Destino Cafe Enero 2013

Page 1

No. 18 / 10.000 ejemplares

www.destinocafe.com

CULTURA: LA PINTURA DE RICARDO MARISCAL PáG. 3

enero 2013 / ISSN 2248-5880

periódico turístico del eje cafetero / circulación mensual

57 feria de MANIZALES REAPERTURA TURÍSTICA AL NEVADO DEL RUIZ

naturaleza

Seranía del Nudo./ Pág 10

Lugares:

Salento y el valle del Cocora. / Pág 18

Paisaje Cafetero:

El carriel, el poncho y el sombrero. Pág 18

Foto: Colombia Travel Algunos derechos reservados / licencia Creative Commons

En el Parque Natural de los Nevados; mágicos paisajes, lagunas, nieves, flora y fauna se conjugan para ofrecer la sensación de grandeza que llena el alma. En la imponente hermosura de la naturaleza, se destacan las fuentes termales que brotan en abundancia y entregan al plácido y medicinal gozo sus bondadosas aguas.


Pág

Editorial

2

NUEVO AÑO, NUEVOS RETOS PARA EL PCC. Se inicia un nuevo año, y con este, el deseo y la esperanza de poder sacar avante una serie de metas o compromisos personales o colectivos que nos ayuden a ser mejores seres humanos. Que nos permitan convivir en plena armonía con nuestros semejantes y con el entorno que habitamos. Este 2013 que iniciamos nos trae el anhelo profundo de la paz que nos ha sido tan esquiva, gracias a las exploraciones que inició el gobierno nacional desde el año anterior con los grupos al margen de la ley. Nos trae igualmente, la esperanza de poder disfrutar de una mayor justicia social en el sentido de que la generación de riqueza sea mejor distribuida. Y nos trae, en medio de una gran lista de sueños e ilusiones que todos tenemos, la posibilidad de tener un empleo, si es que no lo tenemos, o de mejorar o ascender con el que actualmente poseemos. Es cierto que las condiciones de los habitantes del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCC, se han visto deterioradas durante los últimos años por la poca rentabilidad de la caficultura, su principal motor de desarrollo, pero también es cierto que este entorno maravilloso que hace hoy parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, ofrece unas posibilidades de desarrollo turístico inimaginables para sus propios habitantes y su clase dirigente. Creer en lo nuestro. He ahí el quid del asunto. Es increible, como lo destacamos en una de nuestras notas periodisticas centrales de esta edición, la manera como los visitantes extranjeros se deleitan y maravillan, aún más que muchos colombianos, con las bondades y exuberancia de nuestro paisaje, de la gastronomía, de nuestras tradiciones y en especial, del calor humano que les ofrecemos. Sin duda que una mayor consciencia, apropiación y arraigo de toda esta riqueza en la que nos hallamos inmersos, es fundamental para sacar el mayor provecho social y económico posible, y por ende garantizar unas mejores condiciones de vida a quienes habitamos el PCC. El reto no es solo labor de promoción a nivel nacional e internacional para que el turismo llegue a borbotones a la zona cafetera, el reto es que quienes habitamos la región creamos y saquemos el mayor provecho a todo el potencial que tiene el PCC. Los esfuerzos que se vienen haciendo a través del ofrecimiento de capacitación a los operadores turísticos son importantes, pero deben ir también al ciudadano del común, al campesino que es abordado por quienes nos visitan, con el fin de que tengan un mayor arraigo y apropiación de este paraíso de biodiversidad como el mundo científico nos reconoce. FABIO CASTAÑO MOLINA Director.

DIRECCIÓN GENERAL

Fabio Castaño Molina

PERIODISTAS

Ángela Morales Chica

óscar Ignacio Osorio / Pereira

Carlos Alberto Sarmiento / Manizales

DISEÑO

Visualgráfico

Paula Zárate Trejos

pauliszarate@gmail.com EDITOR DE FOTOGRAFíA

Edwin Morales Laverde

TRADUCCIÓN

Manuel José Londoño

IMPRESIóN

Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

www.destinocafe.com Email: director@destinocafe.com Carrera 7a. No. 21 43. Oficina 201 C. Tel. (6) 325 0365 Cel: 310 451 35 46 - 313 765 3660

www.destinocafe.com

NEW YEAR’S EVE AT CULTURAL COFFEE LANDSCAPE In the middle of a growing optimism, Colombian Cultural Coffee Landscape inhabitants (coming from 47 municipalities from the departments of Caldas, Quindío, Risaralda and north of Valle) will celebrate the New Year with traditional festivities. We risk saying that optimism, faith and hope are growing these days thanks to the effort by ruling classes and general community in making the most out of the declaration by UNESCO of our Coffee Landscape as Cultural Heritage of Mankind, year and a half ago. The positioning of “Paisaje Cafetero” brand both nationally and internationally and advances in hotel, road, airport and commercial infrastructure generate an indicator which should make us trust that the future of our region is full of development possibilities and, hence full of welfare for its inhabitants. The creation of Coffee Landscape Mayors’ Association for instance and advances in the so called “Contrato Plan” which will allow the execution of millionaire resources on infrastructure that guarantees conservation, promotion and maintenance of the Coffee Landscape are, with no doubt, news that fill us with joy and drive us to sell our region as a real touristic paradise. We cannot deny there are some difficulties such as the lack of job opportunities, but the conditions are there for us all to help in the consolidation of our Colombian Coffee Landscape as a real engine that will boost the social and economic development we need to become truly competitive. New Year’s celebration constitutes an unrivalled chance for us to appropriate of this marvelous environment that tourists always enjoy. Merry Christmas and Happy New Year for everyone at our Coffee Landscape and for those visiting us! FABIO CASTAÑO MOLINA Director.


Cultura

Pág

LA PINTURA DE RICARDO MARISCAL UN GRAN EXPONENTE DEL FIGURATIVISMO El artista Mariscal es muy inteligente. Después de haber ejercido por muchos años la tarea de enseñar diversos tipos de ciencias del pensamiento y la formación profesional en diferentes campos del conocimiento, ha decidido “relajarse” practicando una de las más bellas artes: la pintura.

Ricardo Mariscal Morales, pintor de reconocida trayectoria en la ciudad de Pereira, que ha demostrado en muy poco tiempo, una calidad extraordinaria en las obras que hace y que tienen un sello muy propio y original.

Por: GEROSS* Su pintura en general es sincera, llena de elementos reales, fiel a la naturaleza cuando de paisajes se trata y muy atinada, cuando mezcla en sus múltiples obras, el desnudo femenino, en sus diferentes tonos de piel, con unos caballos que surcan los cielos, en los más variados y entretenidos fondos, los que arma con los colores menos advertidos, más insólitos y hasta a veces, los menos comerciales, jugando con la consabida creación y originalidad.…. Su obra es una pintura que por su legibilidad y facilidad de comprensión, que llega fácilmente al gusto popular y al de los más encopetados conocedores de arte y coleccionistas que se animan a

adquirirla elaboradas todas en los más finos materiales que se puedan conseguir en las tiendas especializadas de nuestro amplio complejo geográfico local. Ya ha abordado todas las Escuelas y Corrientes, pero ha demostrado ser uno de los mejores exponentes del figurativismo en la región. Sus paisajes, sus desnudos, sus retratos, sus naturalezas muertas y sus Quijotes, son de todo el gusto y aceptación de los amantes y compradores del eje cafetero y obvio, del territorio nacional. Su estilo es en definitiva, fácilmente identificable. Es decir, muy original. *Germán Alberto Ossa. Crítico de Arte y Cine

www.destinocafe.com

3


Pág

De utilidad

4 TELÉFONOS DE EMERGENCIA DE ARMENIA

taxis COSTO DE TARIFAS DE TAXIS EN PEREIRA Carrera mínima $3.300 Banderazo $1.913 Costo por kilómetro $813 Costo por tiempo detenido $102 Tarifa mínima $3.300 Recarga aeropuerto $2.600 Hora de trabajo $22.150

Policía Nacional 123 Comando de la Policía 156 DAS 153 745 53 20 sijín 156 150 Antisecuestro 165 Fiscalía CTI 744 36 72 Defensa Civil 749 59 20 Cruz Roja 132 749 40 10 Ambulancias 746 12 22 Cuerpo de Bomberos 119 Tránsito Departamental 741 13 55 Aeropuerto El Edén 747 9400 Terminal de Transportes de Armenia S.A. -747 33 55

COSTO DE TARIFAS DE TAXIS en manizales Carrera mínima: $ 3.200 Banderazo: $1.839.oo Costo por kilometro: $782 (125 metros: $98.oo) Costo por tiempo detenido: $ 98 (60 segundos) Recargo aeropuerto: $ 2.500 para servicios con origen en él o con destino al aeropuerto. Hora de trabajo: $ 21.300

pico y placa EN PEREIRA

Vehículos particulares Lunes: O-1 Martes: 2-3 Miércoles: 4-5 Jueves: 6-7 Viernes: 8-9

EN armenia

Vehículos particulares Lunes: Martes: Miércoles: Jueves: Viernes:

1-2 3-4 5-6 7-8 9-0

326 46 12 132 31 35 911 335 20 38 321 39 64 335 63 33 313 56 00 320 00 84 335 63 89 336 40 58 336 40 61 320 00 06

Terminal de transporte 878 70 05 CAI Aeropuerto 87401 11 Bomberos 119 Circulación y tránsito 8733131 Cruz Roja y ambulancias 132 Defensa Civil 144

DAS 8842501 Gaula 165 Información 113 Policía nacional 123 Policía de Carreteras 87755 51 Sijín 157

droguerías PEREIRA

MANIZALES

ARMENIA:

Multidrogas Tel: 333 3335 La Rebaja No. 1. Cr. 8 14-09. Tel: 3356775

Condrogas Cra. 22 No. 17-30. Tél: 882-8072 La Rebaja Cra. 23 No. 19-02. Tel: 884-6729

MULTIDROGAS Cl 22 N 14-08. Tel : 7378888

Don Saludero. Cr. 10 16-75. Tel: 3353795

Comfamiliares. Calle 50 No. 25-40 Tel. 885-4431

LAS ACACIAS Cl 48 # 20-11. Tel : 7471100

AUTOPISTAS

del

CAFE S.A.

ASODROGAS Cr19 31-00. Tel : 7478391

TARIFAS PEAJES EN EL EJE CAFETERO FUENTE: CONCESIONARIA AUTOPISTAS DEL CAFé

CAT Pavas San Bern. Santagueda Corozal Circasia Tarapacá I Tarapacá II

EN manizales Los vehículos particulares no tienen restricción para movilizarse

Qué es el Paisaje Cultural Cafetero Se trata de un territorio compuesto por seis zonas localizadas en 47 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, rodeadas por un área de influencia o amortiguamiento. El PCC demostró un Valor Universal Excepcional que incorpora el esfuerzo humano y familiar, la cultura desarrollada en torno al café, el capital social generado por el gremio cafetero y la coexistencia entre tradición y tecnología. Son estas las razones por las que el Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, el pasado 25 de junio de 2011.

www.destinocafe.com

Bomberos estación central Cruz Roja Ambulancia SER Serviambulancias Defensa Civil Hospital San Jorge Clínica Comfamiliar Instituto de Medicina Legal Policía Risaralda Gaula Sijín Policía de Carreteras

TELéFONOS DE EMERGENCIA EN MANIZALES

COSTO DE TARIFAS DE TAXIS EN ARMENIA Carrera mínima $3.200 Banderazo: $900 Caída cada 80 metros de recorrido: $80 Caída cada 50 segundos de espera: $80 Se fijó la tarifa para el servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, así: Recargo en horas nocturnas, dominicales y festivas: $650 A sitios periféricos después del perímetro urbano: $2.000 Al aeropuerto El Edén: $3.000 Servicio de tarificador: $300

TELéFONOS DE EMERGENCIA PEREIRA

I 7900 7900 7900 7900 10500 8900 8900 II 9600 9600 9600 9600 13400 11600 11600 III 9300 9600 9600 9600 13400 11600 11600 IV 9300 9600 9600 9600 13400 11600 11600 V 23400 23400 23400 23400 32800 29100 29100

VI 29300 29300 29300 29300 40100 38500 38500

What is the Cultural Coffee Landscape ? It is a territory formed up by six zones located in 47 municipalities from the departments of Caldas, Quindío, Risaralda and north of Valle del Cauca, surrounded by an influence area (“buffer zone”). The PCC demonstrated an Exceptional Universal Value which incorporates human and familiar effort, a culture developed around coffee, social capital generated by a coffee growers’ union and the coexistence between tradition and technology. These are the main reasons by which the Cultural Coffee Landscape was registered in the UNESCO´s World Heritage list on June 25th 2011.


57

Actualidad

FERIA DE

MANIZALES Una experiencia emocional en medio de bellas montañas y gran hospitalidad

Pág

5

DESFILES Cabalgata: Enero 5. 12 m a 8 pm. Retomará la ruta acostumbrada, comenzando en la Plaza de Toros, recorrido por la Avenida Centenario, Carrera 22, Avenida Santander (contravía), CAI de Cervantes, para concluir en la glorieta de San Rafael. Este evento es de gran importancia, ya que da apertura a la Feria y recibe cerca de 1300 jinetes procedentes de la misma ciudad, Bogotá, Antioquia, Eje Cafetero y algunos países americanos. Desfile de Bienvenida: Enero 6. 10 am. El cual abre las puertas a la Feria de Manizales y a las participantes al Reinado Internacional del Café, que con sus trajes de chapolera representan la cultura autóctona de la región. Este desfile es el primer recorrido por las calles de la ciudad y el primer contacto con la gente que espera la mejor Feria de América. Desfile Carretas del Rocío: Enero 9. 10 a.m. Es el desfile que parte de la torre del Cable por toda la avenida Santander hasta la Plaza de Bolvar y se realiza bajo la temática sevillana y española, donde las candidatas al Reinado Internacional del Café, lucen hermosos trajes de manola.

Bajo el liderazgo del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, la capital de Caldas realiza durante este mes su tradicional y reconocida internacionalmente feria anual, que esta vez irá del 6 al 13 de enero del 2013. Será la versión 57. Como todos los años, se tendrá el Reinado Internacional del Café con su versión 42, en el que tradicionalmente participan cerca de 20 países de todo el mundo. Esta vez, como es costumbre, se tendrá la gran cabalgata inaugural, los deportes extremos, las exposiciones, los tablados y las fondas de la arriería, entre otros eventos. En cuanto a la 58 temporada taurina, se contará con un cartel de primer nivel: “El Juli”, Sebastián Castella, y Pablo Hermoso de Mendoza, quienes son prenda de garantía de una temporada taurina de calidad.

Desfile de las Naciones: Enero 10. 5 pm. Muestra cultural llena de color y luces, que representa la identidad de cada uno de los países participantes en el Reinado Internacional del Café, donde las candidatas lucen los vestidos típicos de su nación. Desfile de Nuestra Señora de La Esperanza Macarena: Enero 11. 5 PM. Desfile solemne donde se le rinde honor a La Virgen de los Toreros y en su honor hacen parte de él, sacerdotes, toreros y a candidatas al Reinado Internacional del Café.

TABLADOS Y MÁS

Pregón de La Feria: Enero 6. 7 pm. Plaza de Bolìvar. Evento donde se da apertura oficial a la Feria con todos sus espectáculos y el alcalde de Manizales, hace entrega de las llaves de la ciudad a la Reina que representará a la Feria y Manizales. Terminado este acto protocolario, se da paso al concierto de la noche, que para esta versión 57 estará a cargo del cantante colombiano, Andrés Cepeda.

www.destinocafe.com


Pág

Actualidad

6

Tango y Trova: Los Festivales Regional y Nacional de la Trova, llegan este año a su versión 24 y 31 y el Festival de Tango Feria de Manizales a su versión 22. Grandes espectáculos de importante reconocimiento, por la calidad de los artistas que participan año tras año. Fondas y Arrierías: Rescata las tradiciones de los campesinos y arrieros de la región y brinda un espacio de rumba y entretenimiento para personas de todas las edades. Están ubicadas en el lote contiguo al Colegio INEM. Feria de Cafés Especiales: Es una muestra de los diferentes cultivos de café que se producen en el departamento. Lugar: Recinto del Pensamiento. Mayor información: www.culturayturismomanizales.gov.co www.feriademanizales.gov.co

EL SUPERCONCIERTO DE LA FERIA. El artista español Alejandro Sanz compartirá escenario con Carlos Vives y sebastián Yepes en el concierto que se realizará en el Estadio Palogrande el sábado 12 de enero de 2013. Sanz llegará a Colombia a con un concierto que hará parte de su Tour “La Música No Se Toca”. El que ha sido denominado el Super Concierto de la Feria, mezclará el pop y la balada de Sanz con el vallenato y el folklore de Carlos Vives, quien con “Volví a nacer” reconquistó a sus seguidores y atrajo a miles de nuevos fans, que ya se encuentran a la espera de “Corazón Profundo” su nuevo álbum que planea lanzarse en este 2013. La apertura del concierto está a cargo del “hijo de la casa” Sebastián Yepes, quien como artista invitado en la feria de su tierra natal se encargará de encender el ambiente con sus hits y los nuevos temas de su más reciente álbum “Dulce”. Además de variadas presentaciones artísticas y mu-

sicales de Talla Internacional en los escenarios de la Feria se podrá discrutar con la presencia de: Gilberto Santarosa, Chocquibtown, Tito Rojas y Los Terrícolas. De Talla Nacional: Los Gaiteros de San Jacinto (Premio Grammy a Mejor Agrupación Folclórica), Fanny Lu, La Nueva Orquesta, Alerta Camarada, La Toma, Fausto

EXPOSICIONES: - - -

- -

Feria Artesanal de Manizales 2013. Expoferias Feria Comercial y de Negocios. Coliseo Menor Pintura y Fotografía: con el Maestro Barranquillero, Pio Uribe Palacio y Escultor Taurino, Juan Carlos Gonzáles Polonia. Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores - Salón de Eventos Exhibición del Maestro Manizalita Pablo Chaves Chaves. Teatro Fundadores - Hall Sala Cumanday Exposición de Pintura Maestro Jhon D´ Greck. xCentro Cultural Los Fundadores - Salón Olimpia.

destino MANIZALES

Manizales fue fundada el 12 de octubre de 1.849, año en que se promulgó por la Cámara Provincial de Antioquia la Ordenanza mediante la cual se creó el “Distrito Parroquial de Manizales”, y el 10 de enero, de 1.850 inició efectivamente su vida político-administrativa, dentro del ordenamiento jurisdiccional de Colombia. En su historia, en febrero de 1922 hace su entrada triunfal el Cable Aéreo y en septiembre del año 1927, lo hace la primera locomotora, denominada La Pichinga o Zapata.

www.destinocafe.com

MANIZALES Capital del departamento de Caldas Altura: 2.150 m.s.n.m Temperatura: 18 a 24 grados centígrados Ubicación: 4’ de latitud norte y 75’ 3’ de Greenwich Extención: 508 km2 Habitantes: 400.000

Manizales, es una ciudad de fácil y rápido acceso desde cualquiera de las principales ciudades de Colombia. La distancia por vía aérea es de 30 minutos de Medellín y 35 minutos de Bogotá; y por excelentes vías terrestres se comunica con las principales ciudades del eje cafetero: Pereira, Armenia y el resto del país. Invitarlos a esta bella ciudad es fácil hacerlo. Geografía que recoge enmarcada expresión de montaña, un variado conjunto de emociones para brindarle al visitante la oportunidad de disfrutar la naturaleza, conocer y vivenciar su cultura y sus productos turísticos.


Actualidad

Pág

EL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS ABIERTO AL PÚBLICO DESDE ESTE MES DE ENERO. Las autoridades anunciaron la reapertura del Parque Nacional Natural Los Nevados a partir de este mes de enero para fomentar el turismo de la zona durante la Feria de Manizales, gracias a una alianza institucional promovida por la Gobernación de Caldas e Inficaldas. El Gerente de Inficaldas, Marcelo Mejía Giraldo explicó que este logro departamental es un gran avance para la región. “Hoy estamos anunciando la reapertura del Parque Los Nevados desde el 2 de enero, un trabajo interinstitucional de resaltar, especialmente en esta Administración con el liderazgo del Gobernador Guido Echeverri, hemos logrado entre Parques Naturales, Inficaldas, Corpocaldas, Confamiliares, Ejército y Policía Nacional Asociación de Guías, donde todos han aportado un granito de arena. Se abrirá desde las 7:30 a.m. hasta las 2:00 p.m. y todo comienza desde la reapertura del parador la Esperanza, a cargo de Inficaldas”. Enfatizó que el visitante no podrá tocar la nieve, pero podrá ver un volcán activo, teniendo acceso hasta el Valle de las tumbas pasando por el Arenales con un recorrido y una explicación acerca del tema vulcanológico, el cual es muy importante para los turistas, la reactivación económica de los habitantes del Parque y los servicios desde Manizales.

PRODUCTOS TURÍSTICOS Se destaca el fortalecimiento de los siguientes productos: historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura; ferias y fiestas y ciudades capitales. En este último, se conjugan subproductos como compras, salud, congresos, convenciones e incentivos. A través de estos productos se recoge prácticamente la totalidad de la oferta turística de la región. Así, la visión plantea la necesidad de que las regiones se especialicen y de esa forma, generen aspectos diferenciadores de su oferta, que las hagan más competitivas. ECOTURISMO A partir de 2012 el Instituto de Cultura y Turismo es la entidad encargada de administrar la Red de Ecoparques de Manizales. El ingreso a cada uno de ellos no tiene ningún costo y sus recorridos son orientados por guías profesionales de turismo. La Red está compuesta por: el Ecoparque los Yarumos, El Parque Bicentenario Bosque Popular el Prado, Ecoparque Regional Alcázares Arenillo y el Monumento a los Colonizadores. Ecoparque de Selva Húmeda Los Yarumos

Ubicado en el costado nororiental en la zona urbana de Manizales; es una reserva natural que cuenta con una extensión de 53 hectáreas de selva húmeda tropical, cerca de los barrios Minitas y Villa Café Yarumales, donde es posible observar el 60 % de la totalidad de la ciudad y escenarios naturales como el Parque Nacional Natural de los Nevados. Informes: 8720420 ext 22.

www.destinocafe.com

7


Pág

8

Actualidad

Torre al Cielo Tanto manizaleños como turistas podrán disfrutar de otra mirada de ciudad, desde allí se puede apreciar una inigualable vista panorámica de Manizales y del occidente y norte de Caldas. La torre está situada a 38 metros de altura en el sector de Chipre, tiene un bar y otros atractivos como el Columpio Extremo, Segways y Mirador con telescopios.

Parque Bicentenario Bosque Popular el Prado Ubicado en el kilómetro 3 Vía al Magdalena; cuenta con una extensión de 53 hectáreas de zona natural, donde se pueden realizar gran cantidad de actividades para disfrutar en familia. Es el parque de acceso gratuito más visitado del Paisaje Cultural Cafetero, pues allí se pueden disfrutar de hermosos paisajes y amplias zonas verdes y recreativas. Informes: 8744526 ó 8720420 ext 22. Ecoparque Regional Alcázares Arenillo Es el lugar ideal para realizar avistamiento de aves e investigación de fauna y flora, con facilidades de acceso y caminos sencillos de transitar. En este espacio ubicado por debajo de los 2000 msnm, se pueden conocer más de 180 especies de aves, entre las más representativas se encuentran el Torito Cabecirojo y la Grallaria Guatimalensis. Informes: 8720420 ext 22. Monumento a los Colonizadores El Monumento a los Colonizadores se encuentra ubicado en el barrio Chipre de Manizales, lugar predilecto por la belleza y esplendor de sus paisajes, Es una obra escultórica elaborada en bronce, por el Maestro Luis Guillermo Vallejo Vargas, que rinde homenaje a la colonización antioqueña.

✔ IMPLANTES DENTALES ✔ REHABILITACIÓN ORAL ✔ ESTÉTICA ✔ ORTODONCIA Y

ORTOPEDIA MAXILAR MIEMB R

MIEMBROS

O LA DE

OL NC IACIO ASOC

✔ ENDODONCIA

✔ Diagnóstico con Cámara Intraoral ✔ Radiografía Digital Computarizada ✔ Anestesia Digital Computarizada sin Dolor ✔ Electrocirugía OM BIA NA

DE PROSTODONCIA

E-mail: johnalzac@yahoo.es

www.destinocafe.com TARJETAS DE CREDITO


Tradiciones

Pág

9

Riosucio está ubicado al occidente de Caldas a 105 kms de Manizales y a 107 de Pereira. Posee topografía ondulada y todos los climas, desde el cálido en las orillas del río Cauca hasta el paramuno a los 3.300 m. s. n. m., en el sector donde nace el río Risaralda. Tiene una extensión total de 429,1 kilómetros cuadrados.

ELCARNAVALDERIOSUCIO CULTO A UN DIABLO QUE INCITA A LA CONVIVENCIA Y LA ARMONÍA

El Carnaval de Riosucio que se realiza este año 2013 entre el 4 y el 9 de enero, tiene la característica de ser la fiesta más larga de Colombia y, tal vez, del mundo, pues se inicia en julio con el decreto de instalación de la República del Carnaval y culmina en enero, cuando la fiesta llega a su fin con el “Testamento”, despedida del jolgorio que se hace con el Entierro del Calabozo y la Quema del Diablo, dando fin al embrujo del “guarapo” o chicha fuerte de caña y aceptando el final del reinado del Diablo… hasta el próximo Carnaval. Los decretos, el convite, la entrada del diablo, las cuadrillas, el testamento son una sucesión de eventos que hacen del Carnaval una experiencia única para los sentidos, un encuentro de ríos de gente que se unen en el goce de una manifestación cultural altamente estética. Según los expertos, se trata de una fiesta insólita sin parangón en el mundo. Surgió en 1.847 al hacerse efectiva la unión entre los pobladores de Quiebralomo y la Montaña. Tuvo su origen en la fiesta de los reyes Magos que los Quiebralomeños tenían como gran tradición desde el siglo XVI y en la cual estaban mezcladas formas culturales de origen español y africano. A dicha fiesta, el indígena de la montaña aporta elementos fundamentales de sus dos cultos ancestrales, el culto a la tierra simbolizado en el "guarapo" y su recipiente el "calabazo", y el culto al sol, evocado en los faroles y en los rasgos felinos propios del jaguar, animal sagrado que simboliza al astro rey, rasgos perpetuados en la efigies del diablo del carnaval.

El Museo del Diablo, es uno de los atractivos del Carnaval. Ubicado en una de las plazas principales de Riosucio, es escenario de exposiciones permanentes con muestras fotográficas y artesanales que dan cuenta de la historia y la importancia de este certamen considerado Patrimonio Cultural de la Nación e incorporado por la Unesco como uno de los riquezas inmateriales del Paisaje Cafetero Colombiano.

EL CARNAVAL DE LA RENOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD. Otilio Velásquez, Presidente de la corporación Carnaval de Riosucio, explicó a Destino Café que el diablo del Carnaval es un diablo inspirador porque incita a la convivencia, a la armonía y a la confraternidad, al disfrute pleno de los sentidos. Anota que la festividad gira alrededor de la palabra, pues los “decretos” son críticas a las situaciones que se presentan en la ciudad. Desde la parte del carnaval como tal, las cuadrillas son grupos de 18 a 20 personas que organizan su disfraz y hacen unas presentaciones de su propio bolsillo, con costos que puede ascender a los 800 millones de pesos por día. “Este año esperamos mucha gente. La población urbana de Riosucio es apróximadamente de 28 a 30 mil habitantes en su zona urbana y de unos 35 mil en la zona rural. Nosotros esperamos este año entre 25 y 30 mil visitantes, muchos de los cuales se tendrán que alojar, como en años anteriores, en las habitaciones que arriendan los mismos pobladores, porque los hoteles no tienen cama para tanta gente”, expresa Otilio Velásquez, al destacar que este 2013, sera el carnaval de la renovación y la creatividad, gracias a que no se repiten disfraces. El Diablo que será quemado al cierre del carnaval será también nuevo, tendrá una altura de 4.5 metros y está siendo elaborado por el maestro Gonzalo Díaz.

www.destinocafe.com


Pág

Naturaleza

10

SERRANIA DEL NUDO RUTA DEL BOSQUE Y EL PAISAJE PARA LLEGAR A MARSELLA - MUNICIPIO VERDE

Por: César Augusto Ángel Valencia. Gerente. Nature Trips Colombia www.naturetrips.co Risaralda es un departamento de grandes riquezas ambientales y paisajísticas, en el que una importante parte de su territorio se encuentra bajo alguna categoría de conservación, donde su principal objetivo es garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad para el consumo humano, conservar la diversidad biológica del departamento, así como promover la reconversión ambiental de los sistemas productivos en dichas áreas y en su zona de influencia directa. La Serranía del Nudo reúne dos de estás áreas protegidas, el Parque Regional Natural Alto del Nudo y el área forestal protectora La Nona, sumando entre las dos, cerca de 3200 hectáreas para la protección del agua, los ecosistemas y la vida. Son más de 30 años desde cuando en Marsella, jóvenes inquietos, reconocieron la importancia de los bosques de montaña como reguladores del recurso hídrico, puesto que a mediados de los años 70’s ya se evidenciaba como la deforestación afectaba los ríos y quebradas que abastecían los

principales acueductos. La historia de este viaje por la Serranía del Nudo, busca el encuentro directo con los bosques que renacen en el corazón del paisaje cultural cafetero, en una formación montañosa que se extiende desde la cordillera central hasta la orilla del río cauca, entre las cuencas de los ríos Otún y San Francisco. Una montaña que se eleva a más de 2100 metros sobre el nivel del mar y la cual sin duda es el referente visual para cualquier persona que se encuentre en Pereira, Santa Rosa, Marsella o Dosquebradas. Ascender a esta montaña, es encontrarse con las nubes, pues la serranía tiene una marcada tendencia de dominancia climática húmeda. En el camino, fincas ganaderas, cultivos de café, pan coger

y bosques secundarios, conducen al visitante hasta llegar al centro de visitantes del parque, a casi 2000 metros sobre el nivel del mar; la vista es imponente. Desde allí inicia la caminata hacia el mirador de las hortensias a 2100 metros, un lugar con cerca de 270° de rango visual, desde donde se contempla el piedemonte del Quindío, el Parque Nacional Natural de los Nevados, así como los municipios vecinos. Al regresar al vehículo 4x4, las sorpresas continúan, pues la ruta toma rumbo norte, entre veredas cafeteras, observando el valle del río San Francisco. El paisaje cambia, pues se ingresa al corazón mismo de la montaña. Se inicia el descenso hacia el área poblada de Marsella, un municipio fundado por colonos antioqueños en 1860, quienes encontraron que aquellos suelos de origen volcánico eran tan fértiles que allí podrían surgir y prosperar. Hoy, el pueblo es una joya de la conservación arquitectónica y cultural. En estas tierras, es posible observar el Paisaje Cultural Cafetero, rodeado de verdes montañas que esconden hermosas edificaciones de la época de la colonización antioqueña, como la casa de la cultura, en cuyo interior se resguarda el pasado, se construye el presente y se forja el futuro de las nuevas generaciones.

PARQUE REGIONAL NATURAL ALTO DEL NUDO Sobre una extensión de 2.671 hectáreas y una altura que oscila los 1800 y 2.320 m.s.n.m.; abarca también territorio de los municipios de Santa Rosa de Cabal, Marsella y Pereira

Las mejores migas del paisaje cafetero con toda la sazón y tradición de nuestras abuelas, disfrútelas en la

Miscelánea Versalles Avenida Santander 50-36 en Manizales. Tel. (6)8855100


Naturaleza

Pág

11

SERRANIA DEL NUDO, FOREST ROAD AND LANDSCAPE TO GET TO MARSELLA RISARALDA, A REAL TOWN GREEN Risaralda department is a great wealth of environmental and landscape, in which a substantial part of its territory is under some category of conservation,

where its main aim is to ensure the provision of water quantity and quality for human consumption, conserve diversity biological department and promote en-

vironmental restructuring of production systems in these areas and its area of​​ influence. The mountainous knot meets two of these protected areas, the Regional Natural Park and the Alto del Nudo protective forest area La Nona, adding between the two, about 3200 hectares for the protection of water, ecosystems and life. More than 30 years from when in Marseille, restless youth, recognized the importance of mountain forests as regulators of water resources, since the mid70's and was evident as deforestation affecting rivers and streams that supplied the main aqueducts. The story of this journey through the Serrania del Nudo, seeks direct encounter with forests that are reborn in the heart of the cultural landscape coffee, in a mountainous formation that extends from the central mountains to the banks of the

muebles bl

Cauca River, between the basins of Otún rivers and San Francisco. A mountain that rises to over 2100 meters above sea level, which is undoubtedly the visual reference for anyone who is in Pereira, Santa Rosa, Marseille or Dosquebradas. Ascend this mountain, is found with the clouds, as the mountains have a marked tendency to dominance humid climate. Along the way, cattle farms, coffee plantations, taking bread and secondary forests, leading the visitor up to the park visitor center, about 2000 meters above sea level, the view is stunning. From there begins the trek to the viewpoint of the hydrangeas at 2100 meters, a place with about 270 ° of visual range, from which to contemplate the foothills of Quindio, National Park Los Nevados Natural and neighboring municipalities. The breeze is a test of how the mountains becomes


Pág

Personaje

12

HERNÁN ROSADO EL CHEFF COSTEÑO CON CORAZÓN PAISA TRAS SU PASO POR LOS MÁS PRESTIGIOSOS HOTELES INTERNACIONALES LE APUESTA AHORA A SU PROPIA EMPRESA DE BANQUETES EN EL PCC. El nombre de Hernán Rosado en el selecto mundo de la cocina nacional e internacional no es extraño para los conocedores del tema. Sus más de 25 años de servicio en las más prestigiosas cadenas hoteleras del país le han permitido llegar al pedestal de los más encumbrados eventos que se han realizado en nuestro país y en naciones vecinas como Panamá. La calidad de sus platos, llenos de creatividad y de buen sabor, sumados a su larga trayectoria, lo llevaron a tomar la decisión de crear su propia Casa de Banquetes de la que es socio otro reconocido y prestigioso cheff de la zona cafetera. Destino Café, lo abordó para preguntarle sobre su vida y los nuevos retos que tiene como empresario. D.C.: Quién es Hernán Rosado? H.R.: Un cheff con 25 años de experiencia a nivel nacional e internacional. Oriundo de Santa Marta, pero con corazón paisa. D.C.: Hablemos de su trayectoria. H.R.: Trabajé en el occidente colombiano para la Cadena Estelar en Cali y Buenaventura por espacio de año y medio. También laboré en tres hoteles internacionales de la ciudad de Santa Marta y en el Hotel Santa Clara de Cartagena. Presté mis servicios a la Casa de Banquetes de la Alcaldía de Medellín y durante los últimos ocho años me desempeñé como cheff del Movichs Hotel de Pereira, de donde me retiré para trabajar por mi propia cuenta. D.C.: ¿Qué experiencias significativas en grandes eventos o con personalidades nos puede compartir? H.R.: En panamá tuve la oportunidad de participar en la fiesta colombiana organizada por la embajada para mil 200 personas. Llevaron a un costeño para preparar comida paisa. Eso nos dio muy buena acogida, hasta el punto que luego nos invitó a palacio el entonces presidente Omar Torrijos, para hacer la comida de cumpleaños del ex presidente Alfonso López Michelsen. D. C: ¿Qué ha significado para usted trabajar en el Movichs Hotel de Pereira? H.R.: Ha sido una gran experiencia. Aprendí mucho sobre la región y a entender mucho la gastronomía de la zona de la que me he enamorado y en la que pienso quedarme con mi familia.

www.destinocafe.com

D.C.: ¿Cuál es la fórmula mágica de su sazón?. H.R.: La gastronomía es complicada y a la vez muy sencilla. Es un arte que se trabaja de corazón. La idea es hacerla con pasión. Levantarse todos los días con ganas de hacerla de la mejor manera. D.C: ¿Hay un plato especial que lleve la marca o el sello de Hernán Rosado? H.R.: Hay un plato que siempre he identificado y al que bauticé con el nombre 191204, alusivo a la fecha en que llegué al Eje Cafetero. Se trata de un filete de mero con una cola de langosta en una salsa de maracuyá. D.C.: ¿Cómo le va con la comida paisa ahora que la región es Patrimonio Cultural de la Humanidad? H.R.: Hay muy buenos restaurantes en la ciudad que tratan de hacer innovaciones sin perder las raíces.. Preocupa de pronto la proliferación de casas banqueteras de bajo nivel. La gastronomía cafetera da para mucho, tanto que estamos creando ahora un chorizo de langosta, una mezcla de langosta con carne de cerdo en salsa de café. D.C.: ¿Qué tiene de especial la bandeja paisa que usted prepara? H.R.: Tiene los ingredientes naturales que la identifican. Pero yo considero que se trata de reducir la cantidad para hacerla más internacional, pues la actual es un plato de un kilo en gramaje. Buscamos ahora servirla en cazuelas pequeñas, hacer un juego con todos los ingredientes

pero por separado para que sea más fácil su digestión y degustación. D.C.: ¿Qué lo animó a convertirse en empresario? H.R.: Sé que es un riesgo muy grande, pero uno confía en la región y en su trabajo. Hice una sociedad con el señor Rubén Zapata, un cheff muy prestigioso de la región, al que yo sucedí cuando llegué al Movichs Hotel. Nos lanzamos a crear una empresa de banquetes con altos índices de calidad, queriendo hacer notar la región. Que no sean los banquetes normales, sino unos banquetes a la altura, ya que es una región que está siendo visitada por muchos extranjeros y personalidades nacionales. Para eso está la garantía de mi experiencia y de la del cheff Rubén Zapata, una persona con más de 30 años de experiencia en Colombia y en Europa donde prestó sus servicios en barcos holandeses y quien ha sido además catedrático del SENA y de varias universidades locales. D.C.: Un mensaje final. H.R.: Somos competitivos para servir los mejores platos. Nuestra gastronomía está muy a la altura para atender cualquier evento de carácter nacional o internacional. La región está en su mejor momento y le llegarán tiempos mejores por la declaratoria de la UNESCO. Nuestra empresa está en capacidad para atender eventos de 10 hasta mil personas, sean familiares, empresariales o gubernamentales. Para una boda, por ejemplo, elaboramos desde la invitación hasta los planes para la luna de miel.


Mapas

Pรกg

5

13 14

Hotel Benidorm Calle 44 # 20-20 Hotel Escorial Calle 21 # 21-11

Homecenter

5

13


Pág

Mapas

14

25 24

23 Hotel La Catalina

Calle 19No. 7-50 Teléfono: 3337111

24 Ecohotel La Catalina

Cerritos Teléfono: 3337111

25 Hotel Visus Spa

Vereda Pavas Cerritos Km 6 Teléfono: 3170060


Mapas

Pรกg

23

www.cotelcorisaralda.org

15


Pรกg

Mapas

16

4 Centro Comercial Unicentro

Av. Bolivar con Calle 4B

9 Av. 1

Av.

C

rio

na

e ent


Testimonio

Pág

17

François y Martiné Mercier La pareja francesa que se enamoró del Paisaje Cafetero Colombiano

Aseguran que no se trata solamente de la belleza de nuestro paisaje, sino también de los sabores, la música, la literatura y la hospitalidad de los colombianos, especialmente los habitantes del Paisaje Cafetero Colombiano –PCC. Nos referimos al testimonio entregado a Destino Café por parte de François y Martiné Mercier, la pareja de esposos franceses que tras su visita número nueve a Colombia, se ha convertido de alguna manera, en excelentes embajadores en territorio europeo de nuestra riqueza cultural y paisajística. Sus lazos con Colombia tienen que ver con la misión que ambos a través de la fundacion Enfance 2/32 de Francia, vienen desarrollando a favor de la niñez desamparada de algunos sectores de Pereira y Risaralda. No obstante, y pese a las múltiples ocupaciones y compromisos que la labor social les impone, no han podido escapar al encanto que la exuberancia paisajística del Eje Cafetero les ofrece, ni a las bondades turísticas de otras regiones como el altiplano cundiboyacense, Cartagena y Medellín. Lo que más me enamora de Colombia, es su cultura y su paisaje, sostiene François Mercier, tras recordar la emoción indescriptible que percibe junto a su esposa cuando aprecian desde el avión que los conduce al PCC, con la variedad de verdes que cubren las montañas cafeteras y esas dos líneas zigzagueantes que forman los ríos Cauca y Magdalena. Anota que cuando visitó por primera vez esta zona, le impacto muchísimo apreciar montañas en-

teras sembradas de café con un verde brillante bajo el sol y en medio de grandes plataneras. Recuerdo que encontré un árbol de café rojo y luego me ví sorprendido con toda una colina envuelta entre el verde y el rojo de los granos maduros. Sus recorridos por el Paisaje Cafetero, bajo la guía del artista pereirano, Jesús María Calle y su esposa, Amparo Villegas, le han permitido conocer lugares como Chinchiná, donde vivieron la experiencia del proceso del grano liofilizado en la fábrica de Café Buendía. Han estado también en Manizales; Marsella, la Virginia y el corregimiento de la Florida en Risaralda, y en Armenia, Salento y Valle del Cocora en el Quindio, entre otros lugares. Sostienen que no se trata solamente del paisaje que los maravilla, sino también de la gastronomía, pues se declaran amantes de la bandeja paisa y de la exquisités y variedad de frutas. En Francia, aseguran, no tienen la posibilidad de disfrutar semejantes manjares. Dicen sentirse impresionados además porla variedad de flores, en especial las éxoticas, como las heliconias y la forma tan natural como se dan en el Paisaje Cafetero Colombiano, ya que en su país solo las pueden disfrutar en las floristerías.

No ahorran esfuerzos para exaltar la calidez y hospitalidad de los colombianos de esta zona andina y en especial su espirítu alegre. En Francia, y en Europa en general, la gente casi siempre tiene una cara triste, manifiesta François. Ambos dicen sentirse seguros en Colombia, aunque en los primeros viajes no tenían la misma sensación. Revelan que hace algún tiempo trabajan en un proyecto que consiste en dar a conocer en su país la imagen real que tiene Colombia en procura de eliminar esa caricatura que de ser un país peligroso, de drogas y de violencia. “La droga y violencia son una realidad, pero en Francia también se ha vivido este fenómeno. Nosotros en Francia siempre hablamos de la riqueza del pueblo colombiano y de la inmensa juventud de sus habitantes”. “Nuestro proceso de descubrir Colombia continua cuando estamos en Francia a través de la literatura. Para mi y para Martina, es una de las más grandes literaturas del mundo con autores como García Márquez y Fernando Vallejo. Martina trabaja un proyecto en la biblioteca de su pueblo alrededor de los escritores colombianos, como Jhon Cañón del Eje Cafetero” comenta François.

www.destinocafe.com


Pág

Lugares

18

SALENTO

CUNA DEL ÁRBOL NACIONAL Y EPICENTRO TURÍSTICO DEL PAISAJE CAFETERO Enclavado en la Cordillera Central, se encuentra una de las poblaciones que mayor flujo turístico nacional e internacional tiene durante todo el año gracias a la arquitectura y colorido de sus casas, su rica gastronomía, su variada y exquisita elaboración artesanal y sobre todo, porque constituye el punto de acceso al Valle del Cocora, cuna de nuestro árbol nacional, la Palma de Cera. Se trata del municipio de Salento en el nororiente departamento de Quindio, ubicado a 25 kilómetros de Armenia y a 35 de la ciudad de Pereira, con una temperatura promedio de 17 grados centígrados.

Sitios para visitar:

Lugares arquitectónicos civiles como son: el puente de la Explanación o del ferrocarril nacional, túneles del ferrocarril, arquitectura municipal de la colonización antioqueña, parque Mirador, plaza de Bolívar y la iglesia católica Nuestra Señora del Carmen. Sectores históricos como algunos tramos del Camino Nacional y Boquía, antiguo paso obligatorio de los viajeros, científicos, ejércitos españoles, historiadores, comerciantes y libertadores que se dirigían al occidente o al centro del país, quienes transitaron en las diferentes épocas de la nación, como la conquista, la colonia y la republica. El VALLE DEL COCORA Ubicado a 35 km de Armenia y a 11 km de Salento, por carretera pavimentada es considerado una de las 20 maravillas naturales de Colombia. Allí existen cinco reservas ecológicas a las que se accede mediante caminatas ecológicas o cabalgatas, con recorridos que van desde una a cinco horas aproximadamente. Para los más aventureros, el paseo ecológico "Parque Los Nevados" dura tres días cruzando la cordillera central a 3850 m.s.n.m hasta llegar a los 5.000 m.s.n.m. Quienes mas visitan este maravilloso lugar son extranjeros de todas latitudes del mundo, especialmente de Europa y Asia, es fácil toparse con Irlandeses, indúes, alemanes, austriacos o franceses, quienes vienen con la intención de ver la palma más alta del mundo y disfrutar entre los bosques de niebla.

Foto: Colombia Travel Algunos derechos reservados / licencia Creative Commons LA PALMA DE CERA Descubierta en 1785 por el Botánico José Celestino Mutis. En 1801 arriba a Colombia el científico Alexander von Humboldt y visita el área comprendida entre el municipio de Salento y el famoso camino nacional o camino del Quindío. Empieza a clasificar especies de flora, encontrando cerca de 3 mil plantas agrupadas en 206 familias y una gran variedad de aves, mamíferos y réptiles.

Tours con énfasis en el paisaje cultural cafetero Observación de aves Comportamiento de fauna silvestre y domestica 4 WD Tours Aventura al aire libre Outdoor training & team building No enseñamos, revelamos una experiencia viva RNT 27300 NATURE TRIPS Colombia Cel. 310 538 2774 www.naturetrips.co www.destinocafe.com


Lugares

Pág

19

La Ceroxylon quindiuense, la palma más alta del planeta puede llegar a medir 60 metros y vivir mas de 200 años. Son las únicas palmas en el mundo que se dan en un rango latitudinal que va desde 2000 hasta los 3000 m.s.n.m. Se reproduce por medio de la semilla llamada chonta, tarda un año en germinar y luego empieza un proceso lento de crecimiento, produciendo un solo cogollo. ÁRBOL NACIONAL En 1949 el Congreso de la República lanza la primera propuesta de Árbol Nacional. El 16 de septiembre de 1985 mediante la ley 61 es declarada La Palma de Cera como Árbol Nacional de Colombia.

SALENTO, A town full of history, nature and color. Salento can be found at 1895 m.s.l. It is known as “Father” municipality for being the oldest of settlements in the department of Quindío. The same one preTanto en la zona urbana, como en la zona rural, la trucha en diferentes Columbian indigenous from presentaciones es uno de los principales atractivos para los comensales the Quindos and Quimbayas que visitan el lugar. tribes inhabited. A municipaliEl lugar cuenta con hoteles, cabañas, restaurantes, zona de camping, ty which Simón Bolívar and the estación piscícola, alquiler de caballos, centros de formación ambiental, aloliberating campaign used as jamientos y reserva natural crossing between Cartago and Recomendado: llegar a el restaurante Bosques de Cocora “Donde Juan Ibague on the XIXth century, B”, donde ofrecen el famoso “Canelazo”, hervido de agua de panela con considered a national road. canela pulpa de maracuyá gotas de naranja mezclado con trago de aguarLoaded with history and tradiente, brandy o ron servido en copa escarchada con azúcar y canela. dition, it is a municipality suIMPORTANTE: Llevar ropa cómoda y abrigos para el frío. La temperatura anual rrounded by beautiful landscapromedio es de 15 °C, con una máxima de 25 °C y una mínima de -2 °C. pes that make it attractive for tourists. It has a special mysticism, probably for its houses’ facades and doors saturated with color or for the warmness of its people or maybe for the landscape enriched by green shades going from Cocora Valley to the fog that covers its mountains. Salento is near Pereira and Armenia and it can be accessed easily. Before entering the town River Quindío is crossed at the rural district of Boquía, a camping favorite for many tourists. Colombia’s national tree, the wax plam tree, was born here according to the research documents by the German naturalist Alexander von Humboltd, who determined that this territory in Cocora Valley is the origin center of this species, the Ceroxylon quindiuense. These palm trees are extremely long-lived and some of them reach 230 ft.

PARA TENER EN CUENTA


Pág

Paisaje cafetero

20

El carriel, el poncho y el sombrero Símbolos que enaltecen los valores del campesino del Paisaje Cafetero. EL CARRIEL Los conocedores sobre el tema, advierten que no es necesario entrar a polemizar con los castizos en su correcto nombre de Guarniel o Carriel, ya que a través de los tiempos lo identifican como el mayor símbolo de la grandeza del alma campesina y muy especialmente la llamada raza antioqueña. Según el escritor Hugo Ángel Jaramillo, en su obra Pereira Tomo II, “En el carriel del abuelo se guardan y se conservan infinidad de cosas visibles e invisibles, como los amores suspendidos en los bolsillos de las secretas. El está en todas partes; en el surco en donde germina la semilla; el trapiche que gime, en el socavón de la oscura mina, en la posada campesina, en la fonda del peregrino, en el toldo de los arrieros, en la oscuridad de la selva, en la roza Antonio Restrepo, escritor antioqueño, del maíz que germina, en las plazas de los pueblos, en los dedica sus coplas con el amor de la raza: bailes y en las iglesias. Su nombre ha vibrado en las bocas de los mineros, arrieros y cantores con el acompañamiento de “Del hombro izquierdo al derecho, los triples sonoros”. nos santiguamos también; Algunas veces pasando por indiscretos y otras por curioy así se tercia la raza sos, al abrir el carriel encontramos en sus bolsillos y secretas, la riata de su carriel. lo siguiente: La navaja barbera, el peine saca piojos, la pepa -Muy bien quisiera servirla, del congolo, la pezuña de danta, las pepitas de achira, la vela Si yo tuviera con qué de sebo, el escapulario de la Virgen del Carmen, el espejito pero ni plata ni alhajas; de madera, el pañuelo raboegayo, la cabuya retorcida, la carta disponga de mi carriel”. de amor, el mechón de cabello de la novia, los versos, el ramo de pensamientos disecados, las cintas de seda para niños, la pajuelita, las cuerdas de tiple, el carrapí, el eslabón, la pata de grillo, los dados, el ojo del venado, el colmillo de tigre, el naipe, la aguja de arria y la capotera, las tarjetas postales, el retrato de la novia, la plata en una jíquera, la contra culebrera, los tabacos, la cariaña, la novena de la Virgen del Carmen, el manojo de medallas, la camándula, el crucifijo, el recetario de las yerbas y la libreta de apuntes con un trocito de lápiz pegado de una cabuya.

Herencia innegable de la cultura antioqueña que no sólo colonizó las tierras que hoy habita, sino que además le inculcó sus tradiciones, costumbres y creencias, el poncho, el sombrero y el carriel constituyen elementos esenciales en el transcurrir de las actividades cotidianas que engrandecen el alma del hombre y la mujer campesina que habitan el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Estos elementos se han convertido en armas para soportar las inclemencias del clima, fortalecer la autoestima y facilitar el desarrollo de las faenas agrícolas. Las creencias y tradiciones alrededor de un elemento como el carriel y los objetos que en él porta, subrayan además el valor que ha tenido en su identidad cultural y social, característica del mismo colonizador del siglo XIX que se expandió por todos los rincones de Colombia con su espíritu emprendedor y andariego.

EL PONCHO Y EL SOMBRERO Constituyen también elementos vitales en las labores del arriero que al paso de los caminos dejaba tendido el ramillete de amoríos que habrían de recogerse en su regreso tardo. Hombre habituado de por siempre a las lejanías y distancias, a la sola

www.destinocafe.com


Paisaje Cafetero

Pág

palanca de sus fuerzas, encontró en el poncho y el sombrero el manto protector a las tormentas y ventiscas; soles caniculares e hielos paramunos, reyertas y amoríos; templanza permanente del alma y el carácter. Bajo la sombra de estos elementos, el campesino paisa logró forjarse entre las ariscas topografías del territorio montañoso. Curtida su piel por las variantes climatéricas del trópico; moldeado en la forja de los titanes; atado de por siempre al yugo de sus fieles recuas de mulas o de bueyes; fieles compañeros de remontar montañas, cruzar desfiladeros y vadear los ríos. Así entre lomas canalones, desfiladeros y fangales, el arriero fraguó su estampa ruda, varonil y laboriosa, en la que el poncho y el sombrero enaltecían su figura. El nombre de Poncho proviene del quechua y significa “el día, el amanecer”. Punchau, entre los antiguos del Perú, era el dios del día. De ahí la palabra poncho, como prenda usada al amanecer, y sinónimo de manta, al pronunciarlo como poncho por los españoles. “Es el poncho calentano, prenda de mucho entorno en nuestra tierra de herencia antioqueña, y atavío imprescindible en la ciudad y el campo. Ruana se le llama en tierra fría y poncho en la caliente. Desde niños lo llevan con donaire, es el más ambicioso regalo de infancia junto con el machete, y cuando ya es mozo, sirve para todo: de alfombra para montar en pelo en buena bestia, a escondidas del padre; de defensa, cuando con un canto le hace quites y pespuntes a los toros en las ferias del pueblo o en las corridas de la hacienda. En las riñas domingueras es símbolo de honor y el que se atreva a pisarlo tiene pagar su atrevimiento con la pena de la vida, porque el poncho es la honra y como ésta, no puede ser pisoteada por nadie, mientras haya sangre en las venas y vergüenza en el alma. Cuando estalla la pelea, el labriego envuelve su brazo con el poncho para mejor resistir las cuchilladas del adversario. La prenda familiar y útil está siempre lista a servir a su dueño para todos los menesteres, aventuras y percances”, escribe Bernardo Arias, en su obra Risaralda, tras precisar que “La ruana o poncho, tiene un lenguaje propio; tendida en el suelo, pero agarrada sólo de un canto, significa desafío para que sea pisada por el que se sienta macho; ambos extremos delanteros echados, hacia atrás, sobre los hombros, quieren decir franqueza y pundonor; caídas las cuatro puntas hacia el suelo, laboriosidad y buena índole. Es compañera inseparable del hombre del pueblo, en sus aventuras amorosas. Cuando quiere “donjuanear”, se la tercia con coquetería y desparpajo, y se requinta contra una esquina de la plaza rural, con el fin de amartelar doncellas; en el campo es tálamo nupcial porque la tiende sobre la llanura para la vendimia de una virginidad perseguida hace meses, y si en una riña queda herido, cubre la cuchillada con su poncho, para estancar la sangre”.

El sombrero y en especial el aguadeño, ha persistido como el elemento distintivo de la indumentaria más típica y propia del paisa. Es como una cédula de la arriería, junto con el carriel, las cotizas, el poncho y el machete. Gracias a él, el hombre campesino hace más llevaderas sus jornadas para protegerse del castigador sol y de la pertinaz llovizna. Es también prenda de galantería para conquistar amores y descrestar en la monta equina. Bajo su sombra, se pasa desapercibido o si se quiere se oculta el rostro para huir de las miradas comprometedoras. Muchos se atribuyen en la región montañosa y cafetera, el desarrollo y elaboración de este sombrero. Sin importar su procedencia se puede decir que es un producto hecho con pasión, con una gran historia detrás de su manufactura. Para su elaboración se maneja la tejeduría, sombrerería, carpintería, torneado y cestería, requiriendo materias primas como la iraca, maderas de nogal y cedro, así como semillas. Sus artesanos desarrollan técnicas tales como son los tejidos dobles, tejidos simples, entramados, armados, cortes, ensambles, cepillados, calados y esmerilados. No hay medidas estándar para el sombrero aguadeño, y los hay desde modelos muy antiguos de copa muy alta, apreciados por coleccionistas, pues ya no se fabrican, hasta los de hoy día, que conservan sin embargo los rasgos originales, bien sean de ala corta o ala ancha. La horma o cuerpo es esencialmente blanca, y en la base exterior de la copa lleva invariablemente una cinta negra, constituyéndose casi en un uniforme.

Bibliografía Ocampo López Javier. Folclor, costumbres, y tradiciones colombianas. Bogotá. Plaza y Janés, 2011. Ángel Jaramillo Hugo. Pereira Tomo II. Escobar Escobar Hernán. La Universidad del Carriel. Echeverry Daniel. El Alma del Carriel. El pueblo antioqueño. Universidad de Antioquia, 1941. Risaralda, Bernardo Arias Trujillo, pág. 172 y ss. Diccionario del Folclor Antioqueño.

L ib erta

21

y O rd e n

apoyado por: Este relato sobre EL CARRIEL, EL PONCHO Y EL SOMBRERO es publicado gracias al apoyo recibido a través de los encuentros de creadores de contenidos del Paisaje Cultural Cafetero, realizado durante los meses de agosto y septiembre pasados en Pereira y Manizales para el cual fueron convocados a todos aquellos actores que desarrollan acciones y procesos de comunicación en torno a la promoción, valoración, divulgación y apropiación del PCC. Apoyo financiero: gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Valle Cauca, Alcaldías Municipales de Pereira, Armenia y Manizales, Ministerio de la Cultura y Federación Nacional de Cafeteros.

www.destinocafe.com


SITIOS DE ENCANTO

LOS MURALES DEL EDÉN

El aeropuerto el Edén de Armenia, adornado con vistosos murales que invitan a los turistas a disfrutar del Paisaje Cultural Cafetero, es el punto de arribo de los numerosos turistas nacionales e internacionales que por esta época llegan a la zona.


Sitios de encanto

Pág

23

PARQUE DE LA MEMORIA INDÍGENA “CONSOTÁ”

Sujeto a Inspección y regulación por el MEN

Nuevo atractivo del Parque Recreacional Galicia de Comfamiliar Risaralda, en la vía Cerritos Pereira. Se trata de una de las principales paradas de la Ruta del Café. En el lugar los visitantes pueden disfrutar además de la Granja de Noé, río lento, lagos de pesca, piscina de olas, acuario, hospedaje en hotel y cabañas. Consota.comfamiliar.com

TERMALES DE SANTA ROSA DE CABAL.

Ubicados a 9 kms. De Santa Rosa de Cabal –Risaralda. Lugar perfecto para el descanso y la recreación, gracias a su maravilloso entorno natural con caídas de agua de termal y agua fría. www.hoteltermales.com

MUSEO DE ORO QUIMBAYA

En Armenia, Quindio. Los asistentes pueden conocer allí la larga historia de un pasado que está presente en nuestros hombres y mujeres. Costumbres, lenguaje, conocimientos y valores. Visitas guiadas, recorridos temáticos y animaciones pedagógicas para niños y adultos. Avenida Bolívar No.40 Norte-80. www.museoquimbaya.com

Financiación con:

www.ucp.edu.co PBX. 312 4000 Mercadeo Ext.1026 - 38 - 39 Av. de las Américas No. 49 - 95 Pereira


Pág

De exportación

24

OJO DE ÁGUILA ARPÍA LAS MARAVILLAS DEL PAISAJE CAFETERO DESDE EL AIRE

Del encuentro de un artista plástico, con un músico y un piloto, nace la idea de conquistar el cielo con un invento que revolucionará la manera de ver y apreciar el paisaje y las ciudades y pueblos que conocemos. “Ojo de Águila Arpía”, (EAGLE VISION CORP.) se establece como una empresa regional de base tecnológica concebida en Pereira, y donde han contribuido amigos de Armenia y Manizales. Para ensamblar el primero de una flota de HEXACÓPTEROS, como el ARPÍA 001, mediante el uso de tecnologías de punta en distintas ramas del conocimiento, como ingeniería de sistemas, multi rotores, comunicación WiFi, Cámaras de alta definición, y otras innovaciones como GPS y sistemas de identificación humana, se necesitó reunir de manera sinérgica a un grupo selecto de profesionales para converger en este proyecto y constituir un equipo interdisciplinario de investigadores y jóvenes talentos para que naciera esta empresa especializada en la realización de documentales, vídeos institucionales, y producción audiovisual de la más alta factura, donde el “plus” diferenciador radica en la obtención de imágenes (Video y fotografía HD) desde el aire. Dos años de investigación, inversión y ensayos

Informes: Douglas Montañez. Cel. 3104723850. www.fotoaerea.blogspot.com

con distintos prototipos han precedido este ingenioso Sistema de captura de imágenes, que se proyecta como una herramienta fundamental para “Vender” al mundo, las maravillas del Paisaje Cultural Cafetero. Su director, Douglas Montañez Yaspe, conocido fotógrafo y médico “Alternativo”, espera poder continuar con este desarrollo mediante la realización de un proyecto adicional: Un programa de TV, “CAFÉ EXTREMO 2.0” en el cual se podrá mostrar desde el aire, todas las riquezas pai-

Contamos con un espacio propicio para pasar momentos agradables y a la vez ampliar los conocimientos acerca de nuestro producto estrella que es el café; podrá disfrutar de una amplia y variada carta de productos a base de café, pastelería.

sajísticas de la región a nivel nacional e internacional para promover el turismo ambiental y sostenible, y para ello busca patrocinadores que le apuesten a esta idea.

Su belleza y juventud son componentes de la salud DORYS AMANDA HENAO SERNA MEDICA CIRUJANA COLPOSCOPISTA Terapia de rejuvenecimiento facial, con plasma enriquecido con plaquetas. Medicina general con enfoque alopático y biológico.

Horario de atención: Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 7 p.m. Servicio a domicilio: 883 04 04 Calle 21 # 23-56 Sector Centro Email: milanocaffemanizales@hotmail.com Zona wi-fi

Evaluación de riesgo cardiovascular, orientación, seguimiento y consejería nutricional, escleroterapia, Citología bajo colposcopia. Centro Médico Santa Helena Carrera 25 No. 49-46 Manizales - Caldas Tels: 885 82 11 881 39 63 Cel: 310 390 08 56 Email: dorysa3@hotmail.com


Agenda

Pág

25

FERIA COMERCIAL, TURISTICA Y DE NEGOCIOS. En el marco de la Feria de Manizales FENALCO –Caldas, realiza su tradicional Feria, Comercial y Turística y de Negocios que tiene como escenario el Coliseo Menor. El permanente crecimiento de nuestro comercio, turismo e industria se convierte en generador de progreso, desarrollo y calidad de vida para nuestros habitantes, es por tal motivo que hoy más que nunca, nuestra ciudad y nuestro comercio necesitan estar unidos entorno a metas y propósitos comunes; el esfuerzo solidario y colectivo conduce a grandes resultados. Para la edición del 2013 la organización del certamen ferial presenta un evento renovado e innovador donde pretende generar un gran impacto al sector turístico de nuestra región y aprovechando la declaratoria del paisaje cultural cafetero para mostrar a nuestros 15.000 visitantes las fortalezas de los diferentes municipios y productos turísticos, dijo Gloria Patricia Arias, directora ejecutiva de la agremiación.

Feria Nacional del Bordado En el municipio de Cartago al norte del Valle se realiza en el Coliseo este tradicional evento donde se expone lo mejor del bordado cartagueño, evento organizado por Fenalco del 4 al 7 de enero de 2013.

Feria artesanal manizales 2013 “40 Años de arte hecho a mano” Enero 4 al 14 en expoferias La feria artesanal de manizales es el fruto de una serie de evoluciones que ha tenido el evento durante sus 40 años de existencia, que se inició como una muestra artesanal e industrial; en otra época se denominó feria micro empresarial, hasta que el gran desarrollo de las artesanías a nivel departamental y nacional llevaron a convertirla en feria exclusivamente artesanal, logrando en los actuales momentos ser una de las ferias más importantes en el ámbito nacional. Para esta versión se contará con la participación de artesanos del orden nacional e internacional, quienes en esta vitrina especializada exhibirán y comercializarán productos elaborados con gran diversidad de materiales y técnicas producidas de forma individual o colectiva por unidades productoras de artesanías.

La feria contará con los siguientes espacios: Pabellón nacional Pabellón internacional Pabellón del cuero Pabellón comunidades tradicionales Pabellón caldas Salón de la esmeralda Salón infantil Escenario cultural Plazuela de comidas Tendrá la participación internacional de: India, Turquía, Pakistán, España, Uruguay, México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú. Estará abierta al público durante los diez (10) días de la feria, de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Valor entrada: $7.000 Por persona, niños menores de siete años no pagan.

Ecoaldea PachaMama Armenia, Calarcá (Quindio) Del 10 al 14 de enero de 2013. Km.3 vía Calarcá – Chagualá, la vereda Buenos Aires Bajo, es sede de este certamen. Bajo el lema “Llamado de la Montaña” este encuentro mundial de Ecoaldeas, plantea soluciones locales a los retos globales, construyendo las bases para un futuro sustentable. Informes: ecoaldeapachamama@gmail.com

www.destinocafe.com


Pág

Guía

26

GUIA TURISTICA SITIOS PARA TENER EN CUENTA EN EL PCC. QUINDIO: VALLE DEL COCORA Cuna de la palma de cera, árbol nacional de Colombia. Senderismo, cabalgatas, observación de aves, restaurantes. Ubicación: Km 10 vía Salento al Parque Nacional Natural de los Nevados. www.colombia.travel JARDIN BOTÁNICO Y MARIPOSARIO DEL QUINDIO Calarcá –vía a la Tebaida. Av. Centenario 15-190. Exhibe más de 600 especies de plantas, 70 de aves y 50 de mariposas. (6)7427254/20. www.jardinbotanico.com RECUCA Recorrido por la Cultura Cafetera. Vda. Callelarga, Calarcá. El proceso y la historia del café y la colonización antioqueña. Tel (6)7498528. www.recuca.com

PARQUE NAL. DE LA CULTURA CAFETERA Km.6 vía Montenegro-Pueblo Tapao. Museo interactivo del Café. Todo sobre el proceso del grano. Atracciones mecánicas: teleférico, montaña rusa, carros chocones, y karts. Tel: (6) 741 7417. www.parquenacionaldelcafe.com PANACA Estaciones donde se aprecian especies de ganado, espectáculo de caballos, exhibición canina y la estación de sericultura. Vereda Kerman, Quimbaya. Tel: (6)758 2830. www.panaca.com.co PARQUE CULTURAL LOS ARRIEROS Km. 4 de la vía Montenegro-Quimbaya. Show de arriería, proceso del café, la caña de azúcar y el carbón. Museo de la cultura precolombina Quimbaya. www.parqueculturallosarrieros.com

www.destinocafe.com

CALDAS

RISARALDA

CATEDRAL BASILICA DE MANIZALES. “Nuestra Señora del Rosario”. Calle 23 22 29 Tel. (6)883 1880. Recorrido por el Corredor Polaco: Jueves a Lunes de 9 a.m. a 6 pm.

TERMALES SANTA ROSA DE CABAL. A 9 kms. de Santa Rosa de Cabal. Bosques de niebla. Descanso y recreación. Caídas de agua termal y agua fría. www.hoteltermales.com Tel. (57-6)3 646500

RECINTO DEL PENSAMIENTO. Bosque húmedo de niebla. Sendero ecológico, colección de orquídeas. Km.11 vía al Magdalena. Tel: (6)874 7494. www.recintodelpensamiento.com RESERVA RIO BLANCO. Avistamiento de más de 400 especies animales entre aves, mariposas y mamíferos. Km. 3.5 al nororiente de Manizales. www.fundegar.com Tel: (6)887 9770. ECOPARQUE LOS ALCÁZARES. Reserva natural para la observación de especies arbóreas. Actividades culturales, deportivas y de aventura. . ecoparquelosalcazares@ctm.gov.co. (6)8720420

COMFAMILIAR GALICIA. Sector de cerritos. Vía Pereira-Norte del Valle. Granja agropecuaria, piscina de olas, lagos de pesca, cabañas, escenarios deportivos y parque Consotá. www.comfamiliar.com PLANES DE SAN RAFAEL. Santuario Risaralda Tiene capacidad para alojar 40 personas en acomodación cuádruple, ofrece servicio de restaurante, alojamiento y guianza por los diferentes senderos para la interpretación ambiental.


Desarrollo

Pág

27

MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO MATECAÑA DE PEREIRA Un compromiso en el año del sesquicentenario

“La modernización del Aeropuerto Matecaña es uno de los mejores obsequios que podemos darle a Pereira en sus 150 años." Enrique Vásquez Durante este año 2013 y en el marco del Sesquicentenario de Pereira, el Aeropuerto Matecaña pondrá en servicio el Centro de Gestión Aeronáutica Colombiano (CGAC), donde funcionará la nueva torre de control y la sede regional de la Aeronáutica Civil. Este será el inicio del proceso de modernización de esta terminal aérea, gracias al cual será posible la certificación como Aeropuerto Internacional y cumplir los requisitos establecidos por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) y la Aeronáutica Civil. De la misma forma ya se encuentran muy adelantadas las obras del lado aire de la pista (Franjas Norte y Sur) al igual que la compra de predios tanto en el sector de Matecaña como de nacederos, par dar inicio, a comienzos de este año, de la ampliación de la pista y construcción de las franjas de seguridad y zona RESA en la cabecera 08 (sector de la villa olímpica). Según el Alcalde de Pereira Enrique Vásquez, “La modernización del Aeropuerto Matecaña es uno de los mejores obsequios que podemos darle a Pereira en sus 150 años. No solamente porque le permite a la ciudad mejorar su competitividad, sino también porque reafirmamos un símbolo de unión y progreso de la ciudad” Alrededor de este proyecto, hemos congregado la voluntad y la participación de los gremios, de la totalidad de los congresistas risaraldenses, así como de la ciudadanía en general, representada en instituciones como la

Sociedad de Mejoras Públicas, que han dado muestras indiscutibles de civismo. Tendremos un Aeropuerto moderno, que seguirá en manos de los pereiranos”, precisó el primer mandatario de los pereiranos. El costo total del proyecto de modernización es de aproximadamente 140 mil millones de pesos, de los cuales 50 mil millones serán aportados por el Gobierno Nacional, 40 mil millones por parte de la Alcaldía de Pereira, 4 mil millones por parte de la Aerocivil, y se están haciendo las gestiones necesarias para la consecución de los recursos que faltan. La certificación del Aeropuerto Matecaña es un logro que ratificará la voluntad de los pereiranos de estar en permanente comunicación con el mundo. La certificación del Aeropuerto es uno de los aportes más impor-

tantes por parte de la Administración Municipal a toda la región del eje cafetero, ya que el Aeropuerto de los pereiranos moviliza más del 60% de los pasajeros de la región y Norte del Valle. “Los beneficios de la modernización del Aeropuerto son incalculables. La competitividad de las regiones entra por los Aeropuertos. Los negocios requieren que las personas puedan desplazarse y adelantar gestiones optimizando su tiempo. La ubicación de nuestro aeropuerto significa una ventaja comparativa, pues cualquier persona puede llegar a la ciudad, y tener varias reuniones en un día, sin altos costos ni demora en los desplazamientos, y regresar a tiempo para abordar su vuelo hacia su ciudad de origen”, explicó Yolanda Cerón, Gerente del Aeropuerto Matecaña.

www.destinocafe.com


ARMENIA • PEREIRA • MANIZALES CALARCA • LA PAILA AUTOPISTAS CUNDINAMARCA

del

CAFE S.A. www. autopistasdelcafe.com Rí

ANTIOQUIA

o

Linea de atención al usuario 3138176567

Ca a uc

Carrera 10 Avenida del Ferrocarril # 75 - 51 Barrio La Romelia Dosquebradas - Risaralda Tel. 0(_) 328 00 62

Proyecto Hidroeléctrico “La Miel” NORCASIA

AGUADAS

PACORA

MARMATO

LA DORADA

SUPIA RIOSUCIO

GUATICA

MISTRATO

CHOCO Parque Natural de Tatamá

RISARALDA

VITERBO

Hacienda PALESTINA Venecia

MARSELLA

LA VIRGINIA

ANSERMANUEVO

VERSALLES EL DOVIO

ALCALA Balsaje

OBANDO LA VICTORIA

Museo Rayo

ROLDANILLO

Santuario del Divino Eccehomo

BOLIVAR

Zoológico Matecaña

ULLOA

Valle del Cocora

ARMENIA

Canotaje

LA PAILA

Jardín Botánico del Quindío

CALARCA Cenexpo

ZARZAL

SALENTO

CIRCASIA

MONTENEGRO Parque Nacional del Café

Laguna del Otún

FILANDIA

Panaca

QUIMBAYA

Cultivos de Viñedos

LA UNION

Nevado del Ruiz

PEREIRA Bordados

TOLIMA

Termales

CARTAGO

Río Cauca

TORO

VILLAMARIA

SANTA ROSA DE CABAL

DOSQUEBRADAS

EL CAIRO

MANZANARES

CHINCHINA

Jardín Botánico

BALBOA EL AGUILA

VICTORIA

MANIZALES

SAN JOSE

BELALCAZAR

LA CELIA

MARQUETALIA

NEIRA

Jardín Botánico

APIA

SANTUARIO

ARANZAZU

ANSERMA

BELEN DE UMBRIA

ARGELIA

MARULANDA

FILADELFIA

PUEBLO RICO

PENSILVANIA

SALAMINA

LA MERCED

QUINCHIA

SAMANA

LA TEBAIDA

Centro del Bambú y la Guadua

CORDOBA BUENAVISTA

PIJAO

RED VIAL

TURISTICA

Terraza Café San Alberto

GENOVA

VALLE DEL CAUCA

CONVENCIONES Municipios Capital Autopista del Café

SUPERTRANSPORTE

Vía Principal VIGILADO

Río Cauca

La vía amable de Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.