Revista Comfamiliar Marzo 2016

Page 1

ISSN 1900-2793

FEBRERO - ABRIL 2016 - EDICIÓN N° 26

14 ESTACIONES

UN VIAJE A LA MEMORIA La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.


SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y FÍSICA MONITOREO DE ALARMAS CIRCUITO CERRADO DE TV. SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOCAL GPS ESCOLTAS - VIGILANCIA PRIVADA

CALLE 8 NO. 12B-20 B/LOS ROSALES PEREIRA - RISARALDA PBX: 335 5808 - CEL: 314 624 3776 WWW.COOTRAVIR.COM.CO

41

AÑOS DE EXPERIENCIA





ISSN 1900-279

3

FEBRERO - ABRIL

2016 - EDICIÓN

N° 26

CONTENIDO | TUBERCULOSIS EXIGE ATENCIÓN 10 | SALA DE CONVENIOS PARA MEJOR SERVICIO 12 | UN HOGAR EN LA UTP 8

14 | UN CORAZÓN EN FORMA DE HOGAR 16 | LAS TIC SON HERRAMIENTAS 18 | PEQUEÑOS CEREBROS 20 | TATAMÁ EL ÍMPETU DE LA NATURALEZA 24 | KOSTA AZUL EN FAMILIA 26 | ÚLTIMO REFUGIO DE LOS MACHOS 30 | PEREIRA SÍ TUVO ROCK 32 | FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN COMFAMILIAR 36 | RISARALDA APRENDE A TRIUNFAR 38 | LA META ES RECICLAR TODO 42 | UNAS ESTACIONES QUE NO CESAN 44 | ODONTOLOGÍA CON SABOR SOCIAL 46 | AGUA DEL RELLENO SANITARIO LA GLORITA EMBELLECE LA CIUDAD 48 | SER ASERTIVOS CLAVE EMPRESARIAL 50 | AGENDA DE SERVICIOS 52 | SUCESOS

14 ESTA

CIONES UN VIAJE A LA MEMORIA La Caja de Compensac

ión Familiar Comfamilia r Risaralda, miembro le genera bienestar social a los trabajadore de la Asociación de Cajas de Compensac s de medios y ión Familiar (Asocajas), bajos ingresos y a sus familias.

Edición 26

Febrero - Abril 2016 Director Administrativo Maurier Valencia Hernández Comité Editorial José Fernando Murcia Ríos Juan Carlos Romero Cardona Lina María Agudelo Montoya Gustavo Colorado Grisales Alejandra María Díaz Moreno Abelardo Gómez Molina Consejeros COMFAMILIAR 2013 – 2017 Alberto Pulgarín Grajales Javier Antonio Mejía Ochoa Oswaldo Valderrama Pinzón Diego Alonso Mejía Vásquez Luis Fernando Acosta Sanz Ciro Medina Echeverri Diego Cataño Céspedes Luz Andrea Montoya Álvarez Luis Fernando Baena Mejía Luis Fernando Jaramillo Pescador Portada: 14 Estaciones, un viaje a la memoria Editor general: Abelardo Gómez Molina Redacción: Abelardo Gómez Molina Gustavo Osorio López Producción Editorial Alejandra María Díaz Moreno Viviana Guevara Gómez Fotografías: Maria Fernanda Barberi Aljure Ilustrador: Daniel Román Impresión: Panamericana Formas e Impresos

VOZ DEL CLIENTE

NEONATOS “Nos complace enormemente encontrar un equipo con tanto profesionalismo en todos los turnos y en el momento del ingreso de nuestro hijo. Son unas grandes personas y excelentes profesionales, respondieron a nuestras dudas e inquietudes, además siempre mostraron el mejor trato posible para con nosotros. Agradecemos toda la atención prestada a nuestro hijo y felicitamos al equipo por su gran trabajo y labor”

Comercialización: Informar Publicidad S.A.S Cel: 315 288 1317 gerencia@informarpublicidad.com COMFAMILIAR Risaralda Avenida Circunvalar 3-01 PBX: 3135600 Ext. 2158 www.comfamiliar.com Pereira-Risaralda revistacomfamiliar@comfamiliar.com Prohibida su venta y reproducción - Distribución gratuita COMFAMILIAR Risaralda no asume ninguna responsabilidad por el contenido y ofrecimiento de los anunciantes.

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRda

Jenifer Fernanda Montenegro Carlos M. Henao

6


EDITORIAL

E

n un país con pocos, escasos lectores, la biblioteca pública fue reducida desde muy temprano a lugar de consulta, a sitio para hacer tareas, cuando no a recinto de castigo.

Pero el programa 14 ESTACIONES, Un viaje a la memoria, está aquí para ayudar a cambiar las cosas. Su objetivo es uno : devolverle a la biblioteca pública- en este caso a las dieciocho bibliotecas de Comfamiliar en los catorce municipios de Risaralda- su condición de punto de encuentro, de instrumento para la recuperación de la memoria histórica, y sobre todo de espacio para la identificación, conservación y difusión del patrimonio cultural. Quien las visita puede encontrar allí niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres tejiendo al unísono el destino de su municipio. Agricultores,

sacerdotes,

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ Director Administrativo COMFAMILIAR Risaralda

educadores,

encuentra empeñado el país, y del cual nues-

amas de casa, estudiantes, comunicadores, vi-

tra Caja de Compensación es partícipe desde la

gías del patrimonio, ambientalistas y líderes so-

esencia misma de su misión institucional.

ciales convergen allí en demanda de información

El resultado natural de esas acciones es la

o por la elemental necesidad humana de encon-

reconstrucción de la memoria colectiva, funda-

trarse con los otros.

mental para el conocimiento de nosotros mis-

Sumando la experiencia acumulada, el Área

mos. Pues solo desde la certeza de dónde ve-

de Cultura y Bibliotecas de Comfamiliar puso en

nimos, dónde nos encontramos y hacia dónde

marcha entonces las 14 Estaciones, Un viaje a

vamos, podemos emprender la tarea de inven-

la memoria. A través de tertulias, cine foros, ex-

tar un destino común: una sociedad de la que

posiciones, muestras artísticas y actividades de

nos sintamos partícipes. La celebración de los

estímulo a la creatividad se identifican necesi-

60 años de existencia de Comfamiliar y los 50

dades y potenciales, se estimula el talento y se

de creación del Departamento de Risaralda en el

fortalecen por eso mismo los escenarios para la

año 2017 constituye un buen pretexto para em-

construcción del proceso de paz en el que se

prender la tarea.

7


SALUD

S I S O L U C R E TUB

N Ó I C N E T A E EXIG La tuberculosis es una infección que se transmite por vía respiratoria, es muy susceptible de ser contraida por cualquier persona.

8

En Pereira la mortalidad por tuberculosis alcanzó una tasa de 51.6 casos por 100 mil habitantes en el 2014, las cifras más recientes con las que se cuenta al momento. Este dato ubica a la ciudad por encima del promedio nacional; de hecho Pereira es la quinta ciudad con mayor carga de tuberculosis del país. Esto según datos suministrados por la doctora Claudia Caicedo y la jefe de enfermeras Marisol Tabares, ambas del Programa de Tuberculosis de COMFAMILIAR Risaralda, el cual es referente nacional en ese campo. El programa de tuberculosis de COMFAMILIAR Risaralda trabaja en coordinación con las secretarías de salud y con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Se hace una búsqueda activa institucional de tuberculosis para identi-


SALUD

SÍNTOMAS DE ALARMA • ficar personas que tengan síntomas respiratorios, aunque ese no sea su motivo de consulta. Es decir, a un paciente que viene para el programa de diabetes se le pregunta si ha tenido síntomas respiratorios. A las personas que tienen dichos síntomas se les practican un conjunto de exámenes que incluyen las baciloscopias y los cultivos del esputo, una radiografía de tórax y una prueba que se llama PPD o tuberculina, que permiten, en conjunto, determinar si el paciente tiene tuberculosis o no. También se hace búsqueda en todos los contactos de las personas que han sido diagnosticadas con tuberculosis que tengan síntomas respiratorios. Ello explica, tal vez, las cifras altas: el serio trabajo de rastreo de casos en Pereira, algo que en muchos municipios colombianos no se hace. Para todos los municipios aledaños obviamente es un riesgo porque muchas personas laboran o circulan frecuentemente por Pereira. Se asume entonces que en el resto del departamento la situación podría estar igual, solo que la búsqueda de casos es un poco más difícil en los municipios. En el 2015, entre los pacientes de COMFAMILIAR Risaralda, se diagnosticaron 67 casos nuevos de tuberculosis en todas sus formas, pulmonar y extrapulmonar. En el 2014 fueron 54. Las estadísticas del total de casos diagnosticados en el departamento y en Pereira aún no han sido publicadas, pero se tiene en Risaralda una tasa que fue notificada en el 2014, de 35 casos por cada 100 mil habitantes. En el departamento es difícil tener un dato exacto de cómo estamos. Municipios muy poblados como Pereira y Dosquebradas son un reflejo de lo que puede estar pasando en todo el departamento. EN TODOS LOS ESTRATOS En el pasado se pensaba que era una infección propia de personas de estratos bajos, porque es una dificultad tener una alimentación balanceada; pero ahora se encuentra en cualquier estrato, medios y altos, con supuestas buenas condiciones para alimentarse bien, pero eso demuestra que no lo están haciendo. Eso debido a múltiples razones, como por exceso de dietas o dejar de comer por estar trabajando o por los horarios irregulares de alimentación. Una alimentación o una nutrición balanceada hace que el sistema inmunológico, las defensas, estén funcionando bien; y si esa parte está débil puede venir cualquier infección como la tuberculosis y desarrollarse en el organismo. Si en Pereira se les aplica a cien personas la prueba de la PPD (tuberculina, la cual se hace en la piel) entre 70 y 80 pueden salir positivas y no quiere decir que tengan la enfermedad por tuberculosis. Una cosa es enfermedad por tuberculosis y otra es infección por tuberculosis. Una PPD positiva

• • • • •

Tos de más de 10 días de evolución, con o sin expectoración. Hay que tener en cuenta que la tos puede ser intermitente, puede ir y venir. Fiebre de predominio nocturno. Pérdida de peso. Sudoración especialmente nocturna. Inapetencia. En los niños los cuadros clínicos son mucho más difíciles de identificar porque los niños presentan signos de alarma cuando la enfermedad ya es grave. La tos en un niño, por más de 10 días, así sea seca, es motivo de consulta.

¿CÓMO PREVENIR? • Cada persona debe tener una alimentación balanceada, es decir, que incluya vitaminas y proteínas. Una alimentación saludable porque eso fortalece el sistema inmunológico. • Dormir en habitación bien aireada y con luz suficiente. • Evitar los encierros prolongados en lugares poco ventilados e iluminados.

nos verifica que hay una infección tuberculosa, no necesariamente que sea la enfermedad. Si la persona positiva no tiene afecciones como diabetes, cáncer, VIH o es mayor de cinco años de edad, no hay necesidad de tratamiento curativo sino preventivo con antibiótico especial durante 6 a 9 meses. Es importante resaltar que si una persona es diagnosticada con tuberculosis, inmediatamente empieza a ser tratada en forma gratuita, incluyendo los exámenes clínicos necesarios y la correspondiente atención médica. PROGRAMA EMBLEMÁTICO La IPS Comfamiliar es un referente a nivel regional y nacional con el programa de tuberculosis. Se han hecho varios estudios muy interesantes, en los cuales se demuestra que las cifras de tuberculosis van en aumento. En la IPS se hace el seguimiento estricto de acuerdo con protocolos nacionales. Adicional a ello, hay un comité interdisciplinar que se ocupa específicamente de este programa. Por ello cuenta exclusivamente con médico y enfermera para el programa, las cuales se han capacitado para el manejo de esta patología. Además, hay trabajadora social, psicólogo, nutricionista, infectólogo, neumólogo y otras especialidades, si es del caso. 

9


SALUD

SALA DE CONVENIOS

PARA MEJOR SERVICIO COMFAMILIAR, con el objetivo de prestar un mejor servicio en su Clínica, ofrece una renovada Sala de Convenios, la cual cuenta con la mejor tecnología, mayores comodidades y el siempre invaluable personal profesional que hace de esta una institución de alta calidad. “Los servicios de urgencias de todas las instituciones tienen áreas de espera diferenciales de acuerdo a las necesidades de los usuarios. A qué se refiere esto, hay un sector de la población que ha adquirido, en sus EPS o entidades de medicina prepagada, una serie de beneficios adicionales a los que presenta el plan obligatorio de salud, y dentro de esas expectativas de servicios adicionales se encuentran áreas de atención no exclusiva, pero si diferencial en los servicios de urgencias”, afirma el médico Juan Carlos Cobo, coordinador del área de Urgencias, quien comenta sobre los avances de esta sección. Estas áreas especiales de convenios en el servicio de Urgencias están dedicadas a ofrecer y mejorar las expectativas del usuario en lo que tiene que ver con estadía, mayor confort durante su tiempo de espera; sin embargo, la atención médica y paramédica seguirá siendo bajo los estándares de la institución. “Es diferencial digamos el área de atención y con unos plus adicionales en el confort porque es un número minoritario comparado con el global”. La IPS hospitalaria de COMFAMILIAR fue la primera institución, hace 12 años, que ofreció un área de espera para esta población prepagada y de convenios particulares, pero

10

estaba inmersa en el servicio de Urgencias. Entonces, lo que se hizo por parte de la Entidad fue proyectar un área externa aledaña a Urgencias, dependiente de este servicio, pero con un acceso diferente y áreas independientes con una sala de espera de convenio caracterizada por recibir estos usuarios, segmentados de la otra parte de la institución en cuanto a Urgencias. Por el momento se dispone de un área de espera interna para los familiares que acompañan a los usuarios, hay dos consultorios médicos, tanto con medicina especializada, pediatría, medicina general, dos médicos dedicados a la atención de estos usuarios y la presencia del especialista en medicina interna, todos los anteriores durante 24 horas. Además de esto, hay 14 cubículos para la atención integral desde el ingreso del paciente, su estancia en el área de convenios o hasta que se defina cuál es su ruta, en caso de que el paciente quede hospitalizado. Esos 14 cubículos están totalmente acondicionados para que el paciente tenga el mayor confort posible durante su estancia en el servicio. Incluye también dos áreas de enfermería independientes y cada una vigila 7 pacientes con una enfermera profesio-


SALUD

nal, auxiliares de enfermería y personal de apoyo 24 horas, exclusivo para esta área. Tenemos cubículos equipados con camillas hidráulicas de última generación, amplias, obviamente lo más cómodas posibles, y siempre aledañas a un área de acompañamiento familiar. La población de medicina prepagada -afiliada a la medicina prepagada, amparada por pólizas y la medicina particulares algo que ha ido aumentando en el segmento de la salud. Eso se debe a que los planes obligatorios de salud muchas veces no satisfacen las expectativas de la gente en el sentido de tener una atención diferencial en espacios.

Publicidad vigente hasta el 30 de mayo de 2016

“Ahora hemos visto que este segmento ha crecido tanto en la región y no hay ninguna institución que preste un servicio realmente diferencial para este grupo, razón por la cual, a pesar de que arrancamos hace 12 años, al final del año pasado decidimos sacarlo, ponerlo en un área aledaña, viendo que este La IPS hospitalaria segmento ha aumentade COMFAMILIAR do. En Pereira, tenemos fue la primera más o menos 10 y 12 mil institución, hace usuarios para este tipo de área, entonces es real12 años, que mente el mercado el que ofreció un área nos está presionando por de espera para un lado y por el otro lado nuestros programas de esta población internacionalización en prepagada y salud. Es claro que una de convenios de nuestras perspectivas es la atención, con el fin particulares de ofrecer todos nuestros servicios de tercer y cuarto nivel, no solamente en la región, sino más allá, a otros países”, comenta el doctor Cobo. Con la amabilidad que lo caracteriza, añade que “estamos capacitados para la atención diaria de hasta 150 usuarios. 


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

UN HOGAR EN LA

UTP

Hacia mediados del año pasado se comenzó la planeación de la Casita Utepitos. Esta consiste en un espacio de 200 metros cuadrados adecuada para el cuidado de los hijos de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. Entrará en funcionamiento en abril.

Desde su ingreso a la universidad Natalia García, líder gestora de esta iniciativa, había querido hacer esto realidad, dado que es común ver a estudiantes caminando por el campus con niños pequeños y en ocasiones de brazos. Entre los varios fines propuestos para el jardín está velar por el debido aprendizaje de los estudiantes de la universidad, que puedan asistir a las clases de manera segura y sin distracciones; también garantizar el desarrollo integral de los niños y propiciar un espacio de trabajo para los practicantes de Pedagogía Infantil. A Casita Utepitos podrán ingresar los niños de 0 a 2 años, aunque se han hecho un par de excepciones para padres que ya están registrados en el programa. Desde ahora se tienen planeadas dos líneas de acción. La primera hacia los niños: jornadas de vacunación, campañas de nutrición, desarrollo motriz y del lenguaje; y la segunda estará dirigida hacía los padres: escuela de padres, pautas de crianza, prevención del maltrato infantil y sexualidad responsable. “El límite de edad es una manera de controlar los cupos, en realidad no se quiere hacer filtro sino que se busca que quien quiera y necesite el apoyo pueda tenerlo”, dice Natalia.

12

Una vez el jardín esté al tope, los hijos de los demás estudiantes entrarán a una lista de espera y serán llamados cuando alguno de los integrantes deserte del programa. El proyecto es posible debido al apoyo del personal administrativo y el de los estudiantes. Los criterios de inscripción al programa son relativamente simples: ser estudiante activo de la universidad, estar cursando un pregrado o estar haciendo las prácticas, tener un hijo en el rango de edad establecido y estar dispuesto a colaborar con los oficios que se presenten o cualquier otro tipo de actividades. Por el momento el horario que se piensa manejar, el cual es ordenamiento del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. La gestora reconoce que esto limitaría a los estudiantes que hacen parte de las carreras nocturnas. “Esta es otra fase del proyecto que estamos contemplando, por lo pronto este será el horario que vamos a manejar desde que abramos”. La antigua edificación conocida como La Julita será la sede del Jardín, donde las adecuaciones se llevarán a cabo en el primer piso de la cafetería. Se tendrá una zona de gateo,


camacunas, comedores, lavadora, nevera, esterilizadores, zona de juego al aire libre, cocina, entre muchas otras cosas que son requisito del ICBF. El cupo del taller todavía está por definir, aunque hay seguridad que serán de 50 a 56 niños los que podrán hacer parte del programa. Esto corresponde aproximadamente a cuatro hogares comunitarios del ICBF, los cuales están conformados por 14 niños máximo. Se espera que con este proyecto los estudiantes acomoden sus horarios de manera que se beneficien, pero también para que den un informe de qué días llevarán a sus hijos a la Casita Utepitos. Esto es necesario puesto que la universidad debe dar a conocer cuántos niños van a ir cada día, para que el ICBF pueda suministrar los alimentos correspondientes (desayunos, almuerzos y refrigerios). El personal que estará a cargo de garantizar una estadía grata para los niños está conformado por profesionales en pedagogía infantil, cuatro practicantes de esta misma área, una practicante de ingeniería industrial, que hará las veces de coordinadora del proyecto, un nutricionista y un médico. Estos últimos solamente estarán en ciertos días, mientras que el resto del personal estará de forma permanente.

El programa será gratuito, mas la financiación se hará de la siguiente manera: el 75% correrá por cuenta de la Universidad Tecnológica, y el 25% restante responsabilidad del ICBF, con el cual se pagará a cuatro de los siete profesionales que trabajarán para Utepitos. “Esperamos que los padres se vinculen de lleno con el proyecto, que tengan una participación activa y comprometida en el proceso, ya que ellos son los beneficiados y líderes naturales”, dice Natalia. También se piensa nombrar una junta administradora, para que junto con la coordinación estén al tanto de todo lo que sucede con los recursos que ingresan o se gastan, de los alimentos, entre otras cosas, para que todo marche de la manera más eficiente posible.


PERFIL

UN CORAZÓN EN FORMA DE HOGAR Su trabajo como gestora de la Fundación IPS Canes, dedicada a la atención de niños especiales, le ha dado un giro a su vida, tanto que su labor fue reconocida en el premio Mujer Comfamiliar 2015, donde fue finalista. Su estatura mediana, notoria religiosidad y aparente ingenuidad nada le restan a un carácter decidido, adornado además con la capacidad de gestión acumulada tras décadas de administrar empresas y fincas. Ella es Margarita Aristizábal Jaramillo, quien en la actualidad es la líder de la Fundación IPS Canes, Centro de Rehabilitación Ecuestre de Risaralda, una entidad en la cual se atienden hoy 55 niños con discapacidad cognitiva. Pero no solo a ellos, a través de la IPS de la misma Fundación ofrecen atención médica a toda la población remitida por Cafesalud y otras EPS, además de personas particulares. Mujer crecida en las lides del manejo de la tierra, pues su familia siempre administró o tuvo propiedades rurales,

14

esa tarea forjó su carácter disciplinado y con alta resistencia para la adversidad, la misma que la ha marcado varias veces, pero a la cual se ha sobrepuesto con rapidez. “Dios nos da esa fuerza, nos da esa fortaleza necesaria para poder seguir adelante”, dice con claridad. El asesinato de su hermano secuestrado, el desplazamiento del que fue víctima en el Magdalena Medio y la grave enfermedad que puso en riesgo la vida de su hijo la pusieron a prueba y siempre superó la adversidad, sin rencores y con el ánimo esperanzado en un mejor futuro. “Yo viví en una casa donde se vivió mucha paz, donde se vio mucho amor, y como tal esa fue la herencia y son mis raíces”. Es que esa es otra característica heredada de su familia: la profunda convicción religiosa que marcó su infancia y juventud, unida en la oración diaria del rosario junto a sus nueve hermanos y sus padres. En particular su padre, Benjamín Aristizábal, se convirtió en ejemplo de vida y liderazgo, pues cumplió importantes roles como dirigente político y socio de la Cooperativa de Caficultores en Caldas. Margarita nació en Marquetalia, al oriente de ese departamento. A pesar de no tener formación profesional, “solo la universidad de la vida”, durante 20 años administró con éxito una empresa de TV por cable de su propiedad, en La Dorada, Caldas. Del paso por esa ciudad recuerda con mucho afecto la labor que hacían ayudando a la población desplazada, la misma de la que en un futuro haría parte. Pero Margarita siempre ha tenido movilidad por el país, por eso vivió también en Manizales, Bogotá y Tunja. En Pereira reside desde hace nueve años. Acá llegó con su segundo esposo, Hugo Mario Cardona, un ingeniero, y “afortunadamente conté con un ser maravilloso porque ha sido mi apoyo en todo este proceso tan hermoso de la fundación y allá (en La Dorada) fue mi guía, fue mi apoyo to-


PERFIL

Y algo muy bello, un legado muy lindo que mi señora madre dejó es: la familia que reza unida permanece unida”.

tal cuando vivimos esos momentos de tanto desconcierto”. También la acompañaron dos seres esenciales en su vida, sus hijos Julián Andrés y Angélica María, “ellos que han sido mi pilar en todo esto, son mi inspiración definitivamente”. Su hijo, afectado por leucemia hace pocos años, logró superar la enfermedad y desde entonces nació su propósito personal de ayudar con más ahínco a los demás, en particular a niños con problemas cognitivos, muchos de ellos abandonados y que en Canes encuentran un verdadero hogar donde les sobra la alegría y el afecto verdadero. Julián Andrés, luego de recuperarse, decidió estudiar posgrados en el área de gerencia en salud, además de ser el propulsor de la hipoterapia –terapia con caballos especiales

La Fundación IPS Canes ofrece servicio completo de acompañamiento profesional interdisciplinario para atender a los niños bajo su cuidado.

que ayuda a una más rápida recuperación de los niños–. Él se ha convertido en su mano derecha para sacar adelante la Fundación. Su tiempo de descanso lo dedica a estar en casa. “Me encanta cocinar y me encanta llegar y prepararle la comida a mi esposo, si está en vacaciones o los fines de semana, hacerle el desayuno, y a mis hijos, me encanta atender a mis hijos y nietos, para mí es gratificante saber que la comida que se están comiendo es hecha por mis manos”. Sobre sus platos favoritos para preparar dice que sus invitados alaban la paella y los tamales que hace. También la lectura hace parte de su cotidianidad. “En este momento estoy leyendo un libro que se llama Camino al cielo, leí mucho en la época de juventud. Me encanta esa lectura de servicio porque me reconforta”.

15


ACTUALIDAD

TIC LAS

SON

HERRAMIENTAS La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es amplia. Abarca todos los ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano, desde lo personal hasta lo profesional, y es en esta transición, es decir, al momento de estudiar, cuando se ha tratado de hacer énfasis en su uso, tanto por parte de los gobiernos alrededor del mundo como por ciertos docentes y estudiantes. Diego Leandro Marín Ossa, profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira y Magister en comunicación educativa, viene adelantando una investigación sobre este tema. Dice por ejemplo que “las TIC hay que entenderlas, primero que todo, como un instrumento, una herramienta, un artefacto que de alguna manera hace parte de un grupo, un universo que los seres humanos hemos inventado, son herramientas que nos facilitan procesos de comunicación, entre otras cosas”. Aun así, las tecnologías de la información y la comunicación no se deslindan de lo orgánico.

16

Estas tecnologías tienen como propósito ser una extensión del cuerpo, romper la barrera que suponen los sentidos para ahondar en otros conocimientos que no son de fácil acceso bajo las capacidades normales de una persona. Las TIC no solo son elementos como celulares, tabletas o computadores, a pesar de que estos sean los más referenciados, también lo son las cámaras, los telescopios, todo aparato que sirva de una manera u otra en la adquisición de un conocimiento. Además de acortar o crear un puente entre la brecha de ciertos conocimientos y los sentidos, las TIC, según la Unesco, pueden contribuir al acceso de la educación, igualdad a la hora de recibir una educación adecuada, además de aportar a un crecimiento significativo de los profesionales, como de sus capacidades de enseñanza. En la educación, sobre todo, se ha dado una sacralización de estos elementos que está fundamentada en el desconocimiento. Bien es cierto que pueden ser beneficiosos o no dependiendo de su aplicación, pero esta dificultad solo puede ser superada haciendo un ejercicio consciente de aprendizaje de las implicaciones que tienen los cambios tecnológicos vividos en las dos últimas décadas. La utilización de aparatos tecnológicos en las aulas de clase o en otros ámbitos educativos no supone una mayor efectividad en el aprendizaje en todos los casos. Se debe tener en cuenta, como dice Diego, “que hay muchas maneras de usarlos, pero primero hay que entender y meterse en la tarea de estudiarlos, de analizar cada una de estas tecnologías porque a partir de la comprensión de las posibilidades y limitaciones que tienen se puede sacar un buen provecho”.


Nos movemos, vivimos en una confluencia de sistemas, de signos; la labor del docente es adentrarse en ellos para mirar cuál le sirve más para el ejercicio que quiere desempeñar, bien sea para ejemplificar un contenido, desarrollarlo o evaluarlo. Una película por ejemplo puede servir para afianzar la imagen mental de una época, unas diapositivas pueden ser útiles para condensar un tema a puntos principales que los estudiantes pueden aprender con mayor facilidad. Depende entonces de los objetivos, y lo que se quiera hacer con estos, el uso de las distintas herramientas informáticas y comunicacionales. PARA PADRES Por otra parte, el papel que desempeñan los padres en este proceso de aprendizaje, como en cualquier otro, es fundamental. Las TIC, a lo sumo, son otro de los elementos de la educación del que los padres tendrán que apropiarse; es necesario un acompañamiento de parte de ellos a sus hijos para que puedan contribuir en su educación. Pero este proceso no está cifrado en preguntas simples como ¿qué tareas tienes? O, ¿qué tienes que consultar? Son necesarias, pero en cuanto a las TIC hay que ir más allá. Los padres deben recono“las TIC hay que cer las ventajas y desventajas de entenderlas, que sus hijos tengan un aparato primero que tecnológico a la mano. La posibilidad de hacer una consulta intodo, como un mediata, de ver una foto, buscar instrumento, una biografía, leer una reseña o una herraun artículo, presenta una ruptura mienta, un del paradigma que hay frente a la artefacto que de enseñanza donde se supone que el aprendizaje solo se puede dar a alguna manera través del libro o en un aula, pero hace parte de hay aspectos a tener en cuenta para que esto se haga de manera un grupo” eficiente. Al momento de hacer una consulta por medio de un buscador en internet se puede encontrar demasiada información que no es verídica. Hay formas para evitar el trabajo, siempre dispendioso, de tener que ir de página en página buscando la más adecuada, por ejemplo utilizar Google Académico, una herramienta que se enfoca en literatura científica-académica; también se puede optar por tematizar o especializar las consultas, así los motores de búsqueda sectorizan la información y la entregan de manera más precisa. Otro de los puntos a tener en cuenta son los sistemas de bloqueo para los dispositivos, de manera que un padre pueda entregar con total libertad una tableta, computador o celular a su hijo, sin tener que preocuparse de las distracciones. Es una forma de controlar los contenidos que ven, pero también de ayudarles a enfocarse en lo que realmente necesitan. 


INVESTIGACIÓN

PEQUEÑOS CEREBROS La finalidad del proyecto es analizar si la incidencia de la mediación con TIC es un movilizador significativo para fortalecer el pensamiento científico. ¿Qué es investigar? ¿Qué es una hipótesis? ¿Para qué sirven ambos? Estas parecen preguntas para gente adulta, pero los niños, a su manera, también se las hacen. Estas y otras preguntas pretenden resolverse con un grupo de niños de la primera infancia en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Perlitas del Otún ubicado en el barrio

18

Tokyo, de la Comuna Villasantana, en el cual actúa COMFAMILIAR en unión con otras instituciones. La docente Dayana Restrepo también se hacía esas preguntas, pero las quería resolver con la ayuda de sus estudiantes y por ello durante todo el año anterior estudió de manera intensa diferentes documentos, motivada por

la experta Rebeca Puche, a quien escuchó en una conferencia que la inspiró. Según sus palabras, la investigación propuesta parte de los intereses y necesidades que los niños presenten; una vez se caractericen esos intereses y necesidades se establece una línea base para diseñar y ejecutar el proyecto de aula. Este proyecto debe contener actividades significativas intervenidas por TIC en relación con la práctica y la potencialización del pensamiento científico. Esta potencialización se hace a través de herramientas propuestas teóricamente por Puche, como son la planificación, la clasificación, la organización, la formulación de hipótesis y la experimentación. Todo esto conlleva a que el niño compruebe a través del ensayo y error dichas hipótesis y se enmarca en la exploración del medio como actividad propuesta por el


INVESTIGACIÓN

Ministerio de Educación en la estrategia “de cero a siempre”. Primero se parte definiendo qué son las TIC. Eso debe quedar muy claro porque suelen confundir las personas por el paradigma que hay en este momento generacional, entonces ven a un niño con un dispositivo tecnológico y se asombran. El niño sabe manejar la herramienta, pero como tal ese no es el fin de cómo se trabajan las TIC en el Centro de Desarrollo Infantil. Se proponen las TIC como una herramienta que nos ofrece una amplia gama didáctica, pero dispuestas como medio para desarrollar el pensamiento científico. Los niños, por ser nativos digitales, saben cómo manipular la herramienta, lo que debe hacerse es proponerles, a través de estas herramientas, actividades retadoras, situaciones de resolución, donde los niños y niñas vean la necesidad de organizar sus ideas, de clasificar, de formular hipótesis, de comprobarlas y de recrear y explicar su mundo, afirma Dayana. Los niños que participarán tienen

edades entre 3 y 5 años. Se va a seleccionar un grupo dentro de los niños para trabajar la metodología, a partir de allí habrá un grupo control y un grupo de experimentación. Son más o menos 60 menores en total. En febrero se hace la adaptación

Entonces no quiere decir que el niño salga con la bata blanca a hacer el experimento, no se trata de eso” de los niños al Centro, el cual es un proceso difícil, entonces habrá una pausa de un mes en el proyecto y ya en marzo se inicia la identificación de intereses y necesidades que ellos tengan. Esos intereses y necesidades

IERROS DE CCIDENTE

van a permitir identificar una línea base, y a partir de esa caracterización se empezará a implementar lo que es el proyecto de aula dependiendo de lo que resulte de los intereses y las necesidades de ellos. Así, habrá un grupo con el proyecto de aula mediado por TIC y con el grupo control un proyecto de aula normal acerca del mismo tema. Se seguirá la metodología del proyecto de aula que analiza primero los intereses y necesidades, la ejecución del proyecto y, finalmente, la evaluación. Esas herramientas son las propuestas por el pensamiento científico, las cuales son clasificación, organización, hipótesis, exploración y comprobación de las mismas a través del ensayo y error. La idea es comenzar a desarrollar una guía donde se exponga teórica y a nivel práctico qué es lo que se debe hacer para influenciar en los niños el pensamiento autónomo, independiente, a través del pensamiento científico. 

FERRETERÍAS

MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN

Tuberías - Perfiles - Láminas Bloquelón - Mallas - Cemento - Tejas Sika - PVC - Drywall - Herramientas PBX 3300404

MEJORAMOS CUALQUIER COTIZACIÓN Cra 9 Lote 2 La Badea Dosquebradas SANTA ROSA Tel: 365 8530 Cel: 311 378 9880

CARTAGO Tel: 209 24 44 Cel: 310 398 6927

LA VIRGINIA Tel: 368 2696 Cel: 311 383 58 12

CEL: 3113835812

ARMENIA Tel: 744 0569 Cel: 311 383 5807

IBAGUE Tel: 261 1473 Cel: 310 375 6635


TURISMO

TATAMÁ EL ÍMPETU DE LA NATURALEZA

Ubicado a poco más de dos horas desde Pereira, en la región de los Planes de San Rafael, se encuentra uno de los santuarios naturales más fascinantes de la región. A la contemplación de la naturaleza se puede sumar la pesca deportiva de trucha.

Nos fascina lo extraño; de ahí que muchos de los visitantes del Parque Natural Tatamá en Santuario contemplen la posibilidad –a veces esperanzadora, a veces irrisoria– de encontrar en el camino un puma, un cusumbo, oso hormiguero colmenero o incluso los borugos que, dicho sea de paso, se encuentran en zonas que los estudiosos e incluso los propios pobladores de los municipios cercanos llaman “páramo virgen”. En todo caso, la fauna que nos ofrecen los registros de avistamiento y la probabilidad de encontrarse uno de ellos en el camino no es impedimento para contemplar en su magnífica espesura, moteado de yarumos en la lejanía, los colosales templos naturales que no permiten otra representación en nosotros sino de majestuosidad, de potencia, de algo desgarradoramente hermoso. El Parque Natural Nacional Tatamá fue creado en 1987, veintisiete años después de que en Colombia se iniciara el Sistema Nacional de Parques Naturales para fomentar la conservación y la investigación científica de nuestra exuberante diversidad biológica; reconociendo de tajo que la naturaleza

20

se vincula perfectamente con el patrimonio y lo que consideramos como propio. Tatamá limita con los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Risaralda, siendo este último el que cuenta con más poblaciones alrededor de su zona de confluencia, tales como Santuario, Apía, La Celia y Pueblo Rico. Desde el año de 1960, en el departamento se han creado 16 parques naturales que demuestran la importancia natural de la región, aunque especialmente Tatamá sobresale por formar un corredor biológico con el Cerro de Caramanta, donde hay una extensión rocosa de más de 20 kilómetros de longitud y la categoría de único páramo del mundo donde la mano del hombre no se ha atrevido a flanquear por lo dificultoso del acceso y la escarpada constitución de sus terrenos. Desde la capital risaraldense lo habitual para acceder y apreciar el Parque es viajar hasta el municipio de Santuario –además se puede apreciar la arquitectura heredada de la colonización antioqueña que aún conserva el pueblo, aunada a la bella profusión de colores–.


TURISMO

Tatamá, en su grandeza, nos demuestra que podemos ser parte de una región natural sin la extraña sensación de creernos dueños de sus vastas longitudes”.

Aquí podemos darnos cuenta, a través de la población, del paisaje montañoso y la historia, que el destino de los hombres siempre estuvo ligado a aquel que desafía la naturaleza y que esta, a su vez, en los tiempos recientes, está asistiendo a la progresiva influencia del ser humano. Vale la pena conversar un poco con los pobladores del municipio para sentir cierta clase de orgullo por esas montañas que los vigilan día y noche, de las cuales logran descifrar su belleza cuando consideran que las fotografías no le hacen el suficiente honor. El nombre Tatamá viene de las poblaciones precolombinas que habitaron la zona del Alto San Juan, aunque su significado no ha podido ser descifrado con exactitud, unos investigadores dicen que quiere decir “El abuelo de los ríos”, nombre dado por los indígenas de la región chocoana; otros dicen que se trataría de “La piedra más alta”, ya que los indígenas de la zona tenían relación directa con los indios Anserma y, por lo tanto, con su dialecto. Según especificaciones de la Red Nacional de Parques Naturales, Tatamá cuenta con 51.900 hectáreas, aunque co-

nocedores de la actualidad regional han señalado el progresivo detrimento del área protegida para darle paso a la industria minera. Puede resultar un tanto preocupante si señalamos que este importante patrimonio biológico de Colombia tiene más de 400 especies animales (entre ellos fauna típica de la biodiversidad andina) y 564 vegetales que, además de su importancia ecosistémica, cuenta con algunas especies en peligro de extinción como el molinillo copachi (Magnolia hernandezzi), aguacatillo (Belschimiedia sp.) y el palosanto (Spiroteca rhodostila), entre otros; especies reconocidas por su madera finísima. Sin olvidar, por supuesto, la riqueza hídrica desplegada por la cuenca de los ríos Tamaná, San Juan, Tarena, Ingará, Condoto, y la que alimenta los ríos Mapa y Cañaveral, además de la cuenca del río Cauca. Todo esto conjugado con la diversidad climática de los ecosistemas, pues podemos encontrar temperaturas desde los 4° hasta los 22°C, demostrando la riqueza que contiene el Tatamá. Aunque el parque no cuente con sistemas sofisticados de ecoturismo como otros parques nacionales, vale la pena


TURISMO

entenderlo no solo desde adentro sino desde las percepciones que se nos imponen: nuestro deber como habitantes de estas regiones es percatarnos de que hacemos parte de una complejidad natural muchísimo más amplia que aquella que sentimos en las ciudades y en los pueblos que conforman el departamento; que el sentimiento de lo propio no es, en muchos casos, una po“Tatamá, en su sesión: Tatamá, en su grangrandeza, nos deza, nos demuestra que demuestra que podemos ser parte de una región natural sin la extrapodemos ser parte ña sensación de creernos de una región dueños de sus vastas lonnatural sin la gitudes, su fauna escondida y su flora avasallante. extraña sensación Todo lo contrario, lo de creernos dueños que sí tenemos en nuesde sus vastas tras manos es el deber de longitudes”. conservar, pues entre los planes administrativos del parque está el de la investigación científica, y no puede ser de otro modo que cuidando lo que nos espera en la naturaleza para revelar aún más ese valor por las cosas extrañas que nuestra curiosidad se empeña en esclarecer. Si no queremos que nuestra fascinación por lo inaudito desaparezca, por lo lejano o lo improbable, debe-

mos procurar que nuestras acciones estén enfocadas en la preservación del patrimonio natural. Así, quizá, no nos sorprendería que algún día, caminando por el Parque Natural Nacional Tatamá, se nos cruzara un cusumbo y oyéramos el rugir cercano de un león de montaña. 


Aliado Tecnol贸gico


DESARROLLO EMPRESARIAL

KOSTA AZUL

EN FAMILIA

Tres generaciones han vivido y visto crecer la marca Kosta Azul. Hoy, los nietos del fundador, empiezan a tomar las riendas de una empresa que cuenta en la actualidad con 480 empleados y presencia internacional. Corre el año 1964 y por las tortuosas carreteras de ese entonces –casi igual que ahora– va un camión GMC conducido por un hombre empeñado en cumplir sus sueños. Hace poco dejó la empresa de textiles en la que trabajaba como representante y ahora empieza una de las mayores aventuras de su vida: construir su propia empresa. Quien conduce es Guillermo Pulgarín Sánchez, pereirano hasta el tuétano. Risaralda no existe para ese entonces, pero Pereira es pujante y los municipios de Caldas hierven en actividad comercial. Guillermo ve pronto la oportunidad y llena su carro con mercancías variadas que distribuye a infinidad de almacenes pueblerinos, donde su agilidad comercial y buen trato le aseguran un exitoso recibimiento. La agencia que monta Guillermo se llama TEA –Todo En Agencias–, empresa a través de la cual comercializa importantes marcas de la época, como la ropa interior femenina Eva. Su prestigio y buen nombre le aseguran la distribución de estas y otras marcas, de hecho pronto crece su equipo de ventas. La fecha de fundación, que es la misma de la marca actual, es el 16 de septiembre de 1964, en la carrera séptima con 15, allí a unos pasos de El Páramo, lugar icónico de la bohemia pereirana de la época. Pero allí no termina su visión, en 1977 decide fabricar y vender su propia marca. De agencia de telas pasa a ser fabricante de camisas “Punto Azul”, en la cual trabajan unas 20 personas. Llega entonces uno de los primeros traspiés, pues ya estaba registrada la marca y debe cambiar de razón social luego de dos años de afianzamiento y prestigio. Corren los inicios de los años 80, los cuales ven surgir un nombre que hoy es familiar para muchos: Kosta Azul, y un eslogan: “Chemise de Paris”. En 1986 se crea un nuevo producto, que fue el pantalón y en el 90 empieza la línea de camisetas.

24

En los quinientos años de América hispana, 1992, se inicia la proyección internacional de la marca. Nace en esta fecha una agresiva propuesta de la agencia de Publicidad Jaramillo Toulemonde, la cual le da fuerza a una marca colombiana con toque internacional. En 1993 abren la línea de calzado y cinturones, la cual tiene una sede diferente, en la zona industrial La Macarena de Dosquebradas, municipio donde ya desde 1984 había otra planta, pero diferente a esta. En el 2000 complementan el portafolio de productos con blue jeans, chaquetas, suéteres, busos y trajes para hombre. En el 2003 se abre el primer punto de venta, sobre la avenida Simón Bolívar en Dosquebradas. Don Guillermo murió en 1998 y no pudo ver concretado ese sueño, pues él mismo había comprado el lote ubicado en sitio tan estratégico, pensando siempre en futuras ampliaciones de su empresa.


DESAROLLO EMPRESARIAL

NUEVA GENERACIÓN

A la par con los nuevos diseños, estilos y materiales, Kosta Azul también cuenta con los aportes de los nietos de Guillermo Pulgarín, el fundador. Inmersos en diferentes dependencias, ellos son el aire renovador de la empresa, una compañía en la cual los directivos trabajan codo a codo con sus empleados y reconocen en ellos el motor de su éxito y, por tanto, la camaradería y buen trato imperan. De hecho, son frecuentes las visitas a la planta para hablar de la cotidianidad con quienes allí laboran. Personas como Sandra Lorena, cerradora de entrepierna, con 10 años en Kosta Azul, reafirman que el ambiente laboral es amable y, además, la estabilidad es notoria. De hecho, en el momento el promedio de años de permanencia en la empresa es de 7, pero hay personas que llevan décadas allí.

En el 2005 se logra la certificación NTC ISO 90012008 por Bureau Veritas, la cual se recertifica en el 2009. Todo esto habla bien de la alta calidad en los procesos y productos de Kosta Azul, que cuenta ya con una planta de trajes y chaquetas en Bogotá. Esta es una compañía que invierte en ferias internacionales, donde en el año se asiste a 5 o 6 ferias, ruedas de negocio, ferias de moda, ferias de insumos y textiles. Estos espacios permiten la apertura de nuevos negocios, nuevas experiencias que fomentan el crecimiento. A futuro Kosta Azul le sigue creyendo al mercado internacional, enfocado hacia Centro América, porque hay un potencial interesante ahí. Es una empresa de fabricación ciento por ciento colombiana en cuanto a la fabricación, algo que merece ser resaltado. Kosta Azul, una empresa que siente los intereses de la ciudad como si fueran suyos, por eso apoya iniciativas que buscan hacer crecer la región y el país. Una empresa para crecer en familia. 2.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Kosta Azul es una compañía que cuenta con cuatro unidades de negocio, las cuales funcionan de manera armónica, pero diferenciada. 1. Canal distribuidores: mantiene la filosofía original del fundador y se cuenta con 430 distribuidores a nivel nacional que han manejado la marca por más de 20 años.

Canal almacenes: en la actualidad son 19 almacenes ubicados en Bogotá (con varios puntos de venta), Cali, Palmira, Tuluá, Pasto, Pereira y Dosquebradas. 3. Canal negocios corporativos: representado en Kosta Brava, que maneja dotaciones para las empresas asesorando a los clientes en cómo quieren ver su imagen en la ropa de sus colaboradores. Cuenta con clientes como Frisby, Banco de la República y Redeban, entre otros. 4. Canal exportaciones: con énfasis en Centroamérica (Costa Rica y Guatemala), Venezuela y Ecuador. 

25


PULSO DE CIUDAD

ÚLTIMO REFUGIO DE LOS MACHOS as baldosas son las mismas. Todas son iguales en ellos. Acá o en otra ciudad. Cuadros empobrecidos aferrados al piso, rotos en las esquinas mientras el centro dibuja en sus rombos descoloridos la sombra de alguien que busca una mesa. Al lado de ella están las mismas sillas de hule azul o rojo que han recibido a tantos durante varios lustros. El bar es el último refugio de los machos, de esos que crecieron idealizando a sus mujeres en el hogar mientras que en las cantinas las consumían en el fuego lento de los deseos sellados con el cerrojo de la moral antigua, la del catecismo de Astete. Lugares para el prólogo del ritual repetitivo que supone la quema de inciensos en altares prohibidos. Hombres solos, solos en la compañía de su sola sombra; o también solos compartiendo con otros tan dejados de la vida como ellos, añorantes de un algo

26

Estas urbes anchurosas, llenas de fatigados corazones que deambulan por andenes donde se estrella el calor contra la humanidad del caminante, tienen a cada tanto tímidos y sombríos refugios que invitan a compartir la nostalgia de cosas no vividas.


PULSO DE CIUDAD

que jamás han podido descubrir, pero que igual siguen buscan- gar un corazón lleno de recuerdos prestados. Porque en un do mientras la mesa se llena con botellas vacías de cervezas bar antiguo la música se teje con la suma de todos los silencios, con todos los vacíos. baratas que engañan la sed de sueños más costosos. Aquel de la esquina, por ejemplo, mira hacia afuera desHabitan en su atmósfera tantas cosas que, aunque se dejaran desnudos por completo, exentos de cualquier ador- de muchas horas atrás. Espera. Nadie sabe lo que espera, quizá ni él mismo lo sabe, mientras en no, en esos bares la profusión de deseos su mesa se acumulan botellas que dan extraviados y sueños perdidos fatigaría No es un bar de moda, cuenta no tanto de su capacidad para a quien no está acostumbrado. En lugabeber como del fatigoso silencio que lo res como estos lo único ordenado son tampoco uno de esos habita de costilla a costilla, repitiendo los las mesas y sus correspondientes sillas, escasos centauros versos del viejo poeta mexicano. pues todo lo demás es alterado por andel beber donde los Allá, contra la pared, dos ancianos helos y vagas nociones de cosas ya idas. jóvenes atrapados por dormitan palabras que de seguro nadie Rondan en el aire todos estos sueel esnobismo se sientan quiere oír, que nadie pide repetir. Ellos ños entrelazados con la vívida nostalgia ya no esperan. Tan solo repasan, le dan de aquellos que se fueron dejando el al lado de venerables alma poblada de canciones que hablan abuelos para escuchar vueltas a un pasado que ya no saben si es propio o fue soñado. Tampoco imporde amores, fatigas y recreaciones de un las voces de tanta gente ta, lo apremiante es tener algo con qué presente que ya se convirtió en el más ya muerta. llenar las horas apáticas que anuncian pasado de los pasados. Nada más viejo una temida muerte, esa misma que saque la música siempre sabida de un anben espantar con la codicia que despiertiguo bar. Aquellas voces que repiten canciones resguardan nom- ta la figura de aquella atractiva mesera, esa misma que parece bres extraños al oído del primerizo, pero tan familiares para ahuyentarlo todo con su perfume de rosa marchita. Al verla quienes han capitalizado sus vidas en la suma de la religiosa recuerdan, tal vez, viejos versos aprendidos en aquel lugar, visita al bar de siempre, a la familiar mesa que recoge en sí “ese beso que fue solamente mío/vivió en mi boca durante mi misma risas, llantos y tantos largos vacíos como puede alber- adolescencia/lo más puro que tuve sobre mi boca...”


PULSO DE CIUDAD

El ritual es el mismo y por eso se respeta. La mujer esquiva que juega a seducir, el hombre atrevido que se arroja para descubrir resquicios a través de los cuales el deseo se materialice. Vanos juegos que terminan siempre con una mesa repleta de envases y una mujer que se cansa yendo y viniendo hasta una barra donde apenas tiene tiempo suficiente para intercambiar breves palabras con su compañera, para poner al descubierto, entre ellas, el torpe juego de una conquista varonil marcada desde ya por el fracaso. Para un transeúnte afanado este bar es de viejos, de hombres cansados que han sabido descubrir una isla que les garantiza la alegría de soñar por unos momentos. No importa el engaño, al fin de cuentas toda la vida es una fábrica de ensoñaciones, de plazos postergados y felicidades canceladas. No es un bar de moda, tampoco uno de esos escasos centauros del beber donde los jóvenes atrapados por el esnobismo se sientan al lado de venerables abuelos para escuchar las voces de tanta gente ya muerta. Este bar es de machos. De machos tristes que en sus risas explosivas ocultan la mayor angustia que le cabe a ser humano alguno: la soledad nacida en la certeza de los amores huidizos o atrapados en dorados señuelos marcados por la moneda. Amores siempre incompletos. Al fondo, un tabique separa una empinada escalera que conduce quizá al dormitorio, ese otro nicho de felicidad que se disfruta mejor al arrullo de la música lejana. Pero pocos son los invitados a subirla, pues esa escalera al cielo está re-

servada para una clase aparte, la de aquellos que disfrutan las canciones en los brazos de quien se ama. Es mejor no recomendar banda sonora para esta nota. Cada quien eche mano a sus recuerdos de infancia y cante por los sueños idos. 


Of. principal: Av. Circunvalar Calle 13 No. 1-54 Barrio Popular Modelo

Visite sala de ventas- vĂ­a condina

29


CULTURA

PEREIRA SÍ TUVO

Alejandro Patiño Sánchez transpira rock. Seguidor asiduo de diversas corrientes y artistas de ese género, hablar con él es hablar de música. Su pasión, su manera de experimentar la vida. “¿Rock pereirano? Toda una ficción”, como de manera sarcástica lo aguijoneó Gustavo Colorado en su momento, uno de los más conocedores de este género en la ciudad. Pero otra cosa piensa Alejo, como es mejor conocido en el ámbito cultural de la ciudad. Y su trabajo de años se concreta en una investigación cuyos resultados ya expuso en varios escenarios. La noticia final es que sí existe el rock pereirano, incluso, que tenemos figuras destacadas en el ámbito nacional, pero acá se ignoran. En fin, la entrada de esta noticia es que desconocemos la historia del rock local, así Foto exposición: Jess Ar (La Instantánea) como tantas otras docenas de historias Archivo: Proyecto Memorias del rock local colectivas de nuestra ciudad. Sí, esta fue una ciudad referente en la escena rockera co obtenido luego de haber concursado en una convocatoria nacional durante las décadas de los 80 y 90, pero en algún del Instituto Municipal de Cultura. El trabajo tuvo varias fases, momento ese protagonismo se perdió, pues ya no figura en tales como búsqueda documental, rastreo de material sonoro, la agenda de casi ninguna gran banda o solista de este género. entrevistas y se realizaron unos eventos como visitas guiadas En el pasado los seguidores de este género recuerdan los por una especie de memorabilia seleccionada a partir de los haconciertos de Los Speakers, Génesis, Quiet Riot, Barón Rojo, llazgos. “El proyecto tiene tres líneas: una línea escrita, una Enrique Bunbury… hasta Cradle Of Filth empezando este siglo. línea expositiva con los archivos y una página que hay en la Ahora solo queda el recuerdo de esos grandes nombres del web”, comenta. Pero Alejo entiende que esto es solo el comienzo de una rock nacional e internacional. Pero más allá del paso episódico de famosos, también la larga tarea aplazada. “Yo me encargué del rock, obviamente es llamada escena local tuvo una historia labrada a pulso, en la cual una parte mínima de la música que ha sucedido en Pereira. Ojadestellan nombres como Wizard, Internal Suffering, Twilight lá hubiese historia del tango, del bolero, yo me encargué de la Glimmer, todas ellas de metal, pero con renombre internacional que yo sé, y digamos que mi trabajo complementa un poco lo hecho por Mauricio Ramírez en literatura, que también es un en el género. Esta historia del rock se logró gracias al apoyo económi- trabajo de archivo, de la memoria, de rescatar los nombres, las

30


CULTURA

Mi proyecto es culminar el libro con historias, anécdotas sobre el rock pereirano y seguir manteniendo activo el proyecto a través de la página Rock Pereira” tendencias, y lo que hizo Nathalia Gómez en teatro”. Una de las sorpresas grandes de Alejo fue descubrir que la historia del rock en la ciudad no había empezado con la ya mítica banda Tránsito Libre o con otras de esa misma época. “Cuando uno devela que la historia empieza más atrás, es decir, esos fenómenos de los 70, se da uno cuenta que Pereira ha sido una ciudad que siempre ha tendido a cobijar esa música, a tenerla aquí, o sea, a consumirla”. Para tratar de explicarlo, recurre a decir que la ciudad fue desde sus inicios un refugio de librepensadores, una ciudad de talante liberal en cuanto a la actitud. De hecho, el espacio que aquí halló la masonería explica el surgimiento de actividades y actitudes que no se dan en otras ciudades cercanas. Menciona, además, al que denomina como “uno de los primeros artistas plásticos contemporáneos” de Colombia, Martín Abad, quien pronto se vino a vivir a acá y tuvo su sitio de rock. Ese desconocimiento de múltiples talentos le ha costado a la ciudad perder brillo en el escenario nacional. “¿Por qué Pereira nunca ha sido una ciudad destacada por la producción cultural? Porque siempre son como islotes, cogen uno o dos nombres y ya”, afirma con el convencimiento de quien ha explorado con suficiencia en un campo. Continúa su charla y no deja de desconcertarse por el cambio en las dinámicas pereiranas, en las cuales, según su parecer, la ciudad ha perdido. “En los 70 bandas como Los

NOMBRES FUNDAMENTALES (En orden cronológico) 1. WIZARD. Es una banda sin disco. Fue telonera de Barón Rojo. Para ser una banda sin disco fue la más importante en su momento indiscutiblemente. 2. TRÁNSITO LIBRE. Fue la banda más recordada no solo a nivel local sino a nivel nacional, los conocedores de rock de otras ciudades siempre la recuerdan. 3. KÁBALA. Primera banda de ska en grabar disco en Colombia. Prensado en Estados Unidos y fueron invitados a Rock al parque en los 90. 5. LA TUMBAGA. Segunda banda, después de Tránsito Libre, que logra circular canciones a nivel nacional. Su productor fue el argentino Andrés Jiménez. 6. CARLOS ELIOT. No es una banda, pero se convierte en el momento en el rockero más importante que ha tenido Pereira. Su disco se destaca en grandes medios nacionales. 7. METAL. Aunque no era el centro de la investigación, Alejo no puede evadir la importancia internacional de bandas con varios discos grabados, como Twilight Glimmer (4 discos), Internal Suffering (5) y Souledge (3). Otros nombres representativos fueron Goretrade y Headcrusher. La movida metalera fue muy fuerte en la ciudad.

Speakers y Génesis venían a Pereira. Uno decía: ‘bueno, es normal que las bandas hagan giras nacionales’, pero no era que las bandas hicieran recorrido por Pasto, por Manizales. No. Las bandas tenían a Pereira como un sitio de llegada, había en la ciudad algo que palpitaba y que se ha perdido, es una de las conclusiones que pude evidenciar”. 


EDUCACIÓN

FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN COMFAMILIAR Con la calidad que los usuarios siempre han recibido en los diferentes servicios ofrecidos por COMFAMILIAR Risaralda, este año podrán acceder a formación universitaria de primer nivel. “La idea de crearla surgió gracias a un decreto expedido por la Superintendencia del Subsidio Familiar que permite a las Cajas de Compensación tener sus propias instituciones de Educación Superior”, comenta Oscar Javier Zapata Gómez, Líder de Educación de COMFAMILIAR Risaralda, quien indicó también que fue un largo recorrido iniciado en el año 2012 y en el que se estudiaron diferentes alternativas, empezando con una etapa que contó con la participación de personas de la institución y asesores externos. Luego del proceso se elaboró toda la documentación para presentarla en el año 2013 ante el Ministerio de Educación Nacional, obteniendo la personería jurídica en octubre del 2015.

32

Oscar Javier manifestó que todo el equipo directivo le ha brindado apoyo a este importante proyecto desde su planeación y agregó que visiona la Institución Universitaria a largo plazo como una universidad constituida con reconocimiento en el departamento. LOS FACTORES DIFERENCIALES QUE OFRECERÁ LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA SON TRES: 1. RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL: El secreto será atender las necesidades directas del sector productivo, conjugando academia, estado y empresa, de tal manera que la academia responda a las necesidades que tiene el sector


**---

33


EDUCACIÓN

posteriormente la profesionalización. Es un proceso escalonado al que le apunta el Ministerio de Educación Nacional. 3. TARIFAS DIFERENCIALES: Se ofrecerán tarifas acordes al nivel de estudio de la persona. Si se encuentra en la etapa técnica pagará acorde a esta, si lo hace para tecnología tendrá un valor de acuerdo a su periodo educativo y asimismo será para su ciclo profesional. Aún están pendientes los registros calificados de los 12 programas de formación propuestos que a la fecha se encuentran en proceso de radicación ante el Ministerio de Educación Nacional, económico en la región, por lo que el propó- Todo el equipo para que la Institución Universitaria inicie sito es tener carreras pertinentes, adaptadas directivo le ha su funcionamiento. a las necesidades y al contexto social. brindado apoyo a Para el área de educación de Comfamiliar Risaralda la apertura de la Insti2. FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDÉUTI- este importante tución Universitaria será de gran impacto COS: Lo que significa que el estudiante tenproyecto desde su porque permitirá al estudiante cerrar el drá victorias tempranas. Podrá ingresar a un ciclo de formación, teniendo en cuenta técnico profesional, luego graduarse, realizar planeación que podrá iniciar desde la primaria hasta su proceso de práctica e iniciar la vida laboral terminar su educación superior con una para recibir su salario, que le permitirá potencializarse para continuar con el siguiente ciclo de tecnología y “Educación completa en todos los niveles”. 


**---

ESTAMOS EN:

Pto. de venta No. 1: Parque principal de Santa Rosa de Cabal Pto. de venta No. 2: Kil贸metro 3 v铆a Termales frente al Cortijo Pto. de venta No. 3: Pereira Av. Circunvalar diagonal al C.C. Arboleda

PRODUCIDO POR INDALPAC S.A.S Calle 11 No. 14-28 Tel: (6) 365 95 25 - Cel: 321 754 0307 Email: info@indalpac.com - Ventas: ventas@indalpac.com www.indalpac.com Santa Rosa de Cabal - Risaralda - Colombia

NUESTROS CLIENTES 35


DEPORTES Y RECREACIÓN

RISARALDA APRENDE A TRIUNFAR

Durante la anterior administración departamental se presentaron dos ediciones de los Juegos Nacionales. En el 2012, Risaralda obtuvo 11 medallas de oro, unos resultados que no se esperaban, como afirma Sandra Grajales Ocampo, quien en enero de este año seguía encargada de la Secretaría de Deportes. En el 2015 la sorpresa fue mayúscula, pues se obtuvieron 29 medallas de oro en juegos convencionales y una más en los llamados paranacionales, para un total de 30. “Cuando yo llego a la secretaría en el año 2013, después de esos Juegos Nacionales (los del 2012) todo el mundo preguntaba qué se iba a hacer para que los resultados se mantengan. Entonces empezamos a crear un plan de trabajo muy importante con todos los entrenadores, con las ligas, con los metodólogos y con todo el equipo de trabajo de la secretaría”, comenta. Y la tarea se hizo de manera metódica. Se contrataron entrenadores permanentes con un plan de trabajo para que hicieran su preparación tanto nacional como internacional y que pudieran tener una atención idónea y personalizada los deportistas de Risaralda. También muchas participaciones nacionales para que los deportistas compararan cómo estaban en su capacidad física y en su deporte como tal. En el 2015 los deportes más destacados por la medallería de oro fueron arquería (7), judo (5) y natación carreras (4). Pero también hubo triunfos dorados en actividades subacuáticas (3), pesas (3) y los siguientes con una medalla cada uno: bolos, ajedrez, boxeo, ciclismo, clavados y ciclomontañismo. Risaralda ha sido muy fuerte en los deportes individuales, en los deportes de combate y en ellos hay mucha forta-

Zona Ind. La Badea PBX: (576) 340 0882/83/84 - Fax: 330 3710 - 330 2397 Dosquebradas - Risaralda


David Céspedes

Juan Sebastián Aguirre

leza, pero ya empezaron a dar sorpresas los deportes de conjunto en los Juegos Nacionales. Ya se destacan también fútbol, voleibol, balón mano, polo acuático y otras disciplinas. Y la sorpresa en la exitosa presentación no se debió a que se tuvieran pocas expectativas, lo asombroso es que se superaron todos los pronósticos que había entre la delegación. ¿Pero dónde surgió este logro?

102 medallas ganaron deportistas de Risaralda. Entre ellas 29 de oro, 33 platas y 40 bronces. Ocupó el sexto lugar. Como todo proceso de largo aliento, Risaralda lleva varios años en un trabajo de alta preparación de sus deportistas, el cual se fundamenta en la contratación de un equipo de alta calidad en cuanto a entrenadores, oportuno equipamiento, apoyo para asistir a fogueos nacionales e internacionales, además de un programa de estímulos económicos para los deportistas de alto rendimiento y sus entrenadores. Así lo detalla Sandra durante la entrevista concedida en su oficina ubicada en el sector de la Villa Olímpica. Una tarea importante consistió en traer a los mejores técnicos en varias disciplinas. Por ejemplo, se contrató al

John Jairo Serna

cubano Ever Mantilla para tiro con arco. Y eso se tradujo en una magnífica presentación en este deporte, no en vano Sara López obtuvo seis medallas de oro, cuando se esperaban máximo 3. Algo parecido a lo sucedido en natación, deporte en el cual se lograron seis medallas de oro, cuando se había proyectado plata. Fue algo inesperado. También en natación, en clavados, se trajeron entrenadores venezolanos. “Recuerdo muy bien cuando en el año 2013 trajimos a Olga Ladino en atletismo y a Andrey Parra en actividades subacuáticas, los trajimos de Bogotá y de Cali. Muchas personas nos decían pero por qué traen gente de afuera si en Risaralda tenemos entrenadores que pueden ser buenos”. La idea es tener a los mejores que sean posibles de contratar y tener entrenadores alternos, muchas veces de Risaralda, que van adquiriendo experiencia y nuevos aprendizajes. Otra estrategia fue la categorización salarial de los entrenadores, de acuerdo con su experiencia laboral, resultados y calidad de formación profesional. Los de categoría A ganan más de 4 millones de pesos. Se apoyó la preparación nacional e internacional en todos los deportistas. Es una motivación para ellos pero también permite que se codeen con los mejores. Los deportistas que fueron a juegos nacionales hicieron preparación internacional, usando recursos de las regalías. Terminamos en el año 2015 con 4.500 millones de pesos con unos altos logros para este nivel de recursos. 


PÁGINA VERDE

LA META ES RECICLAR TODO Pereira enfoca mayores esfuerzos en disminuir el impacto ecológico que causa el vertimiento de desechos en el relleno sanitario La Glorita, al cual llegan en promedio unas 20.500 toneladas mensuales, de las cuales 70% corresponden a la capital y lo restante a otros municipios.

Desde el 2012 se viene desarrollando un programa de separación en la fuente, que se ha denominado, tanto en el país como en el mundo, Basura Cero, “que consiste en ir reduciendo porcentualmente la cantidad de residuos que van a un relleno sanitario”, explica Andrés Mejía, director de planeación de la Empresa de Aseo de Pereira. Esto se hace evitando que todo vaya al enterramiento para no impactar negativamente las fuentes de agua, el suelo y el aire a través de los gases y líquidos que se emiten por la compactación de ese tipo de residuos. “El objetivo es reducir progresivamente la disposición final de los residuos sólidos recuperables en la ciudad en un

38

30% en tres años, en un 50% en 8 años, en un 75% en 12 años y en un 90% en 18 años, por medio de la promoción del consumo responsable, maximización del reciclaje, recuperación y reutilización.” Con esto, además de garantizar el incremento de la vida útil de La Glorita, también se facilita la reducción de los lixiviados que, como lo hace saber Andrés, es el componente más tóxico que se genera del ejercicio de compactación de basura. Este se da por el paso lento de líquidos, generalmente agua, a través de los desechos. Los lixiviados pueden tener características diferentes dependiendo de las condiciones ambientales y las condiciones de los desechos, pero



PÁGINA VERDE

sus componentes más comunes son la materia orgánica, las concentraciones de nitrógeno y sales como el cloruro y el sulfato. Risaralda es especialmente propensa a la creación de lixiviados, tanto por las condiciones climatológicas, puesto que es una región de alta precipitación, como por el alto contenido orgánico de los desperdicios. Estos no solo contaminan las fuentes de agua, también disminuyen la biodegradabilidad de la materia orgánica y hacen inutilizable el suelo para los cultivos. Desde el comienzo del programa se han venido recuperando varias toneladas de materiales que son reutilizables; también se han hecho capacitaciones, se han creado grupos de recolecta; se ha realizado el concurso Reciclatón Escolar, entre otras cosas.

El objetivo es reducir progresivamente la disposición final de los residuos sólidos recuperables en la ciudad en un 30% en tres años, en un 50% en 8 años, en un 75% en 12 años y en un 90% en 18 años” En el 2012 se crearon 112 grupos de recuperadores, se capacitaron más de 3.000 personas, se recuperaron 1.004 kilogramos de residuos utilizables y se hizo la transformación de 335 toneladas de material orgánico a abono. En los años siguientes se siguió trabajando en el proyecto. Los datos del 2015 tienen una gran diferencia con los del primer año; ya hay más de 230 grupos, las personas capacitadas hasta la fecha son más de 9.000 y se recolectaron 20.793,47 kilogramos de residuos sólidos reciclables. Hasta ahora la empresa de Aseo de Pereira ha estado haciendo un acompañamiento a los grupos de manera que les puedan garantizar la venta del material que recolectan, puesto que como no hay una entidad reguladora los precios varían a merced de los compradores; lo que ha hecho la empresa es velar porque en el momento de la venta los grupos puedan dirigirse al lugar que mejor está pagando ese día. 

40

SEPARACIÓN EN LA FUENTE

Es común oír que las personas hagan la separación en la fuente, pero en el vehículo recolector de ATESA todo se mezcle. Andrés Mejía dice que lo ideal, mientras comienza a funcionar el nuevo proyecto, en el cual se espera asignar un día específico en cada zona de la ciudad para la recolección del material reciclable, es que las personas separen los materiales orgánicos y no reutilizables en bolsas negras y los reutilizables en bolsas blancas, “claro que hay que evitar la contaminación, es decir, si alguien se toma un yogurt debe lavar el envase antes de depositarlo en la bolsa blanca, porque de otra manera está contaminando de residuos orgánicos lo que se podría volver a utilizar”. Otro de los consejos es que den las bolsas blancas a las personas que pasan recolectando, aunque no pertenecen a entidades, aportan al cuidado del medio ambiente. Para estas personas, habitantes de la calle u otros que ejercen este oficio, la Empresa de Aseo hizo un censo en el cual se dejó constancia de quienes hacen esto de manera continua. El objetivo es garantizar mejores condiciones de trabajo, un uniforme, guantes, botas, como también un sistema de pago por tarjeta, de forma que, por medio de un chip, se haga la cuenta de cuántos kilos acumula cada recolector en un espacio de tiempo, para que después se haga el pago por medio de un cajero; las básculas de pesaje serán otro de los implementos que intervendrá la Empresa de Aseo para que no exista ningún tipo de fraude. También se espera constituir empresas dedicadas al reciclaje. “Todo se hará con el debido acompañamiento, estaremos al tanto de si las personas tienen las capacidades para constituir una empresa y cumplir con todos los requisitos legales o si tendremos que intervenir por otros medios para que puedan seguir ejerciendo en su oficio”. Otra de las propuestas es crear una zona cero, un lugar donde las personas puedan acercarse a desechar elementos como las neveras, colchones, lavadoras, entre otras cosas que el vehículo de ATESA no puede llevar, por lo que las personas optan por pagar a alguien para botarlas en lugares no autorizados y sin el debido tratamiento. Se espera de igual forma que las multas ambientales comiencen a tener más peso, dado que, hasta el momento, no se ha llevado a cabo ninguna porque las personas no dan la información adecuada, para lo que se están tomando medidas más drásticas como reportes en Datacrédito. Por ahora la Empresa de Aseo está a la espera de que la nueva administración de Pereira trace su plan de gobierno y revise las propuestas dejadas por la alcaldía anterior. Es decir, se está a la espera de la asignación del presupuesto para la línea estratégica de actividades ambientales.



14 ESTACIONES

UNAS

ESTACIONES

QUE NO CESAN

Desde el año pasado se desarrolla el programa las 14 Estaciones, a través del cual se vinculan todos los municipios de Risaralda por medio de una propuesta que impacta de manera directa en la comunidad. Encuentro, memoria y patrimonio. 42

“Esa iniciativa sale de la necesidad de devolverle a las bibliotecas públicas de COMFAMILIAR su condición inicial, que es la de ser un punto de encuentro entre los integrantes de las comunidades; también ser un espacio para la identificación, la conservación y difusión del patrimonio cultural del departamento y, tercero, un instrumento para la participación, conservación y difusión de la memoria histórica”, dice el escritor Gustavo Colorado, Asesor Cultural, quien cuenta los pormenores de este programa. Las 14 Estaciones, un viaje a la memoria, pretende darles a las bibliotecas el papel protagónico que siempre han tenido, pero adecuándolas a las nuevas prácticas de búsqueda de información y, sobre todo, como centro de documentación y espacios de encuentro para múltiples actividades de la comunidad. Para ello se trazaron tres tareas fundamentales: la capacitación permanente de los bibliotecarios, el fortalecimiento tecnológico de cada una de las bibliotecas y los convenios con otras instituciones del sector público y académico para lograr esos objetivos. La idea se gesta a comienzos del 2014 y a lo largo de


ACTIVIDADES

HABLEMOS DE CINE. Que es recuperar la figura clásica del cine foro, presentándole a la gente películas escogidas con unos temas que puedan generar relaciones con las experiencias locales y regionales. TRADICIÓN ORAL. Se aprovecha como elemento motivador para la recuperación de memoria. Ahí se ha hecho una tarea muy interesante con Los Resabiados y con Soila y Gumersindo. ARRÍMESE PA’ LA FOTO. Se realiza con la idea de aprovechar los viejos álbumes familiares y de esa manera convocar grupos de poblaciones, familias, vecinos y todo esto utilizando la capacidad que tiene de sugerir la fotografía para ponerlos a contar historias. LA MANTA DE LAS HISTORIAS. Inicia este año y consiste en una propuesta que con el soporte del sector educativo apunta a recoger las experiencias, las vivencias de las comunidades urbanas y rurales: veredas, barrios, corregimientos, vecindarios. En fin, que la gente comience a contar cómo llegó a la población, qué cosas buenas ha vivido allí, qué cosas dolorosas y eso queda plasmado en unas mantas y esas mantas se convierten después en una exposición itinerante a través de las cuales la gente puede conocer la historia del otro.

PRODUCTOS FINALES

Para 2017 deben circular un libro y un documental que registre algunos de los hitos de esos 50 y 60 años de las administraciones de cada uno de los municipios y del recorrido de COMFAMILIAR. También que se configure una red de intercambio cultural entre cada uno de los municipios del departamento de modo que en Marsella puedan conocer cuáles son las expresiones que se están dando en Guática, en Belén de Umbría las que se dan en Santa Rosa de Cabal, eso es básicamente.

ese año se inserta en los planes estratégicos, en los presupuestos, se hacen contactos con otras instituciones y a partir de febrero del 2015 ya se pone en marcha las 14 Estaciones, que ha sido concebido como una especie de tren o chiva imaginaria, en la medida que conecta a todos los municipios a través de las bibliotecas. “Justo en la mitad del asunto aparece un pretexto que nosotros quisimos aprovechar, y es que en 2017 se conmemoran los 50 años de la creación administrativa de Risaralda y en ese mismo 2017 se celebrarán los 60 de COMFAMILIAR”, dice con agilidad Gustavo, mientras entra a comentar otros detalles que hacen de esta iniciativa una propuesta muy particular.

Comfamiliar fue creado 10 años antes que el departamento de Risaralda, lo que denota el grado de organización social al que se había llegado como región, pero con un agregado que le da características muy especiales a su proceso de formación: esos creadores son, en su mayoría, los mismos que dieron origen a la Universidad Tecnológica de Pereira y al departamento de Risaralda. Algunos de estos nombres coincidentes son Guillermo Ángel Ramírez, los hermanos Vallejo Restrepo y los hermanos Valencia Arboleda. Don Arturo Valencia fue el primer director administrativo de lo que se llamaba COMFAMILIAR Pereira. 


HACIA SUS 60 AÑOS

Octavio Buitrago Jaramillo fue durante 20 años coordinador del Área de Odontología de COMFAMILIAR. A su tesón se deben muchos de los programas e infraestructura de los cuales hoy goza esa área.

ODONTOLOGÍA CON SABOR SOCIAL

Frente a su ventana se dibujan los perfiles de la ciudad que muchos desean, plena de edificaciones con apartamentos de alto costo, pero allá en el fondo los altibajos grisáceos de la cordillera parecen decir que siempre permanece algo más allá del vidrio y el concreto. Es el balcón del apartamento del odontólogo Octavio Buitrago Jaramillo, un lugar no muy grande pero apacible. A pesar de su movilidad reducida, se muestra amable y 5a y se contaba con cuatro odontólogos: Gustavo Vallejo, siempre dispuesto a responder a todas las preguntas. Odon- Hernán Marín, Nelson Jaramillo y Buitrago. Luego ingresatólogo de la Universidad Javeriana y docente de ese mismo ron algunas mujeres odontólogas, entre las que recuerda a centro universitario, este profesional desde muy joven se Magnolia y Amparo Saray. Las patologías eran sobre todo dedicó a ejercer en Pereira. caries dental, pero pronto se empezó a atender niños en la Este servicio en COMFAMILIAR “nació aproxima- modalidad de odontopediatría. damente desde el año 70 con el doctor Gustavo Vallejo Luego aumentó la demanda, entonces se necesitó Mazuera, un odontólogo muy importante que ampliar el consultorio y llegamos a tener 8 conempezó a prestar el servicio en su consultorio. sultorios en la 22 con 5a. “Posteriormente coCOMFAMILIAR no tenía consultorio propio, el menzamos a instalar en Cuba, donde estaba el HACIA SUS supermercado, ahí pusimos dos consultorios. En doctor comenzó a prestar el servicio de control en el suyo y me participó a mí en una especialidad Dosquebradas, allá pusimos cuatro consultorios. que yo hacía, que era la Endodoncia, también en En total mientras yo estaba de coordinador pusimi consultorio”, dice el odontólogo. mos como 30 consultorios, en toda la ciudad y en “Posiblemente a raíz de un paro que hubo en Santa Rosa y La Virginia”. el Seguro Social, los odontólogos que trabajaban Se da una pequeña pausa en la charla, mira en COMFAMILIAR se solidarizaron y entonces a través del amplio ventanal de la sala y, como si les cancelaron el contrato. Me llamaron a mí que el paisaje le trajera nuevas imágenes a la memoria, si podía fundar dentro de la institución un servicontinúa contando. “La Caja siempre nos apoyó en cio odontológico”, comenta con una sonrisa en los labios. cursos de capacitación, tecnología, en equipos; si había equiAsí, en 1977 ingresa de planta a COMFAMILIAR en el área pos nuevos los pedían. Don Luis Eduardo Baena (director de de odontología. la entonces llamada Caja de Compensación Familiar de PereiHabían dos equipos odontológicos en la calle 22 con ra) fue una persona muy generosa a quien la odontología de

60 AÑOS

44


Pereira y de Risaralda le debe mucho. Apoyó enormemente a los odontólogos. Éramos unas 35 personas vinculadas al área: odontólogos, higienistas, auxiliares, un coordinador, secretarias”. LABOR SOCIAL El consejo directivo apoyó las labores que se realizaban en áreas distantes del departamento, donde era imposible encontrar un buen servicio odontológico. Por ejemplo, el odontólogo Buitrago recuerda varios viajes que hicieron a Santa Cecilia, corregimiento de Pueblo Rico limítrofe con Chocó. Se iban los sábados, COMFAMILIAR aportaba los vehículos y regresaban al atardecer del domingo o el lunes. Llevaban medicamentos, drogas, de todo. Dormían en el colegio. Para hacer la labor llevaban unas unidades de odontología semi portátiles, “unos cubitos pequeños para hacer calcitas y cositas, más que todo era de exodoncia; para eso nos apoyó Don Luis Eduardo, para todo”. A su iniciativa se debe la adecuación de la sede de la carrera 4ª con 30. Debido a la escasez de espacio para nuevos consultorios y ante el aumento de la demanda, el director de la Caja le encomendó diseñar la distribución de los consultorios y lo hizo de tal forma que no había necesidad de tener una auxiliar por profesional. Para allá se pasaron todos los odontólogos, quienes estrenaron 12 consultorios.

Era muy oportuno el servicio, hasta 2 o 3 citas por semana se asignaban. “Allá se trabajaba mucho, había mucha disciplina. A mí me decían que yo era muy bravo, yo estaba 10 minutos antes de las 7 en la puerta de COMFAMILIAR para ver quién entraba después de las 7 para regañarlo, yo toda la vida he sido así” Como otra de las transformaciones recuerda cuando se logra la autorización del entonces Ministerio de Salud Pública para recibir practicantes, lo cual permitió que se convirtiera en una escuela para muchos profesionales de la odontología que en la actualidad se destacan en la sociedad.

Su especialidad era la Endodoncia, “el tratamiento de conductos muy pocos lo hacían, y eso era lo que yo ejercía, porque para eso se necesita habilidad y gustarle a uno. Muchas personas llegaban por primera vez con abscesos y patologías complicadas y luego ya tenían la dentadura perfecta”. Siempre propositivo, fuerte de carácter y con un gran apego por la institución, Octavio Buitrago termina de contar los cambios producidos en el Área de Odontología, en la cual permaneció por 20 años, hasta 1997, cuando decidió manejar sus negocios particulares y dedicarse a la vida en familia. 


ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.

Relleno Sanitario La Glorita.

AGUA DEL RELLENO SANITARIO LA GLORITA EMBELLECE LA CIUDAD El relleno Sanitario La Glorita Ubicado en el municipio de Combia, operado por ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. se ha convertido en ejemplo a nivel mundial gracias a su planta de tratamiento de lixiviados (Líquido resultante de la descomposición de los residuos orgánicos, y el acumulamiento de compuestos contaminantes) que viene funcionando desde el año 2012. La planta de tratamiento de lixiviados busca purificar al máximo el agua que proviene de los desechos orgánicos que a diario se depositan en el lugar, la cual, paulatinamente ha ido mejorando la calidad del agua que

46

se vierte en la quebrada La Suecia que alimenta el río Otún. Hace siete años, el lixiviado caía directamente en la quebrada; ahora, con la planta de tratamiento, el final del proceso es que el lixiviado se convierte en agua. Este es un logro importante en el cuidado del medio ambiente para los pereiranos, debido a que ninguna ciudad del país ha logrado este resultado en el tratamiento de lixiviados, y no existe en ninguna parte de Latinoamérica un ejemplo de reutilización del agua producto de los lixiviados, por lo tanto ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. y Pereira son pioneros.


ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.

Laguna de lixiviados y planta de tratamiento

Lixiviado – agua resultante del proceso descontaminante.

¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO? El lixiviado cuando se separa de la materia orgánica es direccionado hacia la laguna de Lixiviados, en este trayecto entre los vasos donde se depositan las basuras, y la laguna, se realiza el proceso de cuagulación, el cual busca reducir todos los sólidos que están en el agua, darles más peso y enviarlos al fondo de la laguna o hacerlos flotar. Esta laguna está cubierta por una manta blanca llamada biocover la cual cumple con dos funciones: la primera es manteniendo el sistema anaerobio vivo (sistema usado en la Glorita), gracias a las altas temperaturas que la malla logra mantener (30 grados). Y La segunda es permitir la recolección del biogás, en el perímetro de la laguna hay un tubo de 3 pulgadas en polipropileno que conduce el biogás hasta un quemador, este gas metano se transforma en dióxido de carbono que tiene un efecto 10 veces menos invernadero que el gas metano, además, el metano huele mientras que el dióxido no. En la laguna de lixiviados de 6 metros de profundidad, se contiene el líquido durante 6 días, para luego ser bombeado hacia otros tanques donde se efectúa el proceso de reacción donde la contaminación del agua empieza a disminuir y se puede observar la claridad.

AGUA PURA Finalmente el lixiviado llega a un lugar denominado Sedimentador de Alta Tasa, en este se empiezan a juntar las partículas que ya están flatuladas las cuales se asientan, de allí se da la clarificación del agua que queda lista para ser utilizada pero no consumida. LIMPIEZA DE PARQUES Y PUENTES Con el objetivo de aprovechar el líquido que queda como resultado del tratamiento de lixiviados, este año se ha iniciado el proceso de lavado de varios sectores de Pereira entre ellos parques y puentes. La planta de tratamiento actualmente produce entre 60 a 100 metros cúbicos de agua por día y tan solo 6 metros cúbicos diarios están siendo designados para el lavado de los puentes y áreas comunes de la ciudad. Esta agua no tiene ningún componente perjudicial para la salud humana, pero se debe aclarar que el tratamiento no la potabiliza así que no debe consumirse. No presenta problemas de mal olor y puede usarse para otras actividades, como el lavado de vehículos. Este es un significativo aporte de ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. y su equipo humano a la reutilización de los recursos naturales de la región y al embellecimiento de la ciudad.

Sede Comercial

Cra. 10 No. 17-55 Piso 2 Ed. Torre Central, Mezzanine

Sede Administrativa

Km. 15 entrada 7 Vía Pereira - Cerritos

Disposición final

Relleno Sanitario La Glorita - Combia

Línea 110 para usuarios UNE Otros operadores al Tel: 324 8598 47


ADMINISTRACIÓN

SER ASERTIVOS CLAVE EMPRESARIAL

Al momento de hablar y actuar se pueden identificar tres estilos de comunicación: la pasiva o inhibida, la agresiva y la asertiva, Depende de cuál utilicemos es la clave del éxito personal o empresarial. Herramienta fundamental para el liderazgo positivo. Garantizar el bienestar de nuestras relaciones sociales puede depender de infinidad de cosas. Entre estas, por ejemplo, nuestro estado de ánimo, el resultado efectivo del trabajo que ejercemos, que el pedido en un restaurante llegue de manera correcta, el arreglo de nuestro vehículo, que el personal a cargo cumpla bien sus funciones, en fin, cualquier tipo de situación en la que se involucre la comunicación. Imaginemos, quizá, una persona que a la hora del almuerzo llega a un restaurante, pide una crema de champiñones acompañada de una ensalada y una carne asada. Pasados unos minutos le traen una bandeja de frijoles con pollo guisado. De esta situación pueden surgir tres reacciones: la persona por pena o cualquier otro motivo se come el almuerzo, aunque no fue lo que ordenó, o avisa del equívoco una vez ha terminado de comer; puede que se levante furiosa y deje todo servido o insulte al camarero por haber traído la orden incorrecta; y puede decir de manera cortés, simplemente, que su orden fue otra. La primera reacción sería la pasiva o inhibida, que correspondería a una persona que se deja llevar, de posible autoestima baja, con poco reconocimiento de lo que vale; la segunda reacción es la de la persona orgullosa, con poca consciencia del otro hasta el

48

punto de ser irrespetuoso; y la tercera reacción sería la asertiva. Lo ideal es reaccionar siempre de la última manera. Para comunicarse asertivamente hay que optar por un balance entre lo que uno es y lo que son los demás, es decir, es ser consciente de uno mismo y de lo que son los otros. Esta es una de esas cualidades que toman tiempo en desarrollarse y que requieren de un trabajo continuo si se quiere que sea efectiva. La comunicadora organizacional Esther Julia Castaño dice que “para que haya una comunicación asertiva es necesario que la persona no se sienta inferior o superior a los demás, lo ideal es que se sienta como un igual”.

La comunicación asertiva no se limita a un campo específico, no es exclusiva del ámbito de las empresas, de las escuelas o del cotidiano, los abarca todos. Cuando nos comunicamos asertivamente estamos dando a entender de manera clara nuestro punto de vista y lo que queremos lograr. Se trata de evitar los rodeos, de ser concisos con lo que se quiere decir. Es necesario entender que este tipo de comunicación implica todo lo que la persona es, sus creencias, sus gustos, sus sentimientos, entre las muchas otras cosas que nos conforman, de ahí la dificultad que hay para ser asertivos. Esther Julia dice que un punto


Energía a su Alcance! crucial y uno de los más importantes para ser asertivos es la autoestima, que genera, de manera proporcional, un mayor sentido de pertenencia para con lo que nos rodea; relacionado con el ámbito empresarial, la mera evocación en el empleado de una satisfacción en lo que hace, acompañada de una debida comunicación y un reconocimiento, son la mejor fórmula para el triunfo. “Hay que entender una diferencia, una cosa es información y los canales por los cuales se transmite, es decir, un correo electrónico, una carta y otras cosas, y otra es comunicación, la comunicación asertiva se debe dar de manera presencial, se debe garantizar el contacto entre las personas”. Y dada esta exigencia también es necesario ser conscientes del lenguaje corporal. “No solo lo que decimos es importante, también cómo lo decimos”. Es común encontrar en las empresas que los psicólogos se encargan de hacer diferentes actividades para estimular las buenas relaciones, pero lo cierto es que esta no es su tarea inmediata. Lo correcto es tener un comunicador organizacional, quien puede diagnosticar cuáles son los problemas que se están generando, si es Lo correcto es tener el caso, y diseñar un plan de acción un comunicador frente a ellos. organizacional, Se pueden hacer cantidad de ejercicios para fortalecer la comunicación, quien puede pero es necesario saber la causa de lo diagnosticar cuáles que sucede de manera profunda. No se puede hacer un trabajo basado en el son los problemas nombre de la empresa; las situaciones que se están pueden variar inclusive dentro de las generando, si es el sucursales, mientras que en una hay compañerismo, en otra puede haber caso, y diseñar un envidias y malos hábitos. Es necesario plan de acción frente identificar las falencias y fortalezas. Lo ideal es que haya una coa ellos. municación fluida entre todos los empleados, que desaparezca aquella sensación de desprecio hacia los bajos cargos por parte de los grandes cargos y viceversa. Hay que hacer entender todo en términos de una comunión, de una puesta en común, principio de la comunicación. No hay unas bases específicas en cuanto a orden para que haya comunicación asertiva en una empresa, pero sí es primordial que la empresa no vea a sus trabajadores como objetos productivos sino como personas, que se respeten las diferentes opiniones u orientaciones de las personas. Que los empleados tengan voz, es decir, que puedan opinar sobre los procesos que ejercen, lo que involucra que haya tiempo para pensar, también un tiempo de descanso. Un ejemplo de esto es la multinacional Google, en la cual gran parte de los proyectos y mejoras están basados en las sugerencias de sus trabajadores. Aun así la comunicación asertiva no representa el todo, es una de los elementos fundamentales para el éxito personal o colectivo, está profundamente ligada al liderazgo, un líder debe hacer uso de ella, pero también está ligada a la vida cotidiana, al sentir común. Ser asertivo es sin lugar a dudas una manera de vivir, algo que se debe practicar a diario y en todos los lugares, solo de esa manera puede alcanzarse el objetivo de esta comunicación. 

UPS & suministros s.a.s

Venta de UPS Reguladores Mantenimiento preventivo

Calle 13 # 19-26 Local 3 Armenia, Quindio Informes Armenia / Pereira / Ibague

Cel. 321 812 3466 / 311 381 8941 upsysuministros@hotmai.com


AGENDA DE

SERVICIOS VIVIENDA 

¡Si aún no tienes casa propia, pregunta por el Subsidio de Vivienda de Comfamiliar Risaralda! Asiste a los talleres informativos y conoce todos los requisitos para ser nuestro próximo beneficiario. Fecha: 18 de marzo - 8 y 22 de abril Lugar: Pereira, calle 22 4 - 40 piso 5 Hora: 10:00 a.m. y 5:00 p.m. Fecha: 15 de abril Lugar: Santa Rosa de Cabal, carrera 14 17 - 57 Hora: 5:00 p.m. Informes: PBX 3135600 Ext. 2483 - 2484 - 2485

ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA CENTRO

Tenemos programación permanente durante el primer semestre del año para que aprendas y aproveches tu tiempo libre. LUNES: 10:00 a.m. Un Corazón que Late (madres gestantes) 3:00 p.m. Taller de Origami (abierto) MARTES: 10:00 a.m. La Hora del Tinto y la Tinta (adulto mayor) 3:00 p.m. Taller Creativo (niños) MIÉRCOLES: 10:00 a.m. TIC´S y Producción Audiovisual (jóvenes) 2:00 p.m. Plasticuento (niños) 4:00 p.m. El Mundo del Ajedrez (abierto) JUEVES: 10:00 a.m. Biblioaventura Especial (población especial) 3:00 p.m. Filosofía para Niños VIERNES: 10:00 a.m. Estimulación Temprana (bebés) 3:00 p.m. Canticuentos (niños)

Somos la solución a sus citas médicas Consulta general o de especialista - Más de 300 médicos a su servicio. - Servicio de laboratorio, imágenes diagnósticas y ambulancia. - Servicio médico, terapia física y respiratoria a domicilio. Un pago mínimo anual.

os uent Desc l e e entr

40%

p on es ulta c

ns

en co

60%

SÁBADOS: 10:00 a.m. Biblioaventura Especial (población especial) 2:00 p.m. El Mundo del Ajedrez (abierto) 2:00 p.m. Plasticuento (niños) Informes: PBX 3135600 Ext. 2450 – 2453 -2454 Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Jornada Continua, Sábados 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

ista

ecial

Pereira Cra. 6 # 18-46 Of. 307 C.Cial Plazuela

Tels: 3391741 - 3391821 Cel: 3104744991

Armenia Cra. 13 # 22-10 L.26 Tel: 7442518


FOSFEC

¿ESTÁS DESEMPLEADO? Ahora puedes dormir tranquilo con el Subsidio al Desempleo Fosfec que te ofrece la Agencia de Empleo de Comfamiliar Risaralda. Recibe Subsidio familiar, Ahorro a pensiones, Salud y Servicio de capacitación laboral gratis. Informes: calle 22 4 - 27 en Pereira o visita nuestra nueva sede en Dosquebradas Avenida Simón Bolívar calle 35 16 - 41 PBX: 3135600 Extensión 2202 *Aplican condiciones y restricciones

NACE UNA SONRISA

Con el objetivo de ofrecer oportunidades de atención a personas sin importar su edad, que padecen Labio y/o Paladar Hendido, el programa Nace una Sonrisa de Comfamiliar Risaralda y la Organización Smile Train, realizan cada año la jornada de valoración gratuita por parte de especialistas, que posteriormente se reúnen en junta médica y definen quiénes entran a hacer parte del Programa, para seguir recibiendo la atención integral. Esta convocatoria de valoración gratuita a pacientes con labio y paladar hendido, será el día 19 de abril, los interesados se deben inscribir hasta el 1 de abril, en el correo electrónico: naceunasonrisa@comfamiliar.com y en el PBX: (6) 3135600 Extensiones 2513- 2503. Aplica para pacientes con o sin EPS y particulares. ¡Ellos son nuestro motivo para sonreír!

Indumentaria para ciclismo: Licras, camisetas, uniformes personalizados, multiusos, gorros, chaquetas rompevientos e impermeables, chalecos.

3643442 - 315 835 5551


SUCESOS

DIPLOMADOS SUBSIDIADOS Comfamiliar Risaralda comprometido con la calidad de vida de los trabajadores y sus familias afiliadas y entendiendo que el crecimiento de las empresas es fundamental para el desarrollo del departamento, lanzó en el año 2015, 7 diplomados, con el objetivo de apoyar y promover una mejora en la productividad y competencias laborales de los colaboradores afiliados en categorías A y B. Estos diplomados que contaron con la participación de 179 estudiantes de 59 empresas afiliadas, recibieron un 90% de subsidio en el valor de la matrícula; los funcionarios de las diferentes entidades se graduaron en Comunicación Organizacional, Riesgo Psicosocial, Primera Infancia, Educación y Pedagogía, Logística, Escuela de Padres y Excel Avanzado, Estadístico y Financiero. La Institución agradece a las empresas por construir juntos el capital intelectual del departamento, esperando que en este año 2016 se continúe sembrando la semilla del progreso en pro de los trabajadores, familias y empresarios. 

52

KIT ESCOLAR 2016 Como es costumbre, cada año Comfamiliar Risaralda une sus esfuerzos para que sus afiliados y beneficiarios reciban el Kit Escolar, anticipándose así a la temporada estudiantil en la que los gastos por el pago de uniformes, útiles y demás elementos académicos no dan abasto. Desde el lunes 4 de enero la institución inició la entrega el Kit en Pereira, Santa Rosa y La Virginia, y posteriormente se hizo la distribución en los demás municipios del departamento, llegando así a todos los beneficiarios de la entidad con materiales educativos que solventaron en gran medida las necesidades de los estudiantes. En esta oportunidad, Comfamiliar Risaralda entregó alrededor de 68.000 kits para niños y jóvenes que iniciaron sus clases en jardín, primaria, bachillerato o universidad, con diferentes elementos escolares que les permitirán desarrollar sus habilidades y plasmar su aprendizaje. 


Hacemos con amor más humano lo humano 2

Servicio de GUARDERIA al Adulto Mayor

Estadía por horas, días, semanas.

TRANSPORTE ESPECIALIZADO PUERTA A PUERTA Habilitado por el Ministerio de Transporte y la Secretaría de Salud. Acompañantes capacitados con énfasis en Gerontología.

CASADIA PARAISO: Un espacio seguro y agradable donde las personas mayores se integran a la convivencia, recreación y buen uso del tiempo libre con terapias ocupacionales:

PEREIRA

Gamma calle 83 No. 19 - 24 30 de Agosto av. 30 agosto No. 36 - 10 Parque Libertad calle 14 No. 8 - 34 centro Cuba calle 70 Bis No. 23 - 93 Altavista cra. 26 No. 82 - 10 vía Altagracia

DOSQUEBRADAS

cra 16 No. 36 - 98 av Simón Bolívar

SANTA ROSA

calle 15 No. 11 - 40

LA VIRGINIA

calle 8 No. 6 - 35 centro

DOMICILIOS

Lunes de Actividad Física Martes de Cultura y Arte Miércoles de la Salud Jueves de la Memoria Viernes de Rumboterapia Sábado de Espiritualidad Domingo de la Familia

3400363 PEREIRA

315 343 4045


CARICATURA

54


**---

55


**---

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.