Dimensión Economica

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ISSN 2422-0825

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN PARA EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL DE RISARALDA - COPESA EDICIÓN 14 / MAYO - JULIO 2015

COPESA:

Plan Estratégico Institucional Una nueva dimensión del desarrollo local y regional

COMFAMILIAR RISARALDA: Un compromiso con el bienestar

COMERCIALIZADORA SANTANDER: Esfuerzo y orgullo pereirano

ESE SALUD PEREIRA:

Gerencia pública para resaltar

LA EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA y los grandes retos de ciudad

HOSPITAL SAN JORGE

En la ruta de la excelencia y de la humanización de la salud

1


Sujeto a Inspección y regulación por el MEN

Programas de Pregrado

“Estudiamos en la Católica porque encontramos calidad académica” Laura María Gutiérrez - Economía

Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones

10 semestres Código SNIES 11879

Ingeniería Industrial 9 semestres Código SNIES 91136

Tecnología en Sistemas 6 semestres Código SNIES 54373

¿Y tú qué quieres estudiar? Programas de Posgrado

Psicología Acreditado en Alta Calidad

9 semestres Código SNIES 4322

Comunicación Social - Periodismo 9 semestres Código SNIES 52075

Licenciatura en Educación Religiosa 10 semestres Código SNIES 13227

Administración de Empresas Acreditado en Alta Calidad

9 semestres Código SNIES 1837

Profesional en Mercadeo 8 semestres Código SNIES 20952

Negocios Internacionales 9 semestres Código SNIES 20440

Economía

9 semestres Código SNIES 1836

Tecnología en Mercadeo 6 semestres Código SNIES 20952

Arquitectura - Acreditado en Alta Calidad

10 semestres Código SNIES 3642

Diseño Industrial

9 semestres Código SNIES 2671

La Universidad otorga descuentos especiales mediante estudio individual de condiciones socio-económicas

Crédito Institucional*

PBX 312 4000

www.ucp.edu.co

Síguenos en:


Sumario COPESA - EDICION No 14 DIRECTOR

Bernardo Gil Jaramillo

CODIRECTORES

Héctor Manuel Trejos Escobar Carlos Andrés Gil González CONSEJO EDITORIAL

Ricardo Tribín Acosta, Dufay Alberto Gómez Ramírez, Diego Franco Botero, Humberto Gutiérrez Castañeda, Edgar Salomón Cruz Moreno, Joaquín Murillo Saavedra; Marco Aurelio Giraldo Villada, Augusto Mejía González, Guillermo Gamba López, Francisco Andrés Montes. CONSEJO DE REDACCIÓN

Abelardo Marín Aristizábal, Fernando González Mejía, José Ovidio Ramírez Ramírez, Parmenio de los Santos, Aguillón G. EDITORA GENERAL

Alejandra Cortes García GRUPO DE COMUNICACIONES

Laura Ximena Vinasco M., Angela Salas Ramírez GERENTE ADMINISTRATIVO

Claudia Mercedes Gil González GERENTE COMERCIAL

Jairo Muñoz Henao COLUMNISTAS

Ricardo Tribin Acosta, German Calle Zuluaga Mauricio Vega Lemus, Carlos Arturo Jaramillo Ramírez Jaime Robledo Toro, Victoria Eugenia Echeverry Arango Gustavo Aristizabal Botero, Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya, Jairo Arango Gaviria, Francisco Diego Mejía Vélez, Héctor Manuel Trejos Escobar, Oscar Arango Gaviria, Julio César Londoño, Jhon Jaime Jimenez S. Rodulfo García G. Orlando Maya P, Henry Carvajal C.

DISEÑO

VisualGráfico / Paula Zárate / 3128055095 FOTOS

Alvaro Camacho, Nahún Guerrero, Luis Enrique Álvarez, Capeto, Archivo Alcaldía de Pereira, Secretaría de Planeación Municipal de Pereira IMPRESIÓN

Carvajal Soluciones de Comunicación ISSN 2422-0825 COPESA Carrera 8 No. 20-67 Ed. Banco Unión Oficina 405 Tels. 334 6401 - Cel: 311 3336162 copesa2001@yahoo.com Pereira

Editorial

4

German Calle

5

Comfamiliar 6 Empresa de Energía de Pereira

10

Proyectando el desarrollo de Risaralda

13

Risaralda: destino comercial, innovador y competitivo

14

Universidad libre 43 años

15

Ese Salud Pereira: Gerencia pública para resaltar

16

Gana la banca!, Ricardo Tribín Acosta

21

Comercializadora Santander. Esfuerzo y orgullo Pereirano

22

Planes de ordenamiento en el Amco

26

Hospital San Jorge, en la ruta de la excelencia

27

Reconocimiento a Chevrolet Caminos

31

Trabajando juntos por Santa Rosa de Cabal

32

Empocabal, una empresa Emblematica

35

40 Años de la Universidad Catolica de Pereira

36

Universidad Católica de Pereira

38

El abogado como gerente empresarial

42

Estatal de Seguridad

44

Herramientas para el Estudio de la historia ambiental

46

Gobernar para qué?

48

Escuela de liderazgo para la paz:

49

Rufino Santacoloma líder visionario

50

Organización La Macarena

51

En La Virginia comenzaron las grandes transformaciones

54

Javier Antonio Mejía, liderazgo a toda prueba

58

Empresario yo?

59

La cara social del Bioparque Ukumarí

60

El Metro de Bogotá recibirá como lo de 60 Risaraldas

64

Copesa destaca logros dela administracion del alcalde

65

Carder 66 Belén de Umbría

70

Risaralda en El Plan Nacional De Desarrollo

73

Cooperativa del municipio de Pereira y de Risaralda

74

Sendero Ecológico Peatonal Y Vehicular, Alto Del Nudo

76

Dosquebradas, “Empresa de Todos”

78

Pereira, la perla de Colombia, cuerpo femenino y ciudad

79

Consultando LTDA. 80 Concepto favorable del POT 81 TES LTDA.

82

La importancia de reinventarnos

84

Tribuga: El Nuevo Dorado Pereirano

85

Pavas, un vivero con reconocimiento nacional

86

Juan Alejandro Castillo y la nueva generacion de empresarios

88

3


EDITORIAL

COPESA PLANTEA NUEVOS RETOS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015 – 2019

LA GRAN APUESTA BERNARDO GIL JARAMILLO. Presidente de la Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda - Copesa

La Asamblea General de Socios de la Corporación Para el Progreso Económico y Social de Risaralda realizada recientemente, eligió su Junta Directiva, Dignatarios y los consejos consultivo y de Alta Dirección de la Entidad para un nuevo periodo estatutario a la vez que aprobó el Plan Estratégico Institucional 2015 – 2019, la gran apuesta para la gestión del desarrollo local y regional, iniciativa en ejecución a través de la cual la Corporación centrará sus esfuerzos a estimular y consolidar un gran proceso de concertación que involucre a los distintos estamentos de la sociedad risaraldense en la búsqueda del desarrollo económico y del bienestar colectivo del Departamento y de la Región Centro Occidente Colombiano, objetivo que se convierte en el gran reto para la Dirigencia Gubernamental, Empresarial, Cívica y Política del Departamento en el propósito de construir una sociedad más justa y equitativa. Copesa ha previsto para este cuatrenio la realización de una gran agenda que incluye acciones conjuntas con los gobiernos locales y regionales, los gremios económicos, los congresistas y las universidades para la estructuración y consolidación de proyectos que permitan lograr una verdadera integración regional del Eje Cafetero y el Centro Occidente del país, en el propósito de hacer del territorio una región prospera, pujante y competitiva con

4

posicionamiento y liderazgo en el contexto económico nacional. El Plan Estratégico contempla el desarrollo de acciones orientadas a lograr una mejor participación de Risaralda en el Plan de Inversiones del Presupuesto General de la Nación y en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2015 - 2019, así como el impulso a proyectos como el Sistema Integrado de Transporte Público, Fomento y Consolidación del Paisaje Cultural Cafetero como polo de desarrollo turístico y cultural, Fortalecimiento de los sistemas férreo, vial, logístico y de transporte, Conexión Pacifico 3 Autopistas de la Prosperidad, la Navegabilidad del Rio Cauca, el Programa Integral de Saneamiento de los Ríos Otún y Consota, la consolidación del desarrollo físico y turístico de Pereira, a través de la puesta en marcha del Parque Ucumarí, el Centro Convenciones de Pereira, la Zona Franca Internacional, además de los programas de primera infancia, sociedad del conocimiento , los círculos virtuosos y el bilingüismo, igualmente garantizar la participación de Pereira en el sistema de ciudades sostenibles y el fortalecimiento y consolidación del Centro de Pensamiento de Pereira como estrategia de desarrollo de ciudad, iniciativas todas ellas de gran impacto en la estructura social económica de Pereira, Risaralda y su entorno regional.


La perspectiva del desarrollo desde los acuerdos institucionales German Calle Zuluaga Presidente Junta Directiva Comité Intergremial y Cámara de Comercio de Pereira En la historia de la ciudad de Pereira y el departamento de Risaralda, son múltiples los hechos institucionales y empresariales que han dado lugar al crecimiento y desarrollo de este territorio de paz y progreso no solo para las gentes que habitamos, sino para el país. De hecho nombrar algunas instituciones y empresas como gestas del desarrollo de manera individual sería excluyente en el concepto institucional (sería difícil nombrarlas a todas y todos), pero también se debe expresar que la Pereira y Risaralda de hoy, corresponde desde sus inicios a próceres que pensaron, imaginaron y ejecutaron de manera conjunta con la gente en cada uno de los momentos de la historia, los planes, programas y proyectos que dan lugar a la ciudad y el departamento que hoy tenemos. Esto para decir que la ciudad es lo que la sociedad ha decidido hacer, con resultados positivos en algunos temas y no tanto en otros, pero independiente de eso, no puede negarse que en medio de las dificultades, Pereira y Risaralda han sido, son y serán territorios del buen vivir y calidad de vida, dicho de otra manera el mejor capital social es la gente. Es así como en ese constructo continuo y recurrente de pensar la mejor ciudad para los ciudadanos, la institucionalidad pública y privada hoy comparten la necesidad de tener acuerdos tácitos y explícitos sobre el futuro próximo del desarrollo del territorio y sus gentes, en temáticas que den lugar a una mejor calidad de vida. El primero de ellos es sobre la educación con calidad para todos los niveles, partiendo que este es el principal instrumento para cerrar las brechas y la pertinencia como el aprovechamiento de las capacidades en pos del crecimiento y desarrollo económico. Es claro que la ciudad debe trascender los indicado-

res de la cobertura educativa (sin querer decir que no son importantes) y centrarse en los de calidad, en esquemas donde los niños y jóvenes estén más tiempo en los establecimientos, permitiendo una mayor interacción investigativa, cultura y relacional, por supuesto se infiere que la mejor educación con pertinencia sería de cierta forma un garante de futuro para los niños y jóvenes del hoy y del futuro de la ciudad y el departamento. Un segundo punto de acuerdo clave es la aplicación y desarrollo de la ciencia, tecnología y la innovación, como se ha explicitado en todos los planes realizados en la ciudad y el departamento, en pos del desarrollo socioeconómico a través de los sectores determinados en el Plan Regional de Competitividad (Café, Sistema moda, Comercio, Agroindustria, Metalmecánica, Turismo, Logística, BPO y KPO y Biotecnología). Aquí los esfuerzos institucionales públicos, privados y el conocimiento académico están alineados y se trabaja con los diferentes nodos de innovación, de cara al futuro. Un tercer punto es el fortalecimiento empresarial, que incluye el desarrollo y acervo de las empresas en la ciudad y el departamento, implementando estrategias de: emprendimiento, formación en líneas administrativas, certificación, sofisticación de productos y comercio exterior, sin duda el fortalecimiento empresarial es la premisa de la sostenibilidad económica, laboral, fiscal y de seguridad del territorio. Finalmente, es indispensable la infraestructura a todo nivel, esto es desde los establecimientos educativos y de salud, vías terciarias, secundarias y primarias, pero también los equipamientos que se han logrado desarrollar y serán fuente para la competitividad como: el aeropuerto, el bioparque Ukumari, el centro de convenciones, entre otros, que la institucionalidad ha generado con el propósito de una mejor ciudad y departamento. De tal suerte la institucionalidad pública y privada tiene grandes retos para el futuro de la sociedad pereirana y risaraldense como se comentó anteriormente, el punto es como lo hacemos más rápido y mejor, traduciendo esto en mejores decisiones y menores costos de transacción.

5


UN COMPROMISO CON EL BIENESTAR PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD P.A.D El P.A.D es un programa de responsabilidad social de la Institución, que brinda atención a niños, niñas y adolescentes entre los 0 y los 20 años, con el objetivo de que se socialicen en condiciones de equidad, propiciando aprendizajes significativos, desarrollo motriz y cognitivo, siendo incluidos y valorados en un espacio donde exploren sus talentos de acuerdo con sus capacidades, siendo llevadas a la práctica a través de actividades musicales, artísticas, lúdicas y pedagógicas con el apoyo del área médica, psicológica y familiar. En el 2014, desarrolló procesos como artes plásticas, música, pedagogía, psicología, terapia ocupacional, grupo terapéutico, deportes e hidroterapia; dando cobertura a niños y jóvenes con discapacidades cognitivas, sensoriales y físicas; además brindó orientación psicológica, asesoría familiar para enriquecer el proceso de socialización de las personas que lo integran y entregó de forma mensual kit nutricional, auxilio educativo y de transporte.

6


ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas de 0 a 6 años en comunidades de estratos 1 y 2, este programa realiza un trabajo integral a través de diferentes actividades que generan bienestar por medio de componentes como nutrición, salud, educación, recreación y alfabetización. Durante el 2014 desarrolló actividades en Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, en 21 comunidades de estos municipios con una cobertura de 6.059 entre madres gestantes, niños, niñas padres y cuidadores, quienes realizaron durante el año 196.795 actividades encaminadas al desarrollo.

JORNADAS ESCOLARES COMPLEMENTARIAS Mediante este programa social, se brinda apoyo en el aprendizaje y desarrollo humano a los estudiantes de instituciones educativas públicas de estratos 1 y 2 del departamento, a través de la aplicación de una metodología lúdica que mejora la capacidad creativa y fundamenta la personalidad, el desarrollo psicosocial y las habilidades sociales, por medio de la formación en participación ciudadana, ciencia y tecnología, deportes y bilingüismo. En el año 2014, se realizaron en total 608.373 actividades en el tiempo libre de los estudiantes con talleres como: artes plásticas, música, teatro, folclore colombiano, educación sexual, educación ambiental, ciencia y tecnología, deporte y recreación, espíritu empresarial, orientación psicopedagógica, entre otras.

COMPROMETIDOS CON SALUD La Clínica Comfamiliar sigue siendo un centro de referencia de alta complejidad en el Eje Cafetero, prestando sus servicios con altos estándares de calidad, con el objetivo de una mejora continua, por tanto se amplió el número de camas de 160 a 194, 14 de ellas para uso del servicio de hospitalización de convenios para dar una mayor cobertura a la población de Risaralda. La ampliación en infraestructura permite que los servicios prestados a través de concesionarios como Respiremos, Cardiología Pediátrica, Cardiología Adultos, Algia, Infectología, brindar una atención especializada óptima para los usuarios. Con el compromiso de estar a la vanguardia de la tecnología, en el último año se logró adquirir equipos para practicar ecocardiografías Tridimensionales 3D y 4D y se inició con otras técnicas avanzadas de la evaluación de la mecánica Ventricular, permitiendo una detección temprana de alteraciones de la función cardiáca aún antes de la presencia de síntomas. En el Laboratorio Clínico se está implementando la realización de nuevas pruebas diagnósticas como: pruebas

hormonales, alérgenos, factores de coagulación, entre otros avances que logran diagnosticar con mayor efectividad a los pacientes. La construcción de la Torre B de la Clínica que se conecta a través de un puente al primer piso del área administrativa de la Clínica, generó mayor cantidad de empleos en las áreas asistenciales, administrativa y médica.

Dentro de todo el campo de acción en la salud, prestamos atención primaria desde nuestros centros médicos en: vacunación, prevención del riesgo cardiovascular, programas de salud materna, planificación familiar, entre otros servicios que ofrecen una atención primaria de excelente calidad a los usuarios. Todos estos avances son pensandos en el bienestar de nuestros usuarios.

7


EL MEJOR AMBIENTE NATURAL El Parque Comfamiliar Galicia de ubicación estratégica en el Eje Cafetero, se convierte en uno de los destinos turísticos más importantes, preferido por visitantes y afiliados a la Caja de Compensación, quienes encuentran diferentes opciones para la diversión y el entretenimiento de las familias.

Quienes visitan el Parque, disfrutan del mejor ambiente natural y aprovechan su tiempo de descanso en escenarios como las piscinas para niños y adultos, toboganes, río lento, sauna, turco y spa, zonas deportivas como canchas múltiples, tenis de campo, canchas de microfútbol, voley playa, polideportivo, sendero biosaludable y pista de patinaje reglamentaria. Además, diferentes experiencias interactivas para el visitante en el Parque de la Memoria Indígena, la Réplica de Pereira Antigua y la Granja de Noé. Los visitantes también pueden deleitarse en los restaurantes con variada oferta gastronómica. El Parque de la Memoria Indígena, es un atractivo que permite a los turistas, realizar un recorrido por algunas culturas indígenas colombianas, donde sobresale la Quimbaya por ser la cultura de la región cafetera. La Réplica de Pereira Antigua, hace homenaje a la ciudad de los años 30, la Calle Real desemboca en una réplica del Lago Uribe Uribe. La Granja de Noé, es una

8

excelente opción para tener contacto con plantas y animales de diferentes especies, esta zona cuenta con acuario, fonda típica, finca cafetera, huerta y trapiche. La Granja, realiza jornadas pedagógicas, donde el aprendizaje y la diversión se conjugan para brindar gratas experiencias.

El alojamiento existen varias opciones como las cabañas Consotá, cabañas familiares y habitaciones en la Casa de Huéspedes, estas se encuentra en medio de un ambiente tranquilo, con hermosos paisajes y un cálido servicio, completando un amplio portafolio de servicios para los usuarios.


COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN El Instituto Comfamiliar ha brindado por 21 años educación de calidad a los risaraldenses y desde su inicio, se ha proyectado como una entidad que promueve el aprendizaje para los trabajadores afiliados y la comunidad en general, a través de diferentes procesos formativos para el beneficio de los estudiantes.

Gracias al arduo trabajo de sus docentes, la amplia infraestructura y los buenos resultados obtenidos a lo largo de su trayectoria, El Instituto ha sido merecedor de las certificaciones ISO 9001 de Gestión de la Calidad y las certificaciones en Normas Técnicas Colombianas NTC 5666, 5555 y 5681. El área de Educación con sus tres modalidades de formación: Educación Formal para jóvenes y adultos (Básica Primaria, Secundaria y Media); Educación para el trabajo y desarrollo humano (Técnicos Laborales por competencias en Sistemas, Contabilidad, Mercadeo y Ventas, Gestión Social y Comunitaria), Educación informal (Cursos en Artes y Oficios, Formación Empresarial), logra atender a la población de los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal, La Virginia, Marsella, Quinchía, Belén de Umbría y Mistrató. Este proceso de formación integral es apoyado por el programa de bienestar institucional, que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades y competencias en las dimensiones del ser (Cognitiva, Social, Ética,

Laboral y Física), para lo cual durante todo el año se realizan actividades que permiten al estudiante obtener un adecuado proceso educativo. Asimismo, como parte fundamental del aprendizaje es conformado el grupo de investigación que desarrolla proyectos ajustados a las necesidades de las empresas y la Unidad de Emprendimiento como un servicio de apoyo para la for-

mulación, asesoría y puesta en marcha de proyectos de emprendimiento. Entre los convenios realizados durante el año 2014, se encuentra la ampliación de cobertura con el SENA, donde se atendieron 450 estudiantes en los diferentes programas Técnicos y más de 1.000 en el programa de formación complementaria en las áreas de cocina, artes y oficios, confeccio-

nes y administración y gestión. Como hito para el Instituto, se graduaron 750 estudiantes en los diferentes programas. Se vincularon laboralmente el 70% de los egresados de los programas técnicos a empleos formales y en el área de desempeño. Adicionalmente, ingresaron 170 estudiantes de los programas Técnicos Laborales en cuota de aprendizaje en diferentes empresas de la región.

9


Un liderazgo con Energía!!! Generar 30.000 millones de Etbida, para la vigencia 2015, es una meta que no toda empresa puede cumplir, sin embargo, la Empresa de Energía de Pereira, liderada por Julieth Porras se ha fijado grandes metas y tiene todo para cumplirlas. Su compromiso, número uno es con sus usuarios y ahí la meta es conservar la tarifa kilovatio hora más económica del mercado en el ámbito nacional, en el 2014, $ 360 comparado con promedio nacional $ 410 pesos. Con los Socios, obtener ese Etbida y con sus colaboradores, convertirse en la mejor empresa para trabajar en el Eje Cafetero, no sólo por las condiciones laborales, sino principalmente por un clima organizacional que impulsa hacia el desarrollo. Con la Región en general; ser generadores de la mayor parte de la Energía demanda, por ello trabaja en la recuperación de la Planta en Dosquebradas, la cual tiene proyectado integrarla al paisaje y convertir sus alrededores en un corredor ecológico. Por si esto fuera poco, ha desarrollado una política de Responsabilidad Social Empresarial que le ha valido un reconocimiento nacional; una de las estatuillas como: Mejor Empresa Mediana de Servicios Públicos, así mismo obtuvo tres nominaciones en las categorías de: Mejor Entorno de Mercado, Mejor Desempeño Ambiental y Mejor Entorno de Trabajo; durante el 17º Congreso Nacional e Internacional de Servicios Públicos, Comunicaciones TIC y TV que se cumplió en Cartagena. El Premio destacó la gestión y procesos de trabajo orientados al cumplimiento de los parámetros de Responsabilidad Social Empresarial desde el ámbito interno y proyectado en el contexto externo. La sostenibilidad ambiental, económica y social, son las principales líneas en las que se destaca la Empresa de Energía de Pereira. Y es justo en Responsabilidad Social Empresarial donde la Empresa de Energía de Pereira está impactando con un programa que hoy en día incluye a más de 500 madres cabeza de familia, las cuales han se han beneficiado con capacitaciones que les han permitido desarrollar proyectos productivos a favor de sus familias en el programa conocido como “Mujeres con Energía”. Por si fuera poco realiza un trabajo en colegios de la ciudad por medio del cual miles de niños hoy identifican la Empresa de

10

Yulieth Porras Osorio, gerente general de Empresa de Energía de Pereira Energía de Pereira, como un actor de Desarrollo Social que les beneficia con ayudadas como kits escolares, pero principalmente con programas diseñados para impartirles valores y fundamentarlos en los mismos, principalmente en torno a temas ambientales. Lo anterior es resultado de un liderazgo pensado en potencializar a las personas y dirigido a provechar la mejor energía del mundo: la que cada persona tiene en su interior; todo un cambio de cultura; un liderazgo con energía.


La Plaza Cívica Ciudad Victoria, un espacio con “energía renovada” Desde la Sociología las ciudades tienen múltiples miradas, y se conciben de diversas maneras, una de ellas es desde los Imaginarios Colectivos, que en pocas palabras es la apropiación mental que los habitantes en general tienen de cada uno de sus espacios. La Empresa de Energía de Pereira se apropió de uno de ellos para recuperarlo y dibujarlo de una manera diferente en el corazón y la mente de los Pereiranos. Como parte del Comité de Ornato de la Ciudad, la Empresa de Energía de Pereira fue convocada por la Administración Municipal a adoptar un espacio de ciudad que requiriera recuperación, el elegido fue la Plaza Cívica Ciudad Victoria, la cual suponía unos 500 millones de pesos tan solo en la recuperación de los motores que abastecían de agua las fuentes de las pocetas. Pero la adecuación física era apenas el principio, pues el trabajo comprometía el desarrollo de múltiples actividades destinadas a generar interacción de la comunidad con este lugar. La Empresa De Energía de Pereira decidió aceptar el reto y para empezar, en la primera etapa contó con un aliado; ATESA de Occidente el cual se encargó de la limpieza exhaustiva de la Plaza y de la Fuente, que ya albergaba fango y suciedad, revelando así lo que para el imaginario del pereirano en general, estaba representando esta plaza que alguna vez se erigió como la Plaza de la Victoria, pero que ahora, era albergue de vicios y representación del lado oscuro de la comunidad. A la limpieza se sumó la pintura en general y el efecto no se hizo esperar, pues

como si todo su hubiera puesto a favor de esta labor, se descubrió luego de una inspección que los motores que abastecían de agua las fuentes tan sólo requerían de mantenimiento. De entrada significó un ahorro de los 500 millones. Los Centros Comerciales vecinos cumplieron cada uno con el mantenimiento del costado de la Plaza que les pertenecía y entonces empezó a cambiar también el entorno. La meta era devolverle a la ciudad un ícono que representa la demostración misma de que en Pereira es posible darle vida a los escenarios en los que parecía gobernar la oscuridad. Pero la labor apenas comenzaba, y luego de la reparación del obelisco o faro

de la Plaza, audazmente su alrededor fue sembrado con flores que luego de todo el trabajo antecedente, nadie se ha atrevido a tocar. Aplicando un poco la teoría de “Los Cristales Rotos”, la cual plantea que cuando un espacio se embellece, invita a los de su entorno a cuidarlo y protegerlo, la Empresa de Energía de Pereira, prosiguió entonces con una serie de actividades para motivar una apropiación más firme con el lugar Es así como promoverá actividades deportivas en la Plaza y de interacción con mascotas. Se espera que antes de finalizar el año el imaginario de los Pereiranos esta plaza continué representado Victoria.

11


El Sistema de Transporte Masivo del futuro! Una propuesta de desarrollo sostenible en el ámbito de la movilidad y el uso de energías limpias. Las ciudades del futuro, describen escenarios de película con altos rascacielos, vías aéreas, autopistas enormes y una movilidad impecable, con muchas zonas verdes y gente interactuando con la ciudad en un espacio público que le permite hacer deporte entre otras actividades. Tal vez fue esta imagen la que la Empresa de Energía de Pereira proyectó para la ciudad y desde entonces comenzó a trabajar en los diseños que le permitirían aportar en la construcción de la Pereira del futuro. Su apuesta fue la movilidad, por eso empezó por proponer lo que a futuro sería el nuevo Sistema de Transporte Masivo totalmente ecológico; las bicicletas con motor electromecánico. Y aunque pueda sonar descabellado, muchos países, principalmente europeos, le están apostando a este sistema de transporte, que fomenta entre otras cosas; la actividad física, menos contaminación, menos congestión vial, y adicionalmente, permite que los ciudadanos, se apropien de la ciudad de una manera diferente. Para ello, muchos países hoy trazan paralelos a sus desarrollos urbanos, amplias Ciclorutas que permiten transitar en bicicleta de una manera segura ya que eleva la propuesta a todo a un verdadero Sistema de Transporte Masivo. Imitando esta iniciativa, la Empresa de Energía de Pereira, trabaja junto con el SENA en un prototipo de bicicleta multifuncional pues se mueve a pedal a medida que carga la batería de un motor eléctrico que se puede encender en terrenos inclinados y por si fuera poco, tiene una base que permite adaptarse como bicicleta estática. Su lanzamiento será inicialmente para los colaboradores de la Empresa de Energía, quienes estarán reco-

12

rriendo la ciudad y realizando sus labores mientras dan a conocer las bondades de este particular vehículo que se promocionará con el nombre e-bikes (bicicletas con motor eléctrico). Posteriormente se pondrá a la venta del público con posibilidad de pago a través de la factura de la Energía Eléctrica para que este medio de transporte que tendrá los colores corporativos de la Organización pero en tonos neón, esté al alcance de todos. El proyecto general requiere obviamente que la Administración Municipal concrete lo proyectado en el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual contempla la construcción de varias Ciclorutas que encontrarán a miles de usuarios que hoy se acogen al programa de Pereira Activa, listos para el nuevo sistema de Transporte Masivo Ecológico, con sostenibilidad social, ecológica y económica, en la Pereira del futuro.


Proyectando el desarrollo de Risaralda Mauricio Vega Lemus Director Ejecutivo Cámara de Comercio de Pereira @MauricioVegaL Las cifras que arrojó el informe de coyuntura económica 2014 y el balance de exportaciones del primer trimestre del 2015 nos muestran que el café sigue siendo el eje dinamizador de las exportaciones de Risaralda y que de manera paulatina, las grandes empresas han reducido su presencia en mercados internacionales. Según el mismo Informe, la economía local creció un punto porcentual más que lo obtenido en el año 2013, es decir que en el 2014 se cumplieron todas las expectativas creciendo un 4,3 %, la cifra más alta en los últimos 7 años. Durante el año 2014, el comercio exterior de Risaralda registró transacciones por valor de US$1220 millones donde las exportaciones representaron el 57%. Las exportaciones registraron un valor de US$636 millones, las más altas de la historia comercial del departamento creciendo el 34,6% con respecto al año 2013. Las actividades que mostraron crecimiento en las exportaciones fueron alimentos con el 87,5%, y el material de transporte 43,5%. En contraste, se reportaron caídas en las exportaciones de textiles (4,1%), prendas de vestir (21,5%), papel (25,6%), eléctrica y electrónica (29,1%) y metales ferrosos (2,5%). Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones risaraldenses registraron un crecimiento del 21,5% alcanzando los US$163,4 millones, pero las exportaciones menores o también conocidas como exportaciones no tradicionales, se contrajeron en un 9,2%. Las exportaciones de enero a marzo fueron impulsadas por el café que creció 41,3% y representó el 70% de las ventas externas, mientras que las denominadas no tradicionales contribuyeron con el 30%. Con este panorama y conscientes de nuestras fortalezas, en la Cámara de Comercio de Pereira trabajamos en potencializar los sectores que consideramos primordiales para alcanzar nuestras metas, entre ellos, la industria, el turismo y el comercio. El bajo porcentaje de participación de la industria local en las exportaciones de Risaralda sigue siendo una tarea pendiente si se pretende aumentar las fuentes de empleo y por ende el aparato productivo regional, de ahí que nos hayamos aliado con Bancóldex y CAF - banco de desarrollo de América Latina, para ejecutar la segunda ola del Programa de Excelencia Exportadora 3E, en la que participan empresas como el Ingenio Risaralda, Magnetrón S.A.S. y Busscar de Colombia. Para lograr ser competitivos en los mercados internacionales,

las empresas locales tienen que asumir el reto de innovar en su oferta de productos y servicios y más importante aún, el reto de trazar nuevos modelos estratégicos de exportación, implementando mejoras integrales en los procesos comerciales, administrativos, financieros y de producción y eso es lo que se esta trabajando con esta alianza, además de continuar convenios con entidades regionales y nacionales que también permiten fortalecer las pequeñas y medianas empresas y no bajar la guardia en los logros alcanzados. En cuanto a Turismo, desde la Cámara de Comercio de Pereira estamos trabajando con diferentes actores del sector, con el ánimo de fortalecer la oferta que tenemos dentro del Paisaje Cultural Cafetero. Este año iniciaron las obras de construcción del Centro de Convenciones de Pereira, que se constituirá en un nuevo símbolo de ciudad y que ya esta generando importantes negocios que ratificarán que Pereira es fuerte competidor en el turismo corporativo. Ya han sido confirmados para 2016 y 2017 congresos nacionales y con trascendencia internacional, que nos ubican en el radar de los grandes eventos y convenciones. En este sentido también tuve la oportunidad de promocionar nuestra ciudad y nuestro Centro de Convenciones en el World Meetings Forum 2015 que se realizó en Cancún, Méjico, en donde los representantes del sector de eventos y convenciones del mundo, conocieron la campaña El Primer Ladrillo, que fue ovacionada por ser la única experiencia en el mundo en la que la ciudadanía aporta para construir su máximo escenario para congresos y grandes eventos. El Pereira Convention Bureau está haciendo una excelente labor en busca de congresos que además de utilizar la capacidad logística y hotelera de la zona, también impulsen la economía local y regional. El comercio sigue siendo el motor principal de la economía local y principal generador de empleo. De 18 mil personas que se ocuparon en el sector comercio, la mayoría corresponden a nuevas unidades de negocio, es decir, el pequeño comercio es protagonista en nuestra economía. La gente sigue viendo oportunidades de mercado en el comercio y por ello la apertura de negocios. Pereira es una ciudad con alta formación en carreras administrativas y afines y ello ha repercutido en que muchos ciudadanos opten por la creación de nuevos negocios en unidades unifamiliares, donde los costos de operación son mínimos, razón por la que las actividades de la Cámara también están enfocadas a fortalecer este renglón. Son muchos los retos pero estamos haciendo la tarea, porque nuestra misión es ser la agencia de desarrollo de Risaralda que lidera las estrategias de competitividad del departamento.

13


Risaralda: destino comercial, innovador y competitivo Victoria Eugenia Echeverri Arango Directora Ejecutiva FENALCO Risaralda El mejoramiento en el clima de inversión en el departamento, pese a los grandes retos en materia tributaria y de infraestructura, ha logrado importantes apuestas del sector privado, dinamizando sectores de la economía como la construcción, la hotelería, los servicios y el amplio espectro de las actividades comerciales. El auge inmobiliario ha generado el surgimiento de importantes proyectos comerciales en diferentes zonas de Risaralda en directa proporción con el asentamiento de nuevas áreas residenciales según su tamaño, alcance y necesidades de amenidades. Los espacios comerciales, atraen nuevas marcas y franquicias a la región y suministran a propios y visitantes alternativas de diversión y esparcimiento. El comercio del Departamento, le apuesta a una estrategia para poder alcanzar un mejor lugar en el escalafón de competitividad y productividad en el contexto nacional e internacional. Fenalco se la juega para potenciar los sectores estratégicos de crecimiento con un trabajo en conjunto entendiendo los requerimientos y las oportunidades particulares de cada actividad económica, al propiciar el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre las empresas locales y regionales, lo que permite un encadenamiento de esfuerzos en pro de la clase empresarial y la generación de empleo. El Gremio de los comerciantes en Risaralda, lidera en unidad de fuerza con la academia, entes descentralizados y gubernamentales, la realización de eventos sectoriales y empresariales que mejoran la competitividad de los empresarios a través de formación especializada de calidad, constante, con profesionales expertos, dirigida al nivel gerencial, ejecutivo y operacional; junto con el trabajo de los grupos sectoriales y mesas técnicas programas pilares de la Seccional de Fenalco en el Departamento. Los eventos Feriales Especializados y las Plataformas Comerciales lideradas por el Gremio del Comercio han acompañado la consolidación de las empresas mercantiles en Risaralda, reco-

14

giendo sus aspiraciones, expectativas y alternativas de solución importantes de quienes conducen o son propietarios de unidades económicas de empresas que adquieren nuevas herramientas para evaluar sus procesos y así encaminarlas al éxito. Desde la Seccional de Fenalco se han consolidado muchos procesos que sirven como impulso a los empresarios del Comercio y a sus consumidores a través de alianzas, convenios y proyectos con el fin de abrirles espacios de aprendizaje, consolidación de cada uno como empresa y generar asociatividad tanto económica como geográfica, con el fin de responder a los retos de nuestros agremiados. La unión de instituciones, gremios, Estado y empresarios facilita e impulsa el desarrollo del Comercio en general. Esas articulaciones encaminan los esfuerzos y evitan doble trabajo, abren espacios de participación equitativa, optimizan recursos y se comparten los beneficios determinantes para mantener las unidades de negocio en pie. Esa postura también, mide nuestra capacidad de transformación. Estos esfuerzos se adelantan con resultados contundentes que permiten visibilizar crecimiento y evolución, cambio de percepción y mentalidad con mayor motivación, apropiación de valores y procesos visibles de buenas prácticas para la consolidación de los negocios mercantiles. Todo este escenario hace que la labor del Gremio en Risaralda, sea mucho más fructífera, buscando siempre abrir espacios para el mejoramiento intelectual, conocimiento de la normatividad legal vigente y sinergias entre empresas públicas y privadas. Fenalco, se hace cada vez más versátil no solo por lo que propone a los comerciantes, sino además lo que tiene la Ciudad, su área Metropolitana y el Departamento. La Seccional como permanente proponente de cambios y protagonista del devenir institucional de Pereira y Risaralda, ofrece todo nuestro apoyo para buscar más y mejores caminos de desarrollo. Porque visualizamos nuevas opciones de negocio, varios proyectos en el panorama, un departamento Comercial, Innovador y Competitivo es la apuesta que respaldamos con mensaje de optimismo y confianza mirando hacia adelante con convicción y seguridad.


Universidad libre 43 años formando profesionales y aportando a la construcción de la ciudad y de la región Ya son más de cuatro décadas, forjando el pensamiento de los líderes que han protagonizado el desarrollo de la ciudad. Son miles de estudiantes los que han pasado por sus aulas y han recibido del Alma Mater la visión de una ciudad pujante que al igual que sus ancestros antioqueños busca abrirse paso entre las montañas de retos que plantea un panorama internacional que corre a gran velocidad. Hoy son tres sedes con más de 5.000 estudiantes, de los cuáles el 50% provienen de otras regiones del país y que actualmente tienen la oportunidad de conocer el nacimiento de la Perla del Otún, en la cátedra de la Pereiranidad, institucionalizada desde hace varios años. En defensa de estos valores, la Universidad se ha preocupado por hacer la recopilación histórica de la ciudad, con archivos suministrados en gran parte por familias pereiranas en una Biblioteca que hoy ostenta el título de resguardar los tesoros de la memoria del municipio; como el libro de uno de los fundadores de esta seccional y quien fuera tristemente asesinado: el periodista Cesar Augusto López Arias. Pero no siempre ha sido así, cuando un personaje de la estatura académica, intelectual y gremial del Doctor Jaime Cortés Díaz, asumió la Presidencia de la Universidad, si bien se encontró una estructura poderosa al interior de la misma,debió asumir el gran reto de integrarla con la ciudad. De inmediato empezó a forjar una visión social que transversalizara a todos los programas; “si bien la universidad es de carácter privado, queremos que sea totalmente incluyente y por esto, es que tenemos una gran plataforma social que trabaja con las comunidades más vulnerables, en una organización que se denomina Sociedad en Movimiento”, afirmó el Actual Presidente de la Seccional Pereira. Pero ahí no se detuvo, y empezó a proyectar cada programa para un panorama internacional. “No nos podemos dar el lujo de estar de espaldas a las exigencias del mundo y es por esto que le estamos apostando al bilingüismo, a la innovación y la tecnología, a la acreditación como institución educativa y a fomentar el nivel de calidad y de oferta especializada” afirmó Jaime Cortés Díaz. Por eso hoy trabaja para fortalecer sus 12 programas de pre-

Jaime Cortés Díaz Presidente Universidad Libre de Pereira grado, 25 programas de posgrado, 8 maestrías y la formación de doctores; actualmente tiene 18 candidatos a doctores y espera proyectar a 5 años una población de 9.000 estudiantes. Para Jaime Cortés Díaz, la labor de la Universidad es de gran responsabilidad, pues impacta directamente la formación intelectual de toda una ciudad y un país que se prepara para un gran reto como es la agenda del Posconflicto, una nueva etapa para la que se prepara Colombia, y en la cual la academia es un importante actor.

15


ESE SALUD PEREIRA: GERENCIA PÚBLICA PARA RESALTAR,

RAFAEL LUCAS SANDOVAL, EXITOSA GESTIÓN Saneamiento fiscal, desarrollo físico, calidad y ampliación de cobertura, los logros principales

LA FÓRMULA QUE LE DEVOLVIÓ LA VIDA; Recibir una entidad con un pasivo de 9.500 millones pesos, con una calificación financiera de alto riesgo, adportas del cierre o la fusión, con una reputación en la banca pública y privada nada deseable, y la peor imagen entre las empresas de la ciudad, es un reto que podría hacer retroceder a cualquier líder. Para Rafael Lukas Sandoval, actual gerente de la ESE Salud Pereira, fue la oportunidad de demostrar de que estaba hecho. Su formación con Especializaciones y Maestrías en salud y en administración, de varias Universidades, lo prepararon para asumir retos, pero sólo la ESE Salud Pereira lo retaría a desafiar sus conocimientos académicos para proponer un modelo único que hoy tiene en marcha a 3 hospitales y 22 Puestos de Salud. Hoy, luego de varios años y de atravesar una época que él mismo denomina como de “oscurantismo”, la ESE Salud Pereira acaba de dejar los “Cuidados Intensivos” y en la actualidad está a punto de ser dada de alta financieramente. PERO CÓMO LOGRAR ESTA REANIMACIÓN LUEGO DE ESTAR A PUNTO DE FALLECER? 5 Remedios esenciales bastaron para verla surgir: el primero y más importante la decisión firme de sacarla de ese “hueco financiero” como lo definió el propio Gerente, lo segundo fue una apuesta radical para mejorar la Prestación del Servicio y ampliar la Cobertura. En tercer lugar vino el reto de fomentar un cambio organizacional; proyectar la empresa para el futuro y eso requirió hacer una reingeniería al interior de la organización. Pero aún no se había enfrentado el reto más grande y este fue quizás el remedio más compli-

16

cado de aplicar; la recuperación de la imagen de la ESE Salud Pereira en la ciudad. Había perdido credibilidad y eso hacía que cualquier iniciativa para sacar adelante la institución tuviera que vencer resistencias de todo tipo. Finalmente el quinto y último remedio, se sumi-


nistró en altas dosis, y requirió enfilar baterías hacia la Mejora la Prestación en Términos de Calidad. Adicionalmente se contó con dos grandes “padrinos” dispuestos a subsidiar la “formula”; el Alcalde de Pereira, el Doctor Enrique Vásquez Zuleta y el Secretario de Salud Municipal, Mauricio Trejos, quienes se la jugaron por la ESE. Al final del ejercicio, pareció entrar un nuevo aire a cada uno de los Hospitales y Puestos de Salud que conformar esta red. Hoy ha pagado por completo el pasivo y se prepara para un crecimiento saludable. Principalmente cuenta con todas las posibilidades de prestar mejores servicios a los pereiranos y lo mejor, con un líder que se probó y le probó a la ciudad que tanto como médico y como administrador, conoce muy bien las fórmulas que debe recetar.

17


Cómo será la salud para los Pereiranos en 20 años? Ver el futuro antes de que éste acontezca es una virtud de los grandes líderes, es decir, anticiparse a lo que viene, pues es la base de una planeación exitosa y una proyección firme. La ESE Salud Pereira, es una organización que no sólo logró recuperarse sino que además, se prepara para el porvenir.

Luego de superar un déficit presupuestal de 9.500 millones de pesos, hoy es una organización que le apunta a estandarizarse en normas de calidad, para finales del 2015 estará certificada en norma ISO y está decidida a continuar en crecimiento constante para incursionar en el segundo nivel de atención. Para ello, antes de un año, la ESE Salud Pereira estará prestando servicios de Segundo Nivel; es decir que tiene que estar prestando servicios de Medicina Interna, de Cirugía, de Ginecología y de Pediatría cómo mínimo. Urgencias de la 40 se perfila como el nuevo Maternoinfantil de la ciudad. Tan sólo el año pasado generó 26 nuevas vinculaciones laborales, hoy tiene 91 médicos, 62 odontólogos y 520 colaboradores, entre personal de planta y por contrato. Espera transformar uno de sus puestos de salud para especializarlo en atención de trauma y espera colaborar decididamente a disminuir el déficit de cerca de 500 camas que tiene el Departamento. Pero esto no para allí, pues su visión estar prestando muy pronto servicios de salud al régimen contributivo y espera hacerlo con los mejores estándares de calidad La organización sabe de su protagonismo en la construcción de ciudad, así

18

lo ratifica la atención de más de 170.000 usuarios en el régimen subsidiado y 10.000 usuarios del régimen vinculado que atiende población pobre y vulnerable. En su próximo paso espera calificar con los requerimientos internacionales para la atención de pacientes del exterior pues sabe que iniciativas como el Cluster de Turismo en Salud pronto dará sus frutos.

La ESE Salud Pereira, sabe es que de la mano de la innovación y la tecnología, que el sector salud registrará importantes avances. De hecho, a final de año espera lanzar el servicio de asignación de citas, vía celular. Pese al panorama sombrío que parece tenderse sobr el sistema de salud colombiano, entidades públicas como la ESE Salud Pereira, se resisten a justarse a ese


LA ESE EN CIFRAS •

Ha consolidado una red de 3 Hospitales y 22 Puestos de Salud.

Tiene la mejor flota de ambulancias de la ciudad: 1 ambulancia medicalizada y 3 ambulancias básicas, pronto otra medicalizada

Hoy está con Superávit presupuestal

Ha Corregido un déficit económico de 9.500 millones de pesos.

170.000 usuarios atendidos en el régimen subsidiado y 10.000 usuarios del régimen vinculado que atiende población pobre y vulnerable

Cerca de 1.400 citas médicas asignadas diarias en el call center, entre el área urbana y a rural.

91 Médicos, 62 odontólogos, 520 colaboradores, entre personal de planta y por contrato.

destino y hoy se empeñan para nadar en contra de la corriente Gracias a esfuerzos como estos, en 20 años los pereiranos, sin importar el régimen al que pertenezcan, podrán disfrutar de niveles de atención en salud que antes sólo se concebían para la Medicina Prepagada o para atención particular, gracias a liderazgos visionarios que han creído que construir una Pereira mejor si es posible.

19


“MI PRIMERA PRENDA” más que un programa, toda una filosofía empresarial La Ese Salud Pereira, con los más necesitados, desde sus primeros días de vida. Recién en los últimos años, se ha venido acuñando el término Polivulnerable, para agrupar a la población que se encuentra con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas y además, inmersos en diversas problemáticas sociales, y es justamente el sector de la población a la cual la ESE Salud Pereira, tiene el reto de atender. Es un tipo de población con necesidades específicas a las cuales no se les puede dar la espalda pues constituyen un gran volumen de población, pero más allá de eso, se convierten en todo un reto que exige además de un trabajo profesional, una alta dosis de sensibilidad y respeto por su condición. A Rafael Lukas Sandoval, gerente de la ESE Salud Pereira, le exigió un cambio en su forma de ejercer su profesión y su liderazgo, pues a diferencia de otras entidades que había gerenciado con anterioridad, y que circunscribían su campo de acción al computador y su oficina, este reto, le exigía estar en contacto directo con la comunidad y palpar sus necesidades de primera mano. Fue allí donde surgieron campañas como “Mi Primera Prenda”, pensada para generar un impacto múltiple en una población que por su grado de vulnerabilidad, era potencial generadora de diversas problemáticas; el binomio madre-hijo, que en los estratos socioeconómicos más bajos, está mucho más expuesta. Fue sólo hasta el momento en el cual empezó a recorrer los Puestos de Salud y

20

los hospitales que hacen parte de la Red de la ESE Salud Pereira, que observó que luego de los cerca de 200 partos atendidos al mes, muchas madres permanecían hasta una semana más en cama. La razón? En su mayoría no tenían ni tan sólo una prenda para ponerle a su bebe y protegerlos del ambiente al llevarlos a casa. Esto no sólo se constituía en un drama social, sino que además, congestionaba los centros de salud, ocupaba las camas por más días y generaban más gastos. Por eso el Programa “Mi Primera Prenda”, va mucho más allá de un ajuar para bebe. El impacto que se ha generado al regalarle a estas mamás las primeras prendas para

su bebe, incluidos sus escarpines y gorritos, no sólo solucionó una problemática intrahospitalaría y social, sino que además tendió un puente afectivo entre las madres pereiranas y la ESE Salud Pereira; ahora para ellas es un lugar donde son valoradas, tenidas y en cuenta y protegidas. Detrás de esta iniciativa, hay todo un engranaje de Responsabilidad Social Empresarial pero además, un mensaje poderoso para el sistema de salud; que el regresar a los orígenes de la medicina: el trato humanizado y respeto sagrado por la vida, no es incompatible, con construir grandes empresas de la salud, mejorar los indicadores y generar negocios estables y rentables.


Gana la banca!!!!!! Por: Ricardo Tribín Acosta Ingeniero Industrial Master en Administración de Negocios (MBA) Master of Arts en Ciencias del Comportamiento (MA/ABS). Hay una enfermedad que muchos ven pero que pocos identifican y esta es la Ludopatía, la cual tiene que ver con aquellas gentes que son adictas al juego. Van dos; Apuesto al negro; Seis al Rojo; Una carta mas; Me planto!!! En fin, estos son parte de los términos que se usan cuando la gente se va de casinos. La gente apuesta siempre con la idea de ganar, pero al final quien gana es la adicción al juego y por lo tanto las personas “empeñan hasta la camisa” con tal de seguir jugando. Y el resultado? El mismo de siempre, con quizás unas muy pocas excepciones. El que pierde es el afectado, para después llegar los remordimientos y lo peor, las consecuencias de andar metido en ello. Lo anterior se aplica a toda clase de juegos, incluyendo las sesiones privadas de cartas y dados, hasta las carreras de caballos o perros y los “raspaditos” de las loterías. Tanto los Ludópatas como los adictos al licor, las drogas, las compras, el sexo, la comida, entre muchos mas, desarrollan tres componentes fundamentales de una temible enfermedad llamada adicción. Estos son: La negación en la que, aunque se sabe que se está haciendo mal a si mismo y a los demás, el afectado lo sigue haciendo esperando resultados diferentes, lo que nunca

sucede. Los otros dos son : la obsesión mental, o idea fija de hacer las cosas , y la compulsión, la cual impide parar una vez iniciado el comportamiento, el cual se detiene solamente al final por causas físicas, económicas, sicológicas, emocionales, e incluso legales. No va mas….. y no va mas , canta el hombre de la ruleta, y la pobre victima de la Ludopatía a hacer fuerza, esperando que en esta jugada si se recupere. Al terminar la jornada, diurna o nocturna o de ambas, el individuo queda en la mayor parte de los casos desolado, sin un peso, lleno de pena y culpa y muerto del miedo por las consecuencias que le llegarán, las cuales en tales instantes se ven de tamaños gigantescos y que en la realidad tienen muchas posibilidades de resultar así. Y que hacer con los jugadores compulsivos que son presas de la enfermedad de la Ludopatía?. Ellos deben encontrar su sendero para alcanzar un sano juicio. Algunos lo logran con las iglesias, otros con terapia, y una parte importante con programas de recuperación de Doce Pasos los cuales si se siguen como son y están acompañados de humildad y decisión de echar para adelante, podrán sacar a las personas de esos huecos espantosos de la adicción, para convertirlos en seres nuevos y recuperados, tanto para sus familias como para la sociedad. Hay esperanza, pero depende de cada cual hacer algo al respecto para alcanzar su recuperación, en la cual ya no se oirá mas el: Gana la banca!!!! Pero si……. el: Gana el Ser Humano!!!! http://ricardotribin.blogspot.com

Tecnología Equipos y Suministros TES LTDA. TECNOLOGÍA EQUIPOS Y SUMINISTROS

Soluciones documentales a su servicio

Somos únicos distribuidores de Soluciones RICOH-XEROX-SAMSUNG-DELLPLOTTER HP en el eje cafetero. Multifuncionales, Fotocopiadoras, Impresoras, Duplicadores,soluciones DELL y plotter HP

Carrrera 11 No. 48 - 188 PBX 3360507 Pereira www.tesltda.com

21


Comercializadora Santander Esfuerzo y orgullo Pereirano HOME ELEMENTS Hace casi un siglo comenzó a forjarse el sueño de una persona visionaria, quien veía siempre oportunidades de crecer, de buscar lo mejor para su familia, de ser cada día mejor. Así nació Comercializadora Santander S.A de las manos de alguien con espíritu inquieto, a quien las dificultades económicas, la falta de oportunidades y la imposibilidad de seguir estudiando más allá del tercero de primaria, no le impidieron construir empresa. Todo empezó vendiendo artículos para el hogar en los parques de las poblaciones antioqueñas todos los fines de semana,

22

luego de acumular un pequeño capital logró abrir un local comercial propio en la antigua galería de Pereira donde hoy esta ubicada Ciudad Victoria, allí nació el Almacén Santander. Un año después de adquirir el local se presentó el insuceso del incendio de la galería, donde se quemaron mucho de los negocios del sector, gracias a la ayuda de los bomberos se logro rescatar la caja fuerte donde se encontraba el libro de cuentas y el seguro que se tenia de la mercancía. Con esto se logro levantar y poco a poco recuperar del incidente y monto un nuevo local donde hoy en día queda el


Almacén Santander, el cual seguía consolidándose con gran reconocimiento en el eje cafetero. En el año 2.000 ya con el crecimiento y con la participación activa de los hijos, se decidió evolucionar hacia una Sociedad Anónima que diera competitividad y maniobra ante un mercado cambiante y cada vez más exigente. Se creó Comercializadora Santander S.A., la cual en su inicios ayudaba al posicionamiento y distribución de marcas internacionales en el mercado nacional, llegando a todos los canales de distribución, debido a toda la experiencia adquirida durante este proceso se decidió tener una

marca propia Home Elements con registro de propiedad ante la Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia, marca hoy reconocida a nivel nacional e internacional gracias al trabajo de estrategias de mercado y a la distribución en los diferentes canales: Puntos de Venta, Canal Mayorista, Minorista, Distribuidores, presencia en cadenas, tiendas especializadas, catálogo y canal de ventas al exterior. Comercializadora Santander S.A. cuenta con un recurso humano de 200 personas en todo el país, además de un grupo de mas de 10 personas en oriente, todos trabajando comprometidos

23


con la misión y visión de la compañía. Tiene centralizada su operación en la ciudad de Pereira contando con un Centro de Distribución de 5.200 mtr 2, con 720 mtrs 2 adicionales de depósito Aduanero Permanente (UAP), permitiendo ser ágiles en las operaciones de comercio exterior. Nuestro portafolio de productos abarca las categorías de cocina y hogar con electrodomésticos menores, ollas a presión, productos en antiadherente y cerámica, vitrocerámica, accesorios de cocina, utensilios, recipientes herméticos, ventilación, melamina. Por ello participamos desde hace mas de 4 años en la feria mas importante de América realizada en Chicago, Illions Internacional home + housewares show, para llegar a los mercados internacionales y estar actualizados sobre las tendencias y productos innovadores. Además de tener nuestra marca propia, contamos con la capacidad del desarrollo de marcas para clientes nacionales o internacionales con productos que respondan a las expectativas de los clientes y al desarrollo mundial.

24

Comercializadora Santander S.A. es una empresa 100% Colombiana, fundada y con permanencia en esta Ciudad, convirtiéndose en un orgullo de los Pereiranos; es una muestra del empuje y el talento de la gente de esta ciudad, el ejemplo que con esfuerzo los sueños se pueden hacer realidad y poder contribuir al desarrollo y crecimiento de la Ciudad y la Región, siendo cada día mejor.



Planes de ordenamiento en el Amco John Jaime Jiménez Sepúlveda Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Dosquebradas

Desde el espíritu de la norma, acerca de los Planes de Ordenamiento Territorial, encontramos un interés desde el estado, de no sólo cortar con un instrumento prospectivo de obligatorio cumplimiento, sino de una magnífica oportunidad, para como su nombre lo dice “ORDENAR” los diferentes componentes que pretenden impactar una sociedad alrededor de un marco geográfico. Este instrumento lo combino con otro, que también ha sido incitado por el estado, como lo son los planes regionales de competitividad, en los cuales se expresa el Modelo de Desarrollo Económico de la Región y que por supuesto igualmente es prospectivo, además es desarrollado por los actores socioeconómicos del territorio y compila no sólo la tradición de lo actuado y construido en el mismo, sino aquellos sueños y potencialidades que desde diferentes ángulos se observaron, pueden representar un promisorio futuro para el correspondiente entorno. Según Clark y Mountford, 2008, “los gobiernos deben colaborar de forma extensiva y fomentar la cooperación a nivel regional con actores públicos y privados, para asegurar que las intervenciones para el desarrollo del mercado sean provistas de manera profesional y asistida”. Esto incluiría planeamiento y desarrollo, técnicas de marca y promoción, apoyo para negocios e inversionistas, facilitación de la inversión e ingeniería financiera, administración de empresas comerciales y fomento de la capacidad empresarial y la innovación. Este enfoque coordina perfectamente con el espíritu de los POT y de PRC antes mencionados, pues como lo

26

identificamos en el texto, la marca de ciudad o región son determinantes en la percepción de los inversionistas, de los turistas y por supuesto de los habitantes que interactúan en los diferentes espacios socioeconómicos del respectivo territorio; por ello, es fundamental que tales documentos presenten un enfoque que se relacione con las pertinencias de ellos, de las condiciones de factor que posean, pero igualmente, de las fortalezas que se hayan desarrollado en el tiempo, para con base en ello no sólo identificarlas y protegerlas, sino principalmente potencializarlas, pues su escalamiento producirá un efecto exponencial sino que incentivará a todo su aparataje socioeconómico, hacia efectos de motivación general que en una sociedad, es un potenciador de los resultados y del optimismo en todos sus actores. En tal sentido creemos absolutamente fundamental que en primera instancia los POT que se vienen presentando en nuestras ciudades cuenten con estas reflexiones, que igualmente inicien identificando las vocaciones, tendencias y resultados que hoy se vivencian en las respectivas ciudades y regiones, pero que además se combinen, repito, con los instrumentos de construcción colectiva ampliamente validadas, no sólo local sino nacionalmente, y que efectivamente cumplan con ese propósito “ORDENAR”, las posibles inconsistencias que se hayan observado en la práctica de la interacción de los diferentes responsables públicos, privados y académicos con el territorio, pero igualmente fundando las herramientas que protejan lo positivo de las mismas e invoquen un modelo de atracción de nuevas dinámicas, que le incorporen valor a las mismas. Finalmente, las expectativas por la asertividad de estas decisiones, están depositadas en los actores públicos, que esperamos tengan la sabiduría meridiana de ofrecer a las próximas generaciones los instrumentos para que el recorrido de esta sociedad sea más armónico con sus esperanzas y potencialidades.


Hospital San Jorge, en la ruta de la excelencia y de la humanización de la salud Juan Carlos Restrepo, visión y liderazgo empresarial, una gerencia con resultados Modernizar una infraestructura física con más de 100 años de construcción, con equipos obsoletos, personal desmotivado, con grandes desafíos financieros y un riesgo de cierre constante, es un reto para cualquier líder y mucho más, cuando se habla de una institución como el Hospital Universitario San Jorge de Pereira; un ícono de ciudad. Hoy es se perfila como el Hospital de referencia para el Eje Cafetero, con gran parte de su infraestructura física totalmente renovada, moderna, con tecnología de punta y a la altura de las mejores del país. Con más de 200 especialistas y con una buena reputación a nivel financiero en el sector salud. Adicionalmente han cambiado el concepto del servicio y atención en salud en el Sector Público y es por esto que hoy sus 1.200 empleados están alineados con la tendencia Global de la Humanización de la Salud, por lo cual la experiencia al interior del Hospital para cada paciente ha cambiado al punto de generar en la ciudad un voz a voz diferente. ¿Qué lo hizo posible? Las grandes organizaciones en el mundo le han apostado a las revoluciones de Cultura Organizacional como la estrategia para transformar las empresas y las vidas y fue justo eso, a lo que le apostó el Doctor Juan Carlos Restrepo, un líder con más de 25 años de experiencia en el sector salud. Este líder transformador, trazó una inteligente Carta de Navegación, no sólo para sacar a flote financieramente el Hospital San Jorge, sino para proyectarlo como una de los Hospitales Públicos modelos en el país, y para ello integró varias estrategias. Por supuesto que requirió un ambicioso Plan Financiero, pero sin duda implicó toda una Transformación Cultural que empezó desde adentro, es decir desde sus colaboradores, fue así como se rodeó de un equipo más cercano de líderes que replicaran la nueva visión y al poco tiempo los

Juan Carlos Restrepo, Gerente del Hospital Universitario San Jorge empleados se habían alineado. Financieramente le apostó a la obtención de importantes descuentos por pronto pago de sus compromisos, a tal punto de elevar su calificación económica y aprovechó el apoyo brindado por la Empresa Privada, El Gobierno Departamental y Local con mediante grandes inversiones. El Hospital Universitario San Jorge hoy es una muestra de que el servicio de Salud Pública puede ser competitivo y estar a la altura de los mejores del mundo, solamente ser requiere un buen líder con una excelente carta de navegación.

27


LAS 5 ESTRATEGIAS QUE LE “DEVOLVIERON LA VIDA”

Hospital Universitario San Jorge; con crecimiento y solidez financiera Hoy en día, con una sede renovada en un gran porcentaje, con equipos e instalaciones completamente modernizadas y tecnología de punta al servicio de los pacientes, el Hospital Universitario San Jorge es otro.

Durante 10 años el Hospital Universitario San Jorge pasó de superar una de la crisis más severas en sus 100 años de historia, mediante un Convenio de desempeño, que le exigía una rigurosa evaluación anual con el fin de condonar importantes inversiones que el Gobierno Nacional le inyecto para “salvarle la vida”. Fueron 10 años de austeridad, de ajustes y recortes que tenían como fin que la operación funcionara con los recursos justos. Fueron 10 años de cambios durante los cuales se habló seriamente de su cierre. Sin embargo, al final de cada uno de ellos el balance indicaba que aún seguía con “signos vitales”. Presentar los mejores resultados fue la estrategia número uno. Durante este tiempo que abarcó más de dos períodos de gobiernos que se empeñaron en su “reanimación”, el Hospital contó con recursos Departamentales y Nacionales que requirieron un manejo impecable, como lo expresa su Gerente, Juan Carlos Restrepo: “Si bien esta es una institución pública es muy importante darle manejo técnico y gerencial, controlar mucho el gasto y buscar múltiples estratégicas para mejorar el ingreso y el recaudo”. La segunda estrategia requirió mucha austeridad en los gastos: “los hospitales vivimos de vender servicios, ya nadie nos regala un peso, todo esto es por venta de servicios, y volver a lo básico, es como economía del hogar: disminuir gastos y aumentar ingresos.

28


Acto de inauguración de las nuevas instalaciones del centro de urgencias de izq a derecha Mons. Rigoberto Corredor Bermúdez, Ing Fredy de Jesús Diaz Barrios, Dr Alejandro Gaviria, Ministro de Salud y Protección Social; Carlos Botero, Gobernador de Risaralda; Juan Carlos Restrepo, Gerente del Hospital Universitario San Jorge. La estrategia número 3 fue contar con el respaldo del Gobierno Nacional y Departamental y de la clase dirigente y política, la sociedad civil, la empresa privada con el Club Rotario perla del Otún y hasta las Universidades; entidades mediante las cuales se lideraron diferentes campañas para obtener dotación, equipamiento y hasta 100 camas. Una línea estratégica fundamental, la número cuatro, fue la de Viabilidad y sostenibilidad financiera. “No podemos gastarnos más de lo que nos ingrese. Incluso tenemos una política de descuentos por pronto pago y en los tres últimos años, nos hemos ahorrado más de 800 MILLONES DE PESOS, pagándole oportunamente a los proveedores y hoy en día tanto ellos como el Sector Bancario son los que nos buscan porque el Hospital se convirtió en un excelente pagador” afirmó Juan Carlos Restrepo.

Finalmente conformar un gran equipo de trabajo: “esto no lo hacen ni una, ni dos, ni tres personas. Hemos tratado de tener gente muy competente en todas las áreas; somos un batallón porque este hospital tiene 1.200 trabajadores y tenemos un equipo técnico, directivo y gerencial, muy comprometido. Hoy en día, con una sede renovada en un gran porcentaje, con equipos e instalaciones completamente modernizadas y tecnología de punta al servicio de los pacientes, el Hospital Universitario San Jorge es otro. El Hospital San Jorge, no sólo sobrevivió, sino que además, hoy en día está “más saludable que nunca” y promete un crecimiento que lo proyecta como un Centro cada vez más especializado y de mayor complejidad a la altura de una Región Pujante que se empeña, en mostrar su casta fuerte, firme e inquebrantable.

29


Transformar la Atención en lo público si es posible Por años se ha tenido la creencia de que la prestación de servicios de salud desde lo público era lo peor; con equipos obsoletos, sin especialistas, sin camas, con mala atención e instalaciones que impiden un trato digno al paciente. Sin embargo, algunos cuantos toman el riesgo de ser la excepción a la norma y deciden apostarle a un cambio, como lo que sucedió con el Hospital Universitario San Jorge. Lo primero fue apostarle a pilares fundamentales; la recuperación de la Credibilidad y la Confianza con todos sus públicos, pero principalmente con los aseguradores que son a los cuales les venden servicios y con los cuales se generan mayores fricciones. Con ellos, se concilió principalmente una misma visión; la salud del paciente. A nivel interno, tocos los colaboradores del Hospital tuvieron que levantar las banderas de la Calidad, la Oportunidad y la Eficiencia, y alinear el servicio a estos principios que parecían imposibles de encontrar en una entidad pública. Pero para ponerlo en práctica tuvieron que agregar grandes dosis de dedicación, ganas, amor y pasión por lo que hacían para demostrar con el ejemplo que era posible cambiar el rumbo de una institución que para muchos simplemente debía cerrarse. Fue así como al poco tiempo, se conformó un grupo de cerca de 200 de los mejores especialistas del país, los cuáles vinieron atraídos por el rumor de que “en el San Jorge estaba pasando algo”. Al poco tiempo ya se había ampliado el portafolio de servicios y se había aumentado la capacidad tecnológica y científica para para brindar una atención humana digna, con calidez, con ética y con profe-

30

sionalismo. Una vez apropiada esta visión, el Hospital decidió apostarle a dos Ejes fundamentales: seguridad del paciente y humanización en la prestación del Servicio de Salud. Hoy el Hospital Universitario San Jorge, aumento su nivel a mediana y alta complejidad y le apunta a ser una institución acreditada y con los más altos estándares de calidad. Cómo su propio Gerente, Juan Carlos Restrepo lo expresa: “vimos las experiencias de otras ciudades y nos dimos cuenta que es posible y a eso le estamos apostando” Su nivel de atención, nuevos servicios les permite incluso prestarle servicios a Medicina Pre pagada con altos índices de satisfacción y resultados. Los resultados son contundentes y las cifras simplemente comprueban que elevar el servicio de salud en lo público al nivel

de la excelencia es una realidad en la cual Risaralda simplemente ha decidido creer. • 3 años dando excedentes financieros, • 3 años fuera del ranking del Gobierno Nacional de entidades en riesgo financiero del que saca el gobierno nacional • 3 años cofinanciando proyectos de inversión • Ampliación del número de camas en 70 • Trabadores 1.200 • Excedentes financieros del último año 6.000 millones de pesos. • Facturación de 9.000 millones mensuales • Presupuesto 90.000 Millones de Pesos • En operación diaria requiere 250.000 millones


Reconocimiento nacional e internacional a Chevrolet Caminos Copesa destaca su desarrollo y aporte a la región. Felipe López Hoyos, Gerente, artifice de logros y crecimiento.

Por años han trabajado para consolidar Caminos como una empresa exitosa y comprometida con el desarrollo de la región, creciendo en Pereira, pero también en el Quindío y Norte del Valle, generando así más de 350 empleos directos y haciendo parte de la lista de las 1000 empresas más grandes del sector real de la economía en el país revelado por la Superintendencia de Sociedades este año. Convencidos en los valores institucionales: amor, pasión y felicidad, el 2014 fue un año enfocado en la gente, con un equipo comprometido y convencido en ser los mejores, logrando alcanzar metas como calificaciones excelentes en servicio al cliente, ser líderes indiscutibles en la zona con una participación en el mercado del 30% y tener índices de clientes felices con calificaciones por encima de 90%. Estos resultados, la constante capacitación del personal y la convicción de ser cada día mejores, los han llevado a estar en el top de la excelencia de los concesionarios de la red Chevrolet, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional, donde Caminos es reconocido por su eficiencia y su buen servicio al cliente, desde la venta del vehículo, hasta la atención en los talleres, donde la transparencia y el acompañamiento al cliente son fundamentales, generando confianza en el servicio. Todo este trabajo en equipo, de una familia convencida de la marca a la que representa y feliz de trabajar en la compañía, como lo demostró la última encuesta de clima organizacional, donde alrededor del 100% de colaboradores manifestó estar feliz con la empresa y con Chevrolet, llevó a Caminos a ganar por décimo año consecutivo la máxima distinción entregada por GM Colmotores: El Club del Presidente. Esto llevó a que Colmotores para este año creara un nuevo premio, nunca antes entregado, el premio 10 años Club del Presidente y de este modo reconocer la

excelencia y la buena labor desarrollada por Caminos, único concesionario del país en alcanzar tal distinción. Recibir este tipo de premios los motiva para seguir creciendo en infraestructura para que sus clientes tengan más opciones de servicio, no solo que se adapten a las necesidades de sus vehículos, sino a sus necesidades de tiempo y ubicación, encontrando cerca el servicio confiable.

31


TRABAJANDO JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL Durante esta administración, se ha trabajado de la mano del gobierno departamental y nacional en la lucha contra la pobreza y la exclusión social Santa Rosa de Cabal como Ciudad Educadora, Cultural, Deportiva y Agro-eco-turística se verá en el futuro como una ciudad social e incluyente, segura, gobernable, participativa, ambientalmente sostenible, eco turística, agropecuaria, productora y competitiva, capital mundial del termalismo, con desarrollo de importantes centros de ciencia, tecnología, innovación, empresarismo y emprendimiento en bienes y servicios ambientales, agropecuarios, agroindustriales, gastronómicos y comerciales, que procure el bienestar de los santarrosanos, motivo por el cual, desde el inicio de la Administración de Carlos Eduardo Toro Ávila, se convocó a las presentes y futuras generaciones para “Trabajar juntos por Santa Rosa de Cabal”.

32

Durante esta administración, se ha trabajado de la mano del gobierno departamental y nacional en la lucha contra la pobreza y la exclusión social como uno de los más importantes propósitos de la comunidad internacional declarado en los Objetivos del Milenio, en especial en la población más pobre y vulnerable, con atención principal sobre los niños (as), adolescentes y jóvenes, madres cabeza de familia, desplazados, adultos mayores y discapacitados. Para ello se han redoblado esfuerzos enfocando los recursos en mejorar el acceso a los bienes y servicios básicos en especial los relacionados con la educación, la salud, la vivienda, el deporte, la recreación, la cultura y la nutrición. Así mismo, se ha


considerado la educación como uno de los medios de movilidad social más efectivo y que mayores oportunidades brinda para salir de la pobreza y construir una sociedad más justa y equitativa. En tal sentido los esfuerzos institucionales se direccionaron desde el plan de gobierno a brindar una educación de calidad, que incluye a todos los sectores de la sociedad. Dentro de las acciones estratégicas propuestas en el Plan de Gobierno 2012-2015, se ha logrado durante el tiempo de mandato, diseñar acciones para disminuir el impacto que generan las políticas actuales que rigen el sistema de seguridad social en salud en Colombia en aspectos relacionados con la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad con la promoción de estilos de vida saludables, nutrición con especial énfasis en la población infantil y los sectores de extrema pobreza. dentro del Programa Promoción y Garantía del Aseguramiento, se han beneficiado alrededor de 36,457 habitantes del municipio y 870 adultos mayores del Centro Vida, los cuales han mejorado su calidad de vida y han suplido sus necesidades más básicas, en vivienda, salud y nutrición. En la línea Estratégica de educación,se ha trabajado en uno de los medios de movilidad social más efectivo y que mayores oportunidades para salir de la pobreza y construir una sociedad más justa. En tal sentido los esfuerzos institucionales se han direccionado a brindar una educación de calidad para la primera infancia y una educación media articulada a la técnica y profesional que garantice un desarrollo armónico del Municipio conforme con su vocación económica. En este programa se han beneficiado cerca de 13.245 estudiantes con recursos transferidos a instituciones educativas, con subsidios de transporte escolar y extensión de programas técnicos y tecnológicos articulados con el SENA. De igual forma, se invirtió en equipamiento y conectividad, dándole la oportunidad a cientos de adultos de alfabetizarse a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC´S. Dentro de la línea de arte y cultura se ha fomentado la generación de valores, actitudes y comportamientos en la población a partir de procesos ciudadanos y escolares, en la manifestación de

las diferentes expresiones artísticas y culturales aprovechando los espacios existentes para la realización de actividades públicas. En esta administración, han estado más de 100 artistas santarrosanos en tarima, se institucionalizó la semana cultural con motivo de las fiestas aniversarias además del famoso concierto de villancicos, realizado cada año en el mes de diciembre, en el parque principal de Las Araucarias. En estas y otras actividades, la banda musical de la casa de la cultura ha demostrado su talento y ha deleitado a propios y visitantes con su armonía instrumental. En el deporte y la recreación, se ha hecho gran énfasis como eje articulados del programa de salud y los estilos de vida saludables. Se ha concientizado a la población de la práctica del deporte y su influencia en el crecimiento de las personas en aspectos como disciplina, autocontrol, vida digna, responsabilidad entre otras. El Alcalde Carlos Eduardo Toro Ávila, ha gestionado por medio de su Secretaría de Deportes, el desarrollo de campañas que promueven la actividad física así como el apoyo a los deportistas en su búsqueda de oportunidades y espacios para un mejor desempeño deportivo. Se ha enfatizado muchísimo en apoyar la tarea de las escuelas de formación y clubes deportivos, los cuales forman y disciplinan a estos jóvenes que con su alto rendimiento, representan al municipio en diferentes certámenes deportivos. Dentro del programa Perfeccionamiento Deportivo, se ha invertido esfuerzos en las modalidades de atletismo, futbol sala, baloncesto, fútbol, microfútbol, levantamiento de pesas, voleibol, tenis de mesa y rugby, beneficiando alrededor de 200 niños y niñas santarrosanos. Los programas para la población vulnerable han sido prioridad para disminuir los niveles de desprotección social e incapacidad en el que se han visto los grupos poblacionales vulnerables del Municipio como madres cabeza de hogar, discapacitados, adultos mayores y desplazados. Se ha brindado atención especializada y profesional a sus necesidades físicas y psicológicas,articulando las instituciones y sus competencias en la inclusión a la dinámica económica y social del Municipio. En esta administración se ha dado continuidad al Programa Familias en Acción y SISBEN, con el

33


acompañamiento social a este grupo poblacional en el cual se han invertido $435.008.302 millones de pesos. En el aspecto de Desarrollo Económico en estos últimos cuatro años, se han promovido políticas y acciones para el diseño de alternativas para el empleo y la generación de ingresos basados en el fomento de las labores productivas y de transformación en el sector agrícola y pecuario, así como del fortalecimiento de la prestación de servicios asociados al comercio y el turismo. En el Sector agropecuario se ha visto beneficiado con el programa Fomento del uso Eficiente del Suelo, que tiene como objetivo mejorar la productividad, sostenibilidad y adaptación al cambio climático en más de 4 veredas de Santa Rosa. Se ha realizado la capacitación a 10 ganaderos del municipio en temas como mejoramiento de pastos y alimentación alternativa con la adecuación de sistemas salvopastoriles con cercas vivas y bancos de proteínas. De igual forma, en el Programa de Seguridad Alimentaria se logró el establecimiento de 30 sementeras de producción de hortalizas, fríjol y producción de aves en algunas veredas del municipio. Para el sector turismo, por su alta vocación se han concentrado esfuerzos en gestionar el mejoramiento de la infraestructura para el servicio y así, mejorar capacidad deatención como estrategia que permita su proyección en el concierto regional, nacional einternacional. Para ello se creó el Programa Estímulos y regulación a la Prestación de los Servicios Turísticos y la participación de certámenes y concursos que promueven la visita de turistas de Colombia y el mundo. Para promocionar el turismo en Santa Rosa, es necesario contar con buen acceso terrestre y vías pavimentadas. Desde la elaboración del plan de gobierno, se tenía claro que se debían realizar adecuaciones en el sistema de infraestructura del municipio, sobre todo en el mejoramiento de la movilidad, aspecto en el que se han invertido $2.544.484.699 para pavimentar más de 2 kilómetros de vías urbanas en concreto y/o asfalto. Así mismo la instalación de gaviones en las laderas de los ríos, gestionados con la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres. Para resolver el déficit de vivienda, la administración municipal ha hecho uso de herramientas e instrumentos que como la autoconstrucción y la autogestión comunitaria para dinamizar el proceso de construcción de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda usada. Siguiendo con estos lineamientos, se hizo la adecuación de lotes de terreno para construir alrededor de 280 viviendas que harán que más familias tengan casa propia. La responsabilidad con el medio ambiente es otra de las prioridades de la administración del Alcalde Carlos Eduardo Toro, donde se ha hecho una importante gestión para la aprobación del sitio para la escombrera municipal, con apoyo de la CARDER para ejecutar el programa de recuperación de orgánicos y reciclables. También se formuló la política municipal de protección animal con horizonte a 15 años y la realización de campañas escolares para la concientización y protección de los recursos naturales. En la línea estratégica de Seguridad, Convivencia, Tránsito y

34

Transporte, se ha procurado por hacer de Santa Rosa deCabal un lugar seguro y tranquilo para sus habitantes, comerciantes y visitantes, que de la mano de las autoridades competentes y con la participación de la comunidad se consoliden territorios libres de delito, donde reine la paz, la no violencia, la solidaridad, el respeto por los derechos humanos y el orden público. Para intervenir en este aspecto, se ha realizado la vinculación de una unidad de CAI móvil, donde prestan su servicio 6 unidades de la policía para seguridad en los diferentes barrios.En seguridad ciudadana, se ha educado a la población en temas de inteligencia vial, con la capacitación de 180 conductores de empresas de servicio público interveredal. La Alcaldía de Santa Rosa, se ha preocupado mucho por mejorar la calidad del servicio público domiciliario, ampliando la cobertura conforme con los lineamientos del ordenamiento territorial, con el fin de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso con dignidad al servicio de acueducto, alcantarillado, aseo y energía. Con una inversión de $947.694.632 se realizó el suministro, instalación y puesta en funcionamiento de plantas de tratamiento de agua potable para las veredas La Argelia y San Bernardino. Así mismo el suministro, instalación y puesta en marcha de motor Siemens de 20 hp variador de velocidad para una de las bombas de llenado del tanque elevado de la planta de tratamiento de agua. Para lograr esto, se ha promovido con EMPOCABAL el fortalecimiento, seguimiento y viabilidad de los acueductos comunitarios, el manejo ambiental de las cuencas abastecedoras y la construcción de pozos sépticos en la zona rural. La Empresa de Obras Sanitarias de Santa Rosa de Cabal, EMPOCABAL E.S.P. E.I.C.E., es una empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal con domicilio en el Municipio de Santa Rosa de Cabal Risaralda.La entidad inició operaciones legalmente el 22 de Agosto de 1988, teniendo como único dueño el municipio de Santa Rosa de Cabal.


EMPOCABAL, UNA EMPRESA EMBLEMATICA DE SANTA ROSA DE CABAL En el transcurso de los años, Empocabal ha trabajado por mejorar sus procesos internos para lograr consolidarse como una empresa sólida, abastecedora del acueducto del municipio cumpliendo todos los requisitos vigilados por los entes de control y buscando la asesoría de entidades especializadas que otorgan la calificación y aseguramiento en sus procesos según la norma ISO 9001. A propósito de la implementación de esta norma, el 24 y 25 de marzo se tuvo la visita técnica de inspección por parte de Marianela Mejía Rico, representante de la Sociedad de Supervisiones S.A SGS, líder del organismo certificador, encargada de verificar importantes empresas en Colombia, la cual efectuó la auditoria que le otorgó la recertificación en la norma de calidad ISO 9001 versión 2008. Esta certificación, proporcionó una óptima calificación a EMPOCABAL, en cuanto al cumplimiento satisfactorio de los requisitos del sector y la excelencia en el desempeño en los servicios de acueducto, aseo, captación, potabilización, distribución, comercialización, recolección y transporte de las aguas residuales (alcantarillado), recolección, transporte y disposición final

de los residuos sólidos domiciliarios, barrido y limpieza de vías y áreas públicas garantizando a los usuarios del municipio,las mejores condiciones de prestación de los servicios, siguiendo las normas ambientalesestablecidas por la ley. Según la funcionaria de la Sociedad de Supervisiones S.A SGS, los resultados de esta auditoría, evidencian el trabajo constante que ha tenido la Gerencia liderada por el Ingeniero Hernán González Ramos y cada una de sus dependencias para buscar el mejoramiento continuo y la supervivencia del Sistema de Gestión de Calidad, que tiene como política de calidad cumplir con los requisitos del Sistema y mejorar continuamen-

Para dar cumplimiento a la política de calidad se han establecido los objetivos con su correspondiente indicador, meta, nivel permisible, frecuencia de medición, técnica estadística y responsable, los cuales están contenidos en: • • • • • •

Mejorar la satisfacción del Cliente. Mantener y mejorar las competencias del personal Cumplir con la normatividad vigente relacionada con los servicios que presta la entidad Mejorar la eficiencia operacional Garantizar la continuidad en la prestación del servicio. Mejorar la eficiencia del Recaudo.

te su efectividad técnica y administrativa mediante procesos de prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, controlados, realizados por personas competentes, con sentido de responsabilidad social, que presten un

óptimo servicio reflejado en una mejor atención al cliente, garantizando la seguridad en el medio ambiente y el bienestar social conforme las exigencias de la política y la normatividad nacional vigente.

35


40 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA El Presidente de Copesa, Bernardo Gil Jaramillo, fue exaltado por las Directivas de la Universidad Católica de Pereira, en el marco de los 40 años del Alma Mater, declarándolo como Miembro Vitalicio de su Consejo Superior en reconocimiento a sus aportes y contribución al desarrollo y crecimiento de la Universidad.

El Consejo Superior de la Universidad quien presidió los actos conmemorativos de los 40 años de vida institucional.

Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez Obispo de Pereira y Gran Canciller de la Universidad en el momento de la exaltación, en la foto en compañía de Monseñor Tulio Duque Gutiérrez y del padre Jhon Fredy Franco Miembro del Consejo Superior.

Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez recibe de parte del Presidente de la Asamblea Departamental de Risaralda John Jairo Arias Henao la Resolución de Reconocimiento aprobada por esa Corporación, en la que se resalta la contribución de la Universidad al desarrollo del Departamento y de la Región.

36

Bernardo Gil Jaramillo Presidente de Copesa, en compañía de su familia, Claudia Mercedes Gil González, Luz Mary González Rojas y Ana Rita Rojas, en el acto de reconocimiento..


La tributación en Colombia Hector Manuel Trejos Escobar Este tema es bastante importante en el día a día de un país que como Colombia, realiza al menos una (1) Reforma Tributaria cada año o año y medio, y, desde luego es la Caja de Pandora de cada gobierno, que al iniciar su cuatrienio siempre empieza con una reforma impositiva, que casi siempre tiene como finalidad el aumento de los impuestos, y, que afecta en la mayoría de los casos al hombre de a pie, al Colombiano común y corriente. Sin embargo, cuando la cobija no estira más, como nos sucede a los colombianos y en este caso en particular al empresariado, como ocurrió en el 2014, con la Ley 1739 de 2014, que comenzó su vigencia durante este 2015, la cual fue bastante controvertida y criticada por todos los gremios de la producción, que finalmente tuvieron una victoria pírrica, porque se ha visto a lo largo del año, que fue un duro golpe a la productividad y desempeño de las compañías dell sector real de la economía. El Impuesto a la Riqueza y los múltiples impuestos tanto del orden nacional, como territorial y municipal, hacen cada vez más inviable, la creación de empresas y por ende la creación de empleo permanente. A mi particularmente me parece sumamente grave, oír a algunos empresarios decir, que están pensando seriamente en establecerse fuera del país, con todo parte o de su inversión, porque no se sienten tranquilos y satisfechos con lo que esté pasando en nuestra querida Colombia, ellos dicen que no entienden como sus impuestos no se reflejan en el nivel de calidad de vida de cada una de los habitantes del país del Sagrado Corazón de Jesús, pues además sus relaciones con la Administración Tributaria son bastante difíciles y complicadas, ya que manifiestan los mismos, que la Dian ve al sector privado no como un aliado o socio estratégico si no como un enemigo del estado que no cumple con sus obligaciones adecuadamente y siempre se piensa que le hace conejo a la administración tributaria, ya que cuando la Dirección de Impuestos, visita a un empresario para realizar alguna inspección tributaria, porque lo tenía en su base de datos de contribuyentes que cumple así sea de manera imperfecta con sus obligaciones fiscales, se convierte de inmediato en una persona natural o jurídica que ya estará permanentemente inspeccionado por el organismo de control. Esto de por si no es malo, lo malo lo constituye, que aquellos que estando obligados a cum-

plir con ciertos compromisos tributarios y no lo hacen o sea que son omisos, nunca o casi nunca son sujetos de inspección pues la administración tributaria no hace un esfuerzo importante para ubicarlo y vigilarlo, ya que esto le demanda un desgaste administrativo mayor al que le genera, el contribuyente del que ya tiene una información y obligaciones fiscales cumplidas de manera permanente y oportuna. LA EVASIÓN: La evasión en Colombia es alta y allí el Gobierno tendría un buen nicho de recaudo de recursos, pero si se enfoca al control de la evasión a aquellos que no cumplen ni figuran en los sistemas de la Dian y se les hace un seguimiento detallado y pormenorizado, de esta forma se generarían mayores ingresos tributarios y ayudaría a que los que si lo hacen tengan una competencia mucho más equitativa, pues están en igualdad de condiciones con sus semejantes en la actividad empresarial. Esperemos que la reforma tributaria que se viene con el proyecto que se presentará al Congreso de la Republica en el segundo semestre de este año sobre las entidades sin ánimo de lucro, resulte en un verdadero catálogo de prohibiciones y controles a estas actividades que se convirtieron en un expedito canal de evasión. LA COMISIÓN DE EXPERTOS: El Gobierno Nacional, nombró una comisión de expertos que en la actualidad está analizando una reforma estructural al sistema tributario colombiano en donde se proyecta poner en cintura a los contribuyentes, personas naturales, aumentando la tributación de estos, porque ya a las personas jurídicas se les acabo el nivel de tributación y no soportan un solo peso adicional, ojala que no se les vaya la mano en que a las personas naturales se les vuelva confiscatorio el cumplimiento de sus compromisos tributarios. Esperamos que la tributación en Colombia sea más equitativa y solo genere igualdad tributaria que haga más competitivo al sector empresarial colombiano. COMPRIMIDO: El Gobierno Nacional a través de la Comisión de Expertos debe implementar una serie de obligaciones para aquellos sectores de la economía que son aparentemente canales de evasión y la Administración Tributaria en cabeza de la Dian debe ampliar su artillería fiscalizadora a aquellos contribuyentes que tienen un nulo cumplimiento de obligaciones impositivas y de esta manera de cierto respiro a aquellos que si cumplen dichos compromisos

37


Te invitamos a vivir la experiencia de estudiar en la Católica La Universidad Católica de Pereira ofrece facilidades a los jóvenes de la Región para acceder a una diversa oferta académica y servicios como el Centro de Idiomas, Centro de Familia, la biblioteca Darío Castrillón Hoyos y Centro de Atención Psicológica. En la Católica, los estudiantes son la razón de ser de la Institución por ello, día a día la Universidad avanza en la consolidación de sus procesos y en la ampliación de la oferta académica. En la actualidad cuenta con 13 programas de pre grado, 3 de ellos acreditados en alta calidad, 10 posgrados para los jóvenes y comunidad interesada en avanzar en su formación profesional y prepararse aún más en aspectos que requiere el mercado y con pertinencia regional; y más 50 diplomados en modalidad presencial, semi presencial y virtual. La Universidad tiene amplias instalaciones, procesos de movilidad internacional para realización de prácticas profesionales, programa de acompañamiento académico para apoyar a los estudiantes en el proceso formativo y diversas formas de financiación para acceder a los diferentes servicios. Así mismo, la Universidad tiene una política de inclusión que busca facilitar el ingreso a los aspirantes con el fin de que puedan acceder a una educación superior de calidad. Para ello, los proyectos de formación están al alcance de la comunidad a través de convenios con entidades como el Icetex o del sector bancario, financiación directa con la Universidad, en la que realiza estudio socio económico

38

personalizado desde el comité de matrículas para que los estudiantes obtengan descuentos, subsidios del 25% de la matricula a estratos 1 y 2 en algunos programas de pre grado y apoyo alimentario a algunos estudiantes. Al ingresar a la Católica, los estudiantes inician el proceso de acompañamiento en la construcción de su proyecto de vida atendiendo de a los miembros de la Institución de manera integral, siendo

apoyo para que el estudiante sepa situar en su horizonte, la opción profesional y avance en su proceso de llegar a ser gente y gente de bien. Todos estos componentes formativos y humanos hacen de la Universidad Católica de Pereira la mejor opción en calidad educativa y de crecimiento y desarrollo personal. ¡No dejes que te lo cuenten…. Vive la experiencia de estudiar en la Católica!


LA CATÓLICA CON NUEVO RECTOR Ante el Gran Canciller de la Universidad y obispo de la Diócesis de Pereira, Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, asumió el nuevo rector de la Universidad Católica, Padre Diego Augusto Arcila Vélez.

Durante el acto de posesión, el nuevo rector reiteró que la Universidad es una obra eclesial que nació hace 40 años en la Diócesis de Pereira y que está al servicio de la Región. Para el Padre Arcila Vélez, “el conocimiento circula

en nuestros pasillos, en nuestras aulas, en nuestras oficinas, éste, debe estar contribuyendo a la Universitas como Humanitas, o sea a educar para la vida, para tener proyecto, para alcanzar horizonte de comprensión”.

39


El nuevo rector de la Universidad, padre Diego Arcila Vélez en compañía de los exrectores del Alma Mater, padre Dario Valencia Uribe, Alvaro Eduardo Betancurt Jiménez, Monseñor Francisco Nel Jiménez Gómez, padre Rubén Dario Jaramillo Montoya y el padre Gustavo León Valencia Franco.

Así mismo, el nuevo rector indicó que “impactar la sociedad es ante todo dar oportunidades a los que no la tienen, leer sus deseos de realización y proyectarlos hacia una vida plena porque ellos los pobres, también tienen derecho. Este será un empeño, si me permiten expresarlo, en el cual aplicaré todo mi esfuerzo, seguir en la línea de lo que desde su fundación la Universidad Católica ha tenido como prioridad, “la opción preferencial por los pobres”. De igual forma, invitó a los diferentes sectores de la sociedad a participar en los proyectos y actividades que lidere la Universidad, a contar con la Institución para llevar a cabo las propuestas dirigidas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes, a fortalecer el desarrollo regional y al crecimiento económico de la Región. “Proyección Social, tenderá desde la academia, puentes para entablar serias y fructíferas alianzas con los gobiernos departamentales y municipales, con la empresa privada y con los grupos que

40

desde distintas índoles, sirvan con desinterés al bien de la persona”, afirmó el nuevo Rector. En su intervención como nuevo rector de la Católica, el Padre Arcila Vélez se refirió al posconflicto y a la importancia de la academia en dicha situación. “Aquí la paz será una prioridad, desde la academia nos prepararemos, apoyaremos y propiciaremos todos los elementos posibles, para acompañar al país en tan importante momento, nos espera una reflexión profunda sobre el pos-conflicto, la reinserción, la muy importante reparación de las víctimas, la restitución de tierras y la firma de la paz, como acto soberano de la Nación, en donde tendremos mucho que aportar y decir. Ahí estaremos listos y aportando, pues en esa sociedad que busca la paz, la Universidad no es una intrusa, sino más bien parece destinada a jugar un importante papel, que no es nada ajeno a su tradición, este es, multiplicar las lecturas y afinarlas mediante la crítica y la contrastación”.


Dr. Juan Manuel García Odontólogo

Todo comienza con una sonrisa!

Una sonrisa Perfecta

Odontología general  Rehabilitación oral  Estética Dental  Implantes dentales  Diseño de Sonrisa  Ortodoncia 

Tel: 333 03 09 Cel: 310 421 04 52

Edificio Antares Carrera 7a. No. 22 - 56 Cons. 105 www.unasonrisaperfecta.com.co


El abogado como gerente empresarial Muchas son las áreas en las que un profesional del Derecho se puede desempeñar, pero no por ello se tienen todas las visiones ni todas las habilidades laborales.

Jaime Robledo Toro Magistrado - Docente Universitario jrobledt@yahoo.es De las experiencias vividas por empresas de talla y alcance internacional como Intel, Micron Technology y Texas Instruments al enfrentar a competidores internacionales que a través prácticas de dumping lograron desestabilizar los mercados locales, se colige que: ni en la naturaleza de los propósitos industriales todos los bienes y servicios están plenamente desarrollados, ni en el crecimiento y avance de las estrategias empresariales los procesos provenientes de cada una de las dependencias son completamente efectivos. Pero el hecho de encontrar competidores fuertes, generadores de posibles crisis y riesgos de quiebra, tomado como una oportunidad y afrontado con la adecuación del pensamiento estratégico, termina por convertirse en una fortaleza, cuando el modelo de negocio logra ser adaptable a los desafíos que el mercado presenta. En 1985, el mercado en Estados Unidos de memorias para computadoras liderado por las tres empresas mencionadas, se encontraba a punto de desmoronarse a causa de la entrada en el mercado de empresas coreanas y japonesas que ofrecían el mismo producto a un precio imposible de igualar. Lo que hizo la diferencia en el cómo superar la situación fue la aptitud de los departamentos legales, para asumir el papel del abogado como gerente empresarial. Intel decidió salir del mercado mutando su modelo de negocio de las memorias a los microprocesadores, Micrón Technólogy decidió pelear por el mercado y a través de peticiones al Gobierno obtuvo temporalmente una política anti-dumping de parte del Departamento de Comercio en Washington, concluido el plazo de esta quebró al no innovarse en su modelo de negocio. Finalmente la actitud de abogado como gerente empresa-

42

rial del departamento legal de Texas Instruments los llevó a atacar a las empresas asiáticas con demandas por violación de patentes, no impidiendo que coreanos y japoneses salieran del mercado, sino logrando que pagaran por utilizar los diseños de las empresas norteamericanas. La decisión de los abogados de Texas Instruments, logró que pasarán de obtener sus ingresos de la producción de memorias, al desarrollo de las patentes y el pago de las regalías por el uso de estas. Conclusión: se debe integrar la estrategia legal con la estrategia empresarial. Si bien ello es de recibo, no es la primera vez que ha sido aplicado en Colombia. Casos como el de la empresa SANDWICH QBANO marca que pertenece a Franquicias El Sándwich Cubano Ltda. son el ejemplo de la combinación entre la estrategia empresarial y la estrategia legal, entorno al desarrollo de un proyecto de manejo del aspecto legal comercial y de propiedad industrial sobre el goodwill (buen nombre) y el know how (saber cómo), sumado a la actividad de mercadeo y desarrollo de producto de una empresa. Efectivamente frente a la entrada al País de gigantes de la comida rápida como Pizza Hut o KFC, quienes rápidamente pueden abrir sucursales en las principales ciudades al mismo tiempo y el mismo día de inauguración de la cadena, “pequeños” restaurantes de comidas rápidas como el SANDWICH QBANO, fundado en la ciudad de Cali en el año 1979, han podido operar actualmente en más de 18 ciudades del país con más de 85 puntos de venta, ubicados estratégicamente en cada ciudad, a través del modelo de franquicia iniciado desde 1994. Un caso opuesto para otro fenómeno del mercado, fue el que se presentó en la ciudad de Bucaramanga hace un par de años, en donde el dumping notablemente predatorio de la Industria China logró inundar el mercado con calzado que se encontraba en su precio final de venta, por debajo aun del precio de producción


del calzado nacional, llevando así a la quiebra a mu- do ventaja respecto del conocimiento que adquirían de chos industriales que no resistieron la proyección de los métodos de producción, los modelos económicos, pérdidas a la que estaban dispuestos los chinos con el avance científico y tecnológico y en general los patal de ganar el mercado nacional. Si en este caso hu- trones internacionales de relaciones económicas y jubiere surgido un actuar legal temprano con visión em- rídicas. Por dicha desventaja, el actual acceso que las mulpresarial, de parte de alguno de los industriales o del gremio, salvavidas como el que se planteó en el caso tinacionales tienen al mercado colombiano, nos ende Micron Technology respecto de aranceles protec- frenta en una desigualdad de armas fundada en décadas de atraso, a la capacidad gerencionistas, muchos empleos e ingrecial y de expansión con que cuentan sos sustento de familias enteras se las empresas extranjeras. La situahabrían rescatado. ción no es distinta en el caso de los El valor de la fusión entre estrabuffetes de abogados, aún los más tegia legal y estrategia comercial, se la capacidad y tradicionales, que pese a su profunteoriza en que la capacidad y compedo conocimiento local y nivel de estencia del abogado no sólo está en competencia del pecialización en los servicios legales resolver los conflictos jurídicos que que brindan en el país, se ven amenase le presenten inmediatamente, sino abogado no sólo zados por grandes firmas que logran en la adaptabilidad y previsión de las con la internacionalización, realizar la nuevas circunstancias sociales y del está en resolver los apertura de oficinas o sucursales en mercado en todos sus aspectos y el país, amenazando la trayectoria de áreas del derecho, para hacer perduconflictos jurídicos las firmas tradicionales. rable, adaptable, evolutivo y efectivo Aquí la aplicación de la fórmula el modelo de negocio, no sólo de la que se le presenten entre estrategia legal y estrategia empresa privada en la que labora o a la que asesora, sino además en la inmediatamente, sino comercial, hace dinámico, evolutivo y adaptable el modelo de negocio, reainstitución del Estado en la que se lizando alianzas locales en el marco desempeñe o en el ente territorial que en la adaptabilidad iberoamericano, gracias a la integracoadministre. ción de buffetes de la región tendienY esa capacidad y competencia y previsión tes a dominar la oferta de servicios formulada, es la que determina la y por ende los clientes de modelos diferencia de ingresos entre los bude las nuevas económicos que nos son propios ffetes o estudios de abogados en Cocomo los surgidos de la Alianza del lombia, los cuales en el pasado año circunstancias Pacífico y los tratados de libre comerdos mil catorce (2014) lograron obtecio. Se ofrece a los clientes no sólo la ner ingresos de miles de millones de sociales y del posibilidad de ser asesorados por los pesos por cada una de las principales firmas dominantes. ¿Cómo el abogamercado en todos sus abogados locales, sino de poder contar con cientos de corresponsales do gerente empresarial y la aplicaen diferentes países de Latinoamérición de la fórmula de estrategia legal aspectos y áreas del ca que se pueden encargar directay estrategia comercial, logra incluso mente de sus solicitudes, asesoría hacer dinámico el modelo de negocio derecho. y representación, en el lugar que se de las asesorías legales? requiera. Por idiosincrasia la historia coSe demuestra como el conocilombiana anterior a la década de los noventa, nos definió como un país proveedor de ma- miento legal, no sólo como requisito para el funcionaterias primas y consumidores del producto nacional y miento de la empresa, sino además como producto ludel relativamente escaso producto internacional al que crativo, sumado al saber comercial y gerencial, permite teníamos acceso. Paralelo a ello las naciones desarro- hacerle frente a las oposiciones que la competencia en lladas, con políticas de gobierno abiertas a las relacio- el mercado vaya ofreciendo, en este caso, nuevamente nes económicas internacionales, continuaban toman- a través de una estrategia expansionista.

43


44



METODOLOGÍA Y ARCHIVOS HISTÓRICOS:

HERRAMIENTAS ÚTILES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA AMBIENTAL Por: Jairo Arango Gaviria Magister en Historia U.T.P. Para empezar a abordar este artículo sobre historia ambiental, es oportuno partir de una pregunta: ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia ambiental? A diferencia de la historia política, donde el objeto de estudio se centraba en héroes, fechas y batallas, la historia ambiental se centra en lugares, cuencas hidrográficas, biorregiones, montañas, selvas, bahías, páramos, sabanas, mares, ríos, ecosistemas, flora, fauna, una epidemia, etc. Aunque los alcances de estos objetos puedan ser locales, los beneficios son universales. El cambio de escala hace que los objetivos de la historia ambiental sean también diferentes, en cuanto que siempre serán estudios integrales, interdisciplinarios, de largo alcance, cuyo propósito principal es el de obtener un diagnóstico del funcionamiento del sistema. Citando a Rolando García, “Este reconocimiento debe hacerse, no para asegurarnos de que el sistema está deteriorado, sino para hacernos nuevas preguntas, que conduzcan a las autoridades ambientales a tomar solucionar viables, tendientes a frenar el deterioro y a revertirlo. Para lograr este alcance es necesario que el investigador se apoye en los estudios históricos, como una herramienta indispensable en el análisis sistémico”. ARCHIVO HISTÓRICO AMBIENTAL

“Al ignorar el mundo natural, cuando se estudia el pasado, los historiadores estimulan a otros a ignorar el mundo natural en el presente y en el futuro”. Donald Worster Para resaltar la importancia del archivo histórico, no como un depósito de documentos y papeles viejos, arrinconados sin ningún orden sino como una herramienta útil de documentos de más de 30 años, clasificados, catalogados y digitados, donde el investigador pueda tener en corto tiempo, información de fuentes primarias, que le sirvan adelantar el trabajo interdisciplinario, que es lo que

46

realmente diferencia el abordaje de la historia ambiental, de otras historias, ciencias y disciplinas en la elaboración de propuestas alternativas para un desarrollo regional sustentable, bajo dos premisas: Retener y revertir los procesos que han significado un progresivo deterioro del sistema socioambiental Orientar el sistema productivo, conduciéndolo a un desarrollo sustentable El concepto de archivo histórico ambiental, del de archivo de gestión o administrativo, queda mejor definido a través de la siguiente pregunta. ¿Son las mismas fuentes tradicionales las que se utilizan para el estudio de la historia ambiental? “Además de la heterogeneidad la característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema total”. Rolando García

Las fuentes y las preguntas sellan la postura epistemológica del investigador frente al relación sociedad-naturaleza, y su propio interés y posición frente a estas al adoptar el objeto de estudio, hacia lugares geográficos. La historia ambiental se acomoda a sus límites, y a su nueva escala espacial. Estas nuevas unidades no son departamento, ni municipios, los objetos de estudio, sino la biodiversidad y la biorregión. Esta situación hace que todo el eje temático gire 180ᴼ, buscando nuevos horizontes, orientados a estudiar la relación sociedad-naturaleza como un todo y desde una perspectiva epistémica interdisciplinaria, donde las fuentes van a ser relevantes en este proceso, en tanto que los actores humanos ceden el escenario a actores no humanos, buscando la unidad entre género y naturaleza. Es por esto que las fuentes que utilizamos para la escritura de la historia política (conquista, independencia, colonia, héroes, fechas, guerras mundiales, etc.), no cuentan para la historia ambiental. Las nuevas motivaciones van dirigidas hacia las fuentes y el estudio de la naturaleza de una manera articulada: estado-nación-naturaleza, y el papel de las ciencias naturales ligado a las ciencias sociales. En


el estudio de la historia ambiental es necesario la interdisciplinariedad, de ahí, que para su comprensión este acompañada de otras disciplinas y ciencias; biología, antropología, geografía, cartografía, entomología, geología, medicina, bacteriología, química, zoología, botánica, siendo hoy muy importante la biotecnología. TAXONOMÍA DE LAS FUENTES La taxonomía de las fuentes no se detiene en las aduanas. Las fuentes de archivo se muestran como información ecológica obtenida en el campo. Stefanía Gallini señala al respecto: “Los límites variaron sin detenerse en las aduanas, porque allí no pararon ni microbios, ni lombrices, ni agentes pesticidas. Esto significa a menudo escarbar en archivos locales de centros menores”. La historia ambiental utiliza evidencia escrita: prensa, archivos de la administración central, archivos criminales y policiales, informes diplomáticos, diarios de viajeros, documentos legislativos, literatura técnica y científica, material gráfico, memoria oral, evidencia material. Todas estas fuentes ayudan al investigador ambiental en el estudio sobre la naturaleza y el pasado. Los archivos de la administración, pueden ser útiles para rastrear el cambio ambiental, producto de un monocultivo, como la caña de azúcar o la palma africana. Al utilizar estadísticas agrícolas y forestales encontramos videos de las especies vegetales en determinadas zonas agrícolas, indicando los cambios en el paisaje regional. Los archivos criminales, dice Stefania Gallini, pueden ser una cantera donde se pueden encontrar evidencias de como las relaciones laborales incentivaron las rápidas deforestaciones y expansión de la frontera cafetera. Así mismo en el afán de controlar una plaga, se incrementa el uso de pesticidas en las plantaciones bananeras. Los archivos de las fundaciones filantrópicas, son importantes porque han estudiado con rigor la trayectoria de empresas multinacionales que en América Latina han explorado y explotado recursos naturales como el petróleo. Al analizar la forma de operación podemos observar han actuado estas compañías frente al entorno natural y al paisaje. Estas empresas se embarcaran en proyectos de largo alcance en el campo energético, de la salud y la alimentación, sin tener en cuenta la normatividad ambiental, motivados solo por ganancias monetarias. Mucha de esta información se encuentra en bibliotecas y hemerotecas de prestigiosas universidades norteamericanas y europeas. Una fuente valiosa para la historia ambiental son los diarios de viajeros. Aunque esta es una fuente tradicional, es interrogada con preguntas nuevas que permiten encontrar el papel del hombre con la naturaleza. Estos diarios conservan información sobre hidrología, forestación, botánica, zoología, mediciones pluviométricas, geológicas y morfológicas. Las fuentes legislativas son importantes para rastrear la historia ambiental a través de leyes, decretos, acuerdos, ordenanzas,

actas, circulares, reglamentos, se pueden comprender las acciones que a nivel gubernamental se hayan producido sobre los fenómenos y políticas conservación, prevención de desastres, sensibilización ambiental, educación, partidos ambientalistas, explotación de recursos naturales, prácticas y solución de conflictos ambientales. Una fuente muy importante, aunque poco utilizada, la comprenden los estudios técnicos y científicos. Son ejemplos de estas fuentes artículos de entomólogos, de físicos y geólogos, donde se pueden apreciar cambios ambientales por la introducción de una nueva especie a un territorio. El estudio de plantas invasoras pueden medir los cambios de comportamiento y de población en otras especies. Para concluir, podríamos decir que la historia ambiental entre otras, tiene una particularidad: la de ser creadora de un pensamiento propio, al contar con un objeto de estudio novedoso (lugares geográficos), y con un ámbito de aplicación diferente a los linderos geopolíticos, produce un nicho de estudio infinito, porque su temporalidad es de larga duración.

47


Gobernar para qué? Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya Exrector Universidad Católica de Pereira Ecónomo Diocesano

Estamos en un año electoral. Hay una gran cantidad variopinta de candidatos que están como en una carrera de cien metros, apresurados para llegar a la meta y alzar un trofeo que no están dispuestos a abandonar nunca jamás. Como el niño con su golosina. Lo importante no es llegar, sino descubrir el para qué de esa responsabilidad que el pueblo les ha entregado y que demanda un compromiso profundamente vital. Este no es un oficio cualquiera, ni una oportunidad definitiva de ubicarse en la sociedad o en la escala económica y mucho menos en el poder, sino una misión trascendente de poder decidir y apostarle al desarrollo social, económico y político de una nación. La “Política” la ha definido el Papa Juan Pablo II como “la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común” (Christifideles Laici, 42). Resalta el Sumo Pontífice que es el bien común el fin primordial de la actividad política y el que debe primar sobre el bien particular. Ahora, qué significa el bien común, acaso no es el bien de todos?; los recursos físicos, las personas, las leyes, el dinero, no debería estar todo en función de todos?; porqué parece que actualmente está dominando más la estrategia, la táctica y la diplomacia que el servicio?; porqué nuestros gobernantes inician tan bien su labor administrativa y terminan tan mal y a veces en procesos complejos en procuradurías, contralorías o fiscalías?. No será que algo anda mal?. El gobierno y la dirección de los entes territoriales exige personas muy pulcras y con una visión muy clara de lo que pretenden con esa entidad. Tener claro para donde van, no ellos, sino la ciudad o el departamento y enfocar todos los elementos necesarios para que mancomunadamente todos empujemos hacia el mismo lado. Casi que se trata de elegir un líder que congregue

48

sueños y esperanzas hacia una meta común, porque el que no sabe para dónde va, no llega a ninguna parte. Hombres soñadores tuvimos en muchas épocas que van desde la colonia hasta la independencia y en la historia más reciente, en las épocas en las que se debatía el inicio de nuestro departamento de Risaralda. Ellos querían construir unas prósperas ciudades aprovechando las magníficas condiciones topográficas y las invaluables riquezas humanas de esta región. Pero de esto queda ya muy poco. Deberíamos gritar, y expresarlo en las urnas, que queremos elegir dirigentes para que gobiernen con honestidad, con cero corrupción, con independencia de cualquier manipulación exógena que pudiera entorpecer el actuar del gobernante. Deberíamos unirnos en un solo propósito por nuestro departamento y por nuestras ciudades y municipios. Solo así lograríamos despertar a aquellos que se muestran indiferentes y apáticos ya que se verían involucrados en esta misma tarea. Todos queremos el bien, el orden, la justicia y la paz, pero no encontramos a las personas que puedan encarnar ese anhelo nacional, ni las estructuras que lo faciliten. La falta de liderazgo es una queja común en todos los rincones de nuestra patria. Nuestras ciudades y nuestro departamento están logrando cada vez mayor protagonismo en el concierto nacional. Así mismo debe crecer la responsabilidad de aquellos dirigentes para que se pueda ser competitivo y aprovechar estas oportunidades históricas que nos pueden impulsar hacia un verdadero desarrollo. El Papa Francisco ha dicho que “el dinero debe servir y no gobernar” (La alegría del Evangelio 57). Una sentencia maravillosa que debe ser tenida en cuenta a la hora de asumir una responsabilidad social. No poner el dinero como condición para otorgar un empleo oficial. No pedir dinero a aquellos que por su necesidad deben buscar una manera digna de generar recursos para su familia a través de un contrato. Esta manera de actuar es una abominación y un chantaje digno de todo repudio. Gobernar para servir debería ser la real intensión de nuestros dirigentes, no para servirse.


ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ: UNA AGENDA CIUDADANA Oscar Arango Gaviria Profesor Universidad Tecnológica de Pereira, Secretario técnico Cadena productiva de cafés especiales del PCC, Coordinador proyectos regionales, SUEJE La construcción de la paz es un propósito que obliga la participación de todos los actores en todas las regiones del país. Con la coordinación del Sistema Universitario del Eje Cafetero y de la Universidad Tecnológica de Pereira, y con la intervención de otras instituciones educativas, entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil se conformó desde 2014 en el Eje Cafetero la. Escuela de Liderazgo para la Paz. Esta Escuela surge como una manera de asumir los desafíos estructurales que enfrenta nuestra sociedad para generar espacios democráticos de deliberación que le permitan a nuestras comunidades académicas y a los ciudadanos comprender mejor los alcances de la coyuntura desencadenada desde el momento en que se hizo pública la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de iniciar formalmente un proceso de negociación de paz con las FARC. En buena hora el Presidente sancionó en septiembre de 2014 la Ley 1732 ordenando establecer, con carácter obligatorio, la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas del país. Esta Ley acaba de ser reglamentada mediante el Decreto 1038 del 25 mayo de 2015. La Cátedra de Paz debe, según este Decreto, “fomentar el proceso de apropiación de competencias y conocimientos relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social, y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”. El Decreto citado establece además la obligación de contribuir al análisis de tres temas esenciales: “a) Cultura de Paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la solución pacífica de los conflictos; b) Educación para la paz: se entiendo como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas, la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y c) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente ni el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

Según la nueva norma, en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media la Cátedra de Paz debe establecerse como una asignatura independiente. Por su parte, las universidades, en ejercicio de su autonomía, deben ofrecer esta Cátedra en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo. De esta manera, corresponde a todas las instituciones educativas incorporar los temas de paz en las estructuras curriculares y acercar progresivamente un número cada vez mayor de ciudadanos a los temas del postconflicto y disponer de ofertas institucionales, académicas y de bienestar, para atender las demandas educativas propias de las víctimas. Así, resulta importante que se construyan propuestas específicas para articular adecuadamente, en un solo sistema, las ofertas pedagógicas, metodológicas y culturales que se deben concertar entre los diferentes niveles educativos para atender los lineamientos básicos de la Ley 1732. En esta dirección, las regiones y los municipios deben expresar sus puntos de vista sobre el proceso de paz, de tal manera que esta Cátedra pueda, preservando un enfoque nacional, nutrirse de la diversidad de experiencias e iniciativas surgidas desde cada región. Escuchar la polifonía de voces regionales a lo largo y ancho del país con seguridad ayudará a nutrir y sopesar mejor los diferentes instrumentos académicos de legitimación y de refrendación de los acuerdos. Un adecuado seguimiento y evaluación de la experiencia que se acumule en los siguientes dos años debe estar en la agenda de todas las instituciones educativas. Por ahora, desde la Escuela de Liderazgo para la Paz hemos acordado la necesidad de transformar la Cátedra de Paz en espacios plurales de reflexión desde donde puedan examinarse, con adecuada documentación, problemas relevantes de la construcción de la convivencia pacífica. Pensamos, además, que esta Escuela debe y puede servir de plataforma académica para proponer diseños metodológicos y didácticos; elaborar material pedagógico, y compartir y validar propuestas y experiencias didácticas. Hoy Colombia vive esperanzada la posibilidad real de dar por terminado el conflicto armado como resultado de las negociaciones en La Habana –Cuba en un proceso orientado a suscribir un Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo que deberá someterse a la refrendación ciudadana. En este contexto puede afirmarse que la educación tiene retos y compromisos cada vez mayores con la paz de los colombianos. Es claro que un ambiente de paz duradera y estable permitirá realizar cada día una labor académica más fecunda y con mayores recursos. Desde la Escuela de Liderazgo para la Paz queremos contribuir a las tareas académicas derivadas de la compleja coyuntura que vive el país, pero también a las necesidades del postconflicto desde la investigación, la formación, la pedagogía, las comunicaciones y la cultura de paz.

49


RECONOCIMIENTOS COPESA

RUFINO SANTACOLOMA LIDER VISIONARIO, GESTOR Y PROMOTOR DEL DESARROLLO DE DOSQUEBRADAS Rufino Santacoloma es un hombre de retos empresariales con ideas innovadoras, sus proyectos nacieron con limitaciones, pero luego de meses y años de trabajo, con constancia, tenacidad y compromiso con Dosquebradas y su entorno regional, logró avanzar positivamente complementado y generando sinergia con la fuerza impulsora, la inteligencia y capacidad empresarial de su esposa Beatriz Elena Tamayo, unidos han multiplicado esfuerzos, visiones, orientando los procesos en la estructuración de una organización empresarial solida, en constante crecimiento, generando desarrollo, productividad y empleo. En 1980 creó la empresa Carrocerías La Macarena para la fabricación de carrocerías de estacas y furgones. En 1988 se hacen realidad otras ideas y construye un espacio de servicios logísticos que en tiempo oportuno dieron forma a la Zona Industrial La Macarena, ofreciendo 63 bodegas para el servicio de la región. Para Rufino Santacoloma su visión fue ver a Dosquebradas como un polo de desarrollo industrial, a pesar de la incredulidad y escepticismo de algunos,

50

logró superar dificultades y con su capacidad avanzar en la consolidación de sus proyectos empresariales, sus aportes se constituyeron en apoyo oportuno a los empresarios afectados como consecuencia en los últimos sismos que golpearon severamente a Pereira y la Región, el rigor constructivo de sus instalaciones, le permitió generar soluciones oportunas a quienes requerían del apoyo inmediato. En el año 2006 se pone en marcha una gran iniciativa: San Antonio del Cerro Boutique & Spa, Unidad de Negocios que desarrolla un nuevo concepto de servicios para la diversión, el bienestar y el descanso de clientes potenciales; en el mismo año inicia actividades el Complejo Comercial y de Servicios, El Mirador y la Posada del Carmen unidad de negocios que cuenta con restaurante, Estación de Servicio, locales comerciales, así mismo se construye la planta de materiales trucción y de Postes que finalizó en el primer semestre del año 2011. Allí ofrece concretos y soluciones de alquiler de equipos para la el sector de la construcción a través de la empresa A.A.A


ORGANIZACIÓN LA MACARENA MÁS DE 30 AÑOS COMPROMETIDOS CON LA REGIÓN

PORTAFOLIO DE SERVICIOS La Organización La Macarena cuenta con un amplio portafolio de servicios en el sector de Hotelería, Hospedaje y Eventos, colocando a su disposición cuatro alternativas diferentes con características particulares para ofrecer a nuestros clientes soluciones integrales y adaptables a sus necesidades y presupuesto, señaló Beatriz Elena Tamayo Gerente de la Organización, quien afirmó igualmente que el HOTEL TANGARA DOSQUEBRADAS ubicado en este municipio a 15 Minutos de Pereira y a 20 Minutos del Aeropuerto Internacional Matecaña, brinda una experiencia diferente de tranquilidad y naturaleza, en medio del Paisaje Cultural Cafetero; de igual manera señaló que el HOTEL BOUTIQUE & SPA SAN ANTONIO DEL CERRO ubicado en el Kilómetro 1 vía Cerritos la Virginia en una exclusiva zona campestre, rodeado de excelentes vías de acceso y desplazamiento, invita a disfrutar de cómodas y confortables instalaciones, un lugar ideal para descansar y disfrutar de servicios campestres. De otra parte la Ejecutiva afirmó que pensando en los conductores de camiones que trabajan constantemente en las distintas vías del país, transitando y viviendo gran parte de su vida en ellas, merecen un descanso digno, colocamos en servicio LA POSADA DEL CARMEN; establecimiento ubicado en el Km. 11 vía el Pollo La Romelia / Dosquebradas, un lugar ideal para hacer su parada de descanso, reponer energías y continuar el viaje. Finalmente la Gerente del Grupo Empresarial se refirió a dos

Beatriz Elena Tamayo Echeverri, gerente general de la Organización La Macarena grandes unidades de negocios de la Organización: La INMOBILIARIA SANTACOLOMA, señalando que en Dosquebradas se encuentran ubicadas estas dos zonas industriales de forma estratégica,

51


Rufino Santacoloma V, presidente de la organización La Macarena y su esposa Beatriz Elena Tamayo Echeverri, gerente general de la organización .

a diez minutos del centro de Pereira, y equidistantes a todas las vías importantes de circulación nacional y corredores viales que conectan las principales ciudades del eje cafetero con Bogotá, Manizales, Medellín, Cali y la Costa Pacífica. Nuestra Organización ofrece, bodegas aptas para múltiples funciones vinculadas con la industria, como almacenamiento, operación logística, fabricación, producción, comercio, servicios y gerencia, con opciones de acceder a las ventajas de estar en un complejo industrial, contando con servicios complementarios, tan importantes como parqueadero para tractomulas y camiones, hotel, patio de maniobras, restaurantes, estaciones de servicio, alquiler de montacargas y/o grúas, etc. Constituye otros de los grandes aportes de la Organización al

52

desarrollo de Pereira y su Area Metropolitana El recinto Ferial Plaza de Toros y el Hotel Campestre San Antonio del Cerro, ubicado en el kilómetro 1 de la vía Cerritos La Virginia, contribución que permite consolidar la zona de Cerritos como escenario de grandes eventos, espectáculos taurinos, simposios empresariales y sociales, exposiciones, conciertos y ferias; con una gran capacidad para la ejecución de actividades de concurrencia masiva. Por si parte el Empresario Rufino Santacoloma reiteró su compromiso con la región de continuar impulsando iniciativas y proyectos que fortalezcan el desarrollo económico y social del Departamento, enmarcado siempre en el respeto, honestidad, compromiso, responsabilidad, cumplimiento y eficiencia, valores que identifican a la Organización La Macarena.



EN LA VIRGINIA COMENZARON LAS GRANDES TRANSFORMACIONES Es una norma general que en los dos primeros años de los cuatro que pertenecen al periodo constitucional de los alcaldes de Colombia, se planifique el desarrollo del municipio y se comiencen a hacer las primeras gestiones en la consecución de recursos, para apalancar financieramente el cumplimento de las metas previstas en el plan de desarrollo municipal. Los otros dos años se convierten en vigencia de ejecución y corresponden a la entrega de resultados, donde La Virginia ha evidenciado grandes transformaciones en muchos aspectos sociales desde su planeación con el respaldo del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, hasta la entrega de

54

obras mejorando la calidad de vida de los virginianos. En infraestructura vial, se logró cambiar y mejorar los accesos al municipio, ordenando el tráfico vehicular, remodelando los puentes y parques, dotando los escenarios deportivos y culturales para el sano disfrute de toda la población. En lo social, no se escatimaron esfuerzos para llegar a todos los segmentos poblacionales: A los estudiantes se les garantizó la integridad educativa, las mujeres encontraron respuestas en nuestros programas, la tercera edad tuvo apoyo social, la fuerza laboral recibió el apoyo requerido y de allí que también estemos aportando a la dis-

minución de los índices de desempleo en el área metropolitana, y en general, todos tuvieron participación en temas de salud, seguridad y desarrollo social. El 2014 fue una vigencia satisfactoria para todos los virginianos que ya comienzan a observar las grandes transformaciones, en un municipio pequeño con cara de ciudad moderna y con beneficios para todos. Con seguridad que al terminar la administración del Alcalde Nelson de Jesús Palacio Vásquez,se podrán evidenciar el cumplimiento de las metas propuestas y la participación de los diferentes actores sociales que aportan al desarrollo y crecimiento municipal de la región.


LA VIRGINIA FOMENTA LA DEMOCRACIA CON LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un principio fundamental de nuestro modelo de democracia, que pretende ser considerada un deber pero también un acto voluntario que expresa la libertad de los individuos en ser partícipes de la construcción de lo público. Las instancias de participación ciudadana permiten el encuentro e interacción entre actores sociales y entre estos con las autoridades públicas locales, para desarrollar sus acciones, informar, deliberar, concertar o decidir en los asuntos propios que involucran a la comunidad. Siendo consecuentes con lo anterior, la Alcaldía de La Virginia tiene abiertos estos espacios para que haya una participación activa y responsable de la ciudadanía, mediante el diálogo y la convivencia en los que se hacen aportes al desarrollo del municipio en 5 comités específicos: CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN La Constitución Política de 1991 surge en un momento en el cual se venían ejerciendo en el país una serie de presiones tendientes a lograr la apertura a mayores espacios democráticos. De allí que este fue uno de los argumentos que con mayor énfasis se utilizó para impulsar el nacimiento de la nueva Constitución. Por ello, es importante comprender cuáles son los rasgos característicos de este sistema de participación, para lo cual conviene aludir al propósito que persigue la democracia participativa. La Corte Constitucional1 señala que tal finalidad es otorgar al ciudadano la certidumbre de que no será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su vida diaria. La

participación se concibe como principio fundante del Estado y fin esencial de su actividad, lo que implica para sus autoridades el deber de promoverla. La Corte Constitucional teóricamente resalta la importancia de la participación ciudadana y no duda en aseverar que “el fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente. CONSEJO MUNICIPAL DE PAZ El consejo de paz con la participación de la sociedad civil, como órgano asesor y consultivo del gobierno municipal para

55


promover el logro y el mantenimiento de la convivencia pacífica, la promoción, la difusión y el respeto de los derechos humanos y facilitar la colaboración armónica de los órganos del Estado civil en el nivel municipal. CONSEJO MUNICIPAL DE POLÍTICA SOCIAL El comité de Política social es una institución de coordinación y concertación de política social de nuestro municipio, también encargado entre otras materias del análisis de las políticas de infancia y familia. COMITÉ DE ESTRATIFICACIÓN El comité permanente de estratificación es un órgano asesor, consultivo de veeduría y de apoyo del alcalde municipal o distrital, y segunda instancia de atención de reclamos por el estrato asignado; creado por la ley; sin personería jurídica; cuyo funcionamiento estará financiado con recursos provenientes de la alcaldía municipal o distrital y del concurso económico de las empresas comercializadoras de servicios públicos domiciliarios residencia-

56

les en la localidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 de la ley 505 de 1999. COMITÉ MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA Los objetivos del Comité Municipal de Atención a la Población Desplazada son elaborar el diagnóstico de las causas y agentes que generan desplazamiento por la violencia, de las zonas el territorio nacional donde se producen los mayores flujos de población, de las zonas receptoras, de las personas y comunidades que son víctimas de esta situación y de las consecuencias sociales, económicas, jurídicas que ellas generen. Así mismo, diseñar y adoptar medidas sociales, económicas, jurídicas, políticas y de seguridad orientadas a la prevención y superación de las causas que generan el desplazamiento forzado y diseñar y adoptar medidas de atención humanitaria de emergencia a la población desplazada, con el fin de asegurarle su protección y las condiciones necesarias para subsistencia y la adaptación a la nueva situación.


57


JAVIER ANTONIO MEJÍA, LIDERAZGO A TODA PRUEBA

RISARALDA SE PREPARA PARA TOMARSE SU MEJOR CAFÉ A Pocas personas les late el corazón tan fuerte por su tierra como al Presidente de Turiscafé y principal promotor de “La Ruta del Café”; Javier Antonio Mejía, un visionario que desde hace varios años ya tiene concebida en su mente la Región del Futuro. Antes de que otros lo vieran, el visionó en torno a la Cadena Productiva del Turismo, uno de los más importantes polos de desarrollos de región, y en su corazón empezó a latir una Risaralda más grande, más verde y con mucho más que ofrecerle a las generaciones futuras. Antes de ser realidad; se involucró en el desarrollo del Puerto de Aguas profundas que puede unir nuestras montañas con el mar y la exuberante naturaleza del Biochocó, en un proyecto denominado Puerto de Tribugá, cuando para muchos era impensable. Por esto, empezó a hacer parte estratégicamente de varias Juntas Directivas, de los principales gremios e instituciones de la región como: actualmente presidente dell consejo directivo de Comfamiliar Risaralda, integrante de las juntas directivas de ACOPI, Cotelco, La Sociedad de Mejoras y Termales de Santa Rosa, desde donde ha promovido una gran articulación que hoy ha permitido conformar una sólida oferta turística. Pocos como él, conocen en detalle todo lo que tiene que ver con este sector, por eso, sus palabras tienen gran credibilidad, y su análisis es acertado cuando asegura que los tres grandes retos del Sector en esta Región, están en la consecución de capital privado para invertir en proyectos, pues la inversión estatal es ínfima. El segundo reto, según él, radica en su-

58

perar los celos al interior del mismo sector, pues lo que se requiere es la unidad, pero el principal de los desafíos es lograr el desarrollo de las vías terciarias a los municipios, donde se encuentra gran parte del Paisaje Cultural Cafetero. Reconoce que los risaraldenses aún desconocemos el tesoro natural que tenemos, e ignoramos que cada día crece la demanda nacional e internacional por conocer nuestra tierra, que aún nuestro café tiene mucho para darle al mundo y que cuando los extranjeros ponen sus comentarios en las redes sociales sobre su visita a nuestra ciudad, expresan las maravillas del talante de nuestra gente pujante y amable. Tradicionalmente los Termales de Santa Rosa han atraído y siguen atrayendo a miles y si a esto se suman cerca de

un millón de personas que recibe al año el Parque Temático Consotá, tenemos que el panorama es más amplio de lo que imaginamos En su radiografía precisa sobre el sector, reconoce que aunque hemos mejorado en comercialización, aún nos falta todo por explotar en marketing digital y en bilingüismo, pues ahora como nunca los jóvenes del mundo están interesados en conocer la cultura de cafetera y demandan cada vez cafés más y más especiales. Por esto y porque en ningún lugar como aquí, se integra al turismo la cadena productiva del café; desde su cultivo hasta la catación, con la cultura y la gastronomía, convirtiéndolo en toda una Aventura Temática; es que podría decirse que en cuestión de Café, aún Risaralda no se ha tomado su mejor taza.


EMPRESARIO YO? MI PROYECTO DE VIDA, HACERLO REALIDAD UN GRAN RETO Por: Orlando Maya Parra Gerente Inversiones Maya Giraldo En este momento pueden estarse preguntando muchos jóvenes y personas en general, como llegar a ser hombres y mujeres de empresa. Será que tengo que estudiar en las mejores universidades del país o en el exterior, o tengo que ser de mejor familia o ser una persona muy inteligente?. Lo anterior puede ser de mucha importancia, pero para mí como empresario les digo, lo anterior no es garantía para alcanzar el éxito empresarial. Lo más importante es pensar en una “IDEA DE NEGOCIO”, que sea realizable y que de acuerdo a su visión tenga futuro, entonces aferrarse a esa idea y pensar las 24 horas del día en cómo llevarla a la práctica. Ahora se estarán preguntando, bueno ya tengo bien estructurada la idea pero no tengo el dinero para llevar a cabo el proyecto. Para esto existen ya entidades del estado que le pueden ayudar o también inversionistas particulares que están dis-

puestos a dar su apoyo financiero a un buen proyecto, pero lo más importante, NO DESAFALLEZCAN. No se “rompan la cabeza” pensando en ideas originales que ya casi todo está inventado, mejor piensen en cómo mejorar algo que ya exista. Los negocios están por todos lados esperando que ustedes los tomen y los mejoren, póngale como digo yo ”su toque original” o un valor agregado. No se dejen llevar por aves de mal agüero que les dirán: Eso no se puede. De esos negocios ya existen muchos. Se va a complicar más la vida y así como estos ejemplos existen muchos más. Aléjate de estas personas negativas, siempre piensa POSITIVO y piensa SIEMPRE EN GRANDE. Tomen sus propias decisiones, anímense sean constantes y más temprano que tarde verán los frutos. Recuerden, Risaralda, Pereira y Colombia necesitan de nuevos empresarios que hagan su contribución a la generación de empleo y al crecimiento económico de la región. En la próxima edición de esta publicación, espero entregar nuevos aportes en el gran propósito de construir empresa en la ciudad.

Pereira, Sede del Congreso Nacional de Comuneros 2016

Reinaldo Cárdenas Presidente JALS

Reinaldo Cárdenas, Presidente Juntas Administradoras Locales de Pereira, Gestor y promotor del evento en asocio con los demás directivos de las JALS de Pereira.

59


LA CARA SOCIAL DEL BIOPARQUE UKUMARÍ Bioparque Ukumarí es el nombre comercial que recibió el Parque de Flora y Fauna S.A.S y que será el Parque Temático más grande de Latinoamérica. Este espacio natural, ubicado en la zona periférica de Pereira, más exactamente en el corregimiento de Cerritos, consta de 44,7 hectáreas de extensión, de las cuales 14 corresponden a bosques naturales de conservación y el área restante será dividida en 7 Bioregiones o subespacios segmentados convegetación y condiciones climáticas diferentes para albergar especies en vía de extinción. La primera en entregarse fue la Bioregión Andina, la cual hizo su apertura el pasado 30 de junio de 2015 y que como su nombre lo indica, reunirá las especies que están en el antiguo Zoológico Matecaña y que en su hábitat natural pertenecen a los bosques de los Andes limítrofes con Colombia, Venezuela, Ecuador y una parte de Perú. En el grupo de ejemplares de ésta bioregión del mundo se encuentra la

60

osa de anteojos, el ocelote, el zorro perro, las guacamayas y diferentes tipos de aves, los que se irán trasladando de manera gradual, a su propio ritmo, vigilados por entidades como la CARDER, ICA y Ministerio del Medio Ambiente,quienes apruebanlas condiciones físicas del animal y su entorno para el cambio de hogar. El próximo ejemplar a trasladarse será en Puma o León de Montaña. La segunda Bioregión a ser inaugurada será la Sabana Africana, que se encuentra construida en un 70% y espera terminarse para inicios del próximo año. Terminada la construcción, se realizará la planificación y desarrollo del traslado de los animales del trópico africano durante el primer trimestre de 2016. Cabe anotar, que la reubicación de estos animales al parque, se hace mediante el reforzamiento positivo, con el acompañamiento científico de la Bióloga Myriam Paola Salazar y un grupo interdisciplinario de veterinarios, zootecnistas y especialis-


en cuenta los propósitos fundamentales de identidad, arraigo e idiosincrasia de la región y que fuera nombre corto, impactante, sonoro y de fácil recordación para posicionamiento de marca.Para tal fin, se realizó la convocatoria pública, de la cual se recibieron alrededor de 18.000 propuestas de nombres a través de la página web y 30 de esas postulaciones, coincidieron con el nombre Ukumarí, el cual fue escogido y lanzado el pasado Lunes 23 de Febrero de 2015 en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Expofuturo. “Ukumarí en el lenguaje Quechua significa “La fuerza del Oso”. Tanto en nombre como en significado,se consideró que recoge los conceptos de identificación social, respeto por las cadenas ancestrales y sincronía con la vida natural.

Javier Monsalve, Gerente de Infi Pereira tas en fauna silvestre, donde no hay sedación, ni intimidación de los ejemplares, respetando su condición salvaje. Este proceso se realiza con un tiempo aproximado de 3 meses, en el cual, el animal se va acostumbrando poco a poco desde sus condiciones de vida en el zoológico al guacal de transporte. Cuando ya se adapta en el guacal de manera favorable, se inicia el estudio de viabilidad para su transporte hasta las instalaciones del bioparque. Las especies trasladadas han generado respuestas muy positivas en su acoplamiento y gracias a ello, su integración al nuevo sitio ha sido exitosa.

EL AULA VERDE MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA Por casi 60 años, el Zoológico Matecaña como parte de la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira, fue creciendo gracias al civismo y empuje de la ciudadanía de Pereira y el eje cafetero hasta convertirse en un sitio emblemático que gozaba del cariño de los pereiranos. A pesar de toda la atención especializada y a los innumerables esfuerzos por tener a estas especies en las mejores condiciones, no se tenían clasificadas según su lugar de origen, lo cual limitaba su desplazamiento y comodidad. Es así como el proyecto de construcción del Bioparque Ukumarí, surge de la gran admiración por la naturaleza, concebido como “la evolución del zoológico” y determinado como un lugar para el estudio, la investigación y la conservación de fauna exótica y tropical, donde se mejora notablemente el hábitat y las necesidades a los ejemplares, fundamentado en cuatro pilares fundamentales:

LOS ANIMALES QUE NO SERAN TRASLADADOS Dentro de los estudios previos realizados por los veterinarios y especialistas del bioparque, se ha determinado que existen algunos animales en el antiguo Zoológico Matecaña, que se encuentran en estado geriátrico, lo cual representa un gran riesgo en el proceso de traslado. Por su avanzada edad, el cambio de hábitat no garantiza su supervivencia, por lo tanto, serán cuidados y protegidos en el espacio del Matecaña, que tendrá sus puertas cerradas al público pero estará absolutamente vigente en temas de cuidado, atención y nutrición de estos animales, ya que se pretende velar por su salud y conservación el tiempo que sea necesario.

Educación: Permitirá conocer las características de cada especie de flora y fauna, condiciones de vida, clasificación científica, alimentación. Conservación: Evidenciará cómo proteger los animales en vía de extinción y su hábitat natural. Esto también incluye la vegetación nativa. Investigación: Está orientado a la realización de estudios aplicados a la fauna silvestre, específicamente enfocados a comprender problemáticas como el cambio climático, contaminación, destrucción y fragmentación de hábitat, sobreexplotación de recursos y como repercuten en la conservación de animales silvestres. Entretenimiento: Admitirá la interacción con los animales desde el punto de vista visual, ya que se pueden apreciar en sus condiciones de vida, lo más parecido con la realidad pero no pueden ser alimentados ni tocados por los visitantes.

LA ESCOGENCIA DEL NOMBRE TUVO EN CUENTA A LOS PEREIRANOS De la iniciativa de Instituto Financiero INFI PEREIRA en cabeza de su Gerente Dr. Javier Monsalve Castro, y de la Sociedad de Fauna y Flora S.A.S, nace la idea de generar un proceso inclusivo de la ciudadanía para la identificación del nombre del Parque Temático, teniendo

UKUMARÍ Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL CON SUS VECINOS El Bioparque Ukumarí, es un logro del Gobierno Nacional y de la Alcaldía de Pereira a través del INFI PEREIRA, no solamente desde el punto de vista de la construcción de obra física, sino en términos sociales y de integración del parque con la comunidad desde elPrograma de Responsabilidad Social Empresarial, coordinado por su

61


Directora Luz Eugenia López.En el trabajo de materialización de este megaproyecto, se ha hecho una operación conjunta, paralela a las obras y adecuaciones, con un trabajo de intervención social con lasfamilias del sector, analizadas y reconocidas previamente por medio de un estudio socio cultural de la zona. Cuando se inició el proceso de diseño y conceptualización del Parque Temático, se encontró que en los terrenos de influencia, existían y existen 5 barrios colindantes que son:Galicia Alta, Galicia Baja, La Banca, Estación Villegas y las Colonias que hacen parte de la Comuna Cerritos. Esta comunidad y sus condiciones socioeconómicas y culturales, fueron consideradaspor medio de una investigación que identificó debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la población y que arrojó unos puntos importantes para la realización de trabajo social, introduciendo poco a poco el concepto del Parque Temático y la transformación de sus vidas alrededor de este proyecto que los involucra como ciudadanos. Conocedores de la problemática social y de la antropología cultural del sector, la organización del Parque Ukumarí buscó la formade crear una sinergia y de integrarse con estas comunidades. Desde hace varios años se viene involucrando de manera activa, dando la importancia a todos estos actores sociales, respetando sus patrones de conducta e interviniendo de una forma positiva en la vida de estos hogares. Hoy se puede decir que los habitantes de estos barrios son “amigos del bioparque”, y actualmente no lo ven como una amenaza sino como una extensión de sus proyectos de vida. TRANSFORMACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN Puede sonar sencillo pero llegar a estas comunidades ha sido difícil. Todo este trabajo de acercamiento y contacto con los líderes sociales, ha sido una tarea ardua, que desde hace10 años ha permitido una penetración paulatina de los funcionarios y de reconocimiento de los mismos, hasta haber logrado la participación activa de los habitantes en todos los programas patrocinados por el Bioparque con el gran apoyo de INFI PEREIRA.Actualmente existen 7 frentes de trabajo educativo que se han desarrollado con estas comunidades: TRABAJO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS: De la mano de la Secretaría de Gestión Inmobiliaria de Pereira, Ukumarí viene desarrollando toda una estrategia, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, con recursos asumidos directamente por el bioparque. Se trata del embellecimiento de las fachadas de las casas del sector, con pintura, reparación e instalación de viviendas de las familias que no cuentan con posibilidades económicas. Así mismo,

62

con recursos del Gobierno Nacional se pretende la construcción de un nuevo barrio con mejores condiciones de vida, producto de la relocalización gradual de las familias que por efectos de la construcción, deban ser movidas de lugar sin sacarlas de su entorno original. GENERACIÓN DE EMPLEO:El desarrollo propio de la obra, ha permitido que se demande mano de obra del sector. Desde los inicios de la construcción del Bioparque Ukumarí, se han generado un número significativo de empleos directos y al igual que empleos indirectos, dándole prioridad a los habitantes de los barrios vecinos y de la ciudad. En la fase actual del bioparque hay vinculadas 50 personas en las labores de construcción y mantenimiento. NEGOCIOS INCLUSIVOS:Dentro de este estudio demográfico realizado por el bioparque, se detectaron unos potenciales de emprendimiento al interior de la comunidad. Se pudo evidenciar dentro de las fortalezas encontradas, la existencia de ideas de negocio que desarrolladas y bien dirigidas podrían llegar a convertirse en PYMES. De estas propuestas empresariales se derivan 10 unidades de emprendimiento: Bellas: Se encontró un grupo de mujeres madres cabeza de familia que trabajan el tema de bisutería (accesorios, pulseras, anillos, collares, aretes artesanales). Através del INFI PEREIRA, estas personas obtuvieron recursos para tecnificar sus procesos, mejorar sus conocimientos y capacitarse en el tema de ensamble y fabricación de accesorios para su comercialización, siempre y cuando cumplan con los estándares de calidad. Regalicoop: Se identificó quienes del sector tenían conocimiento en las labores de jardinería los cuales, ya estaban agremiados bajo este nombre. El Parque Temático de Flora y Fauna con el valioso apoyo del INFI PEREIRA, está llevando a cabo el proceso de formación de estas personas en temas de reciclaje, tenencia de viveros, mantenimiento de jardines y zonas verdes y le ha inyectado recursos para que esta agremiación pueda hacer gestión comercial autosostenible. En convenio con Asocolflores, esta agremiación ya ha recibido capacitación en elaboración de huertas caseras con enfoque de plantas medicinales y plantas ornamentales con la posibilidad de ser aprovechadas por el Bioparque Ukumarí siempre y cuando reúnan los requisitos interpuestos por el ICA. Crisol: Desde hace 8 años, el barrio Las Colonias viene recibiendo


apoyo por parte del bioparque a través del grupo de jóvenes llamado “Carcajada”, el cual, está recibiendo capacitación en avistamiento de aves, atracción que entrará a fortalecer el clúster turístico de la región. La idea es que dentro del parque, exista un lugar de avistamiento de aves y que de este grupo capacitado, se originen los guías que van a estar al frente de este proceso. Pindaná: Se han capacitado jóvenes entre los 9 y los 19 años para que puedan hacer toda una labor de guías turísticos. De este grupo se han identificado grandes potenciales en logística y manejo de grupos. Concavepiña: En este grupo de trabajo, están involucrados y beneficiados los vendedores de piña a través de su asociación. De los mismos piñeros, han surgido ideas para la elaboración de productos comestibles a base de la piña. Marroartecoop: Este grupo trabaja todo el tema de marroquinería y productos artesanales elaborados de la guadua. Estas labores, se adelantan a través de los centros de emprendimiento del municipio de Pereira que tienen énfasis en este enfoque. Conbogacoop: Son mujeres que tienen fortalezas y conocimientos empíricos en temas de la confección. A través de empresas patrocinadoras y el Ministerio de Industria y Comercio, se ha capacitado a estas modistas en todo el tema de microempresa desde los temas administrativos y financieros, hasta el perfeccionamiento de sus técnicas en manejo de máquina plana, diseño y confección. Las prendas elaboradas por intermedio de Conbogacoop, han sido patrocinadas para participar en Inexmoda, uno de los eventos de moda más importantes que se realiza en la ciudad de Medellín. 4.RED DE CONVENIOS: Se han establecido convenios con algunas entidades que han permitido ofrecer bienestar y suplir algunas necesidades detectadas dentro de esta población. Siendo la recreación y el deporte fundamentales para los niños y jóvenes, el Bioparque Ukumarí en alianza con Comfamiliar Galicia, ha beneficiado 180 niños que según el estudio sociológico previo, se encontraron en estado de vulnerabilidad y que han tenido una rehabilitación psicológica por medio las escuelas de natación y fútbol, donde se les entrega toda la dotación deportiva, uniformes para cada disciplina y reciben las clases dictadas por instructores del Parque Recreacional. 5. ESCUELA DE ARTE: Este es un proceso cultural de integración, donde se inyectan recursos para potencializar todos los talentos de los jóvenes en temas de danza, teatro, recitales y cuentería. De estas escuelas, salen productos artísticos que posteriormente son presentados a la comunidad en escenarios públicos acordados por el Bioparque Ukumarí como el Parque Recreacional Comfamiliar. 6. INTERVENCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Se está

realizando un ejercicio en las instituciones educativas del sector y los 16 hogares de bienestar familiar de los 5 barrios.Este programa está a cargo de un grupo de psicólogos y trabajadores sociales, que pretende educar y orientar a las familias en tema de interés para el entorno y la familia, por lo cual, se creó la escuela de padres, que realiza charlas y talleres sobre el maltrato y el abuso con una aceptación positiva.Así mismo, dentro del programa “ Proyecto de Vida” se pretende educar a los niños en su visión personal, mediante títeres y la caja del tiempo que les permite entrar con sueños y salir con metas de lo que desean realizar en el futuro. 7. TRABAJO SOCIAL DEL SECTOR EMPRESARIAL DE LA ZONA: Está en proceso de articulación, la integración de todas las empresas ubicadas en el sector, liderado por el Hotel Sonesta, para hacer aportes al territorio con la participación del Bioparque. La idea es que dentro de este Programa de Responsabilidad Social Empresarial, se detecten de manera conjunta las necesidades de la población y se pueda intervenir de manera positiva uniendo esfuerzos institucionales. Construir un espacio como el Bioparque implica escuchar, pensar y estar sensible a las necesidades del entorno para trascender la formaen que se proyecta al futuro. Es así como el Parque de Flora y Fauna S.A.S a través del INFI PEREIRA, se ha convertido en promotor de una transformación que no solamente trajo un espacio nuevo en términos científicos, sino que trae consigo el mejoramiento de las condiciones de vida de cientos de personas, que ven un antes y un después en sus modos de supervivencia con la llegada de esta mega construcción a su zona de residencia. El Programa de Responsabilidad Social Empresarial de Ukumarí continua paralelo a su avance, identificando cada uno de los aspectos sociales en los que sea posible intervenir y en los que se suscite una inclusión de todos los grupos sociales que habitan el territorio. Mientras crece el parque, crecen las oportunidades de desarrollo para los vecinos del Parque Temático.

63


EL METRO DE BOGOTÁ RECIBIRÁ COMO LO DE 60 RISARALDAS Francisco Diego Mejía Ex Gerente Seccional de la Asociación Nacional de Industriales Doce billones de pesos es lo que regalará todo el País, entre aporte directo y servicio de la deuda, para la construcción de la primera fase del Metro de Bogotá. Casi simultáneamente le asignaron a Risaralda doscientos mil millones de pesos, correspondientes a las transferencias anuales de la Nación hacia los departamentos, con lo cual cerca de un millón de habitantes tenemos que ser atendidos en las diferentes materias en las que el Estado debe suplir las necesidades de sus habitantes. Esto, sencilla y llanamente, arroja una cifra de doscientos mil pesos por año y por persona para cubrir servicios de educación, salud, seguridad, recreación, deportes, movilidad y muchos otros, así como para la construcción de la infraestructura y el resto de las inversiones necesarias para la cobertura de dichos frentes de la atención de los ciudadanos. Para que Risaralda recibida la sumatoria de doce billones de pesos, tendrán que transcurrir 60 años, según la fácil división de $12 billones entre 200 mil millones que le vienen asignando anualmente al Departamento. Hasta hace apenas unos 8 años, durante el Gobierno anterior Risaralda recibía anualmente como 330 mil millones de ese entonces para ese mismo millón de habitantes y lo recuerdo bien porque en un foro en Marsella, en el que estaban varios parlamentarios de esa época, me quejé por el hecho de que Caldas y Quindío estuvieran recibiendo para ese mismo año sumas de 380 mil millones y 360 mil millones respectivamente. Como ya lo escribí en algún momento, a ninguno de los senadores y representantes allí presentes le interesó el asunto, a excepción de una que me pidió que manejara las cifras en reserva para no dañar la imagen del gobierno entre nuestra gente. A mí no me interesaba cual era la percepción, solo quería mostrar la injusticia del gobierno con el pueblo de Risaralda. Total nada pasó. Esos 330 mil millones de pesos de hace 8 años son algo así como 488 mil millones de pesos actuales, y hoy, el Gobierno nacional nos asigna solo 200 mil millones, es decir el 41% de lo nos entregaba la nación hace apenas 8 años. Nos ha reducido esta administracion el 59 % de las transferencias, cuando las regalías por los precios del petróleo y demás recursos mineros no han bajado

64

más de un 45%. En consecuencia, el gobierno nacional nos ha disminuido en más de 70 mil millones anuales respecto de lo que tendríamos que percibir ahora, aceptando la reducción de las regalías. Todo esto partiendo de una cifra de transferencias en el Gobierno anterior, que ya dije que había sido injusta para Risaralda. Los parlamentarios de aquella época eran otros en su mayoría y, tal vez, tenían algo más de ascendencia ante el gobierno central. los de hoy al parecer no han logrado mejorar la situación ya señalada, motivo por el cual las cifras de desempleo en Risaralda son un 50% mayores que las del promedio del País (14% / 9.3%), el producto por habitante está un 25% por debajo del per cápita nacional, el indicador de delincuencia nos ubica en el segundo lugar del escalafón colombiano y así todas nuestras realidades. Pero volviendo al tema central, reitero: el solo Transmilenio en más importante para el País que todo el Departamento de Risaralda. Es muy triste llegar a estas conclusiones, pero es así. Desaparecido el café como producto fundamental de la economía colombiana, de cuya producción llegamos a representar el 7%, este Departamento hoy no es considerada por el gobierno que permita mejorar las condiciones de la poblacion y las inversiones para Risaralda. Si la reforma en materia de conformación política colombiana llegara a continuar con la idea de unir regiones limítrofes y similares, a Risaralda le convendría unirse a la región Caucana y del Pacífico, jamás a la región antioqueña, con la cual no tenemos sino desventajas. Esta sería una manera interesante de entrar en una zona estratégica, con el Valle del Cauca, Quindío, Chocó, Cauca y Nariño, departamentos ante los cuales tenemos más peso, proximidad e identidad , no así con Antioquia, pues no nos darían posibilidad de obtener una posición mejor a la que tenemos hoy. Este tendrá que ser un tema de debate regional, porque no debería ser un ente central el que determinara bajo que jurisdicción político-geográfica quedaran los distintos departamentos actuales. Ese sería un tropiezo más para nuestros intereses regionales. Nosotros siempre fuimos Cauca y Pacífico, como que formábamos parte del Estado Mayor del Cauca, nunca de Antioquia, salvo por alguna parte de nuestra población de ascendencia paisa, que debió emigrar hacia estas tierras buscando nuevas oportunidades. Amigos lectores, somos muy poco ante el concierto nacional y nada parece estar a nuestro favor para revertir esta realidad, que en nada beneficia ni a los que les falta todo, ni a los que tienen poquito, ni a los que tienen algo más.


COPESA DESTACA LOGROS DE LA ADMINISTRACION DEL ALCALDE ENRIQUE VASQUEZ. La Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda, Copesa, resaltó los logros alcanzados por el Gobierno del Alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta, reflejados en cifras e indicadores de gran impacto en la estructura social y económica de la ciudad y su entorno metropolitano. El Presidente de Copesa, Bernardo Gil Jaramillo, destacó la evolución y comportamiento de Pereira en materia de generación de empleo, logrando reducir la tasa de desempleo de 13.7% registrada en el 2014 al 12.4% en el 2015, reducción de la pobreza al pasar del 24% registrado en el 2014 al 18.1% en el 2015, así mismo la recuperación y saneamiento de la ESE Salud Pereira, la ampliación de cobertura y calidad en la prestación de los servicios de salud, el avance en los programas de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento empresarial que han representado nuevas oportunidades de ingreso y empleo para la población. El Dirigente Pereirano, expresó su complacencia por el informe de la Corporación Transparencia por Colombia que ubica a Pereira como la segunda ciudad capital del país con menos riesgo de corrupción, lo que demuestra la pulcritud y el manejo transparente del Municipio en los procesos de contratación pública. Gil Jaramillo reconoció igualmente los

Carlos Arturo Caro Secretario de Planeación

Enrique Vasquez Alcalde de Pereira

Bernardo Gil Presidente de Copesa

esfuerzos del Alcalde Vásquez para hacer de Pereira una ciudad moderna y competitiva, la conclusión de las obras de modernización y ampliación del Aeropuerto Internacional Matecaña, el buen desarrollo del Macroproyecto Parque Temático UKUMARI, el Centro de Convenciones de Pereira, el impulso a la Zona Franca Internacional, la recuperación de la malla vial, unido a los programas de saneamiento básico, la construcción de la Planta La Aurora que garantiza el suministro de agua potable a los pe-

reiranos en las próximas décadas, sumados a los programas de Primera Infancia, Círculo Virtuoso, la Red de Nodos y la Plataforma Digital, constituyen realidades que es justo reconocer y resaltar públicamente. El Presidente de Copesa reiteró su concurso y el de la Corporación a los procesos de cambio y buen gobierno impulsados por el Centro de Pensamiento para el Desarrollo de Pereira en el propósito de construir ciudad y territorio, puntualizó finalmente Gil Jaramillo.

Javier Monsalve Gerente Infi Pereira

Diego Barragan Gerente Aguas y Aguas de Pereira

Yolanda Cerón Gerente Aeropuerto Matecaña

65


Banco2 estrategia para el desarrollo sostenible la protección ambiental, y la gestión integral del recurso hídrico en Risaralda Campesinos risaraldenses serán compensados por conservar bosques y el agua a través de Banco2

Con el propósito de dar a conocer la estrategia BanCO2 que se traduce en el pago por Servicios Ambientales, permitiendo que empresas, instituciones y ciudadanía, a través del Portal Web, calculen y compensen su huella de carbono, promoviendo la conservación de los bosques naturales de la región y mejorando la calidad de vida de los campesinos; se presentó desde el pasado mes de junio, su implementación en el departamento de Risaralda. El Director General de la CARDER, Juan Manuel Álvarez Villegas, ha sostenido que dicho proyecto busca desarrollar un sistema de compensación para la conservación y restauración de los bosques naturales, a través del pago por “servicios ambientales”, financiado de forma voluntaria por empresas en sus procesos productivos y personas que en su vida diaria, generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ocasionan alteraciones en los ecosistemas naturales.

66

Esta estrategia Banco2, redunda en el desarrollo sostenible, la protección ambiental, las áreas de conservación y la gestión integral del recurso hídrico en Risaralda, de allí que fuera firmado el convenio por los Directores Generales de la CHEC Jhon Jairo Granada Giraldo y de la CARDER Juan Manuel Álvarez Villegas en presencia del representantes del Gobernador de Risaralda, los Alcaldes de Pereira Enrique Vásquez Zuleta, de Santuario Adrián Bedoya Cano, el Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros Jorge Humberto Echeverri y el Representante de Bancolombia. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, fue el escenario para la firma del convenio de colaboración con la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC por valor de $96.000.000.oo millones, que permite unir esfuerzos y participar como vinculados en la ejecución del proyecto BANCO2 “Servicios Ambientales Comunitarios”, en el departamento de Risaralda en el área de influencia de la CHEC, por un plazo de 24 meses. Por su parte el Director General de Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARE- Carlos Mario Zuluaga Gómez hizo una presentación de la estrategia Banco2, iniciativa que arrancó en el oriente antioqueño y que fue construida desde la realidad de la región, en donde el aprovechamiento de los bosques es parte de la subsistencia de los campesinos. Por lo tanto, el


pago por servicios ambientales se convierte en un mecanismo para disminuir la deforestación de los bosques y la protección ambiental de las áreas de conservación y la gestión integral del recurso hídrico en el departamento, convirtiéndose además en una acción de redistribución de la riqueza y equidad para los campesinos de esta región. La estrategia se está implementando como piloto en Risaralda en la cuenca media y alta del Rio Otún del municipio de Pereira y en la microcuenca La Esmeralda del municipio de Santuario. De otro lado, a través de Bancolombia, aliados estratégicos del proyecto, se realiza la intermediación financiera sin costo alguno para los socios de Banco2 (campesinos) generando transparencia en el proceso de los pagos y haciendo de ésta una transacción directa entre el compensador (empresas, industrias o ciudadanos del común) y el Compensado (agricultores propietarios y cuidadores de bosques) Por su parte, el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda en el marco de su alianza con la ONG internacional Solidaridad y NORAD, apoyan los procesos de caracterización y actualización de la información referente a los beneficiarios vinculados al proyecto y de mercadeo y difusión. Para efectos de garantizar el adecuado flujo de los recursos de este Convenio, la CHEC hará cada mes el desembolso de los aportes del valor mensual de los servicios ambientales comunitarios equivalente a cuatro millones de pesos ($4.000.000). Los criterios del proyecto BanCO2 utilizados para hacer la selección de las familias beneficiadas son: Que posean mínimo una (1) hectárea de Bosques naturales y/o sistemas agroforestales localizados dentro del Sistema Departamental de Áreas Protegidas –SIDAP-, en su zona amortiguadora o en cuencas hidrográficas que surten acueductos poblacionales. O de Bosques remanentes de gran valor biológico o ecosistémico. Ser propietario o poseedor del predio objeto de pago, lo cual debe ser soportado con los respectivos documentos legales.

Habitar en el predio o muy cerca de él, para garantizar el cuidado de las áreas compensadas. Derivar su sustento económico de actividades agropecuarias o del uso del ecosistema estratégico. El objetivo es reconocerle a los campesinos el valor del costo/oportunidad que les genera cuidar su bosque, y todos los servicios que éste le brindan a la humanidad; entregándoles entre $200.000 y $600.000 mensuales, dependiendo de la vinculación de las empresas y ciudadanos que compensan su contaminación al medio ambiente con BanCO2. “Para la vigencia 2015, capturar una tonelada de carbono tiene un costo de $8.000 pesos colombianos. Cada año, una persona genera alrededor de 10 toneladas de CO2”. Quienes deseen compensar su huella de carbono a través de Banco2, pueden ingresar a la página web www.banco2.com. Allí podrán conocer las familias vinculadas al proyecto y efectuar los pagos a través del enlace CARDER. El 100% de las compensaciones son entregadas a las familias rurales; de este modo, se afianza una relación solidaria para protección de los bosques. Así se garantiza por parte de la CARDER el desarrollo sostenible del territorio, la protección ambiental, las áreas de conservación y la gestión integral del recurso hídrico en el departamento Risaralda, el país y para el bienestar de las comunidades.

Juan Manuel Álvarez Villegas Director General Carder

67


SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE RISARALDA

CENTROS DE VISITANTES

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda (Sidap), es el más importante esfuerzo de conservación de la biodiversidad que la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER ha realizado en nuestra región y que recoge iniciativas ciudadanas e institucionales desde mediados del siglo pasado, entre las cuales se pueden destacar la conservación de la cuenca del río Otún en Pereira y Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y la microcuenca La Nona en Marsella, de este ecosistema hace parte actualmente los Parques Nacionales Naturales Nevados y Tatamá. Los objetivos del Sidap Risaralda y CARDER son la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales, la conservación de la biodiversidad, la protección de los territorios de comunidades étnicas y la promoción de sistemas productivos sostenibles en predios privados en aquellas áreas protegidas que lo permiten. Una de las principales estrategias utilizadas para lograr este objetivo es la promoción del ecoturismo, actividad que vincula a las comunidades locales y que tiene un alto componente educativo. Por esta razón desde el inicio mismo del Sidap Risaralda, la CARDER ha construido, dotado y mantenido una infraestructura que apoye las visitas a las áreas protegidas y sus atractivos naturales, así como los proyectos de investigación. Los centros de visitantes y los senderos de interpretación ambiental son el núcleo de esta infraestructura, y en la actualidad son administrados por una organización ambiental de segundo nivel con experiencia en gestión ambiental en las áreas protegidas de Risaralda. A continuación se describen de manera detallada cada uno de ellos. RECOMENDACIONES PARA VISITAR CENTROS DE VISITANTES Los centros de visitantes son sitios con destinación específica para lograr un encuentro con la naturaleza, en este sentido nuestro comportamiento debe ser acorde con un espíritu de silencio, contemplación y respeto. Debemos llevar chaquetas impermeables, protección contra el frío, zapatos adecuados, principalmente botas de caucho o impermeables al agua de los caminos. Los elementos deben ir en morrales que se puedan cargar a la espalda y no en maletines o maletas y también se recomienda que todo vaya envuelto en bolsas plásticas. Las envolturas de alimentos, botellas plásticas y todo lo que pueda ser considerado como desechable debe traerse de regreso a la ciudad y dispo-

68

nerse en los recipientes de la basura en la ciudad. No sobra recordar que este tipo de elementos pesan más llenos que vacíos y no son propios de las áreas protegidas y son altamente impactantes. Se debe acampar en los sitios señalados para tal fin en cada una de las áreas protegidas, los recorridos por los senderos deben hacerse de acuerdo con la señalización y con el acompañamiento de los guías en los casos en que así se recomiende. En ningún caso se pueden hacer fogatas en sitios no autorizados o realizar actividades de caza o pesca y tampoco extraer material vegetal o animal. CENTRO DE VISITANTES LA PASTORA:

Ubicado en el municipio de Pereira, en el Parque Regional Natural Ucumarí, que protege la cuenca media alta del río Otún y es zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados. Está en funcionamiento desde el año de 1986 Para llegar a La Pastora se debe tomar la carretera que de Pereira pasando por el corregimiento de La Florida y La Suiza, conduce al Cedral en un recorrido (22 kms). Desde allí por camino de herradura hasta el Centro de Visitantes (6 kms). Para el primer tramo se puede utilizar vehículo particular o público, sin embargo se recomienda este último, pues algunos tramos de la vía pueden estar en mal estado principalmente en épocas de invierno. Por esta misma ruta se accede al PNN Nevados, al sector de La Laguna de Otún y nevado de Santa Isabel. Los principales atractivos de La Pastora son el río Otún y las cascadas Los Chorros, para los cuales existen senderos de interpretación ambiental con recorridos fáciles y de corta duración. El Parque Regional Natural Ucumarí es un área protegida muy importante para la conservación de la biodiversidad y la protección del río Otún que abastece de agua a Pereira y parte de Dosquebradas. Con respecto a la biodiversidad se pueden observar en todos los recorridos gran variedad de especies de plantas y aves principalmente.


CENTRO DE VISITANTES PLANES DE SAN RAFAEL:

Se ubica en el municipio de Santuario, en el área protegida Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael, que protege la cuenca abastecedora del acueducto municipal, en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Tatamá. Está en funcionamiento desde el año 1995. Para llegar al centro de visitantes se viaja al municipio de Santuario ubicado a 1 hora de Pereira por carretera pavimentada (actualmente en mantenimiento) y de allí a la vereda San Rafael, Los Planes a 30 minutos por carretera destapada en buen estado. El Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael con una extensión aproximada de 500 hectáreas es un área en proceso de recuperación de los bosques naturales y en donde se lleva a cabo un interesante proceso de restauración. Algunos de los principales atractivos son los sectores de Las Cascadas y Ventanas ubicados en el vecino PNN Tatamá; para acceder a ellos se requiere un permiso previo por parte de Parques Nacionales. Otros recorridos de interés son la quebrada Risaralda, el sendero circular y la Laguna Encantada todos ellos de fácil acceso. CENTRO DE VISITANTES LA NONA: Ubicado en el municipio de Marsella en el área protegida de la Reserva Forestal La Nona (actualmente Distrito de Manejo Integrado La Nona), que protege la microcuenca La Nona que abastece de agua al municipio de Marsella. La creación de esta área protegida es uno de los hitos en la historia de la conservación del departamento de Risaralda y del país por haber partido de la iniciativa de la sociedad civil. En la actualidad la mayoría del área se encuentra en bosques naturales y regeneración bajo cobertura pre establecida, en excelente estado de conservación y se pueden observar especies de árboles y aves con algún grado de amenaza. El principal atractivo turístico es el sendero de interpretación ambiental que de la reserva La Nona conduce al Distrito de Conservación de Suelos Alto del Nudo. Para llegar al sitio se debe tomar la vía pavimentada que de

Pereira conduce a Marsella y entrar por el sector llamado La Bodega hasta la escuela de la vereda La Convención. De allí en adelante a pie hasta el centro de visitantes en un recorrido de10 minutos a pie. Para todos los Centros de Visitantes se recomienda: Llevar ropa para el frío, impermeables, botas de caucho, linterna CENTRO DE VISITANTES LAS HORTENSIAS Ubicado en el municipio de Dosquebradas en el área protegida Distrito de Conservación de Suelos Alto del Nudo, importante por sus servicios ecosistemicos de protección de las microcuencas abastecedoras, acueductos comunitarios, el acueducto municipal de Dosquebradas, la biodiversidad y el recurso paisajístico. Existen numerosos recorridos en el sector para ser realizados a pie o en bicicleta. Cerca al centro de visitantes hay un sendero que conduce al mirador Las Hortensias en un recorrido de 15 minutos y desde donde se tiene una visual de los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. El acceso al centro de visitantes se realiza en jeep de transporte público por la vereda Las Hortensias o por la vereda La Fría. Las vías generalmente están en regular estado. CENTRO DE VISITANTES SANTA EMILIA Este centro de visitantes se encuentra en el Parque Natural Regional Santa Emilia en el municipio de Belén de Umbría. Esta área protegida tiene como objetivo principal la protección de la microcuenca abastecedora del acueducto municipal de Belén de Umbría. El área tiene bosques naturales en excelente estado de conservación y se pueden observar especies de aves y de árboles de mucho interés para la conservación. En todos los casos es necesario hacer los recorridos con guías de la zona. Existe un sendero de interpretación desde el centro de visitantes hasta la Cuchilla de San Juan y se pueden realizar otros recorridos de más largo aliento hacia otras veredas cercanas como Alturas, la Selva Alta en donde se pueden observar poblaciones de especies de aves amenazadas. El acceso al centro de visitantes es necesario desplazarse hasta el municipio de Belén de Umbría y desde allí hasta la vereda Santa Emilia en donde se encuentra el Centro de Visitantes. CENTRO DE VISITANTES VERDÚM: Este Centro de Visitantes se encuentra ubicado en el área protegida Parque Regional Natural Verdum en el municipio de La Celia. Esta área protegida tiene como objetivo la conservación de la microcuenca del río Monos que abastece de agua al municipio. Tiene un sendero de interpretación ambiental en un recorrido por bosques naturales y zonas de recuperación. Para llegar al centro de visitantes es necesario desplazarse desde Pereira hasta el municipio de La Celia y desde allí hasta el sector de la bocatoma en la vereda la Secreta, a partir de allí por camino de herradura hasta el centro de visitantes en un recorrido de 40 minutos aproximadamente

69


BELÉN DE UMBRÍA POLO DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL CORAZÓN DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

El municipio de Belén de Umbría es considerado como un municipio de tradiciones Paisas y Cafetera, por factores del orden histórico y geográfico, es una región de gentes amables, alegres y de buenas costumbres, que permiten ser buenos anfitriones a la hora de recibir al foráneo. En sus laderas florecen productos de alta calidad, pues el municipio goza de una oferta ambiental óptima para la más exquisita producción de alimentos para el consumo humano, con las mejores técnicas y la dedicación constante de miles de campesinos que desde el alba y hasta el ocaso se entregan a las labores de cultivar lo mejor para su región, para Colombia y para el mundo. La Administración Municipal en cabeza del señor Alcalde Jaime Grajales Serna, ha desarrollado durante este período gestiones muy importantes para el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de todos los Belumbrenses.

70


El mandatario resume así su gestión durante los primeros 3 años de gobierno: “Ya culminamos tres (3) años de gobierno que han exigido mucho esfuerzo, debido a la precaria situación financiera en que encontramos a nuestro municipio al inicio del mandato y a las grandes dificultades que representa el cúmulo de necesidades que son infinitamente más grandes que el presupuesto que se tiene para resolverlas, sin embargo las estrategias que diseñamos al inicio de nuestro período de gobierno están dando resultados positivos. Es así como tenemos un municipio mucho mejor en su infraestructura vial urbana y rural, con mejores sedes educativas, con sus escenarios deportivos recuperados, con los juegos infantiles recuperados, con un parque centenario más amigable, con programas sociales fortalecidos como los 54 grupos de adulto mayor, los grupos juveniles, los cupos del hogar del anciano para beneficio de los adultos mayores de nuestro municipio que allí habitan, con un centro de vida que alberga 30 adultos mayores que estaban en condiciones de vulnerabilidad, algunos de ellos

muchas veces no tenían nada para comer, otros ejercían la mendicidad, y casi todos con auto estima baja, ahora cuentan con un lugar para compartir sus historias, los juegos, el aprendizaje y obtener su alimentación y cuidados en salud. Construimos una moderna sala cuna, una ludoteca que continúa funcionando para llevar alegría a nuestros niños y niñas más pequeños(as), hicimos importantes

inversiones en mejoramiento de acueductos rurales y apoyo a las asociaciones agropecuarias, que se hace más visible con el logro de destinar el 27 de mayo de cada año, como día de la asociatividad, trabajamos obras de infraestructura necesarias para mejorar nuestro entorno, pero también con la misma energía y entusiasmo hemos trabajado en la inversión social, para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Son muchas las ejecutorias realizadas, pero una de las más valiosas es que ya estamos sacando al municipio del déficit presupuestal, gracias a la gran responsabilidad y buen manejo de los impuestos pagados por ustedes queridos belumbrenses y a la gestión realizada para traer recursos de la nación. También debo agradecer el apoyo de instituciones municipales, departamentales, nacionales, públicas y privadas de la mayoría de los concejales, diputados, los congresistas y desde luego de nuestro equipo de gobierno”. Jaime Grajales Serna – Alcaldce. PRINCIPALES ATRACTIVOS EN BELÉN DE UMBRÍA. Como parte del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Belén de Umbría ofrece a los turistas una espectacular vista del

71


entorno natural, verdes y frondosas montañas, con exuberantes reservas naturales, cascadas cristalinas, y gran variedad de cultivos que conforman una hermosa gama de colores verdes que armonizan con el espíritu aventurero del ser. Belén de Umbría es llamada la tierra de la alegría, sus habitantes son descendientes de raza pujante, nobles y muy emprendedores, solidarios por naturaleza; es así el municipio de Belén de Umbría, Risaralda, es un ejemplo de emprendimiento y de asociatividad gracias al esfuerzo conjunto de iniciativas campesinas, de entidades públicas y privadas de orden nacional así como de la cooperación internacional, demostrando cómo es posible dinamizar el desarrollo de la región mediante procesos de asociación y formación de gerentes de microempresas rurales y lograr encadenamientos productivos exitosos. El municipio es constantemente visitado por personas de otras ciudades del país y extranjeros interesados en aprender estas buenas prácticas de asociatividad para fortalecer la producción agrícola en sus países, por eso Belén de Umbría también es llamado Territorio de Aprendizaje. Si de entretenimiento se trata, le damos la bienvenida al Eco Parque Belén de Umbría, una fusión estratégica de 3 lugares diferentes para crear un parque donde se descubre y aprecia la Historia, Naturaleza, Adrenalina y pasión de nuestro territorio. Funvallu: Fundación Parque temático Valle de los Umbra – www.funvallu.com San Juan: Eco Hotel San Juan del valle – www.ecohotelsanjuandelvalle.com Sky Club: Eco Hotel Sky Club – www.skyclub.com.co Lugares intercomunicados por vía pavimentada que conduce al vecino municipio de Mistrató y como medio de transporte se ofrece desde colectivos hasta trenes recreacionales para un desplazamiento confortable con brisa, Café y plataneras, un recorrido totalmente lleno de naturaleza y aire puro. También contamos con numerosas fincas cafeteras con ca-

72

sas típicas campesinas, donde se puede experimentar el aroma del campo y la vida cotidiana de los campesinos. El municipio cuenta diferentes restaurantes, uno de los pueblos con mejor y gran variedad en gastronomía del occidente cafetero, donde la calidad, el sabor y el buen servicio hacen que los turistas se amañen aún más. La vida nocturna también es entretenida, se puede disfrutar de varios lugares, como discotecas, cantinas, o típicos cafés costumbristas. Culturalmente Belén de Umbría se viste de gala cada año, al realizar el Festival Nacional de la Canción Estudiantil de Música Colombiana, un evento donde niños y jóvenes de diferentes departamentos del País nos visitan para participar con las mejores canciones de la música Colombiana, haciendo que la música Colombiana sea interpretada por los niños y así lograr que perdure en el tiempo y que no sea olvidada por las nuevas generaciones. Durante el año se celebran diferentes actividades artísticas, culturales y religiosas, en el mes de noviembre el municipio celebra las Fiestas Aniversarias, llamadas hoy en día Fiestas de la Paisanidad, donde propios y visitantes se visten con sombrero, poncho, carriel y alpargatas, los atuendos que usaban los arrieros y nuestros fundadores, pasando un día inolvidable, donde se comparte en familia y con amigos. Y no podemos dejar de hablar del emblemático Museo Arqueológico Eliseo Bolívar, que es uno de los más importantes de la zona cafetera, pues en sus vitrinas aloja cientos de piezas de la cultura indígena Umbra y tribus cercanas a la población donde hoy se localiza el municipio de Belén de Umbría. Tenemos el Carpati, un vehículo tipo campero que sirve como medio de transporte para los campesinos, y que es símbolo de fuerza y esfuerzo, pues desde 1965 viene generando desarrollo y progreso a la comunidad Belumbrense. No alcanzaría una semana para visitar, conocer o disfrutar todo lo que Belén de Umbría le ofrece al turista nacional o extranjero, por eso cuando escojas un destino para explorar, ven y disfruta de Belén de Umbría, la tierra de la alegría.


RISARALDA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo, es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: “Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública”, Capítulo II: “De los planes de desarrollo”, el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y sus fuentes de financiación. En la reciente visita del Director Nacional de Planeación Simón Gaviria al Departamento de Risaralda, se socializó el Plan Nacional de Desarrollo donde queda ratificado que el Gobierno nacional tiene destinado invertir en el

‘corazón’ del Eje Cafetero cerca de $ 9,5 billones para aproximadamente 45 proyectos. Uno de ellos de interés nacional: las concesiones 4G que cubren la vía La Virginia - Asia, Variante de Tesalia, La Manuela - Tres Puertas - Irra - La Pintada. Igualmente destacó que hay un incremento del 25 % de inversión frente al plan anterior, para intervenir puntos cruciales para el departamento como la consolidación del Paisaje Cultural Cafetero, la delimitación de páramos, el Plan de Manejo de Cuencas Hídricas, infraestructura vial, vivienda, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales , la innovación y el desarrollo tecnológico en KPO, la Vía Irra - Quinchía, el programa de tecnología de agroindustria, los nodos de innovación y como prioridad la vía al Pacífico Colombiano, entre otras iniciativas. Los Congresistas del Departamento, durante el trámite del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo PND, lograron la incorporación de importantes propuestas e iniciativas de gran impacto para Risaralda y la región, en un esfuerzo conjunto con el gobierno Nacional y las administraciones locales.

73


COOPERATIVA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA Y DEPARTAMENTO DE RISARALDA - COOMPER, 52 AÑOS CON GRAN PRESENCIA SOCIAL Y MEJORANDOLA CALIDAD DE VIDA DE LOS AFILIADOS Según encuesta del Banco Mundial, un número amplio de encuestados (65%) ha experimentado dificultades económicas si se considera el monto de ingresos disponible después de pagar alimentos y otras necesidades básicas. Las personas de ingresos bajos, los ancianos y los que están empleados en el sector informal o tienen una educación limitada presentaron vulnerabilidades ante las dificultades económicas. Más de la mitad de los que informaron que no les alcanzaba el dinero pedía prestado a familiares y amigos para aliviar la dificultad financiera, mientras que un 28% del total de encuestados dijo que debía dinero a alguien. En el año 1988 con la organización de las nuevas formas solidarias del cooperativismo, asociaciones mutuales y fondos de empleados, se abrió una gran posibilidad para que el sector solidario fuera una alternativa de solución a la mayor parte de los problemas que golpean más fuerte a la población colombiana. Las cooperativas de ahorro y crédito, son entidades fundamentadas en los valores cooperativos que diseñan soluciones de ahorro, crédito y bienestar para sus asociados en todo el territorio Colombiano. La realidad muestra que los préstamos callejeros o ‘gota a gota’, han existido por décadas en Colombia y en regiones como el eje cafetero, son muy anunciados, reconocidos y dirigidos a comerciantes y empleados de negocios que manejan dinero a diario. Para mitigar un poco esta gran problemática, el estado colombiano propone facilidades para adquirir créditos, vinculando a largo plazo bancos, asociaciones y cooperativas, las cuales desconoce en muchas ocasiones y cae en manos de los usureros. Las cooperativas ofrecen la posibilidad de endeudamiento sin papeleos, sin fiadores, sin estudios de crédito y sin las condiciones excluyentes de otras entidades. Siguiendo con este lineamiento bajos los principios de la economía solidaria, hace 52 años, el sindicato de trabajadores del municipio de Pereira fundó la Cooperativa del Municipio de Pereira y Departamento de Risaralda COOMPER, que es una entidad de economía solidaria que contribuye al desarrollo social de sus asociados y crecimiento personal como dueños de la institución, incentivándolos a fortalecer el aporte social, fomentando el bienestar del asociado, su núcleo familiar y el entorno que lo rodea. Inicialmente, esta asociación se creó con el fin de dar cobertura exclusiva al grupo de empleados públicos municipales. Más adelante, con el tiempo se hicieron reformas a los estatutos

74

Carlos Enrique Torres Jaramillo, Gerente de la Cooperativa del Municipio de Pereira y Departamento de Risaralda, para que todos los empleados estatales de orden municipal, departamental y nacional pudieran acceder a sus beneficios y en la actualidad, gracias a varias modificaciones de la cooperativa, se aceptan como asociados a personas vinculadas a la empresa privada y particulares, para los cuales existe igualdad de condiciones para la asignación de créditos siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos. Según Carlos Enrique Torres Jaramillo, Gerente de la Cooperativa del Municipio de Pereira y Departamento de Risaralda, el propósito fundamental de COOMPER es mejorar la calidad de vida de los asociados y sus familias, a través de la prestación de servicios oportunos de ahorro, crédito y complementarios a costo razonable y competitivo, brindando confianza y respaldo en los interés regulados, para evitar la usura y el abuso en el cobro excesivo en las tasas.


En la foto los integrantes del consejo administrativo de la Cooperativa Fredy Orozco Castañeda, Rodrigo Duque Tobón, Javier López L, Carlos Anibal Rodas H. Carlos Enrique Torres J. Fabio Castro Osorio y Fabio Utima Pava

SERVICIOS Créditos en efectivo Para todos los afiliados se ofrecen créditos en efectivo, vestuario, medicamentos, educación formal, etc. a una muy baja tasa de interés. Fondo de Aportes Sociales y de Crédito Protección por fallecimiento para los asociados que tengan un excelente manejo crediticio con la cooperativa, con una deuda igual o superior 15 millones y que tenga un ahorro en aportes de 6 millones de pesos en adelante, donde automáticamente queda a paz y salvo con la entidad. Así mismo, tiene derecho a un reconocimiento del 100% de sus aportes sociales, los cuales serán entregados a sus beneficiarios. Educación y Formación La cooperativa ofrece a los asociados la oportunidad de prepararse académicamente para el futuro en convenios con diferentes instituciones de educación. COOMPER en los últimos 4 años ha invertido 2300 millones de pesos en las diferentes formasl para estratos 1,2,3. Auxilio por calamidad En cualquier eventualidad catastrófica,

el asociado puede contar con el apoyo de la cooperativa a través de un subsidio para el asociado, los padres, conyugue o compañero(a) e hijos menores de 25 años. Servicios Funerarios Se otorgan tarifas especiales para la vinculación a plan de previsión exequial del asociado y su grupo inscrito. Revalorización de aportes sociales Los aportes sociales de los asociados se reflejan en el aumento de sus ahorros con el 100% de retorno de los mismos. DESARROLLO MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO Según Carlos Enrique Torres, Gerente de COOMPER la Cooperativa presta a sus asociados alrededor de 15.000 a 20.000 millones de pesos al año, dinero que rota en la ciudad, en el comercio, en los supermercados, en compra de automóvil, vivienda y salud. La rotación de este dinero genera un bienestar importante al igual que en la generación de empleo, ya que estos préstamos también son utilizados para la creación de microempresas. COOMPER Y SU INVERSIÓN EN PROGRAMAS SOCIALES Con el ánimo de incluir a las familias de

los asociados se han realizado convenios con escuelas de futbol y natación, para que los hijos de los asociados tengan una formación integral, no solo en la parte académica, sino también en el deporte para formar personas de bien que le sirvan al departamento y al municipio. En la actualidad, COOMPER sigue trabajando por brindar a sus asociados, facilidades en el acceso a préstamos de consumo con plazos hasta de 84 meses, con interés del 1.8% sobre saldos mensuales y el1.07% sobre valor total del crédito. En la modalidad de préstamos para vivienda, se aplica un interés del 1.2% sobre el saldo mensual y el 0,60% sobre el valor total del crédito, lo cual ha permitido que más personas accedan a planes de vivienda y ahora disfruten con sus familias de su casa propia. Desde 1963, su eficiencia administrativa, ha logrado mejorar la calidad de vida de sus más de 5.000 asociados, en los diferentes aspectos, sobre todo en el factor del empleo, ya que gracias a esos créditos se han llevado a cabo ideas de negocio que han convertido en empresarios alrededor del 15% de sus asociados y estos a su vez, han generado empleo a otros ciudadanos en sus microempresas.

75


SENDERO ECOLÓGICO PEATONAL Y VEHICULAR, ALTO DEL NUDO

“UN PROYECTO A LA VANGUARDIA DEL DESARROLLO ECOTURÍSTICO DE LA REGIÓN”

El turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo para la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. EnColombia, el Eje Cafetero se ha consolidado como región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria en el ecoturismo, entendido como todas las actividades recreativas que se desarrollan sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de los gobiernos departamentales y municipales, el sector turístico no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria en Risaralda, se concluye que el turismo es una oportunidad para que este departamento busque espacios, protección y aprovechamiento de los recursos naturales, la realización de actividades de recreación y descanso para turistas de todas partes del país y del mundo a través de un recorrido ecológico. Su contribución activa al desarrollo sustentable de la región y en especial de la zona en el sector turístico. De la iniciativa de aprovechar de la mejor manera las reservas naturales, nace el proyecto “SENDERO ECOLÓGICO PEATONAL Y VEHICULAR, ALTO DEL NUDO” en cabeza del Ingeniero Rubén Arias Rodríguez Presidente del Comité Promotor de esta iniciativa, conformado por la Corporación Empresarial NACE S.A, la Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda, las Juntas de Acción Comunal de las veredas La Esperanza, Junta de Acción Comunal Vereda El Estanquillo, Junta de Acción Comunal Vereda La Fría, la Finca Turística Los Rosales y la Cooperativa Si Futuro,que pretende brindar un espacio ambiental y recreacional muy diverso, permitiendo al turista, enterarse de los beneficios que ofrece el medio ambiente e involucrándolo con la naturaleza, cumpliendo con una misión social, económica y educativa para el sector, proyectada por entidades como las Alcaldías de Dosquebradas y Pereira, la Gobernación de Risaralda, la CARDER, el Área Metropolitana Centro Occidente y el SENA. ATRACTIVOS TURÍSTICOS OFERTADOS Entre los muchos atractivos desde la naturaleza que ofrece el “SENDERO ECOLÓGICO PEATONAL Y VEHICULAR, ALTO DEL

76

Ing. Ruben Arías Rodríguez, presidente Comité Promotor del proyecto NUDO” se encuentra la divisa de los hermosos paisajes desde la montaña que invitan a contemplar un panorama de ciudad en toda su plenitud, con el contraste natural de los verdes del sendero. Agua Pura y Nacimientos En la caminata podrán visitarse cascadas naturales de agua pura que oxigenan todo el sitio rodeado de vegetación, las cuales no han sido contaminadas y su agua es cristalina.Así mismo a su paso, podrán encontrarse quebradas puras, que traen agua que emerge de los nacimientos de la montaña y que se conservan sin contaminación. Variedad de Ecosistemas Diferentes zonas donde habitan seres vivos y diversidad de


vegetación, en los que se puede observar especies nativas en flora, fauna, plantas medicinales, ornamentales y frutales de la región. Así mismo, dentro del proyecto se hacontemplado la creación de otras modalidades para la práctica de actividades que van a dar consistencia a estos senderos turísticos y que van a traer a gran cantidad de visitantes. Y QUIENES SE BENEFICIARÁN? Con el proyecto Corredor Eco turístico Peatonal y Vehicular, en este Sector del Alto del Nudo se pretende articular las competencias laborales con la oferta de empleo que el proyecto pueda generar a la población de la zona, generando nuevas expectativas y fortaleciendo la economía local como a su vez el cuidado y preservación del medio ambiente, gestionando, facilitando y promoviendo las condiciones necesarias para fortalecer la actividad turística de las veredas La Esperanza, el Estaquillo y La Fría, con actividades de promoción que permita atraer inversiones y recursos en beneficio de la comunidad. INSTITUCIONES EDUCATIVAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO Dentro del área habitada que rodea el sector del Alto del Nudo, se encuentran las instituciones Educativas Eduardo Correa Uribe y La Esperanza que albergan la población estudiantil de las veredas la Esperanza, La Fría, El Estanquillo, Nueva Independencia, Las Hortensias y la Palma. La población de esta zona rural es ambulatoria, ya que por la falta de estabilidad laboral, su actividad productiva primaria se centra en la producción agropecuaria, la gran mayoría de sus habitantes son trabajadores y hospitalarios de buenas costumbres. La zona de acción se ha perfilado como un centro turístico a futuro, por su cercanía a sitios naturales como montañas, vegetación exótica, bosques, cascadas naturales, ofreciendo allí una oportunidad explotable de trabajo y nuevas fuentes de economía

en el sector. El turismo procura la máxima participación de la población local, convirtiéndose en una actividad de bienestar, de reconocimiento de la naturaleza y de variedad de ambientes agradables para el esparcimiento y recreación del mismo y de sus familias. Es por esto que la institución ha de promover proyectos que conlleven al cambio y aprovechamiento de los recursos que el medio nos otorga, que los estudiantes sean competitivos dentro del campo del turismo rural, aplicando conocimientos y tecnologías para la transformación del entorno.Con el proyecto Corredor Eco turístico Peatonal y Vehicular, en este Sector del Alto del Nudo la institución aspira a articular las competencias laborales con la oferta de empleo que el proyecto pueda generar a la población de la zona, generando nuevas expectativas y fortaleciendo la economía local como a su vez el cuidado y preservación del medio ambiente. RESPONSABILIDADES Y ENTIDADES COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN En el Proyecto “SENDERO ECOLÓGICO PEATONAL Y VEHICULAR, ALTO DEL NUDO”Se requiere la participación de todos los estamentos gubernamentales, tanto municipales, departamentales como del resorte nacional, ya que las actividades que en este proyecto intervienen, necesitan de la coordinación y ejecución de estos entes, para poder llevar a feliz término esta tarea. En este proyecto se espera la participación y apoyo de: ALCALDIA DE PEREIRA ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS GOBERNACIÓN DE RISARALDA CARDER ÁREA METROPOLITANA SENA COPESA Uno de los sitios más hermosos y estratégicamente ubicados dentro de este proyecto es la Finca Turística Los Rosales, la cual propone un hospedaje rural en medio de guaduales y jardines, desde donde se puede divisar el Valle del Risaralda y el Paisaje Cultural de la Región. Así mismo ofrece gran variedad de comida típica, caminatas y aventura ecológica.

77


DOSQUEBRADAS,”EMPRESA DE TODOS” CONSTRUYENDO LA CIUDAD DEL FUTURO Jose Omar Toro Toro Secretario Desarrollo Económico y Competitividad Dosquebradas . Dosquebradas es una ciudad que en la actualidad alberga más de doscientos mil habitantes. Identificada como potencia industrial en el eje cafetero ocupa el 4° lugar en la región y su ubicación estratégica en el centro en el triángulo Cali, Medellín y Bogotá la hace atractiva para la inversión nacional e internacional requiere. Esta concepción de urbe industrializada y privilegiadamente posicionada, requiere ser pensada desde la perspectiva social, física, económica y política en el ámbito local, regional y nacional. Desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Dosquebradas, con el auspicio del Doctor Diego Ramos Alcalde Municipal, se ha planteado trabajar en el marco de las líneas del Plan de desarrollo “Dosquebradas Empresa de Todos” que apuntan a trabajar los sectores de la Confección, el café y el comercio que fueron identificados en el Plan Regional de Competitividad como base de la economía de este municipio y de la región. En estos sectores hemos intervenido, además de trabajar en otros sectores como la metalmecánica que hoy se orienta a la producción de piezas para la aeronáutica , la agroindustria y el turismo, este último como un nuevo sector que dinamiza y enlaza la economía rural y urbana. Así mismo, se han generado acciones para incentivar otras líneas productivas como lo relacionado con la Biotecnología y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´S como estrategia que mejore y dote de competencias a la población en áreas digitales. Bajo estas premisas y teniendo en cuenta algunas particularidades de esta ciudad, la cual crece en promedio al 4,5%, con un PIB municipal de solo 1,5 Billones de pesos y con un PIB percápita de 4.000 dólares que representa el 51,4% del PIB nacional, un presupuesto municipal de tan solo Ciento Cuarenta Mil millones por año en promedio($140.000.000,oo), en este último cuatrienio ,orientamos los esfuerzos fiscales y humanos hacia las siguientes acciones :

78

1.Estrategia de Emprendimiento: Creemos que para hacer frente a las necesidades de más y nuevos empleos, buscar y formar nuevos empresarios,encontrar nuevas oportunidades de hacer negocios y de encontrar nuevos productos o bienes y servicios para las demandas del mercado, desarrollamos la estrategia “Dosquebradas Emprendedora” que inicia desde principio de 2015 con procesos de formación y capacitación en temas de ideas creativas, procesos de innovación, búsqueda de oportunidades de negocio, proyectos y modelos de negocio ; no solo a jóvenes de instituciones Educativas de Colegios y Universidades sino también con personas de la comunidad de los distintos barrios del municipio , con los que se logra presenten iniciativas las que se someten a un proceso selectivo y finalmente participan en la Feria de Emprendimiento ;Ciencia Y Tecnología Institucionalizada en el mes de Octubre e inscrita en el calendario nacional, se premian con capital semilla a las 9 mejores propuestas a las que se les sigue haciendo acompañamiento con la institucionalidad de la Red Departamental de Emprendimiento para que logren formalizarse y permanecer en el mercado generando ingresos ,empleo y bienestar. 2. Fortalecimiento a la Micro y Pequeña Empresa: En esta estrategia hemos desarrollado tres componentes : 3. Formación del Recurso Humano para el Mundo laboral: Formación para el Empleo: Según las demandas del sector productivo y del mercado se vienen implementando cursos y capacitaciones a través del Sena algunas Universidades y con Organizaciones para mejorar la productividad. 4.Estrategia Dosquebradas Digital : Busca crear oportunidades para la juventud y para los adultos que aún estando activos en el mercado laboral y vinculados a las empresas requieren mejorar competencias en manejo de elementos computarizados , manejo de computador y lo relacionado con TIC´S. 5. Apoyo a la Innovación ,al Desarrollo Tecnológico y a la Formación en Ciencias Básicas y de Investigación.


COLECTIVO NUEVA GENERACIÓN DE LÍDERES DE RISARALDA

PEREIRA, LA PERLA DE COLOMBIA, CUERPO FEMENINO Y CIUDAD... Alejandra Cortés García Comunicadora Social y Periodista Integrante del Colectivo Nueva Generación de Líderes de Risaralda Como un hermoso cuerpo de mujer, así es Pereira, morena y codiciable. Por sus calles como venas, corre una vida palpitante llena de risas, de sueños e ilusiones. Podríamos hablar de una joven bella e inteligente que se proyecta grande, moderna e innovadora. Tuvo origen en el campo, y empezó como una niña sencilla que comenzó a asentarse entre las montañas, su carácter amable y alegre empezó a atraer a los hábiles comerciantes antioqueños, arrieros que descansaron en sus brazos luego de desgajar montañas y montes. La fama de su belleza comenzó a volar como la fragancia de un delicioso perfume en otras latitudes, y pronto cientos de extraños quisieron venir a celebrar a la nueva Pereira, alegre y trasnochadora, en las fiestas que ella preparaba dos veces al año y que con el tiempo quedarían reducidas a las fiestas de la cosecha en Agosto. Hombres visionarios creyeron en ella aunque su prosperidad hasta ese entonces, era más una promesa. Sin dudarlo, sembraron en su tierra café, pero además sueños de empresas y negocios, de los cuales estaban seguros que volaría muy alto, por esto convocaron a todos quienes quisieran con sus propias manos construir un aeropuerto internacional. Sí, en la pequeña Pereira que ellos sabían que llegaría a ser muy grande.

Hoy se puede decir que la joven Pereira, luego de 150 años, está en su edad más interesante, aún sigue creciendo y a los ojos de quienes la rodean pueden ver claramente como se hace cada vez más atractiva, como se expande más al comercio internacional y como cada vez se prepara para recibir visitantes de otras latitudes del mundo. Aún le queda mucha vida por delante pero ya ha dado a luz hijos prominentes, entre los cuales se cuentan escritores, compositores, poetas, periodistas, empresarios, líderes espirituales y un Presidente de la República. Cada hijo suyo, tiene el empuje de los soñadores, y un enorme espíritu de conquista, por eso, es escaso el país donde no se encuentre un pereirano. Desde pequeños sienten como suya toda la tierra y desde jóvenes empiezan el éxodo en busca de nuevos territorios para conquistar; llevan en su sangre el adn de una madre audaz que no se conforma con lo pequeño. Como el cuerpo de sus mujeres, Pereira es fértil y hermosa, conquistadora y valiente, que se ha atrevido a tomarse espacios que parecían complicados de conquistar, pero que se han tenido que doblegar ante su belleza. Pereira es dulce y cordial y es por eso que todo el que la visita vuelve, pues no es fácil de olvidar. Las páginas de esta revista dan cuenta su crecimiento económico y están diseñadas mirarla desde la más optimista de las perspectivas, pero también para contemplarla y maravillarse con sus virtudes y sobre todo para entender que por ella, y por verla crecer, vale la pena cualquier esfuerzo, por que sin duda la llamada Perla del Otún, es una Perla de gran precio.

79


CONSULTANDO UNA ORGANIZACIÓN EN CONSTANTE CRECIMIENTO CON CREDIBILIDAD Y CONFIANZA Consultoría empresarial, revisoría fiscal y auditorías externas sus grandes apuestas al servicio de los sectores público y privado de la Región y el País Consultando Ltda, es una organización de derecho privado integrada por profesionales con amplia experiencia y reconocimiento, con más de 23 años de presencia y apoyo especializado a organizaciones que requieren soluciones a problemas organizacionales, administrativos, financieros, contables, presupuestales, tributarios y de control, afirmó su Presidente Héctor Manuel Trejos Escobar, agregó que la empresa tiene excelente posicionamiento en el Eje Cafetero, el Valle del Cauca, Tolima, Huila, Bolívar, Chocó y en Bogotá D.C, donde atiende con gran criterio profesional los requerimientos de sus clientes; señaló igualmente que la empresa tiene como misión Prestar servicios profesionales de calidad en el área de la consultoría y asesoramiento empresarial bajo un esquema de mejoramiento continuo buscando satisfacer las necesidades de nuestros clientes (empresas de todos los sectores), identificando, capitalizando y optimizando sus oportunidades y fortalezas en el sector que se desempeñan, teniendo como objetivo fundamental, ofrecer Servicios de Consultorías Integrales y Auditorias en las diferentes empresas en las áreas Administrativa, Financiera, Económica, legal, Tributaria, Laboral, Contable, Educativa, Organizacional, de Control Interno, Revisorías Fiscales y Outsourcing en cualquiera de sus modalidades a las organizaciones privadas y entidades públicas que requieran de personal especializado para el aseguramiento y adecuado control de sus procesos, puntualizó el Presidente de la Organización. De otra parte señaló que las necesi-

80

• • •

Héctor Manuel Trejos Escobar Presidente resalta logros y proyecciones dades de las empresas no se resuelven con formatos y requieren de un proceso de diagnóstico y seguimiento específico, Consultando Ltda está en condiciones de ofrecer a las empresas y entidades diferentes programas tendientes a solucionar problemas y/o desarrollar actividades a partir del siguiente proceso: • Asesoramiento y Acompañamiento permanente a la Empresa • Conocimiento de las necesidades especificas • Diseño del Programa requerido • Seguimiento y evaluación de resultados Áreas de Desarrollo: • Asesoría Contable • Asesoría Financiera • Auditorías Externas e Internas • Implementación y Verificación del Control Interno • Asesorías Tributarias • Revisoría Fiscal • Medios Magnéticos • Outsourcing Contable • Asesoría Administrativa

Asesoría Legal Asesorías Laborales Proyectos de Factibilidad

La Organización cuenta con oficinas en Bogotá y Pereira, desde las cuales se atienden sus clientes y demandas operacionales de las demás ciudades y regiones del País, con altos stander de calidad y eficiencia. Para Consultando es realmente grato compartir con la opinión local, regional y nacional el avance de nuestras operaciones, alcanzando gran posicionamiento institucional, del que dan crédito nuestros clientes entre los que se destacan entre otros los siguientes: Cámara de Comercio de Pereira, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Cámara de Comercio de Cartago, ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira, ESE Hospital Santa Mónica de Dosquebradas, Empresa de Energía de Pereira, Universidad Católica de Pereira, ESE Hospital San Pedro y San Pablo de la Virginia, Centro Comercial Pereira Plaza, Integrando Ltda, Ayco Motocicletas, Único Centro Comercial Outlet, Productos La Niña, Ejefianza, Clínica de Facturas, La Lucerna, Hotel La Rivera, Comercializadora RITZ Colombia S.A, ADEBUSS S.A, VIATURCOL S.A.S, TRANS ARAMA S.A.S. La organización cuenta con las siguientes sedes: Consultores Profesionales Asociados PBX: (6)3356700 Edificio Banco Unión Colombiano Cra 8ª No.20-67 oficina 405 Pereira- Risaralda Edificio Balcones de San Martin Carrera 13 # 33-01 Bogotá D.C. www.consultandocpa@hotmail.com


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DE PEREIRA EMITIÓ CONCEPTO FAVORABLE DEL POT Heriberto Romero Hernández presidente Consejo Territorial de Planeación El consejo territorial de Pereira integrado por 27 sectores, con un compromiso de emitir el concepto sobre el POT, desde el día que le fue entregado (6 de mayo del 2015). Hizo la tarea de sacar el concepto del POT, para entregarlo en los 30 días hábiles (ley 388 /1997, artículo 24 literal 3); responsable de su misión le fue entregado el concepto del POT, al Alcalde el día 17 de junio de 2015. Se le entregaron 96 páginas que contenían lo expresado por cada sector, y que fue aprobado por mayoría como lo determina su reglamento interno, la constitución de 1991, la ley 152/94, la ley 388/97, más decretos y sentencias. Este plan de Ordenamiento Territorial es de segunda generación y es carta de navegación para las tres administraciones siguientes (2016 al 2027). Pereira está Ordenando su territorio de una forma reglada, que en los próximos años se verán los beneficios y alcances para la ciudad y sus gentes. Una vez revisado los documentos técnicos de soportes de los componentes general, urbano y rural, se evidencia como la propuesta del POT parte de un reconocimiento de una estructura ecológica principal (EEP) para el Ordenamiento territorial. Hay una apuesta clara para la densificación urbana de la ciudad que es importante en términos de la tendencia Mundial en la configuración de las ciudades del siglo XXI, además es importante que el POT plantee la gobernanza ambiental municipal como estrategia para avanzar en una mejor gestión pública. Se propone la formulación de una estrategia municipal de adaptación a la variabilidad y el cambio climático (EMAVCC) la cual debe complementarse con las acciones de mitigación. Igualmentese incorpora la conservación del patrimonio cultural y el plan de

En la foto: Mario Rafael Giraldo, Carlos Castaño Marín, Heriberto Romero H, Carlos Alberto Cataño B. Directivos del Consejo de Planeación Territorial en compañía del secretario de Planeación de Pereira Carlos Arturo Caro I. en el acto de entrega del concepto al POT.

manejo del paisaje cultual cafetero (PCC),así como las relaciones Municipales, Metropolitanas, Regionales. Creemos que sería deseable una perspectiva más visionaria para la ciudad, enmarcada en conceptos como en de SMARTS CITIES (Ciudades inteligentes), donde temas de energía renovables y economía ecológica fueran más resaltadas. Esto sin embargo no demeritó al esfuerzo que hizo el equipo técnico del POT. El Consejo Territorial de Pereira propone se construya la Clínica Mental del Municipio, por los problemas que genera una ciudad cuando su población está creciendo, además se mantenga el artículo 175 del acuerdo 18 del 2000, (POT ANTERIOR) , Que mantiene la Unidad Intermedia de Boston , a si queda los cuatro puntos cardinales de Pereira con atención de salud para toda la comunidad. En el Municipio de Pereira hay 109 veredas y solo 63 de ellas pertenecen al paisaje cultural cafetero. Hay que dejar un parágrafo en el articulado del POT,para que cuando nos visite la UNESCO (2016) se le plantee que todas nacieron con cultura cafetera. Para los corregimientos de Pereira menos Combia, les queda en estos cuatro años

un POT PEQUEÑO que es las unidades de planificación ( UP). Deben tomarlo como una oportunidad para lo que no les quedo en este POT se tome en consideración en el ajuste del POT del 2021. El Consejo resalta lo rural como un factor importante para la seguridad alimentaria de la ciudad y el entorno, se reglamenta con normas urbanísticas y se referencian las zonas para proteger en lo ambiental. Igualmente hace énfasis en fortalecer programas de reforestación y ampliación de parques naturales que sirvan de contención a fenómenos como las sequías y la contaminación en diferentes sectores tanto urbanos como rurales. LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO A LARGO PLAZO SON. 1. Mejorar la calidad de vida 2. Establecer un modelo de crecimiento espacial equilibrado, con densificación al interior de la ciudad y optimizar los procesos de expansión urbana de Pereira. También el concepto hace referencia se concepto sobre vías, espacio público, equipamiento, transporte, zonas industriales para fomentar el empleo, y otros para mejorar la calidad de vida de los Pereiranos.

81


RECONOCIMIENTOS COPESA

TES LTDA.

UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

SOMOS LA SOLUCIÓN INTEGRAL PARA LA OFICINA

TECNOLOGÍA EQUIPOS Y SUMINISTROS nace como una idea de negocio, a partir del sueño de hacer empresa de cuatro amigos y compañeros de trabajo que ambicionaban la posibilidad de hacer una sociedad que diera rienda suelta a su deseo de emprendimiento. Pese a la complicada situación del mercado y las diferentes adversidades que enfrentan los nuevos empresarios, iniciamos con la premisa de una empresa mono marca, distribuyendo únicamente los productos que la multinacional Xerox comercializados enColombia, pero a través del tiempo y de acuerdo a las necesidades que iban planteando nuestros clientes, diversificamos nuestro portafoliocon soluciones

82

integrales para la oficina y entre ellas, la creación de un Departamento de Servicio Técnico y desarrollo de nuevos productos potencializando las marcas representadas, afirmó el Gerente de la Organización Jesús Antonio Rendón Ahora con más de 15 años en el mercado, TES LTDA es reconocida en la región, gracias a los cambios positivos en este tiempo de operación, a nuestro recurso humano calificado y con sentido de pertenencia y a nuestros valores agregados en la atención post venta con el acompañamiento que ofrecemos a nuestros clientes a través de servicio directo o creando un puente entre el comprador y el fabricante.


Jesús Antonio Rendón V. Gerente de TES Ltda.

TES, AMBIENTALMENTE RESPONSABLE Nuestro compromiso con el medio ambiente nos permitió ingresar al organigrama, un departamento encargado de monitorear el problema de los residuos peligrosos generados por las soluciones informáticas en nuestras instalaciones y de tener al día el sistema de gestión ambiental según la normatividad de la CARDER (entidad medio ambiental de la región). Así mismo,estamos registrados ante el IDEAM como generadores de estos residuos peligrosos (RESPEL), lo que nos hace ambientalmente responsables y nos permite “SER PARTE DEL PROBLEMA PERO IGUALMENTE PARTE DE LA SOLUCION” PENSAMOS EN EL FUTURO Y GENERAMOS EMPLEO. LA GENTE NUESTRO GRAN ACTIVO En TES LTDA generamos 19 empleados directos y 3 empleados indirectos, con colaboradores capacitados para la venta de cualquiera de nuestras soluciones y para el servicio técnico o mantenimiento según lo que el cliente requiera. Además, contamos con una división de arrendamiento de equipos multifuncionales que nos permite satisfacer una demanda de este tipo de producto que viene en aumento en los últimos años. Para ello, contamos con el respaldo de grades firmas como Ricoh, Xerox, Samsung, Kyocera, Hewlett Packard entre otras. Este sueño que lleva más de una década

Luis Alberto Sepúlveda, Jesús Antonio Rendón Vélez y Jorge Enrique Styles Giraldo, socios y directivos de la empresa.

de trayectoria empresarial se ha convertido en un concesionario autorizado de XEROX DE COLOMBIA-RICOH COLOMBIA-SAMSUNG COLOMBIA comprometidos con la más alta calidad en la distribución y servicio de todos los productos que comercializamos. Medimos nuestro éxito a través de un solo estándar: LA TOTAL SATISFACCION DEL CLIENTE. TES Y SU PRESENCIA EN LA REGIÓN Y EN EL PAÍS Esperamos que nuestra compañía siga permaneciendo por muchos años más en el mercado y que nuestras hijas puedan heredar el legado de una empresa que no solo persigue un beneficio economico sino un labor social pensando en nuestros empleados, clientes, proveedores pero sobre todo hacer muy grande nuestra región y seguir cumpliendo con la misión que nos planteamos de asesorar y comercializar equipos de alta tecnología, suministros para oficina , servicio técnicos para los equipos ofertados, entregar a nuestros clientes soluciones de arrendamiento de equipos para el manejo documental, en todo el Eje Cafetero y Norte de Valle del Cauca, enfocando nuestros esfuerzos a convertirnos en el proveedor integral de servicios de tecnología para el mercado en general, atendiendo nuestro principal mercado en Risaralda pero extendiendo nuestros servicios al resto del país en ciudades como Cali Medellín, Bogotá, Barranquilla, Pasto y Buenaventura.

83


LA IMPORTANCIA DE REINVENTARNOS Rodulfo Garcia rodulfog@msn.com Los seres humanos deberíamos reinventarnos continuamente. Nunca deberíamos pensar que somos un producto terminado. Siempre deberíamos considerar que podemos mejorar, crecer, o transformarnos positivamente a lo largo de las diferentes etapas de nuestra vida. No podemos quedarnos fijos en un solo punto. Siempre existen oportunidades para desarrollar áreas de nuestra vida. Este debería ser un proceso interminable. Basado en esta premisa, siempre he considerado que la vida es una gran oportunidad y que una de las razones principales de estar aquí en este maravilloso planeta es para aprender. Por este motivo siempre estoy tratando de aprender algo que me ayude a crecer y a ser mejor. Siempre estoy alerta para ver que señales recibo de las personas, de la naturaleza, de las ciudades y en general de todo lo que contacto cada día. Estoy radicado en USA desde hace 15 años y en el reciente viaje que realicé a Pereira a finales del mes de mayo del presente año, recibí algunas valiosas sorpresas y grandes enseñanzas que me han dado ideas para mejorar como persona y las cuales quiero compartir con ustedes en este artículo. Encontré dos ciudades muy diferentes a las que dejé cuanto partí en busca de nuevas aventuras. Es emocionante ver el cambio que ha sufrido MI Pereira y MI Dosquebradas. Y digo MIS ciudades porque, como dice Alberto Cortés en su canción, “lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad”. Son dos ciudades muy diferentes a las de esa época: nuevas construcciones, nuevas vías, nuevas urbanizaciones, nuevos barrios, nuevos negocios; en fin, desarrollo y crecimiento por todos lados. Ciudades con una gran renovación y progreso. Casi que no las podía reconocer. Y sentí mucha satisfacción recorrer el área metropolitana porque vi unos lugares más amables, con una mejor movilidad, con una renovación impresionante. Seguramente que faltan muchas cosas, pero cuando dejamos de ver algo o a alguien durante un tiempo podemos notar fácilmente la transformación que ha presentado. Y para ser sincero, cuando me fui del país no me imaginaba que las ciudades pudieran presentar esos cambios tan significativos. Y fue así como surgieron las enseñanzas que extraje al

84

observar estos cambios tan significativos: Nosotros, los seres humanos, a veces pensamos que somos de una forma determinada y que no podemos cambiar, no vemos como podemos mejorar y transformar nuestras vidas,. Y muchas veces decimos: “ah, es que yo soy así y punto” y pensamos que nuestra vida no puede ser renovada, transformada o mejorada, e incluso que pueda cambiar radicalmente. Precisamente, hablando con alguien en Pereira acerca de los cambios que esa persona necesitaba en su vida para mejorar la calidad de su vida, haciendo la analogía de los cambios de estas dos ciudades, le preguntaba: ¿Cómo fue posible la transformación de estas dos ciudades? ¿Cómo lo hicieron?” y después de analizarlo detenidamente llegamos a la conclusión que eso se logró paso a paso. Los dirigentes de la región hicieron primero una evaluación de los sitios críticos de la ciudad, de las áreas que debían ser mejoradas y empezaron a planear acerca de cómo realizar esos cambios. Diagnóstico, estudio de factibilidad, análisis de recursos, plan de acción y finalmente se decidieron a hacer el cambio. Pero se hizo paso a paso. Una sola cosa a la vez. Y así fueron realizando obra tras obra hasta lograr realizarlas todas durante ese periodo de tiempo. Y aprovechando esta comparación le dije a esa persona: No podemos pretender cambiar 100% nuestra vida porque va a ser muy difícil lograrlo. Es mejor hacer un análisis de todos los cambios que queremos hacer en nuestra vida y que nos van conducir a mejorar la calidad de nuestra existencia. Una vez identificados, necesitamos definir las prioridades y después debemos escoger uno solo; el más importante en ese momento, o el más crítico. Un cambio primero y proceder a planear todo lo relacionado con el asunto, considerando los pasos que vamos a seguir para alcanzarlo, identificando las posibles dificultades, obstáculos, interferencias, y también considerando los recursos de que disponemos, en fin, toda una planeación integral y sobre todo definir un plan de acción bien detallado. Y luego empezar a ejecutarlo con toda la decisión y poner todo nuestro empeño hasta llevarlo a feliz término.. Y una vez terminado ese cambio, podemos continuar con cada uno de los demás cambios y así nos vamos renovando hasta lograr una transformación integral de nuestra vida. Ahora te pregunto a ti: ¿Quieres reinventarte?¿Quieres remodelar tu vida? ¿Quieres transformar tu ciudad interior, tu mundo? ¿Qué no te gusta de tu ciudad interior? ¿Qué no te gusta de lo que


haces? ¿Qué no te gusta de tu forma de vida? Haz un análisis. Un diagnóstico de tu vida. Tú eres el “alcalde” de tu vida. El “gobernador “de tu departamento interior. Mira con que recursos cuentas. Busca recursos. Haz alianzas con otros para realizar tus cambios. Planea como un buen gerente. Considera tus limitaciones. Busca soluciones. Haz un buen plan de acción. Y empieza la ejecución del cambio de tu ciudad interior, de tu vida. Pero haz una cosa a la vez. No pretendas cambiar todo de una sola vez porque va a ser más difícil lograrlo. La conclusión es: Sí podemos reinventarnos, Sí podemos mejorar nuestra vida, Sí podemos reestructurar nuestra vida, Sí podemos hacer cambios importantes en nuestra vida, Sí podemos mejorar la calidad de nuestra vida. Si podemos ser mejores. Pero necesitamos planificar esos cambios, necesitamos ser unos buenos gerentes de nuestra vida vida, necesitamos tomar las riendas de nuestra vida y dirigirla de una manera más concreta. ¡Ahí les dejo la tarea!

Para finalizar, no puedo dejar pasar por alto el gran trabajo que están haciendo los dirigentes regionales por hacer de nuestras ciudades unos lugares más amables y que ofrezcan mejores condiciones de vida para sus habitantes. Por eso quiero destacar la participación de los dirigentes de los sectores tanto privados, como públicos , gremiales y cívicos en este proceso. Porque han estado escribiendo una gran historia para nuestras ciudades, y quiero resaltar la grandiosa labor de COPESA como motivador e inspirador de nuevos proyectos de mejoramiento regional. Se trata de unir esfuerzos, de dejar a un lado intereses personales o grupales a favor de un bien común: el desarrollo y el progreso de nuestras ciudades y de la población. Todos estamos llamados a escribir una gran historia y estamos llamados a participar en este gran proyecto de mejoramiento regional. Hagamos parte de equipos de trabajo que propicien la continuidad de este desarrollo local y regional. Acompañemos a COPESA y sigamos construyendo un modelo desarrollo pionero en Colombia.

TRIBUGA: EL NUEVO DORADO PEREIRANO Henry Carvajal Castro. henrycampeon@hotmail.com.

Los pereiranos de hoja de vida recta, correcta, visionarios de ciudad, departamento y región, perentoriamente, tenemos que conectarnos con el mar Pacífico, porque los sueños de expansión y desarrollo económico, infraestructura y conectividad, empiezan y terminan en Tribugá, el puerto de aguas profundas que será tanto o igual de importante a Buenaventura. Tribugá es una visión cierta y una obsesión para todos. Es una necesidad para el gran desarrollo de Pereira, Risaralda y el Eje Cafetero. Una gran visión que entiende e impulsa uno que otro dirigente, porque lo hemos mirado tibiamente y con desconfianza e la inseguridad de siempre, la tenemos que arropar, con vehemencia y determinación, todos, absolutamente todos. Pereira tiene que hacer coro, masificar ese sueño y esa ambición para conectarse con el Pacifico y el gran puerto de Aguas Profundas, que ya empezó con la doble calzada Pereira -La Virginia, que le dio el Presidente Juan Manuel Santos, al Gobernador Carlos Alberto Botero. Los pereiranos de primera categoría tenemos que continuar con empeño para la cristalización de Puerto Tribugá. Hay que ser

francos y reconocerlo, hemos sido miopes con esa visión y con ese rico e ilimitado Pacífico que nos abre los brazos como si nos dijera: vengan, el océano del gran desarrollo para ustedes, soy yo. Barranquilla tiene más puertos que todo el Pacifico colombiano: cuatro y va para el quinto. Colombia tiene como joya de la corona a Buenaventura y una reserva de tercera en Tumaco, por lo que Tribugá, puerto directo Pereira-Bogotá, es la gran opción para construir un terminal portuario de aguas profundas, que nos abra las puertas al crecimiento del comercio, la industria y el turismo nacional e internacional. Dirigentes y visionarios de la ciudad, tenemos que ser determinadores y constituir, a través de Alcaldía, Gobernación, Cámara de Comercio, Copesa, Andi, Fenalco, Camacol, UTP, y demás universidades, un COMITÉ GESTOR TRIBUGA de fondo y peso, encabezado por el gobernador y el alcalde, y líderes como Luis Carlos Villegas, Cesar y Simón Gaviria, Fabio Villegas, Santiago Ángel, Rodrigo Rivera Salazar, Luis Carlos y Javier Ignacio Ramírez, Juan Guillermo Ángel, Mauricio Vega Lemus, Luis Fdo Ossa, Maurier Valencia y parlamentarios, que gestionen férrea y firmemente, ante países industrializados y multinacionales la construcción por APP de esta maravillosa obra, un reto, para el gran desarrollo de Pereira y la región. EL VISIONARIO VE PAISAJE DONDE LOS DEMAS VEN RASTROJO.

85


Pavas, un vivero con reconocimiento nacional

En nuestro Vivero Pavas estamos continuamente buscando nuevas especies, muchas de ellas mejoradas, para poder brindarles a nuestros clientes una experiencia distinta cada vez que nos visitan. Queremos hacerlos sentir en casa, atendiéndolos como se merecen, y asegurándonos de que salgan de nuestro vivero satisfechos con las soluciones que les brindamos. Nuestra asesoría

permanente y profesional les evita desgaste de tiempo y dinero, ya que sabemos cuales tipos de plantas son las que se adaptan a cada uno de los ambientes. Usted sólo requiere dedicar un poco de su tiempo para que recorra con nosotros nuestro catálogo físico de plantas y pueda así tomar una decisión informada.

Km. 9 Vía Cerritos - Tel: 337 97 67 Fax: 337 92 18 vivpavas@interco.net.co

86



JUAN ALEJANDRO CASTILLO Y LA NUEVA GENERACION DE EMPRESARIOS

PROSINGULAR

CONSTRUYENDO EMPRESA Y CONFECCIONANDO EL TEJIDO SOCIAL

Cualquiera pensaría que recibir un legado como el de Gino Pascalli, sería suficiente para estar dispuesto a tomar la antorcha de una organización que ha dejado huella en la región y continuar la misma ruta exitosa que ha construido un nombre como una de las empresas de confección más importantes del país. Cualquiera pensaría que ser hijo de unos de los empresarios más reconocidos de la región, sería la excusa perfecta para pensar que ya no es necesario crear empresa pues basta con tomar una de las oficinas de un emporio familiar y asumir un área específica. Sin embargo para Juan Alejandro Castillo Gallón, ni lo uno, ni

88

lo otro impidió que emprendiera su propia empresa. Con apenas un año de creación Prosingular, ya tiene más de 120 empleados y tiene una gran producción en camisería para clientes regionales y nacionales que se abre paso en el mercado con un producto de calidad. En 5 años espera lanzar su marca propia y ser reconocido por un diferenciador importante, que le permita entregar una camisa elaborada no sólo con los mejores estándares de calidad como se lo enseñó su padre, sino también, una prenda elaborada a partir de telas con toques finos y elegantes. Pero abrirse paso en un sector como el de la confección no


es nada sencillo, se enfrentan retos como la escasez de mano de obra; paradójicos para una ciudad que registra altos índices de desempleo, personal inadecuadamente formado; a pesar de un programa de confección en el SENA y una competencia que no paga impuestos ni se acoge a la normatividad laboral para ofrecer precios por debajo del mercado, entre otras duras realidades. A esto se suma que en la región y el país, no se encuentran buenos insumos textiles por lo que en ocasiones se deben importar telas, sobre todo si se quiere hacer algo de notable calidad o con diferenciador en el mercado. Esto eleva los costos de producción y lo hace más difícil frente a una competencia desleal. Entonces por qué arriesgarse a hacer empresa en estas condiciones? “no es cuestión de hacer de dinero, aunque es un negocio agradecido, ni tampoco se trata de independencia, esto se trata de pasión y de tener un sueño por dejar huella en el mundo, en mi caso, el de generar empleo y mejorar la calidad de vida de cientos de familias en la región”, como él mismo Juan Alejandro lo afirma. En parte esto ha sido producto de haber sido formado por un

par de empresarios soñadores, e incansables trabajadores: sus padres, quienes desde sus primeros años de edad, le enseñaron que con esfuerzo y dedicación cualquier proyecto puede hacerse posible. “Hoy estoy involucrado 100% en un sector en medio del cual crecí y al cual estoy dispuesto a aportar” asegura. Sueña además con un sector Confección más competitivo, mejor formado en materia de tecnología e innovación. Cree que es posible construir una cultura organizacional con buenas prácticas, legal y rentable, que no sólo se dedique a producir, sino principalmente a formar familias enteras en torno a la confección, que brinden valor agregado y rentabilidad al negocio. Hoy gran parte de su organización está conformada por madres cabeza de familia y otros grupos sociales que ven en la empresa, la oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus familias. Prosingular, actualmente no sólo confecciona camisas, también está confeccionando un tejido social más sólido y en mejores condiciones. El sueño de un joven empresario de generar empleo y dejar una gran huella en el mundo, comienza a ser una realidad.

89





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.