le delega el papel de formación del hogar, a los profesores y demás autoridades” Luz Dary Henao, Bienestar Familiar.

90

El trabajo realizado por al Alcaldía de Pereira en Primera Infancia, fue registrado en los diferentes Medios de Comunicación de la Ciudad por su alto impacto social

Mesa de Trabajo No. 1. Moderador: Arquitecto Edgar Salomón Cruz, miembro de la Junta Directiva de COPESA. Comentario de la Mesa: «Estos proyectos que se discuten aquí son fundamentales para el desarrollo de nuestra ciudad»

Mesa de Trabajo No. 3. Moderador: Luz Elena Fernández, Coord. De la Política Pública Pereira Innova, de Planeación Departamental. Comentario de la Mesa: «Con respecto al tema de Primera Infancia, de detecta una gran falencia, en el papel de la familia, la cual delega el papel formador del hogar y no asume las responsabilidades que les corresponden » Lina Salazar, Coordinadora del CEDE de la Alcaldía.


Mesa de Trabajo No. 4. Edilberto González, Líder de San Nicolás. Moderador: Eduardo Franco, Planeación. Comentario de la Mesa: «De la educación en la primera infancia parte todo. Lo que no se haga ahí es una continuación modificada del error. Falta que el Gobierno se comprometa más con esto aunque no de votos» Edilberto González, Líder de San Nicolás.

Mesa de Trabajo No. 6. María Karina Quintero. Comunera Combia Alta. Moderadora: Johana Toro, Coord. Proyecto 2032 de Planeación. Comentario de la Mesa: «Es urgente desarrollar estrategias para que los jóvenes se queden en el campo. Ya ninguno quiere hacerlo y si se forma profesionalmente menos quiere el campo. Ahora está lleno de niños y ancianos, porque los jóvenes se están yendo. Se requiere urgente que los jóvenes tengan formación profesional para el Campo. Universidad del Campo». María Karina Quintero. Comunera Combia Alta.

Mesa de Trabajo No. 5. Gloria Inés Ruiz. «Hogar: Esta es mi Casa». Moderadores: Lina Vélez y Felipe Reyes. Plan de Desarrollo de Planeación Comentario de la Mesa: «La paz es algo que va en vía de desarrollo en la ciudad, pero falta construir espacios diferentes para atención de adolecentes en conflicto con la ley, los cuales no deben estar mezclados con personas en situación de vulnerabilidad porque no son lo mismo, La Propuesta es construir Centros de Desarrollo Juvenil, los CDI, para rehabilitar y proyectar socialmente a estos jóvenes. También es necesario conformar los Centros de Formación Docente, ahora se tienen los Contactos para Cooperación Internacional con Corea del Sur».

Mesa de Trabajo No. 7. Gildardo Hincapié. Coord. SENA en Sector Agropecuario. Moderadora: Walter Benavides, apoyo a la Alianza AlcaldíaCopesa y dos jóvenes de Planeación. Comentario de la Mesa: «Debemos cambiar la Estructura del Talento Humano que se ocupa de la Primera Infancia. En la Universidad se busca a personas con ados para desarrollar los proyectos más importantes, pero los proyectos que tienen que ver con la primera infancia no exigen mucha hoja de vida, capacitan mínimamente bachilleres. Es necesario convocar a es (Ph.D) para trabajar con la Primera Infancia». Gildardo Hincapié. Coord. SENA en Sector Agropecuario.

91


De derecha a izquierda, Walter Benavidez Antía, Guillermo Gamba Alejandra Cortés, Directora de Comunicaciones de COPESA, Bernardo Gil Jaramillo, Presidente de COPESA, Adalberto Sánchez, Jairo Muñoz, Hedmann Alberto Sierra y el Arquitecto Edgar Salomón Cruz.

AGENDA DE CIUDAD - ENCUENTRO SECTORIAL “PEREIRA FRENTE A LOS RETOS DEL DESARROLLO” Temática: El Plan de Ordenamiento Territorial, alcances e impacto en la construcción de Ciudad, Región y Territorio. Evento 4 Objetivo: Promoción de ambientes de confianza para el conocimiento del Plan de Ordenamiento POT de la Ciudad de Pereira Componentes temáticos: Infraestructura, medio ambiente y desarrollo sostenible. Movilidad, Espacio Público, Centralidad. Sistema de Ciudades. Enfoque Estratégico del Plan de Ordenamiento de Pereira: El Ingeniero Carlos Arturo Caro Isaza, Secretario de Planeación de la ciudad, presenta una visión del Municipio de Pereira como un territorio equilibrado, que valora su diversidad, la cultura ciudadana y la igualdad de sus habitantes. Que respeta su identidad y patrimonio cultural sobre la base de un ejercicio de gobernabilidad transparente, participativa e incluyente. Un municipio ordenado que reconoce sus potencialidades y restricciones ecosistémicas; que aprovecha racional y eficientemente su infraestructura, que brinda plataforma territorial para el fortalecimiento de sectores estratégicos. Presenta los componentes que articulan el POT. Ciudad Región, cambios poblacionales, ciudad ambientalmente sostenible, desarrollo económico, espacio público, manejo de riesgos, movilidad, servicios públicos, modelo de ocupación. Dieciséis lineamientos del POT. Cambio de la pirámide poblacional Territorio que debe soportar la estrategia de competitividad definida en nueve sectores estratégicos, los cuales estén orientados al posicionamiento de clústeres de clase mundial. Complementar la vocación de ciudad de comercio y servicios, con turismo, industria y agroindustria, soportados en la ciencia, la tecnología y la innovación. Configurar una ciudad más equilibrada redensificada en zonas de bajas densidades, llenando vacíos urbana. Que ordenada el crecimiento en suelos de expansión con densidades eficientes. Análisis del sector rural categorizándolo y regulándolo. Manejo adecuado del suelo con recargas acuíferas y reconocimiento de la plataforma ambiental

92


Incorporación y reconocimiento del Paisaje Cultural cafetero. Gestión del riesgo (amenaza hídrica, simulaciones hidráulicas, remoción en masas y pendientes) Ubicación de zonas prioritarias para actividades económicas, productivas o industria. Identificación de zonas de renovación urbana. Crear un sistema de espacios públicos articulado por una red de parques públicos. Protagonismo de la red vial, resignificación de los ríos. Territorialización de los proyectos del Plan de Desarrollo. Identificación de la capacidad de la infraestructura existente. Asumir la capacidad de una ciudad con un POT de segunda generación con instrumentos de gestión del suelo aplicables, que faciliten el desarrollo del suelo urbano como de expansión. Una ciudad que participe activamente en los procesos de integración regional. Sobre estos lineamientos, presentaron sucintamente las propuestas con base en mapas y ubicación de los proyectos que se han territorializado en ellos.

Mesa Principal 1: De izquierda a Derecha, Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Enrique Arango; El Contralor de Pereira, José Nelson Estrada Henao; El Señor Alcalde de Periera, Enrique Vásquez Zuleta; El Presidente de COPESA, Bernardo Gil Jaramillo; Secretario de Planeación del Municipio, Carlos Arturo Caro.

Mesa Principal 3: De Derecha a Izquierda: Representante DE COPESA, José Ovidio Ramírez; Presidente de Magnetrón, Marcial Navarro; Representante de la Diócesis de Pereira, Padre Rubén Darío Jaramillo; y el Equipo Técnico de COPESA, Jairo Muñoz, Walter Benavidez Antía, Guillermo Gamba y el Jorge Iván Orozco.

Mesa Principal 2: De izquierda a derecha El Señor Contralor de Risaralda, Humberto Lotero Arenas; El Gerente de Camacol, Gustavo Aristizábal Botero; El Presidente de FENALCO, Carlos Eduardo Cano Gómez; El Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Capitulo Risaralda, Jorge Alberto Jaramillo Arango y El Jefe de Planeación de la CARDER, Francisco Uribe Gómez.

Subsecretario de Planeación Municipal, Ingeniero Claudio Olivella O. Coordinador de la Agendas de ciudad

93


LOS PROYECTOS PEREIRA 2014 Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO La Administración Municipal y la Corporación, interpretando las aspiraciones manifiestas por sectores representativos de la Sociedad Pereirana participantes en la Agenda de Deliberación Pública para el desarrollo de Pereira y en el marco de las líneas trazadas por el Centro de Pensamiento, priorizaron las líneas de proyectos de la ciudad, con el propósito de negociar y gestionar su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018, objetivo en el que concurren los Congresistas del Departamento, el Concejo Municipal de Pereira, los Gremios Económicos, el Consejo Territorial de Planeación de Pereira, la Asociación de Juntas Administradoras Locales JALS, entre otras organizaciones cívicas, sociales y políticas del Departamento. Los proyectos priorizados son los siguientes: PROYECTOS PEREIRA 2014 - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Modernización Aeropuerto Internacional Matecaña Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira. Sistema Integrado de Transporte. Plan de cualificación en la oferta y ampliación de cobertura de Primera Infancia. Centro de Tecnologías Avanzadas -Barrio Cuba. Red de Nodos. Nodo Central Nodo KPO Nodo Tecnológico Acuerdo de Desarrollo Urbano. La Transformación del Campo. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 10. Doble Calzada Pereira-Alcalá. 11. Par Vial Cerritos –La Virginia. 12. Infraestructura Educativa para Pereira.

AGENDA DE CIUDAD - ACTO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA AGENDA DE DELIBERACIÓN PUBLICA PARA EL DESARROLLO DE PEREIRA Objetivo: Presentar a la opinión pública los resultados de la agenda de deliberación pública para el desarrollo de Pereira, hacer público reconocimiento a los voceros más representativos de la sociedad participantes en la Agenda de Ciudad. Igualmente presentar alcance y logros de la gestión realizada y la hoja de ruta a realizar por el Centro del Pensamiento para el año 2015. El encuentro se realizó el día 2 de diciembre de 2014 en las instalaciones del Hotel de Pereira, con la participación de actores representativos de la dirigencia gubernamental, empresarial, gremial, cívica y política de la ciudad.

94


El Evento fue Presidido por el Señor Alcalde Enrique Vázquez Zuleta quien presentó las conclusiones de la Agenda de Deliberación Pública.

El Presidente de COPESA, Bernardo Gil Jaramillo, se dirigió en especial a todos los líderes de las diferentes comunas de la ciudad. Mesa Principal 1: De Izquierda a Derecha, Alcalde de Dosquebradas, Jorge Diego Ramos Castaño; Presidente de la Universidad Libre seccional Pereira, Jaime Cortés Díaz; Gustavo Aristizabal Botero, Gerente Camacol; Contralor de Pereira, José Nelson Estrada; Obispo de Pereira, Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez; Alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta; Presidente de Copesa, Bernardo Gil Jaramillo; Magistrado, Jaime Robledo Toro; Secretario de Planeación de Pereira, Carlos Arturo Caro.

Mesa Principal No. 2- Equipo Técnico de COPESA

Reconocimiento Especial al la Administración del Alcalde de Dosquebradas, Jorge Diego Ramos por su constante presencia en torno a la construcción de la Agenda de Ciudad de Pereira, al cual está el municipio Industrial como Área Metropolitana.

95


Participantes al acto de presentación de los resultados de la agenda de deliberación pública realizado en el hotel Movich el dia 2 de diciembre de 2014

Equipo técnico de Copesa y Planeación Municipal responsable de la consolidación del Centro de Pensamiento de Pereira, una estrategia para el desarrollo de la ciudad.

La programación y desarrollo de la Agenda de Ciudad fue orientada por el ingeniero Claudio Olivella O. subsecretario de planeación municipal, con el concurso de la profesional Martha Isabel Contreras Viña y de los integrantes del equipo técnico de Planeación Municipal igualmente la orientación técnica de los profesionales Guillermo Gamba López, logística operacional, Jairo Muñoz Henao y de comunicaciones Alejandra Cortés García, Marcela Chávez Jefe de Prensa de la Secretaría de Planeación y demás integrantes del equipo técnico de Copesa. CENTRO DE PENSAMIENTO DE PEREIRA- RUTA DE GESTION 2015 Discusión de la estrategia de desarrollo de Pereira en el contexto de: Ciudad Región (Sistema de ciudades) Sociedad y Economía del Conocimiento Visión Proyecto 2032 Micro-conversaciones orientadas a la innovación social en un ambiente de confianza y metodologías de concertación con las comunidades de base social. Conversaciones profesionalmente estructuradas. Hacia el año 2015 se proyectan encuentros acerca del liderazgo

96


Nuevo Sistema De Liderazgo Liderazgo Empresarial: Un modelo que genera transformación productiva. Liderazgo Político: Un modelo para las Nuevas Generaciones. Liderazgo Social: Desprendido de los intereses individuales, “No es viable ningún proyecto donde la sociedad no es viable” Liderazgo Académico: Lo académico atado a las oportunidades y las necesidades empresariales, políticas y sociales. Del Pensamiento tradicional a un nuevo tipo de pensamiento Pensamiento estratégico Pensamiento táctico Pensamiento operativo Pensamiento Innovador Pensamiento Trascendental: “La utopía es la guía para lograr los sueños”. A través del Pensamiento Trascendental le colocaremos grandes retos a la sociedad. Socialización permanente de los resultados obtenidos.

COPESA, EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DE PEREIRA Y LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES JALs, UNIDOS POR EL DESARROLLO DE LA CIUDAD (Los Presidentes de Copesa, Bernardo Gil Jaramillo, del Consejo Territorial de Planeación Magdalena Gutierrez y de las Jals Reinaldo Cardenas en compañía del equipo técnico de Copesa, profesionales Walter Benavides, Jorge Iván Orozco, Guillermo Gamba, Ovidio Ramirez y de los Dirigentes Heriberto Romero del Consejo Territorial, Blanca Gil y Oscar de Jesús Marin de las Jals entre otros asistentes en el encuentro sostenido recientemente en Pereira)

97


98



Risaralda un bosque modelo para el mundo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.