Ruta del Cafe

Page 1


EDITOR: Cámara Colombiana de Turismo - Risaralda PROGRAMA: Ruta del Café COMITE EDITORIAL: Javier Antonio Mejía Ochoa, Steven Ballesteros Gutierrez y Alejandra Mejía Gaviria FOTOGRAFÍA: Jhonny Hurtado Cámara Colombiana de Turismo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN VisualGráfico Tel: 312 805 50 95 COMERCIALIZACIÓN Informar Publicidad S.A.S Tel: (6) 317 07 30 IMPRESIÓN Carvajal Soluciones de Comunicación ISSN: En trámite


Ruta del café La cadena productiva del turismo del territorio del paisaje cultural cafetero colombiano declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad está brindando a visitantes nacionales e internacionales, servicios de alto nivel e innovación, consecuencia de esfuerzos colectivos durante las dos últimas décadas en temas de certificación de calidad, construcción de producto, modelos de comercialización y ejercicios de asociatividad. Estamos frente a un nuevo reto, hemos agotado la siembra, ahora debemos abonar adecuadamente para cosechar; se avecinan tiempos de crecimiento en la demanda turística, existen síntomas que obliga a los actores comprometidos con el sector a trabajar a buen ritmo para no ser inferiores a la experiencia que anhela vivir el potencial turista. Es perentorio estructurar estrategias de desarrollo de marca, promover los atractivos naturales, artificiales y étnicos a través de productos construidos profesionalmente, conforme a los análisis de segmentación, donde el servicio básico sea la cultura del café entendiendo que los complementarios y opcionales son de alta

factura. Es inútil y equivocado pensar que la decisión que adopte un turista extranjero para conocer nuestro territorio cafetero sea impulsada por las condiciones de un alojamiento o las características de los centros comerciales, de las avenidas o construcciones de ciudad. La selección del destino corresponde a la opción que se tiene de sentir, ver, saborear, oler, gozar de beneficios que no se posee donde se reside. La Ruta del Café garantiza entregar al visitante todos los elementos que lo acercan al realismo mágico cafetero: siembra, recolección y transformación del grano; preparación, degustación; paisaje, gastronomía, pueblos típicos, amabilidad, calidad, se disfruta con pasión el aroma de un pueblo cuando se toma la mejor taza de café del mundo. La presente publicación, elaborada con esmero permitirá contagiar al lector de las maravillas del territorio del café, será una herramienta de consulta y tribuna de especialistas en temas turísticos, recreativos y cafeteros que tendrá publicación periódica con la certeza de contribuir a la dinámica de competitividad que caracteriza a los empresarios del P.C.C.

RUTA DEL CAFÉ

3



La revista de lujo Estilo de vida, una de las más importantes de Latinoamérica, listó a los 50 mejores hoteles del mundo. Un recorrido fotográfico publicado en la revista, demuestra que el Sonesta Hotel Pereira está a la altura de los mejores complejos turísticos del mundo. La cadena internacional Sonesta Collection de la mano de GHL Hoteles, decidieron ser parte de la oferta de alojamiento del paisaje cultural cafetero, por el crecimiento económico de la región que se refleja en el alto potencial turístico y de desarrollo urbano. Sonesta Hotel Pereira está ubicado en el KM 7 vía cerritos, ofrece 102 habitaciones en torre y 65 habitaciones campestres en 16 villas, piso ejecutivo, centro de convenciones y negocios con capacidad hasta para 700 personas, dos salas de juntas y 7 salones adicionales, piscina y acuaparque para niños, campo de golf, 2 canchas de tennis, cancha polivalente, jacuzzi, gimnasio, turco, spa y salón de belleza. Con respecto a la gastronomía, Sonesta Hotel Pereira, pre-

senta dos propuestas, una es el restaurante Cook´s ya reconocido por estar en diferentes hoteles de la cadena, en este el chef se esmeró en generar una carta con la que huéspedes y clientes en general pueden degustar platillos nacionales e internaciones, otra propuesta es el restaurante Kitchen by Rausch, el cual hace parte de la alianza estratégica de GHL Hoteles con los Hermanos Rausch, en esta oportunidad de construyó un restaurante giratorio que presenta la exquisita cocina de autor característica de los chefs de origen colombiano y se entrelaza con la vista panorámica que regala a los visitantes uno de los mejores paisajes del país, el paisaje cafetero. Esta especial propuesta que hace Sonesta Hotel Pereira, propende un ambiente campestre en medio de un entorno natural, especialmente pensado en las personas El hermoso Paisaje Cultural Cafetero, proporcionando un ambiente campestre muy natural y tranquilo para las personas que lleguen a hospedarse por encuentros profesionales, negocios o turismo y que buscan un hotel cerca de la ciudad con todas las comodidades.

RUTA DEL CAFÉ

5


Ruta del café aroma de un pueblo

La Ruta del Café es un gran proyecto de mega producto turístico construido por múltiples actores (Cultivadores, torrefactores, comercializadores, expertos en cafés especiales, distribuidores de taza de café; hoteles urbanos y rurales, termalismo, restaurantes, guías, agencias de viajes, operadores turísticos, parques temáticos, y otros afines) de la cadena productiva y académica del turismo en territorio del Paisaje Cultural Cafetero, que cuenta con todas las herramientas innovadoras para conocer adecuadamente las denominadas rutas del p.c.c. La marca RUTA DEL CAFÉ está concesionada por la Superintendencia de Industria y Comercio por el término de 10 años en más de doce clasificaciones Niza a la Cámara Colombiana de Turismo Risaralda quién la ha dispuesto sin restricciones para su uso bajo protocolos de calidad a los prestadores directos e indirectos del turismo regional y nacional. Esta marca con su eslogan AROMA DE UN PUEBLO, es de reconocimiento general como la expresión comercial y promocional de la comarca cafetera; es de fácil recordación, da RUTA DEL CAFÉ

6

certeza y claridad de la propuesta, y especialmente genera pertenencia y autenticidad de la oferta de la cultura del café. Nacionales y extranjeros que deseen vivir la experiencia del café y sus atractivos complementarios, solo tiene que ingresar al portal www.rutadelcafe.co y se enlazan a todo un mundo de mágicas opciones de disfrute y conocimiento de una forma de vida única reconocida como patrimonio de la humanidad. El incremento de visitantes al destino del café, indica que se avecinan tiempos de cosecha, estamos preparados y será la RUTA DEL CAFÉ, AROMA DE UN PUEBLO, el vehículo ideal para satisfacer las expectativas del turista cualquiera sea su perfil y preferencia.


Victoria Centro Comercial Regional hace parte de un recorrido obligado en donde los visitantes del triángulo del café encontrarán una mezcla comercial atractiva para realizar sus compras con un diseño que permite visualizar la ciudad desde lugares aireados y con excelente luminosidad, y una ubicación privilegiada con fácil acceso desde cualquier lugar de la ciudad y/o municipio cercano. Con un área comercial 12.431 metros cuadrados distribuidos en cinco niveles con 126 marcas y una amplia oferta gastronómica, con 330 parqueaderos cubiertos, El Centro Comercial está cerca de todos es el sitio de encuentro, diversión y entreteniendo. Victoria Centro Comercial Regional tan cerca de ti.


cafés especiales CADENA PRODUCTIVA DE

UN ESPACIO PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

El desarrollo de estas cadenas es una de las estrategias a través de las cuales el gobierno nacional, en coordinación con el sector privado, promueve la política de productividad y competitividad en el sector rural. RUTA DEL DELCAFÉ CAFÉ

8


Oscar Arango Gaviria Profesor Universidad Tecnológica de Pereira Secretario Técnico Cadena productiva de cafés especiales del Paisaje Cultural Cafetero

A fines de 2014, en un acto público convocado por la gobernación de Caldas, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural suscribió la minuta de ratificación del Acuerdo regional de competitividad de la Cadena productiva de los cafés especiales del Paisaje Cultural Cafetero -PCC. Ya en mayo el Viceministro del ramo había hecho lo propio en la plaza de Bolívar de Manizales. Se trata de actos e instrumentos que generan respaldo estatal a un proceso iniciado en 2012 y que confirman la importancia de los diferentes eslabones que integran la economía cafetera en la ruta de la innovación, la calidad y el valor agregado. Ha sido un esfuerzo sustentado en la Ley 811/03 y en el Decreto 3800/08, normas que definen los alcances y los procedimientos de inscripción de cadenas productivas agropecuarias. El desarrollo de estas cadenas es una de las estrategias a través de las cuales el gobierno nacional, en coordinación con el sector privado, promueve la política de productividad y competitividad en el sector rural. Tanto el Documento Conpes 3803 orientado a garantizar la sostenibilidad del PCC, como la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 en su capítulo sobre la transformación del campo, trazan precisos lineamientos en esta dirección. La vocación económica regional, así como las ventajas compara-

tivas y competitivas de los cafés especiales y de los servicios turísticos asociados al PCC requieren la integración de las actividades de esta cadena a las políticas económicas y culturales, agropecuarias y ambientales que aporten a la conservación del patrimonio y al mejoramiento de la calidad de vida de pobladores de este territorio. Se reconoce que los actores de los cafés especiales vienen desarrollando una oferta innovadora y diversificada (incluidas las ofertas turísticas asociadas a la producción cafetera) que puede contribuir a mejorar y ampliar la presencia en los mercados nacional e internacional. Pero también se admite que aún falta un gran camino por recorrer. Por ejemplo, el manejo sostenible de las fincas cafeteras además de contribuir a mitigar los impactos del cambio climático, permite diversificar la producción agropecuaria campesina, consolidar la oferta turística y generar una nueva fuente de ingresos para los productores y sus familias. Como resultado del trabajo conjunto entre los representantes de las instituciones públicas y privadas que suscribieron Acuerdo de competitividad, se obtuvo un diagnóstico de las capacidades en innovación y desarrollo tecnológico en sistemas productivos y de comercialización de cafés especiales, así como la necesidad de avanzar en la implementación del modelo del plan de manejo del PCC, y de estrategias que estimulen la inversión agroindustrial y los servicios de turismo sostenible que permitan avanzar hacia el desarrollo regional competitivo para hacer el tránsito al mercado nacional e internacional y se constituya en referente para otras regiones del país.

RUTA DEL CAFÉ

9


El citado Acuerdo de Competitividad busca el mejoramiento del nivel de vida de los actores de los cafés especiales integrantes de la cadena, así como de la sociedad en general, y tiene como objeto apoyar la productividad y competitividad de la Cadena Productiva de los Cafés Especiales del PCC mediante una mayor integración de sus eslabones en torno a la excepcional oportunidad que brinda el reconocimiento mundial de la UNESCO a los 51 municipios que forman parte de este paisaje productivo y de gran potencial turístico. Parte de los compromisos adoptados por el sector empresarial vinculado a este esfuerzo, con el apoyo de las instituciones

RUTA DEL CAFÉ

10

públicas y la academia, se refieren a la necesidad de promover la competitividad de los pequeños y medianos productores de café y de los empresarios turísticos; a validar las propuestas sectoriales y a articularse con el Plan de Manejo del PCC en general, y con el Plan estratégico de turismo sostenible, en particular; Detrás de la organización de esta cadena, aparece la importancia de la formación, la capacitación, el mejoramiento del nivel tecnológico, la investigación, la calidad, la modernización de la agroindustria y el turismo regional, así como la urgencia de promover la valoración de la riqueza ambiental y su aporte al entorno paisajístico. Sin duda, todo ello requiere un compromiso orientado a ejecutar las estrategias y las acciones concertadas en la matriz de compromisos derivada del Acuerdo de Competitividad y dirigidas a conseguir mejoras significativas de la productividad; el desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena; mayor y mejor información entre los agentes de la misma, y el desarrollo de alianzas estratégicas. Un aspecto innovador de esta dinámica ha sido la integración de empresarios turísticos –generalmente pequeños y medianos, que al tiempo se desempeñan como productores de cafés especiales y que ahora cuentan con un espacio de representación en el Consejo directivo de esta cadena. Estoy seguros que con sus aportes el Paisaje Cultural Cafetero tendrá garantías de sostenibilidad en bien de una mejor condición de vida para las comunidades que habitan este territorio.



Café en cápsulas

DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO PARA EL MUNDO

Por. Rubén Dario Salazar Socio Fundador People&Cup SAS - info@peopleandcup.com

Las cápsulas de café son dosis personales (monodosis) de este producto, suficientes para una taza, que se preparan en máquinas especiales. Su principal propósito, al ser herméticas, es el de evitar que se pierdan los aromas y sabores que se van degradando con el tiempo al exponerse a la luz y al aire. Aparte de ser rápidas, ocupan poco espacio, son fáciles de limpiar y sencillas de manejar. Una vez la cápsula es posicionada en la máquina, la tapa es agujereada y le es inyectada agua caliente a una presión de 14 a 15 bares y a una temperatura de 89°C (192° F) grados, la infusión resultante es recogida en una taza. VENTAJAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE CÁPSULAS MONODOSIS:  Cuenta con la cantidad exacta de café para un expreso (7 gramos) y para un café americano (10 gramos).  Ofrecen el nivel de prensado y el grado de molienda ideal.  El café conserva todas sus propiedades organolépticas.  Es un sistema limpio, fácil y rápido.  Es muy higiénico.  Ahorro en el material de preparación al desaparecer la necesidad del molino y del prensador de café.  Enorme variedad de cafés. Actualmente es posible encontrar prácticamente todos los cafés del mercado en formato ESE (Easy Serving Espresso).

RUTA DEL CAFÉ

12


NUESTRA COMPAÑÍA PEOPLE & CUP Misión: Somos una empresa comercializadora de cafés especiales que contribuye a mejorar las condiciones sociales y económicas de los actores de la cadena productiva, creando valor a los clientes y a los inversionistas, y propendiendo por el desarrollo sostenible de las comunidades del Paisaje Cultural Cafetero. Las cápsulas de People&Cup, son llenadas en una máquina empacadora, en su dosificación específica para obtener una buena bebida de café, conservando las propiedades físicas del producto y alargando su vida útil a un año. El valor agregado de nuestro producto está en las características de calidad al ser cultivado en la zona declarada por la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero, donde se produce uno de los mejores cafés especiales del mundo. Nuestro proceso de compra de materia prima (café pergamino seco), nuestra trilla, tostión y molienda, garantizan una producción 100% confiable y trazable, cumpliendo con todas las especificaciones de calidad de una taza superior a 82 puntos. Somos la única empresa colombiana ubicada en un área geográfica y económicamente cafetera, que va a incentivar a través de la comercialización el consumo interno de cafés especiales y que va a exportar en este sistema de empaque, cafés especiales elaborados, con un alto valor agregado permitiendo generar mejores ingresos para la cadena. El otro factor de innovación importante de nuestro producto es la participación activa en las Asociaciones de Cafés Especiales del PCC, en el mejoramiento continuo de sus procesos, con los cuales van a obtener mejores ingresos por sacar

al mercado café de excelente calidad. Compramos, trillamos, tostamos, molemos y empacamos en el origen, se brinda una verdadera trazabilidad. Ofrecemos cafés especiales con excelente taza y garantizamos una prima de calidad a los productores. Por otra parte, nuestro producto lleva una oferta turística en un pasaporte incluido en la caja, que invita a los extranjeros que consumen nuestro café, a conocer y visitar Colombia. Este pasaporte aporta en un minilibro toda la información del producto, las fincas y asociaciones que participan en su origen y toda la trazabilidad, además de la oferta de las posibilidades turísticas del PCC (turismo ecológico, médico, recreacional, de aventura, cultural y otros), con notas y fotografías. Y entre cada una de estas hojas tenemos el álbum del PCC.

RUTA DEL CAFÉ

13


El Barista Tienda de café especializado, esto quiere decir que en este lugar ubicado en el paisaje cultural cafetero colombiano se puede encontrar cafés especiales de diferentes partes del territorio declarado Patrimonio de la Humanidad, preparados en métodos de filtrado manual, protagonista de la tendencia mundial en preparación de café.

RUTA DEL CAFÉ

14


EL BARISTA Cra 15 No. 4-17 Pereira Tel (6) 3413316 - Cel 320 7660897 Se atienden eventos especiales

Esta empresa fue creada por Sebastián Mejía y Camilo Mejía, primos que decidieron a través del fondo emprender programa capital semilla del SENA brindar a la región un lugar que expresa la cultura cafetera reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad con profesionalismo, respeto y amor cafetero. PRODUCTOS Y ESPACIO. Ubicado en la ciudad de Pereira, EL BARISTA ofrece todo tipo de bebidas a base de café, como lo nombrábamos ahora las preparaciones manuales es uno de sus productos estrella, pero también está el Cold

brew bebida filtrada en frio, igualmente las bebidas como cappuccino y mocaccino decoradas con arte latte demuestran el profesionalismo de este emprendimiento pereirano. Sus instalaciones acogedoras son casa de encuentros culturales que aglutinan extranjeros de todo el mundo, en ocasiones te sientes fuera de Colombia pues muchas veces el inglés y francés son los idiomas mas hablados en las tertulias generadas. El Barista, es visitado por cafeteros, amantes del café, familias, amigos, extranjeros, no tomadores de café, estos últimos siendo conquistados a través de sus paladares por la buena oferta del lugar.

RUTA DEL CAFÉ

15


09.02.2015

Rodeado del mejor ambiente natural, el Parque Comfamiliar Galicia te ofrece opciones de alojamiento en Cabañas Familiares, Casa de Huéspedes y Cabañas Consotá, además cómodas instalaciones, calidez en la atención y variadas opciones gastronómicas.

Cabañas Familiares

Cabañas Consotá • 23 cabañas con capacidad para 152 huéspedes • Cabañas para 4 y 5 personas • Dotación completa, cada cabaña cuenta con cocina

• Servicios

Casa de Huéspedes • Con capacidad para 48 personas, 19 habitaciones, 9 dobles y 10 triples

• Son 22 cabañas coloniales para 2 y 5 personas, con jacuzzi y chimenea. • Incluye desayuno americano e ingreso al Parque de la Memoria Indígena. • Piscina y restaurante privado

adicionales del alojamiento: Sauna, turco, spa y gimnasio

Informes Parque Comfamiliar Galicia Km 11 Vía Pereira, Cerritos, Sector Galicia

Reservas en línea consota.comfamiliar.com


Escenarios Recreativos • Lago para canotaje y pesca deportiva • Piscina de olas • Piscina para niños y adultos • Piscina semiolímpica • Toboganes • Río lento • Juegos infantiles

Microfútbol)

• Polideportivo • Sendero Biosaludable

Otros servicios • Realización de eventos • Alquiler de escenarios empresariales • Coliseo para eventos masivos • Restaurantes con amplia oferta gastronómica

Informes Parque Comfamiliar Galicia Km 11 Vía Pereira, Cerritos, Sector Galicia

consota.comfamiliar.com

09.02.2015

Escenarios Deportivos • 3 canchas sintéticas de Fútbol 6 • Pista de patinaje reglamentaria • 3 canchas de Tenis de Campo • 2 canchas de Fútbol reglamentario • Cancha de Voleibol Playa • Cancha de Voleibol • 3 canchas múltiples (Baloncesto, Voleibol y


Informes Parque Comfamiliar Galicia Km 11 Vía Pereira, Cerritos, Sector Galicia

consota.comfamiliar.com

09.02.2015

El Parque de la Memoria Indígena y la Réplica de Pereira Antigua, ofrecen un encuentro con la cultura, la tradición y las raíces a través de un recorrido por un sendero ecológico, donde se representa la historia de las principales culturas indígenas del país. Además un homenaje a la ciudad de Pereira en los años 30, con la réplica de sus principales íconos arquitectónicos.


La granja de Noé promueve activamente la educación en torno al cuidado del ambiente, a través de visitas pedagógicas.

Informes Parque Comfamiliar Galicia Km 11 Vía Pereira, Cerritos, Sector Galicia

consota.comfamiliar.com

09.02.2015

La Granja de Noé, ofrece un recorrido experiencial, en medio plantas y animales de diferentes especies, además se puede conocer la cultura cafetera, las costumbres campesinas y la agricultura de la región. Casa Cafetera, Fonda Típica, Acuario, Aviario y Trapiche.


Historia del café

El comportamiento inusual de unas cabras en Etiopía dio a conocer el grano más famoso del mundo, ellas después de comer las bayas de un arbusto, místicamente se encontraban más activas, casi curiosas, despiertas. RUTA DEL CAFÉ

20

Este comportamiento continua acompañando al café en su historia, trasladémonos a la ciudad de la Meca en 1511 donde unos opositores del gobierno acompañaban sus tertulias políticas e intelectuales con este delicioso grano tostado, generando pensamientos nuevos y justos, intentando descubrir ideas revolucionarias, esto ocurrió igualmente en Inglaterra en los 1600 donde cafeterías eran abiertas masivamente siendo epicentro Londres y Oxford, estos lugares de bebida de café eran frecuentados por letrados y filósofos, nacen así las primeras ideas liberales en el reino inglés. No fue de extrañar que sus respectivos gobernantes generarán persecución y prohibición a este néctar negro, que despertó las mentes de miles de seres humanos, finalmente todo intento de prohibición fue frustrado, incluso era tal el entusiasmo por esta bebida que a principios del siglo XVI una ley Turca permitía a las mujeres pedir el divorcio si el esposo no proporcionaba una dosis diaria de café.


No es de extrañar entonces, que estas bayas oriundas de África y presentes en más de 50 países sean el segundo producto más comercializado del mundo después del petróleo. Entrando en materia como se prepara esta bebida mágica, casi utópica: Primero que todo hay que contar con una buena materia prima y aquí empieza nuestro viaje, hay diferentes especies de esta planta, las dos más famosas son la arábiga sembrada en nuestro país y la Canephora conocida por ser un café más amargo, carente de cualquier sabor agradable y por su puesto más barato. Que difícil escoger entre tantas variedades, Borbón, Caturra, Geisha, Moka, Típica, Colombia, Castillo, Tabí, en fin debes descubrirlo por ti mismo, cada variedad tiene cualidades diferentes, a esto súmale el arduo trabajo que realizan los cafeteros colombianos día a día para resaltar lo mejor de cada planta, no en vano somos conocidos como el país cafetero por excelencia.


Después de escoger nuestra variedad, que por supuesto es descendiente de la especie arábiga, sembrada y cuidada en Colombia continuamos con seleccionar una adecuada tostión, este proceso de alquimia que realiza un maestro tostador es indispensable para exaltar los mejores atributos de un grano, la responsabilidad de este profesional se resume en desarrollar una curva de tostión en solo 20 minutos que haga valer la pena el trabajo de años de un caficultor y de siglos de una sociedad que ha luchado por la existencia de esta bebida. Las tostiones medias nos proporcionarán mayor acidez, un poco más altas harán resaltar los dulces, pero no dejemos atrás los sabores a especies, vainillas, caramelos, frutales, achocolatadas, en fin esto es el resultado de una ecuación correcta entre caficultor y maestro tostador.


No creas que sólo con esto podrás preparar un buen café, queda la última y no por esto menos importante, pues el preparador tiene la responsabilidad de extraer lo mejor del grano tostado, tan sólo en unos minutos, en caso del espresso, en solo segundos, esto no es para cualquiera, te arriesgas? Moler inmediatamente el café antes de prepararlo. Después de 30 minutos de estar molido se pierde el 100 % de los atributos. Pre infusión, esta etapa es fundamental para extraer bien los sabores del café, consiste en remojar el grano molido, para predisponer todas las partículas a la extracción. Infusión, Consiste en adicionar el agua en la cama de café ya preinfusionada para extraer los sabores del grano, ojo si lo haces muy rápido el sabor va a ser pobre, si lo haces en mucho tiempo, la bebida te quedará amarga. Disfruta tu bebida , evalúala y empieza de nuevo, cambia la granulometría de la molienda y el tiempo de extracción o de pre infusión y encuentra tu preparación favorita.

Finca turística

Villa María

En Villa María nos volvemos cafeteros participando activamente en las labores del cultivo, recolectamos café con los atuendos que usan los campesinos de la región. Calle 15N – Nª 10-51 Telefax: (6) 7497519 Celular: 312 722 30 06 Email: fincavillamaria@hotmail.com - fincalalinda@hotmail.com www.risaralda.com.co www.turismoboga.com


Gastronomía DE LA RUTA DEL CAFÉ La gastronomía narra a través de sabores, aromas, colores, la forma de vida de un pueblo, sus ancestros, raíces y costumbres.

RUTA DEL CAFÉ

24


La cultura del café en el territorio declarado patrimonio de la humanidad es un universo donde convergen la música, la arquitectura, el cultivo, el baile, el aguardiente, el machete, que construyeron a través de los últimos tres siglos una pasión saboreada debajo del guadual, la platanera, el alero de teja de barro de la casa esquinera del inolvidable pueblo. Nuestra comida, es un deleite, es esencia y herencia del cafetero que le arrebató a la empinada montaña de breñas, arcabucos para sembrar el grano, el fino sueño que ha cautivado al mundo con el mejor café, ese de puro aroma que se confunde con el calor de la brasa que cocina los manjares . En 1539, cuando los españoles llegaron a las tierras hoy cafeteras, ávidos de oro y conquista, hallaron abundante materia prima para preparar alimentos que sustentaron su paso y se fueron dejando consentir para acomodarse a nuevos paladares. Los ibéricos se sorprendieron con ignotas frutas, tubérculos, verduras, animales que jamás habían visto. Los describieron con arrogancia, esa que les daba el tener el privilegio de ser los primeros blancos en probar man-

jares de dioses. Ahuyama, yuca, arracacha, ají, aguacate, guanábana, chirimoya, guama, frijol, maíz, chontaduro, caimito, chachafruto, guayaba agria y dulce; guagua, tatabro, conejo, guatín, puma, tigre, venado, todos estos encuentros con la naturaleza americana fue construyendo una nueva forma de comer que a través de los años cruzada con las tradiciones españolas, definieron en parte la cocina regional. No olvidemos que en el Pereira de hoy vivió una ciudad llamada Cartago por más de 150 años y la influencia caucana, con la antioqueña y la heredada indígena se amalgamó. Al saborear los platos rescatados como auténticos de la cultura cafetera del territorio del P.C.C. hallamos como base muchos de los elementos que se han cultivado por siglos acá y que se niegan a desaparecer, es más, cada día se meten con fuerza en nuestras cocinas enfrentando desafiantes a las nuevas recetas y elevándose a la cumbre de la gastronomía como arte y valor intangible. Se tiene la oportunidad de incorporarla a la oferta turística de la Ruta del Café como un gran ingrediente de integración e identidad de la cultura del café.


TURISMO RURAL:

la llave de la preservación del paisaje cafetero RUTA DEL CAFÉ

26


Los hoteles rurales son un complemento maravilloso de ese paisaje cultural, donde el toque diferencial lo da la gente. Allí converge la arquitectura tradicional con un servicio humano.

Gustavo Adolfo Toro Velásquez Presidente de Cotelco Nacional

El desarrollo del Paisaje Cultural Cafetero ha sido, sin lugar a dudas, uno de los motores del turismo de departamentos como Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca mediante la estructuración de un producto turístico en torno a la oferta rural, con lo que se ha fomentado la generación de empleo y se ha abierto una posibilidad de crecimiento importante para la industria hotelera de estas zonas del país. Un aporte de gran importancia para los hoteles rurales que han apostado por integrar el servicio de alojamiento con la imponencia de los cafetales y la experiencia única que brindan las atracciones relacionadas con ecoturismo, aventura, cultura y avistamiento de aves. Un segmento del turismo colombiano que representa las tradiciones de una de las zonas más emblemáticas de Colombia. Pues es justamente la cultura cafetera el núcleo del valor patrimonial. Es gracias a la entereza de su gente, a la buena imagen de nuestro país y al posicionamiento de nuestro café, que esta región es reconocida como una zona de contrastes y de una enorme riqueza, haciéndola muy atractiva para turistas internacionales que ven

en el eje cafetero, una oportunidad de sumergirse en un mundo diferente que integra historia, cultura, naturaleza y gastronomía. No en vano llegaron en el 2014 cerca de 32.000 visitantes extranjeros al eje cafetero, según cifras de Migración Colombia, donde disfrutaron de recorridos temáticos, expresiones artísticas, artesanías y aventura. Todo esto complementado con una oferta hotelera del más alto nivel imbuida en cafetales; verdaderas haciendas temáticas que ofrecen un servicio como ningún otro en el mundo. Un verdadero atractivo diferencial que le ha permitido a la región cafetera ocupar lugares preferenciales en las principales guías turísticas del mundo y captar nuevos segmentos de turistas que esperan integrar en sus viajes experiencias vivenciales durante su paso por el país. Los hoteles rurales son un complemento maravilloso de ese paisaje cultural, donde el toque diferencial lo da la gente. Allí converge la arquitectura tradicional con un servicio humano, cercano y hogareño que no deja de lado los estándares de calidad, para hacer sentir al huésped fuera de la rutina. Este tipo de hoteles son el sello de nuestro eje cafetero y, sin lugar a dudas, íconos de las raíces de nuestra historia y creen-

RUTA DEL CAFÉ

27


cias. Algo que ocurre gracias al esfuerzo que ha hecho la región, sus dirigentes y empresarios, por preservar el patrimonio cultural que representan, con lo cual las haciendas y fincas que hoy funcionan como hoteles, guardan su esencia y representan lo mejor de los municipios y departamentos donde operan. Son cerca de 24 mil fincas que centran su operación en el cultivo de café y que son fundamentales para el producto turístico en el que se trabaja en torno al paisaje cultural cafetero. Es justamente por esta razón que el trabajo de fortalecimiento del turismo, la consolidación del producto y las estrategias de promoción, deben ir atadas a planes de acción que fortalezcan al empresariado de la cadena, abriendo espacios para la capacitación, el reconocimiento de experiencias exitosas internacionales y nacionales que den vida a nuevos proyectos, espacios para el relacionamiento comercial y eventos que apoyen la formación continua con lo cual se preste mejor servicio. Una labor que se debe emprender en conjunto entre los sectores público y privado para que esa tarea sea un aporte para la preservación del patrimonio a través de la consolidación de un sector turístico capacitado y sólido. En ese escenario, los

gremios como COTELCO juegan un rol determinante para que las iniciativas relacionadas con estos procesos se consoliden y den a la industria la fuerza que se necesita. Pensando en lograr este objetivo, la Junta Directiva de la Asociación autorizó la creación de la cámara de turismo rural con la que el gremio espera generar productos específicos, capacitaciones a la medida y un permanente acompañamiento a las necesidades de este nicho de mercado de tanta importancia para el turismo nacional. Con esta iniciativa el gremio hotelero dispondrá de recursos y acciones puntuales para consolidar un portafolio de servicios que responda a la dinámica particular de los alojamientos rurales, acogiendo sus necesidades y abriendo espacios para su permanente profesionalización. Este es el momento de unir esfuerzos y consolidar una oferta hotelera en capacidad de ofrecer servicios del más alto nivel integrando calidez humana, la fuerza del paisaje cultural cafetero y la arquitectura única de la región. Esta es una invitación a ser parte de un nuevo proyecto que, de seguro, aportará a la consolidación y permanencia de uno de los íconos turísticos más importantes del país







ACCESO PARQUE EMPRESARIAL MATECAÑA RUTA DEL CAFÉ

34


Otro aporte de la Sociedad de Mejoras a la Ciudad de Pereira

PARQUE EMPRESARIAL

MATECAÑA

Hoy en día la Sociedad de Mejoras de Pereira vuelve al protagonismo del urbanismo en Pereira, con la formulación de su Plan Parcial “Parque Empresarial Matecaña”,

RUTA DEL CAFÉ

35


TORRE TURISTICA DE OBSERVACION Las ciudades se construyen a partir de diferentes identidades. Es el caso de la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda en Colombia, una ciudad intermedia latinoamericana. Pereira es una ciudad construida y diseñada por sus habi-

RUTA DEL CAFÉ

36

RECUPERACION DE LA MEDIA TORTA EN EL ESPACIO PUBLICO tantes, que comienza su desarrollo urbanístico a comienzos del siglo XX. Fue así, como un grupo de ciudadanos que se reunieron en 1925, fundaron la Sociedad de Mejoras de Pereira, “con el ánimo de voluntades para constituir entidades veladoras de la tranquilidad ciudadana, celosas del bienestar público y dise-


VISTA UNIDAD DE ACTUACION HOTELERA, OFICINAS, COMERCIO, Y PUNTO DE APROVECHAMIENTO EN ZONA VERDE ñadoras del futuro social, cívico, ecológico y cultural de nuestra comarca”, dice don Diego Avellaneda miembro de la Sociedad de Mejoras de Pereira en entrevista realizada para los estudios del Parque Empresarial Matecaña, El papel protagonico de La Sociedad de Mejoras de Pereira esta reflejado en la gestión y construción de colegios para mu-

jeres, carreteras que comunicaron a Pereira con Santa Rosa de Cabal y Cartago, el Hospital San Jorge, la Universidad Tecnológica de Pereira, el Coliseo Mayor, el Aeropuerto Matecaña, la construcción del ferrocarril y tantas otras obras de trascendencia local y regional. Además, con la visión de generar espacios que en pro del bienestar a la población, se gestionaron la construcción

RUTA DEL CAFÉ

37


VISTA DE LA UNIDAD DE ACTUACION URBANISTICA TIC y adecuación de equipamientos culturales e institucionales y espacios públicos tales como el Parque Lago Uribe Uribe de Pereira, el parque Olaya Herrera, la donación de los terrenos del batallón San Mateo y el Parque Zoológico Matecaña. Es así, como una entidad sin ánimo de lucro, como la Socie-

RUTA DEL CAFÉ

38

VISTA TORRE EMPRESARIAL dad de Mejoras de Pereira, con sus 90 años de servicio a la ciudad y a su construcción urbana, es gestora del mayor elemento simbólico de identidad de los Pereiranos como lo es el civismo. Hoy en día la Sociedad de Mejoras de Pereira vuelve al protagonismo del urbanismo en Pereira, con la formulación de su


VISTA DE LA UNIDAD DE ACTUACION PARA PAQUETERIA, RENTA DE CARROS, Y EDIFICIO PARQUEADEROS PARA SERVICIO AL AEROPUERTO Y AL PARQUE EMPRESARIAL MATECAÑA Plan Parcial “Parque Empresarial Matecaña”, abordado desde la metodología de la planificación actual y atendiendo la Ley Orgánica de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Con referentes de ciudades imaginadas desde el urbanismo moderno, con diseños ambientalmente sostenibles y respetan-

do la flora del actual Zoológico Matecaña, como su principal fortaleza para la ciudad de Pereira, se diseña un elemento de integración de espacio público, tipo parque, en combinación con usos de carácter privado, que complementan el actual desarrollo del Aeropuerto Matecaña.

RUTA DEL CAFÉ

39


VALORACIÓN

El zoológico es un hito para los pereiranos

DEVOLVER EL HITO A LA CIUDAD

CONSERVACIÓN

Equilibrio entre la protección de la base ambiental y las áreas aprovechables

MODELACIÓN

Modelación del espacio urbano en función de la estructura vegetal.

HUMANIZACIÓN

Movilidad y espacio urbano incluyente, amigable y accesible

RUTA DEL DELCAFÉ CAFÉ

40


PLANO PLANTA GENERAL PLAN PARCIAL MATECAÑA

RUTA DEL RUTA DELCAFÉ CAFÉ

41


Foto: Finca del Café

RUTA DEL CAFÉ

42


Del producto turístico Se debe estructurar el producto con el servicio básico totalmente relacionado con la cultura del café, es necesario involucrar al visitante con el método de cultivo, transformación y preparación del grano, la experiencia que él busca: vivir la realidad cafetera

Todos los diagnósticos que propios y extraños han realizado sobre la cadena productiva de turismo del Eje Cafetero, mal denominado hasta hace poco como Triángulo del café, hoy insertada en los propósitos de oferta turística del P.C.C. a través de las llamadas Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, concluyen que existe deficiencia en la construcción de producto turístico y su desarrollo promocional. Efectivamente, esa es la realidad, pero aún existen actores del sector que consideran suficiente sumar valores de alojamiento, visitas a parques temáticos, transporte y comisión de intermediación para concluir que ya existe Producto Turístico. Gruesa, errada y peligrosa conclusión. No es suficiente identificar los atractivos calificados para hacer parte del producto; el reconocimiento general del destino es fundamental, para beneficio de nuestra región cafetera, la declaratoria de patrimonio de la humanidad al territorio del paisaje cultural cafetero, es la gran patente para madurar el producto, la tarea de promover el destino ya está en desarrollo, son múltiples las acciones de la institucionalidad pública di-

rigidas a fortalecer la imagen del P.C.C. Se debe estructurar el producto con el servicio básico totalmente relacionado con la cultura del café, es necesario involucrar al visitante con el método de cultivo, transformación y preparación del grano, la experiencia que él busca es vivir la realidad cafetera, sin simulaciones o artificios, la misión del operador turístico es ofertar un portafolio de servicios sostenido en lo auténtico y singular, resguardado en el principio de calidad, pertinencia e innovación. Son tiempos de crecimiento sectorial, lo que hemos ofrecido históricamente, es necesario reconsiderarlo, hay que amasar y volver armar para garantizar ser competitivos apoyados en las herramientas tecnológicas y redes sociales que definitivamente son indispensables para el ejercicio comercial si se quiere ser productivo y exitoso. La tarea es buscar y conquistar nuevos clientes en segmentos que no se han atendido en el ejercicio comercial histórico y avanzar en las estrategias que faciliten concretar convenios con aquellos usuarios que se han atendido para satisfacer otras expectativas.

RUTA DEL CAFÉ

43


Disfrute el placer de cabalgar a nivel empresarial, familiar o particular Trasladamos los caballos a cualquier parte del paĂ­s

El Palomar Cel: 314-6780040 Tel: (6) 327 9025 Email: santiduque3@gmail.com.com Km. 2 VĂ­a Cerritos - La Virginia HACIENDA EL PALOMAR


Agencia operadora de la Ruta del Café, coordina y organiza las experiencias únicas y mágicas que se pueden vivir en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Informes: (6) 3254157 / 318 8884445 mail: info@turiscafe.net www.rutadelcafe.co Pereira RNT 12897

Estamos comprometidos con:

Ley 1336 de 2009. Contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y otras formas de abuso a los menores Ley 397 de 1997. Contra el tráfico de Patrimonio Cultural Ley 599 de 2000 y Decreto 1608 de 1978. Contra el tráfico de especies como flora y fauna silvestre Ley 1335 de 2009 Antitabaco, por un espacio libre de humo del tabaco


VIVE LA EXPERIENCIA MÁGICA DE LA RUTA DEL CAFÉ

www.rutadelcafe.co

PAQUETES TURÍSTICOS En la cordillera de los Andes, en el exótico territorio conformado por más de cincuenta típicos municipios, declarado patrimonio de la humanidad, se vive sin limitaciones el exuberante Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. A través de los productos promocionados en esta bella publicación y los que requiera construir a la medida el visitante, está inmerso como servicio básico todo el mundo de la cultura del café, complementado por atractivos de alta calidad, que facilita una estadía suficiente para el goce de un destino donde se disfruta de una inolvidable experiencia rodeada de seguridad y amigable atención.

DE DIFERENTES MANERAS Y DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS LOS COMPONENTES A DISPOSICIÓN DEL TURISTA O VISITANTE SON:  Paisajes mágicos del universo cafetero.  Cultivo, recolección del grano, trilla, tostión, molienda y comercialización del café.  Preparación de café especial.  Gastronomía típica de la Ruta del Café.  Recorridos por apacibles pueblos cafeteros.  Transporte típico.  Cabalgatas por cultivos de café.  Avistamiento de aves.  Alojamientos típicos rurales. A partir de los anteriores atractivos, sumados a otros que se detallan en páginas siguientes, el visitante podrá requerir la construcción de un plan que se ajuste a sus reales necesidades, en un territorio auténtico y singular.

RUTA DEL CAFÉ

46


PASAPORTE RUTA DEL CAFÉ:

TRADICIÓN CAFETERA

A través de recorridos por cafetales de pequeñas fincas dedicadas al cultivo del mejor café del mundo, el visitante experimentará la tradicional forma de cultivar el grano, recolectarlo, seleccionarlo, secarlo, almacenarlo, molerlo, tostarlo y gozará a plenitud del aroma y el sabor de la taza recién preparada. INCLUYE EXPERIENCIA CAFETERA  Proceso tradicional de café  Degustación de café especial.  Recorrido por la finca.  Taller de café  Guianza  Tarjeta de asistencia médica Tiempo estimado de la experiencia: 3 horas

RUTA DEL CAFÉ

47


PLAN NATURALEZA Y BIENESTAR

CON AROMA A CAFÉ

Vive una experiencia única conociendo la cultura del café, acompañada de maravillosos lugares de nuestra región, conoce la palma de cera, la mas alta del mundo, descansa y revitalízate en las maravillosas aguas termales de Santa Rosa de Cabal INCLUYE Experiencia cafetera  Proceso tradicional del café (visita finca)  Recorrido por cafetales  Degustación de café  Indumentaria cafetera para toma de fotografía Visita a Salento y Valle del Cocora Visita Termales Santa Rosa Alojamiento 3 noches 4 días, desayunos y transporte aeropuerto-hotel-aeropuerto

RUTA DEL CAFÉ

48


PLAN AVENTURA Y BIENESTAR

CON SABOR A CAFÉ

INCLUYE Experiencia cafetera  Proceso tradicional del café (visita finca)  Recorrido por cafetales  Degustación de café  Almuerzo VISITA DE SU ELECCIÓN ( 1 OPCIÓN) 1.El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA 2.El Parque Nacional del Café 3.Ukumari Bioparque (A partir del 2do. semestre de 2015) Visita Termales Santa Rosa Alojamiento 4 noches 5 días con transporte

RUTA DEL CAFÉ

49


PLAN DE LUJO

CAFÉ, BARISMO Y NATURALEZA Vive el café como un caficultor

Proceso tradicional de café: siembra, cultivo, recolección, beneficio, trilla, tostión, preparación y degustación de café especial. Recorrido por hermosos cafetales Vive el café como un Barista profesional

• Tertulia del café en el mundo y Colombia • Tostión y cata • Degustación en diferentes métodos de preparación • Arte latte Visita a Salento y Valle del Cocora Disfrute de las Aguas Termales de Santa Rosa Alojamiento en finca cafetera de lujo 4 noches 5 días

RUTA DEL CAFÉ

50


PLAN ROMÁNTICO

CON AROMA DE CAFÉ El Plan ideal para descansar, serenar la mente, conectarse con la naturaleza y disfrutar del Paisaje Cultural Cafetero, una experiencia inolvidable con la mejor compañía!  1 noche alojamiento en cabañas de lujo Comfamiliar Consotá  2 noches en finca cafetera de lujo  Tarde de Spa  Proceso del café (visita finca)  Termales Santa Rosa

RUTA DEL CAFÉ

51


PLAN DE LUJO

DIIVERSIÓN Y CAFÉ RUTA DEL CAFÉ

52

EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DISFRUTA DE: • Proceso tradicional del café (visita finca) • Visita Ukumari Bioparque (A partir del 2do. semestre de 2015) • Visita Parque del Café • Visita El Barista “tienda de cafés especiales” • Alojamiento en cabaña de lujo en Comfamiliar Consotá


PASAPORTE RUTA DEL CAFÉ

SANTA ROSA DE CABAL EN JEEPAO La grandeza del paisaje declarado patrimonio de la humanidad y reconocido como sitio mágico, se experimenta a través de recorridos por pueblos que conservan viva y auténtica la cultura del café. › INCLUYE: • Proceso tradicional del café (visita finca) • Taller de café • Preparación y consumo de 2 tipos de café, • Recorrido entre cafetales • Almuerzo típico • Visita sitio especializado en la preparación de cafés especiales, aprenda técnicas de barismo y deguste un excelente café. • Visita finca Mirador de Santa Rosa: caminata

• • • •

ecológica hasta el mirador el voladero vista 360° (toma de canelazo) se observa Nevado del Ruiz y Santa Isabel Chocolateada Traslados en 4 x 4 desde Santa Rosa de Cabal hasta todos los sitios descritos Tarjeta de asistencia médica Impuestos

Tiempo estimado de la experiencia: 9 horas

La Terminal de transportes de Pereira, invita a los viajeros hacer uso de sus instalaciones en el abordaje de los vehículos para los diferentes destinos de su preferencia, donde van a tener servicios con calidad, seguridad, bienestar y comodidad. Calle 17 No. 23-157 PBX ( 6 ) 315 23 23 Fax: 311 6323 e-mail: info@terminalpereira.com www.terminalpereira.com Pereira - Risaralda


Turismo Nacional e Internacional

Venta de Tiquetes Nacionales e Internacionales en todas las clases y destinos Turismo Receptivo, Cruceros, Hoteles, Autos y todo lo relacionado con paquetes turísticos Visítanos y tendrás grandes descuentos. www.inversa.com.co Calle 21 # 9-06 Pereira Tels. 334 20 50 01 8000 966 100

PASAPORTE RUTA DEL CAFÉ

AROMA DE UN PUEBLO Marsella está enclavado en la cordillera de los Andes, municipio tradicionalmente cafetero, de arquitectura de la colonización antioqueña, rodeado de exuberantes montañas, con extensos cultivos de café, territorio tranquilo y seguro donde el visitante tiene la posibilidad de conocer en toda su dimensión el paisaje cafetero declarado patrimonio de la humanidad.

› EXPERIENCIA CAFETERA:

Se lleva a cabo proceso tradicional de café, germinadores, semilleros, siembra, recolección, beneficio y tostión. • Recorrido casa de la cultura de Marsella y plaza municipal • Almuerzo típico • Guianza • Tarjeta de asistencia médica • Impuestos Tiempo estimado de la experiencia: 8 horas


VIVE LA EXPERIENCIA DE LA TOSTIÓN Y EL BARISMO

EL MUNDO DEL CAFÉ A OTRO NIVEL Esta experiencia es guiada por un profesional certificado en Barismo, Brew y Tostión, y se vive en la única tienda de cafés especiales de Pereira, El Barista, lugar exclusivo de la región

INCLUYE: • Tertulia del café en el mundo y Colombia • Tostión y cata • Degustación en diferentes métodos de preparación • Arte latte • Capuchino Tiempo estimado de la experiencia: 4 horas


ALIANZA COLCIENCIAS – MIN TIC

FORTALECE EL SECTOR A TRAVÉS DE PROYECTO DE COMPRAS COLECTIVAS

Por medio del proyecto denominado “Sistema de abastecimiento colectivo para el Turismo” propuesto desde la integración de la empresa Soluciones Innovadoras en Tecnología Empresarial S.A.S representando el sector TI, la Cámara Colombiana del Turismo Capítulo Risaralda y Turiscafé, con recursos provistos por COLCIENCIAS y el Ministerio de las TIC; la innovadora estrategia de abastecimiento será desarrollada en su primera fase, durante la vigencia del año 2015 buscando fortalecer las capacidades e incrementar la competitividad de la oferta turística en la Ruta del Café. El proyecto consiste en el desarrollo e implementación de una solución de software que permita a los actores que conforman la cadena de suministro del sector, integrar y

RUTA DEL CAFÉ

56

satisfacer sus necesidades de insumos (tangibles y/o intangibles) bajo un único requerimiento colectivo, de manera que puedan explotar las eficiencias que permiten las economías de escala.


El intercambio de culturas e idiomas se toma la circunvalar y el centro de nuestra ciudad

Let’s Talk Pereira es un grupo creado por Christopher Mc Nulty (Escocia) y Steve Patrick Morrisett (EEUU) y dirigido en la actualidad por Jose Conforto, Maria Paula Gutierrez, Ivan Gonzalez y Daniela Rivera, donde se reúnen con personas de la ciudad y otros extranjeros, para compartir un espacio agradable e informal, se cuentan las vivencias e historias de otros países en idiomas diferentes, para dar así la oportunidad a locales y extranjeros de practicar. Como lo asegura Mc Nulty, “es ampliar la visión del mundo de todos los asistentes”. Actualmente Let’s Talk Pereira está presente en Facebook como Conversation Pereira y con dos puntos de encuentro: los miércoles a las 7:30PM en El Barista Slow Coffe (circunvalar) y los viernes a las 7:30PM en Arakataka Café-Bar (centro). Los encuentros no tienen ningún costo, el grupo tiene las puertas abiertas para todos. Contácto: Ltalkpereira@gmail.com

RUTA DEL CAFÉ

57


En el paisaje Cultural Cafetero

POR QUÉ EL SALADO DEL CONSOTÁ Referirse al Salado del Consotá en Pereira, es evocar la historia de varios pueblos, es ahondar en un recorrido antropológico y arqueológico, de una región que ha mantenido presencia humana milenaria, en tierras que hoy hacen parte del territorio suburbano de la zona suroriente de la capital de Risaralda, aledañas al Río Consota. Pero es también reconocer una belleza paisajística de inigualable comparación, es escuchar el trinar de diversas especies que se funde para crear una sinfonía que sin partituras entrega el mejor de los conciertos. El salado del Consotá es también gran referente productivo entre quienes han habitado el sector. Sin duda alguna, interpretando a los historiadores y cronistas

RUTA DEL CAFÉ

58

que han escrito sobre este sitio, allí se fundó una de las primeras empresas en la que se ensayó el intercambio de especies entre los primeros habitantes de la región. La presencia de la salina permitió tener un producto de primera necesidad, con el que se podía hacer trueque por especies que no se tenían en este territorio. Los hallazgos en la zona que hoy se conoce como el Salado del Consotá, dan cuenta de presencia humana desde por lo menos 10.200 años atrás. Los estudios arqueológicos orientados por los expertos, Carlos López y Martha Cano así lo confirman en sus escritos, cuando aseguran que se cuenta con una serie de evidencias arqueológicas y paleo-ambientales que sustentan una larga y variada historia cultural. Los primeros exploradores y ocu-

pantes de estas tierras fueron grupos cuya subsistencia se basaba en la cacería, pesca y la recolección generalizada de frutos y raíces y desde hace 5 mil años, grupos prequimbayas encontraron la forma de explotar el Salado. Más adelante otras generaciones localizaron una mina de Cobre y trazas de oro en la quebrada el Chocho, un pequeño riachuelo afluente del Consota. Esas trazas fueron la evidencia de una gran veta del preciado metal, algunos metros más arriba. Sal, Oro, Cobre y las condiciones climáticas fueron suficientes para convertirse en gran atractivo de las comunidades primitivas y de los inquietos pobladores que en zona circundante, fundaron la antigua Cartago, de la mano de Jorge Robledo, época de enfrentamientos entre con-


quistadores y aborígenes, pero también tiempo en el que se evidencia el primer enclave afrocolombiano. Más adelante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX de asentamientos que fueron protagonistas de la nueva Pereira. Todas esas características hacen de esa porción de la rivera del Río Consota, un lugar mágico para la investigación sobre las prácticas de nuestros antiguos pobladores y un escenario para que muchos, de generaciones contemporáneas, reconozcamos nuestro pasado, nuestras raíces nuestro historial genético. EL SALADO INVISIBLE Como un gesto de desarraigo, de desconocimiento; es el que pareciera haber ocurrido entre inicios de la segunda mi-

RUTA DEL CAFÉ

59


tad del siglo pasado y principios del siglo XXI con esta porción de tierra cargada de historia, cultura y riqueza. El redescubrimiento, como se le podría llamar a las provocaciones de algunos inquietos con el tema, se empezó a dar desde la Universidad Tecnológica de Pereira a finales de los 90 y en la década pasada, cuando soñadores como Michel Tistl, Luis Fernando Gaviria Trujillo y Samuel Ospina Marín se hicieron acompañar de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Ambientales para proponerle a la ciudad un gran corredor turístico, ambiental y arqueológico en la zona. En sus comentarios el profesor Andrés Rivera Berrío, complementa que: “El Salado de Consotá es el eje que articula un gran corredor ambiental pues hacia el occidente y valiéndose del Jardín Botánico, conforma un corredor biológico que une los bosques de la zona de Canceles para llegar hasta los bosques de la cuenca del río Otún, generando un gran cordón de vegetación hacia el occidente de la ciudad, el cual llega hasta los páramos coronados

RUTA DEL CAFÉ

60

por las cumbres de los nevados. Y hacia el oriente conecta con el corredor boscoso del río Consotá, el cual nos lleva hasta el río La Vieja. Hoy la ciudad se está planificando y ordenando ambientalmente desde sus ríos y el Salado de Consotá cobra un nuevo valor histórico en el marco de la gestión ambiental. EL SALADO DEL CONSOTÁ CON NUEVO AIRE Los nuevos vientos del Salado del Consotá llevan compromisos firmes: Reconocer una identidad cultural, recuperar la Historia que hay allí y recobrar una memoria llena de vidas. En un momento estratégico, se unen las voluntades de Comfamiliar Risaralda, La Universidad Tecnológica, el Municipio, el Instituto de Cultura, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la Cámara de Comercio para darle vida a la Fundación Salado del Consotá, organismo que recibió el compromiso de la administración local de entregar los terrenos para desarrollar en esa área propósitos históricos, culturales y educativos.

El salado del Consotá está llamado a reaparecer en la memoria de los Pereiranos, a través de varios niveles: un circuito de senderos interpretativos de fácil caminata; el Museo Arqueológico que en su expresión básica, se centraría en la alfarería y orfebrería Quimbaya; el tercero desde el concepto de centro de interpretación; un cuarto nivel de desarrollo para darle cabida a otras expresiones culturales o a otras formas escénicas de narrar la historia y representar las culturas; otro nivel de desarrollo podría obtenerse a partir de la idea del “juego de roles” que es una técnica de interpretación del patrimonio que permitiría involucrar al visitante en la historia, llevándolo a vivirla en cuerpo e imaginación, de manera escénica o recurriendo a recursos de virtualidad. Con este nuevo aire, el Salado del Consotá podrá convertirse en el principal atractivo del corredor Turístico de Tribunas y una ventana abierta al historial económico, cultural y social que sentó las bases para lo que somos hoy a partir de nuestros antepasados.


DIPLOMADO RUTA DEL CAFÉ Con la participación de 35 actores del cluster de turismo de Risaralda y dirigido por Turiscafé con el acompañamiento académico del Sena Risaralda se ha iniciado el segundo ciclo de formación con una duración cercana a las 200 horas. El contenido del programa está fortaleciendo a los empresarios del sector en temas como: comercio electrónico turístico, mercadeo, servicio al cliente, costos turístico, gastronomía de la ruta del café, etiqueta, marketing turístico, diseño de producto turístico, atractivos y recursos turísticos regionales, legislación turística, métodos alternos de resolución y conflicto, derecho marcario.

MISIONES COMERCIALES Y FAM TRIP DE PERIODISTAS Y AGENCIAS DE VIAJES NACIONALES Los principales atractivos turísticos de Risaralda acompañados de gremios sectoriales liderados por la Cámara Colombiana de Turismo Risaralda, presentó ante FONTUR, un proyecto que tiene como objeto promover los productos turísticos a través de dos Fam Trip para periodistas especializados y agencias de viajes nacionales y misiones comerciales a las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué y Cali. Este proyecto ya fue calificado de elegible y viable, se espera que durante el primer semestre del 2015 se esté ejecutando.

FORMACIÓN EN INGLÉS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Comfamiliar Risaralda está adelantando un serio y extenso programa de formación para dotar a los empresarios y actores de la cadena productiva del turismo en Risaralda de conocimiento en el manejo del idioma inglés; se apoya decididamente la formación de 45 prestadores de servicios turísticos que permitirá ser más competitivos frente a las exigencias internacionales producto del aumento de la demanda del territorio del Paisaje Cultural Cafetero.

FUERTE ALIANZA EMPRESARIAL Y CÍVICA Las principales entidades de Risaralda de carácter empresarial, académico y cívico: Caja de Compensación Familiar, Universidad Tecnológica de Pereira y Sociedad de Mejoras de Pereira, han cristalizado un importante acuerdo para ejecutar actividades de beneficio colectivo. Se están concretando los términos para hacer realidad el Salado Consotá, recurso arqueológico de alta importancia para la región y el país. La triada anunciada reconforta y para la cadena productiva del turismo será el soporte ideal para avanzar en innovación y competitividad.

RUTA DEL CAFÉ

61


MACROPROYECTO PORTUARIO DE TRIBUGÁ En Mayo 5 de 1907, se traza el camino Apia – Chocó, lo que se convertía en el inicio de lo que se iría consolidando como un proyecto de interés nacional, el puerto de Tribugá, mientras que en el año de 1953 el Almirantazgo británico, realiza los primeros sondeos y perfiles de su profundidad, concluyendo que su gran amplitud constituyen condiciones que la hacen recomendable para puerto terminal de la carretera Colombia al mar por Caldas. Entre los años 1990-1992, Hidroestudios y TAMS Inc. de Nueva York, califica positivamente a Tribugá, determinándolo como futuras zonas portuarias del Pacífico. Las ventajas de Tribugá fueron tan evidentes, que en diciembre de 1993 se determinó por decisión del CONPES, que Tribugá sería la zona portuaria para desarrollar con Buenaventura, la ampliación portuaria del Pacífico, con prelación sobre cualquier otro sitio. Para darle vida a este proyecto, se conforma una sociedad comercial de economía mixta: La Sociedad Promotora Proyecto Arquímedes S.A., que posee dentro de su objeto, entre otros, el de “promover la gestión del proyecto de servicios portuarios de Tribugá” y la “conclusión vía al mar las Ánimas – Nuquí”, para lo cual en el año 2008, se solicita oficialmente la concesión portuaria cuya adjudicación se da tras el desarrollo de las audiencias públicas respectivas, siendo así como mediante la resolución 09 de 2009 del Ministerio de Transporte – INCO, se aprueban los térmiRUTA DEL CAFÉ

62

nos de referencia para la concesión portuaria a Arquímedes S.A. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN EN TRIBUGÁ.

Han sido muchas las alternativas de localización estudiadas para el futuro puerto de Tribugá, ratificándose la zona de la ensenada de Tribugá como la de mejores condiciones técnicas y ambientales. PROPUESTA Y VENTAJAS COMPETITIVAS.

 Construcción de un puerto sin limitaciones de acceso, fondeo y atraque,  Profundidades de más de 25 metros a 2 kilómetros de la playa, lo que permite habilitar un puerto de aguas profundas, transformando ventajas comparativas en competitivas  Base para penetrar y desarrollar los mercados de Asia/Pacífico y Costa Oeste, Estados Unidos y Canadá, propendiendo por el desarrollo económico y comercial de Colombia. LA CUENCA DEL PACIFICO: Epicentro del Comercio Mundial, delimitada por tres continentes: América, Asia y Oceanía: 48% de la población aproximadamente, el 51% de la superficie y el 59% del PIB del planeta, razón de más para hacer parte del


TRIBUGÁ Y LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Y TERRITORIALES:

A nivel ambiental, se obtuvo en el año 2010, la aprobación de localización portuaria en Tribugá, estando en desarrollo actualmente el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a cargo de la empresa INCOPLAN S.A. En la primera parte del DAA, ya entregado, se confirmó una vez más, que la localización óptima del megaproyecto portuario planteado en la costa Pacífica colombiana es Tribugá, tomando como base de evaluación, componentes de tipo técnicos portuarios, físicos, pero ante todo bióticos y socio- económicos, en los cuales se logra consignar el menor impacto biótico posible a realizar en ese importante nicho de biodiversidad de flora y fauna del país.

RUTA DEL RUTA DELCAFÉ CAFÉ

63


Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), al lado de México, Perú y Chile.  Definición del puerto de Tribugá en los CONPES de expansión portuaria  Tribugá será un puerto cercano al Canal de Panamá, ampliado para el tránsito de carga a nivel internacional hacia los Continentes de Europa y Asia  El MEGAPROYECTO DE TRIBUGÁ es uno de los grandes mega-proyectos nacionales, concordante con el actual PLAN DE GOBIERNO 2014-2018: “MEJOR INFRAESTRUCTURA, UNA INDUSTRIA COMPETITIVA e incremento del COMERCIO EXTERIOR, mediante el cual se acelerará la Alianza del Pacífico para conquistar los mercados asiáticos y aprovechar más los otros acuerdos comerciales e incrementar nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales. Este proyecto, aportará al mejoramiento de las condiciones competitivas del país y se desarrolla en una región en la cual es importante mejorar las condiciones de sus habitantes con la generación de empleo, inversión en infraestructura, servicios públicos, turismo, comercio, etc., siempre bajo un acuerdo permanente de respeto hacia las comunidades y etnias presentes en la zona chocoana.

RUTA DEL CAFÉ

64

TRIBUGÁ Y EL SISTEMA VIAL NACIONAL:

Al momento se tiene conexión entre Medellín y Quibdó, así como desde Pereira y Manizales hacia Quibdó, por lo cual se sigue coadyuvando en el desarrollo vial Ánimas-Nuquí, avanzando en acercamientos con las comunidades afectas a la vía, Gobernación, Alcaldes, y otras entidades públicas, con el ánimo de que el Gobierno Nacional pueda rehabilitar los 55 kms ya abiertos entre Quibdó y El Afirmado y construir los 75 kms adicionales hasta Nuquí. CONEXIÓN FÉRREA QUIBDÓ – NUQUÍ.

Se ha diseñado el trayecto férreo Quibdó – Nuquí, que permitirá conectar de manera inmediata el centro del país con el futuro puerto de Tribugá, y cuyos términos de referencia para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas ya fueron aprobados y entregados por la Autoridad Ambiental del Chocó – CODECHOCÓ, estando pendientes de evaluar con el gobierno nacional las opciones para su estructuración y desarrollo, a saber: Como parte de la Inversión portuaria, como concesión departamental, con recursos de la nación, entre otros: 3 ZONAS DE LA LÍNEA FÉRREA:

1. Quibdó y la Serranía del Baudó siguiendo algunos afluentes del río Atrato que corre en dirección sur-norte(33 km) 2. SerraníadelBaudóy los Cerros Cugucho en frente de Nuquí que ocupa gran parte del valle del río Baudó(27 km) 3. Descenso hacia el litoral y conexión con Nuquí y Tribugá(14 km)


COLECTIVO DE CAFÉS ESPECIALES En el marco del plan estratégico de la RUTA DEL CAFÉ, y coherente con el proceso de fortalecimiento de la cadena productiva de cafés especiales liderada por el sociólogo Óscar Arango de SUEJE, se conformó una interesante corporación denominada CORPOCAFÉS (corporación red de productores, torrefactores y comercializadores de café especial ruta del café) integrada por actores del mundo del café del territorio del Paisaje Cultural Cafetero. Este colectivo es un ejercicio de trabajo en equipo que acompaña decididamente las actividades tendientes a facilitar y robustecer la oferta turística que tiene como producto principal la vida del caficultor , la siembra y transformación del grano, su comercialización y el mundo de la preparación, todo bajo el concepto de innovación y promoción de la caficultura con calidad.




CÁMARA COLOMBIANA DE TURISMO RISARALDA

Ruta del Cafe ® Todos los derechos reservados www.rutadelcafe.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.