Revista Comfamiliar Ed 24

Page 1

ISSN 1900-2793

AGOSTO - OCTUBRE DE 2015 - EDICIÓN N° 24

UNA SEDE

PARA LA COMUNIDAD CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS CALLE 22 4-27

La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.


SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y FÍSICA MONITOREO DE ALARMAS CIRCUITO CERRADO DE TV. SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOCAL GPS ESCOLTAS - VIGILANCIA PRIVADA

CALLE 8 NO. 12B-20 B/LOS ROSALES PEREIRA - RISARALDA PBX: 335 5808 - CEL: 314 624 3776 WWW.COOTRAVIR.COM.CO

41

AÑOS DE EXPERIENCIA



VisĂ­tanos y prueba nuestros vehĂ­c


culos


CONTENIDO 8

| UNA CLÍNICA DE AVANZADA

10 | SALUD: ASUNTO DE TODOS 12 | FLOR DEL MONTE, CUIDA SU NIÑEZ 16 | LLINÁS, UNA ESTRELLA DE LA CIENCIA 18 | ES TALENTO NO PALANCA 22 | NUEVA INFRAESTRUCTURA MEJOR SERVICIO 24 | NACE EL PARQUE CONSOTÁ 28 | CHAMELEON, TEXTILES CON BODAS DE PLATA 32 | SUCESOS 34 | VALIÓ LA PENA ESPERAR

Director Administrativo Maurier Valencia Hernández Comité Editorial Luz Mery Moreno Gómez José Fernando Murcia Ríos Gustavo Colorado Grisales Alejandra María Díaz Moreno Abelardo Gómez Molina Consejeros COMFAMILIAR 2013 – 2017 Javier Antonio Mejía Ochoa Oswaldo Valderrama Pinzón Diego Alonso Mejía Vásquez Luis Fernando Acosta Sanz Ciro Medina Echeverri Diego Cataño Céspedes Luz Andrea Montoya Álvarez Luis Fernando Baena Mejía Alberto Pulgarín Grajales Luis Fernando Jaramillo Pescador Portada: Nueva Sede, Calle 22 4-27

36 | DEL LICEO DE LOS ANDES A LA NYU

Editor general: Abelardo Gómez Molina

40 | EL PARQUE CONSOTÁ TAMBIÉN PATINA

Redacción: Abelardo Gómez Molina Gustavo López Osorio

42 | LA MORENITA QUE TODOS CUIDAN 44 | TIEMPOS DE CINE 46 | ARRÍMESE PA’ LA FOTO 48 | CLAVES PARA ELEGIR UN MBA 51 | AGENDA DE SERVICIOS 52 | INFORMACIÓN PARA LA VIDA DIARIA

VOZ DEL CLIENTE

Felicitaciones por la información brindada en el servicio FOSFEC. Los servicios que ofrecen por medio de COMFAMILIAR son excelentes, tienen un gran personal de información y capacitación. Katherine Sánchez

6

Edición 24

Agosto – Octubre de 2015

Producción Editorial Alejandra María Díaz Moreno Laura Gutiérrez Velásquez Fotografías: Maria Fernanda Barberi Aljure Plug ID John Wilson Ospina Impresión: Panamericana Formas e Impresos Comercialización: Informar Publicidad S.A.S Cel: 315 288 1317 gerencia@informarpublicidad.com COMFAMILIAR Risaralda Avenida Circunvalar 3-01 PBX: 3135600 Ext. 2158 www.comfamiliar.com Pereira-Risaralda revistacomfamiliar@comfamiliar.com Prohibida su venta y reproducción Distribución gratuita COMFAMILIAR Risaralda no asume ninguna responsabilidad por el contenido y ofrecimiento de los anunciantes.

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRda

diseño con VisualGráfico / ideasgeniales.co Cel: 312 805 50 95 - paula@ideasgeniales.co


EDITORIAL

A

tono con las políticas públicas dirigidas a hacer de la educación un eficaz instrumento de desarrollo y transformación social, desde muy temprano COMFAMILIAR Risa-

ralda ha enfocado un porcentaje cada vez más representativo de sus recursos humanos y financieros a la formación de nuestra población. Hoy, cuando la búsqueda de la paz se hace cada vez más imperativa, la educación demanda un esfuerzo adicional, entendiendo que solo con ciudadanos de mentalidad abierta y dispuestos a participar en la reconstrucción de su sociedad es posible acceder a nuevas y más dignas formas de convivencia. En los últimos años la institución ha experimentado un crecimiento en la demanda de servicios educativos que exige acciones en correspondencia, empezando por la adaptación

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ Director Administrativo COMFAMILIAR Risaralda

del modelo a las necesidades pedagógicas del siglo XXI, pasando por el acceso a las tecnologías de última generación y culminando, por

la comunidad tiene la oportunidad de aprove-

supuesto, con un cuerpo de docentes prepara-

char una oferta de servicios que va del Insti-

do para responder a esos desafíos.

tuto COMFAMILIAR a un centro de prácticas

Todas esas cosas exigen, además, una in-

empresariales, pasando por Jornadas Escolares

fraestructura adecuada para el cabal alcance de

Complementarias, Atención Integral a la Niñez,

los objetivos.

Gerontología y Centro de Empleo.

Por esas razones se acometió en el área

De esta manera, con un área intervenida

de la antigua sede del supermercado centro

de cuatro mil metros cuadrados y una inversión

( carreras 5 y 6 con calles 21 y 22) la cons-

cercana a los ocho mil millones de pesos, la ins-

trucción de un nuevo punto de servicios que

titución le entrega al Departamento de Risaral-

tiene como eje la educación en distintas líneas

da un nuevo conjunto herramientas para seguir

y modalidades. En una edificación moderna

construyendo sociedad.

7


SALUD

UNA CLÍNICA DE AVANZADA Desde la perspectiva de la prestación de servicios de salud de alta complejidad, la Clínica COMFAMILIAR Risaralda pretende avanzar como una entidad mínimamente invasiva en sus procedimientos quirúrgicos.

En la Clínica COMFAMILIAR Risaralda cada día se observan más intervenciones y procedimientos de alto nivel de complejidad, llamados así porque requieren tecnología de avanzada y, sobre todo, personal especializado de máxima calificación. Por ejemplo, para realizar trasplantes de

8

riñón o de médula ósea. Sobre estos y otros planes de mejoramiento habló la Subdirectora de Salud, Lina Agudelo. Todos estos procedimientos del cuarto nivel –el más alto en la atención médica hospitalaria– en el pasado exigían que el paciente fuera intervenido quirúrgicamente de


SALUD

manera muy invasiva, con heridas muy grandes –lo que la gente llama “cremalleras”– que a su vez exigían un complicado manejo posterior a la cirugía, con alto riesgo de infecciones y una recuperación lenta. La Subdirectora afirma que “la Clínica es una institución por excelencia de alto reconocimiento regional, cuenta con todo el portafolio de especialistas requeridos, de hecho recibimos pacientes desde Cartago o Armenia, o de todos los municipios de Risaralda, incluso de Manizales. Nuestra capacidad instalada es relativamente robusta para nuestra ciudad y nos permite estar recibiendo la alta complejidad de otras ciudades, de otros hospitales. Con las subespecialidades que contamos, que cada día son más, la Clínica es comparable con cualquier institución de índole nacional”. Por eso hoy, en la Clínica COMFAMILIAR Risaralda son posibles cirugías del corazón mediante pequeñas incisiones de cuatro centímetros en un costado del tórax, las cuales facilitan una pronta recuperación y disminuyen el riesgo por infecciones oportunistas. Esto es lo que se denomina alta complejidad mínimamente invasiva, en la cual hay simultáneamente racionalidad en el manejo de recursos y calidad del servicio. “Si bien es cierto que la alta complejidad requiere un esfuerzo en adquisición de tecnología que ponemos al servicio de la salud de la población, también se puede complementar con modelos que optimicen los recursos disponibles, entonces los pacientes que están en un hospital cardiovascular no necesariamente tienen que estar hospitalizados por tiempo prolongado en una institución hospitalaria de alta complejidad, sino que reciben una atención altamente especializada, pero de manera ambulatoria”, señala Lina. Pero este es solo uno de los frentes de trabajo, pues en realidad los retos también se enfocan en otras tareas como: calidad y centros de excelencia, y un tema fundamental como es la generación de conocimiento, pues se

CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN Todas las áreas de salud de COMFAMILIAR fueron certificadas en el año 2006 con las normas ISO 9000. Y se avanza en el proceso de recertificación. Además, en dos años se espera obtener la Acreditación, máxima evaluación para ofrecer servicios en el exterior del país.

avanza de manera muy interesante en los campos de investigación en salud. Así, por ejemplo, se impulsa el desarrollo de algunas especialidades y subespecialidades que son necesarias para la ciudad y la región, por la cantidad de casos que existen, en particular en el área de cardiología, fortaleciendo pro-

Hemos recibido estudiantes en rotaciones observacionales desde Estados Unidos y Centro América en áreas como la ginecología mínimamente invasiva y dolor pélvico, porque tenemos prestaciones en salud únicas en Colombia. Lina Agudelo, Subdirectora de Salud

gramas como hemodinamia, electrofisiología, cardiología clínica, ecocardiografía y cirugía cardiovascular. En cuanto al manejo de los casos de cáncer, también muy frecuentes en la región, se avanza en patología oncológica, empezando por “hemato oncología y oncología clínica, con las alternativas terapéuticas que nos permite la quimioterapia, pero posteriormente tenemos que avanzar a la radioterapia, a la braquiterapia como complementación terapéutica a la parte de medicina nuclear”, afirma la Subdirectora. También se ha prestado atención particular a los casos de aneurismas y malformaciones arteriovenosas, interviniendo a través de métodos no invasivos con las especialidades de neurointervención. Es decir, el catéter viaja hasta la lesión ubicada en el cerebro y se hace, a través de cierta técnica, cierre de las aneurismas. Para lograrlo, no se abre la cabeza sino en condiciones extremas y casos muy complejos. “Los modelos de atención son otro reto, porque pretendemos llegar a comunidades que no están tan cerca y que no tienen la accesibilidad a nuestros servicios, que están concentrados en Pereira, queremos modelos de atención que permitan interconsultas con especialistas en los municipios de Risaralda y de otros departamentos, hacia la ciudad región, con modelos de telemedicina, consultas asistidas, consulta altamente resolutiva y fortaleciendo la intervención en la atención primaria, es decir, la intervención desde la prevención de la enfermedad”, remata Lina.

9


SALUD

SALUD: ASUNTO DE TODOS

La atención primaria en salud suma unos conceptos que deben estar presentes y que en el sistema de salud que nosotros hemos manejado, por lo menos durante los últimos 20 años, no están claramente definidos. La atención primaria en salud tiene unos principios básicos: el diseño de intervenciones de costo efectivo, la participación de la comunidad en la deliberación y diseño de esas intervenciones, el empoderamiento comunitario de las actividades que se planean a través de las estrategias y la intervención en algo que se llama “determinantes sociales” de la salud, que ha sido una circunstancia muy de la naturaleza de las actividades de COMFAMILIAR. Hay una conciencia clara de que el estado de salud de un individuo y de una comunidad está influenciado no solo por las actividades del sector salud. Está influenciado por sus condiciones de empleo, por la posibilidad que tenga de recrearse, por la educación… estos son detalles que deben sumar en medio de la consideración de las actividades que se diseñan para impactar el bienestar de una comunidad. “La primera dificultad que se tuvo era que el sistema nuestro no estaba claramente diseñado para insertarse en esa lógica. La atención primaria en salud no es un concepto nuevo, es un concepto que tiene bastante tiempo y que por los vaivenes del mundo, las concepciones económicas del mundo, hizo que esa estrategia, como una lógica de salud pública se dejara un poco atrás durante un tiempo y luego en la última década se volviera a tener presente”, cuenta el médico Juan José Montoya, Líder de la IPS Ambulatoria de COMFAMILIAR. En este instante, a través de resoluciones y normas, la atención primaria en salud, los determinantes sociales de la

10

salud, hacen parte de la Ley estatutaria de la salud, que fue firmada no hace mucho tiempo. Está incluida dentro del Plan Nacional de Desarrollo como algo que el Estado llamó “Política de atención integral en salud”. Los conceptos de promoción de la salud y el de prevención primaria son dos elementos distintos, evidentemente todos en el mundo de la prevención, pero son dos situaciones diferentes. La promoción de la salud está un poco más allá de los solos sectores de la salud. Incluye la educación en salud, el empoderamiento de las comunidades, la reorientación de los servicios. Son estrategias creadoras de un escenario de promoción de la salud que no son necesariamente una responsabilidad de los servicios de salud. Y la prevención primaria sí es realmente la primera intervención de los servicios de salud, donde debería de haber una intervención de riesgos primarios de los eventos, una prevención de los eventos probablemente más frecuentes en este instante, los que generan más carga de morbilidad y mortalidad; situaciones como la enfermedad cardiovascular, las enfermedades respiratorias crónicas y las enfermedades oncológicas (del tipo del cáncer). Hay unas áreas prioritarias por carga de enfermedad y morbilidad. Cuando se habla de cargas se alude a número de eventos, muchos, en términos de frecuencia y en términos de valor social. Todo lo que tiene que ver con riesgo cardiovascular: los programas de hipertensión, diabetes y, antes de que el evento se presente, todo lo que es prevención en riesgo cardiovascular es un asunto muy trascendente para nosotros. En cuanto a morbilidad, se entiende como la “cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población”.


SALUD

Las líneas de prevención son todo lo que tiene que ver con la salud materna, y cuando se habla de salud materna se asume desde las etapas anteriores al embarazo hasta los primeros años de vida. Esa es una intervención que garantiza los mejores estados de salud de una comunidad a largo plazo. Es muy conocido el impacto de los primeros años del ciclo de vida, de qué tan bien está de salud uno en los primeros años y lo que pueda pasar con enfermedades crónicas 40 o 50 años después. El médico añade que “otro aspecto que para nosotros es muy trascendente, sin duda, son los relativos a la vacunación. Nosotros tenemos unos desarrollos en vacunación hace muchos años, la Caja ha hecho una apuesta muy importante por vacunación durante mucho tiempo y tenemos unas coberturas vacunales muy importantes”. La vacunación tradicionalmente se ha visto como una intervención de orden pediátrico, es donde la gente está más sensibilizada; nosotros hemos siempre apoyado decididamente el programa ampliado de inmunizaciones, que es un programa dictado por el ministerio de Salud y el Gobierno del país, y adicionalmente a las vacunas que están incluidas ahí, también estamos muy atentos de sumar algunas otras que, eventualmente, no estén dentro. También hay un especial interés en la vacunación de pa-

cientes con enfermedades crónicas, ese paciente debe tener unas intervenciones, hay unas vacunas que están diseñadas para ese grupo poblacional. Y un tercer grupo, que viene en desarrollo en el mundo, es todo el bloque de vacunación de la adolescencia y está

“La vacunación es una intervención en salud pública de las más importantes. Ha logrado erradicar enfermedades durante varias etapas de la humanidad desde que la vacunación se desarrolló”. Juan José Montoya, Líder IPS Ambulatoria marcado de lo que conocemos como Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS). Una de ellas es la vacuna del papiloma humano, que está conexa con los desarrollos de cáncer de cuello uterino y algunos otros desarrollos que vienen dándose en el mundo. Estamos muy atentos.


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

FLOR DEL MONTE

CUIDA SU NIÑEZ Flor del Monte es un territorio nuevo que está en un proceso de adaptación, apenas llevan cuatro años en la finca que les dio el Incoder a través de una preselección. Y ese proceso de adaptación genera un sinnúmero de posibilidades para poder trabajar con la comunidad.

12

Una práctica de clase de los estudiantes del Técnico en gestión social del Instituto COMFAMILIAR Risaralda terminó en un hallazgo que sorprendió a la entidad: una comunidad embera asentada en la vereda La Florida, del municipio Belén de Umbría. Se trata de la Parcialidad Flor del Monte, compuesta por 50 familias, en total 250 personas. Una comunidad con unas dinámicas propias ancestrales de un pueblo indígena y con muchas posibilidades. Ese primer acercamiento generó el interés por parte de Julie Sarmiento, quien es la coordinadora de Atención Integral. “Iniciamos actividades con ellos en febrero de 2015 y llevamos 22 encuentros hasta mediados de agosto, casi uno semanal”, comenta Julie. El primer contacto fue en el 2014, ya que en el 2015 comienza el proceso de intervención y acompañamiento junto con los integrantes del programa de Atención Integral a la Niñez en la Parcialidad Flor del Monte. En una base de datos actualizada hay registrados un promedio de 50 niños de primera infancia y 70 preadolescentes. “El proyecto que está desarrollando el programa de Atención Integral tiene dos campos de acción: el primero es generar atención a la comunidad con sus áreas de música, salud, nutrición, trabajo social, recreación y deporte; pero paralelo a ese proceso de atención se está generando un acercamiento y un reconocimiento de la comunidad con el propósito de, a un mediano plazo, hacer investigación apuntando a generar un modelo de atención con enfoque dife-


rencial”, dice el etnoeducador Juan Carlos Ramírez. “No es lo mismo atender una comunidad en Samaria, Villa Santana, a una comunidad indígena en su territorio con unas lógicas diferentes, con unas prácticas ancestrales diferentes. Y buscamos garantizar los derechos de los niños y las niñas, pero generando una convergencia entre el derecho occidental, la garantía de derechos pero también el derecho ancestral, el derecho a la cultura”. Lo primero es no “Iniciamos alterar la cotidianidad y la lógica de la comunijornadas de dad, generar un punto atención cada de equilibrio entre esos 15 días, pero a dos elementos. Allí hay una convergencia partir de julio y un encuentro entre cada semana, los las dos partes, desde COMFAMILIAR con su viernes”. responsabilidad social, una lógica institucional y desde la comunidad con unas necesidades, con unos intereses y con unas voluntades. El segundo aspecto es poder investigar. “Estamos haciendo una investigación paralela a las jornadas de atención. La investigación está enfocada a comprender la representa-


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

ción social que tiene el adulto de la comunidad indígena con respecto a la primera infancia”, observa Juan Carlos. Dar respuesta a esa inquietud brindará pautas para poder, a un mediano plazo, consolidar un modelo de atención, el cual se espera sea reconocido y aplicado en otros contextos étnicos. Aquí hay unas particularidades muy interesantes, no solo con relación a otras comunidades, sino con las propias de la parcialidad indíge-

ÁREAS DE INTERVENCIÓN 

SALUD. Se ha generado en esta primera etapa del proceso un acercamiento con la partera, con el jaibaná -que es el médico tradicional- y con las madres gestantes y lactantes para tratar de comprender cuáles son sus lógicas ancestrales y cotidianas en torno a las prácticas de salud. Hay un problema y es que como están tan lejos del pueblo muchas madres pierden las citas médicas

DEPORTES. La intención es la misma, generar una convergencia con lo ancestral. Ellos tienen deportes no tradicionales para nosotros, aunque sí para ellos. Ellos juegan a cazar el guatín, el que más aguante debajo del agua, el que más rápido suba la vara llena de grasa, el lanzamiento de dardo y flecha.

na. Por ejemplo, en Flor del Monte las mujeres lideran muchos procesos dentro de la comunidad: a nivel de autoridad, salud y comunitario. Es muy interesante el protagonismo de la mujer. Ellos están ubicados en zona rural y sus vecinos próximos son grandes propiedades dedicadas al cultivo de café, plátano y ganado. Están ubicados a unos 40 minutos de la cabecera municipal de Belén de Umbría y hay mucha interacción con los mestizos por cuestiones de movilidad. Los que no tienen trabajo, se ocupan en las fincas vecinas, hay una relación constante. Allí están permeados por toda la lógica occidental, hay una finca particular que es de la parcialidad, pero el resto es comunidad paisa o mestiza. Hasta el momento no hay ningún tipo de cuestionamiento prejuicioso, negativo a lo que estamos haciendo. “Nos parece interesante porque los vecinos ya reconocen a COMFAMILIAR como una entidad que está haciendo acompañamiento en Flor del Monte”, dice Julie.

Hay un equipo interdisciplinario: nutricionista, enfermeras, auxiliares de enfermería; en la parte de educación hay licenciados en música y profesionales en deporte; en la parte social hay trabajadores sociales y el etnoeducador, quien lidera todo el proceso allí. Más adelante entrarán psicólogos, además de profesores de literatura y arte. 14

EDUCACIÓN. Dentro de la comunidad hay una escuela que es la única infraestructura de material, pero en la escuela nosotros no intervenimos porque tiene otra dinámica. La comunidad viene en proceso para que les asignen un profesor etnoeducador.

MÚSICA. La guitarra y la percusión han sido el enganche que ha movilizado la comunidad alrededor de la música. El jaibaná afirma que ellos necesitan retomar sus prácticas en torno a la música para incorporarla una vez más a sus rituales nuevamente.

TRABAJO SOCIAL. Ellos tienen un gobernador y una secretaria, pero hace falta fortalecer ese proceso para que la comunidad se consolide, ya que esta tiene la condición de parcialidad pero viene apostándole a que sea reconocida como resguardo.


15


PERFIL

S Á N I LL ESTRELLA UNA A I C N E I C DE LA

16


PERFIL

nos médicos, pues “hacemos que la gente viva mejor”. Al “Es la primera vez que vengo a Pereira”, dice Rodolmomento de hablar sobre las multinacionales de la salud, fo Llinás Riascos, quizá el más famoso neurocientífico del comenta que “ahí hay negocio y definitivamente la ciencia mundo y una de las grandes personalidades colombianas de requiere dinero, pero desde mi punto de vista personal la la ciencia. Afirma que aunque en algún momento sintió cucantidad de dinero que me ha aportado mi ciencia es exacriosidad por venir, lo descartó porque –según sus palabras– tamente igual a la que tiene cualquier otro profesor. Yo no “la curiosidad es tan enorme de tantas cosas, imagínese el devengo dinero, ni acepto dinero por mis conocimientos. Yo número de cosas que yo quisiera conocer: sería pues casi no soy negociante, yo soy intelectual científico”. infinito. Ahora, me pareció interesante conocerla, por eso Por ello, no deja de manifestar sorpresa ante ciertas acepté venir. Yo no conocía Pereira, pero tengo amigos que acumulaciones desmedidas de dinero. “Eso es una situación son de Pereira”. triste y difícil de entender porque yo comprendo a multinaDirector del Departamento de Fisiología y Neurociencia cionales adquiriendo una cierta cantidad de dinero, pero más de la Universidad de Nueva York, que cuenta entre su nóde cierta cantidad me parece un poco absurdo. Una multimina de profesores a 36 premios Nobel, este bogotano de nacional, o una persona, que tenga 90 billones de dólares a nacimiento se considera ciudadano del mundo, del universo. mí me parecerían aplastantes. ¿A cuánta gente podría darle Por eso mismo, en su casa de Massachussets, cuenta con el de comer?, ¿a cuánta gente educar? Realmente no estoy que considera como “mayor telescopio privado de Estados muy de acuerdo con ese tipo de vida, soy un poco más de Unidos, ubicado en mi propio observatorio”. El mismo con izquierda que de derecha”. el cual enseña a sus nietos a medir distancias interestelares Al indagársele si no considera peligroso definirse usando técnicas como la espectroscopía. como de izquierda en un país como Colombia, responde de Considera que al señalársele como el científico colominmediato: “A mí nada me ha pasado. La postura de izquierbiano más conocido en el mundo, “esos son piropos que da para mí quiere decir una postura son difíciles de aceptar. Yo soy una donde uno sea más accesible a los persona muy conocida en ciencia y demás, donde hay una sociedad corespetada, todo el mundo sabe que Entonces mi lectiva. Yo tengo muchos amigos en soy colombiano, eso está todo muy trabajo realmente Estados Unidos, gente muy interebien, ahora, más allá de eso…”, tersante, (Noam) Chomsky por ejemplo, es un poquito de mina con una gran carcajada. y hablamos de cómo es el problema Durante la administración del administración de la izquierda, cómo es posible que expresidente César Gaviria intey mucho de no haya un poco más de equilibrio, gró la llamada “Misión de sabios”, porque no se trata de que el mundo la cual asesoró al gobierno en diinvestigación, sea de izquierda o sea de derecha ferentes temas. Ese señalamiento hablar de cómo sino de que haya representación, de como sabio considera que no lo que sea equitativo”. se hacen los conmueve, pues “yo sí sé cuánConsidera que su verdadera labor to no sé. Bueno, me parece muy experimentos, de es hacer ciencia, con sus propias magentil que digan semejantes cosas, qué hay que hacer. nos, algo que califica como “rarísimo”, pero me siento un poco mal, porpues hace sus propios experimentos, que no se trata de que a uno lo caliinventando, pensando y escribiendo él mismo. “Entonces mi fiquen, mucho más interesante sería que pudiéramos tener trabajo realmente es un poquito de administración y mucho discusiones y hablar”. de investigación, hablar de cómo se hacen los experimenAl hablar sobre su vida familiar, sus ojos claros brillan tos, de qué hay que hacer”. con una alegría infinita que parece transportarlo hasta su Sobre sus rutinas diarias, comenta que se levanta a las casa, donde en la entrada tiene una gran obra de su amigo 7 y 30, quizá 8 de la mañana. Luego se dedica a trabajar y Carlos Jacanamijoy. “Yo soy casado, este año cumplo 50 escribir hasta las 9 y 30 de la mañana, cuando se dirige a su años de casado, nos queremos profundamente, mi señora trabajo, donde con frecuencia permanece hasta muy tarde. es fantástica, a mí me parece increíble que me haya conDe hecho, en Nueva York se queda hasta las 12 de la noche. seguido a esa señora. Tengo hijos y tengo nietos, todos Cuando no se dedica al laboratorio, entonces pasa a uno de viven en Estados Unidos, tengo dos muchachos que son sus pasatiempos favoritos: hacer experimentos o dedicarse médicos, que son muy buenos médicos. Bueno, tenemos a la astronomía, uno de los pasatiempos que más lo acerca a cuatro generaciones de médicos, tengo nietos que van a sus nietos, pues se dedican a “jugar con el universo”. Con estudiar medicina”. ellos habla y miran en el microscopio y hacen experimentos, Al comentar más sobre ellos, manifiesta que se trata tal y como él hizo con su abuelo y su padre. de que piensen y mejoren la situación, que sean muy bue-

17


ACTUALIDAD

ES TALENTO NO PALANCA

“40 mil primeros empleos, es talento no palanca”, con esta frase empezó una campaña nacional que busca suplir las necesidades de empleo de los jóvenes entre los 18 y 28 años de edad, precisamente aquella población en donde más se hace evidente el desempleo. COMFAMILIAR Risaralda lidera el programa en este departamento.

En Pereira, al igual que en otras ciudades colombianas, es usual que muchos jóvenes recién graduados –con formación técnica, tecnológica o profesional– se vean ante una situación por completo paradójica: no pueden empezar a laborar porque no tienen experiencia, pero tampoco pueden adquirir experiencia porque no les dan trabajo.

18

Esa situación se ha traducido en cifras históricas de desempleo juvenil que siempre están por encima de aquellas que afectan a la población en general. Por ejemplo, durante el primer semestre del 2015 las cifras nacionales siempre estuvieron por encima del 15% en este segmento de la población.


ACTUALIDAD

Para atacar de raíz esta situación tan compleja, el Gobierno nacional dio marcha en mayo al programa “40 mil primeros empleos, es talento no palanca”, que en la actualidad coordina COMFAMILIAR en Risaralda, en manos de Claudia Arana. “Según datos del servicio público de empleo –comenta Claudia– en el 2014, nueve de cada 10 vacantes laborales ofertadas exigían algún tipo de experiencia laboral previa y cinco de cada 10 exigían que esa experiencia fuera de por lo menos un año; así los jóvenes sin experiencia en busca de empleo no podían presentarse sino a una de cada 10 vacantes, lo que daba fuerza a la conocida afirmación: sin experiencia no consigo empleo y sin empleo no consigo experiencia”. Esto es la justificación del porqué nace 40 mil primeros empleos, programa diferente a la llamada Ley del primer empleo. Y es completamente justificado por los mismos jóvenes, como Jorge Portilla, un ingeniero de sistemas que estaba en la sala de espera, pendiente de registrar su hoja vida para postularse al primer empleo. Al darle a conocer el programa de los 40 mil empleos, manifestó que estaría interesado en él y también se iba a postular. El objetivo es vincular a jóvenes de 18 a 28 años de edad que actualmente se encuentren buscando trabajo mediante un apoyo que la Agencia de Empleo, a través de las Cajas de Compensación, les da a los empresarios. De este

IERROS DE CCIDENTE

“Estas vacantes son calificadas, miramos en una vacante calificada que defina muy bien las funciones que le permitan al joven aprender y desarrollar las habilidades para las cuales estudió”. Claudia Arana, coordinadora Agencia de Empleo modo les reconocen seis meses del salario que devenga ese joven en la empresa, con la condición de que le garanticen la continuidad al 60% de los inicialmente contratados por seis meses más. En este programa pueden participar las empresas del sector privado que estén legalmente constituidas y que lleven como mínimo un año de existencia, independiente de su tamaño y del sector al que pertenezcan. El objetivo es que ese joven pueda tener el año de experiencia en un trabajo formal ganándose un sueldo más sus

FERRETERÍAS

MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN

Tuberías - Perfiles - Láminas Bloquelón - Mallas - Cemento - Tejas Sika - PVC - Drywall - Herramientas PBX 3300404

MEJORAMOS CUALQUIER COTIZACIÓN Cra 9 Lote 2 La Badea Dosquebradas SANTA ROSA Tel: 365 8530 Cel: 311 378 9880

CARTAGO Tel: 209 24 44 Cel: 310 398 6927

LA VIRGINIA Tel: 368 2696 Cel: 311 383 58 12

CEL: 3113835812

ARMENIA Tel: 744 0569 Cel: 311 383 5807

IBAGUE Tel: 261 1473 Cel: 310 375 6635


ACTUALIDAD

prestaciones; pero que al año, como trabajó en el área en que estudió, pueda volverse más competente y así acceder a un mejor salario. “El programa fue lanzado en Pereira el 24 de junio con la presencia del viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez Londoño. Solo en el primer mes ya se tenían unas 30 empresas validadas. Para Risaralda, con los recursos que tenemos, nos alcanza para cubrir unas 600 o 700 vacantes para jóvenes”, afirma Claudia. El programa ha tenido excelente acogida tanto de las empresas como de los jóvenes. Por ello, es muy importante primero activar las vacantes y después hacer ferias de empleabilidad con Puede acceder los jóvenes, porque sin vacualquier joven cantes no se puede hacer el vínculo entre la demanda y de 18 a 28 años la oferta laboral. Por eso se que no tenga empieza por convocatorias experiencia por a empresas para generar vacantes y paralelamente más de seis convocamos los jóvenes. meses en lo que Añade Claudia que “estamos atendiendo la parte estudió. comercial, la parte operativa, vacantes de zona franca, máquina plana, toda la parte textil, parte de ventas y servicios. Tenemos plazo hasta el 31 de diciembre del 2015 para llenar todas las vacantes, sino se pierden. Si lo hacemos como hasta el momento, con 200 mensuales, estaríamos bien”. Es requisito que los jóvenes asistan a la Agencia de Empleo de COMFAMILIAR, ubicada en una moderna edificación en la calle 22 No. 4-27. Allí les hace una validación

20

TABLA SALARIAL Los salarios que debe pagar la empresa los estipula el mismo programa. Estos no son negociables con el Ministerio de Trabajo, lo que sí pueden hacer es dar más. Si le ofrecemos a un técnico 700 mil pesos y la empresa por sus salarios habituales ofrece 800 mil pesos, desde COMFAMILIAR se les reconoce los 700 y la empresa pone lo demás. Según Claudia Arana, la tabla salarial es:  Bachilleres: un salario mínimo más prestaciones legales.  Técnicos: $700 mil  Tecnólogos: $750 mil  Universitarios: $900 mil.

de los requisitos, pues se verifica que realmente no tenga experiencia laboral y que cumpla con la edad para entrar al programa. “Esta es una manera de ayudarle al sector empresarial para que pueda activar la demanda laboral. Al empresario se le va a dar un joven con el perfil que él requiera, y es él quien decide si desea a la persona o no, nosotros solamente le mandamos unas personas preseleccionadas que cumplan el perfil, pero el empresario puede aplicar pruebas de selección. Adicional a esto, se le explica que esa persona que va a estar ahí debe tener un tutor, una persona dentro del proceso en que van a contratar al joven que lo va a estar acompañando y esto le da una garantía de que la persona sí va a hacer bien las cosas”, termina Claudia.


Aliado Tecnol贸gico


ACTUALIDAD

NUEVA INFRAESTRUCTURA

MEJOR SERVICIO Allí donde los pereiranos aprendieron a mercar en autoservicio, en la sede de la carrera quinta con calle 22, hoy, 50 años después, vuelve a ser referente porque muchos de los servicios de COMFAMILIAR que estaban dispersos por la ciudad se centralizan ahora en unas instalaciones cómodas y modernas que albergan otras nuevas ofertas para la comunidad beneficiada.

22

“Mediante una intervención muy cercana a los 4.000 metros cuadrados, los usuarios pueden disfrutar de un nuevo Centro Integral de Servicios cuyo costo asciende a 8.000 mil millones de pesos, si se tienen en cuenta las construcciones preexistentes”, afirma Maurier Valencia Hernández, director ejecutivo de COMFAMILIAR Risaralda. Otra característica es que el centro sigue siendo un lugar amable en Pereira, a diferencia de otras ciudades. El centro conserva su fuerza comercial, empresarial, financiera, en servicios de salud, de aseguramiento y eso no se puede desconocer. Por eso, se decidió continuar con fuerte presencia en el centro, como respuesta a ese comportamiento general de la comunidad.

SERVICIOS EN NUEVA SEDE

José Fernando Murcia, Subdirector de Servicios Sociales, expone lo que son los servicios presentes en esta nueva edificación. Área de Gerontología. Se fortalece el programa de Gerontología y se tienen salas de tertulia, salas de juego, salas de lectura, además de esas que llamamos vocaciones tardías: pintura, poesía. También salas de relajación y masajes, otras de peluque-


ría, sala de conferencias. Se ofrecen sesiones de yoga, teatro, danza, música, más las salidas al parque recreacional. Funciona como una especie de club con una membresía, que paga la persona en razón de su condición y de sus ingresos, pero si quiere estar todos los días de 8 de la mañana a 6 de la tarde, allí tiene el espacio y una programación. Programas de Foniñez. Funcionaba en el barrio El Jardín. Incluye Jornadas Escolares Complementarias y Atención Integral a la Niñez. Toda la administración, planeación, ejecución de los planes de las actividades, está concentrada allí. Entre las dos áreas tenemos unos 80 profesionales que van a la instituciones educativas y las comunidades a realizar su trabajo; es un trabajo de responsabilidad social muy amplio. Llega a 15 mil beneficiarios, lo cual es contundente en términos de impacto social, porque sobre todo está dirigido a población vulnerable. Educación formal e informal. Cuando se habla de informal hay referencia a artes y oficios, y a cursos cortos. La formal es nuestro programa 3011 de educación en básica y media, presencial y semipresencial, dirigido a adolescentes y adultos. Aquí tenemos los salones, las salas de sistemas, las condiciones académicas de bienestar estudiantil. Estas tres áreas (Gerontología, Foniñez, Educación formal e informal) están ubicadas en lo que antes era el supermercado. Los que eran los parqueaderos se han convertido en áreas de bienestar. Área de empleo. “Al frente, en el parqueadero de la calle 22, también hi-

cimos una adecuación de lo que es la nueva Agencia de Gestión y Colocación de Empleo. Dentro de la política del servicio público del empleo del gobierno nacional las Cajas tienen ahora este tipo de agencias. Y sobre todo ahora que estamos incursionando en un nuevo programa de los 40 mil empleos”, dice Murcia. Se cuenta con psicólogos, psico-orientadores, charlas de capacitación, porque en el segundo piso se encuentran dos auditorios que facilitan entonces procesos formativos en áreas transversales y en áreas primarias, denominadas así en la ruta metodológica del programa de atención de empleo. La Agencia ha sido una exigencia del Ministerio, por lo cual se va a triplicar el tamaño de la que existe actualmente. “Eso va a impactar mucho los números en términos de vacantes, de entrevistas, de gente atendida, de empresas vinculadas y lo de los 40 mil empleos, tenemos unas reuniones con empresas. Tenemos una meta de 600, ojalá 700 personas que se beneficien en Risaralda con el tema de los 40 mil empleos”, concluye Murcia. Para el Subdirector de Servicios Sociales “es una muy eficiente utilización de los espacios, una adecuación de una infraestructura llenando unas falencias y unas limitantes que teníamos en términos de infraestructura para atender una cobertura muy importante, creciente, con una dinámica muy significativa en los últimos años. Eso pasó cuando hicimos este edificio (en referencia a la sede de la calle 22, costado occidental) que fundamentalmente funciona para los técnicos laborales”.

23


TURISMO

NACE EL PARQUE CONSOTÁ

C M Y K

74 21 6 0

1 71 100 0

14 10 79 0

24 16 85 2

R G B

92 52 214

204 99 29

225 212 88

199 188 74

Tucurumbí, Arisquimba, Consotá nombres que hace cinco siglos significaban poderío y hoy se pierden entre las nubes de la memoria. Todos ellos eran caciques quimbayas, señores con gran poder. Algunos parecen hundirse en el olvido, pero hay uno en particular que sigue muy vivo: Consotá, el dueño de las tierras donde se fundó la actual Pereira. 24


Y como la memoria es el cimiento de cualquier sociedad, su nombre ha sido retomado por COMFAMILIAR Risaralda para rebautizar al tradicional parque del sector de Galicia, ese mismo donde miles de pereiranos y turistas foráneos han pasado días inolvidables. Pero no solo es un nuevo nombre, es la muestra evidente de que muchas cosas han cambiado para mejorar la infraestructura y calidad de servicios de este popular parque recreacional. Para John Jaime Marín, administrador del parque, “este relanzamiento de marca va acompañado de muchos factores:


TURISMO

inauguración de nueva infraestructura, de nuevos proyectos al interior de nuestro parque, de un cambio de imagen aprovechando la señalización que ya lleva unos años y, sobre todo, de un empoderamiento que queremos darle con este nuevo nombre”. El nuevo nombre -Parque Consotá- no pretende olvidar la marca sombrilla y líder que es COMFAMILIAR, pero toma una denominación diferente. “En años anteriores teníamos nombres muy largos, nombres que retomaban un tema vacacional. Estuvo Parque Recreativo y Vacacional COMFAMILIAR, después Parque Recreacional COMFAMILIAR y el último que hemos tenido es Parque Recreacional COMFAMILIAR Galicia. Los expertos, las personas que nos asesoraron, retomaron todas las ideas que se tenían desde el director y todas las personas que hemos estado haciendo parte de este proyecto, para ya, técnicamente, darnos una asesoría de cómo podría ser no solamente el nombre y el renombre sino también la aplicación, en colores, en estilos, en cómo lo puede ver la gente”.

NUEVOS CAMBIOS Pero el cambio no es solo de nombre. Que nadie piense que esta es una operación cosmética, superficial. El cambio es por completo profundo. Acá un listado de algunas de esas renovaciones: 

     

26

Construcción de las taquillas en portería, que se vuelven parte fundamental porque es el ingreso de nuestros usuarios. Terminación de un moderno coliseo que está cerca de la piscina de olas. Anteriormente lo denominábamos como coliseo de Guadua, coliseo de Ferias. Instalación de cámaras de seguridad. Un proyecto demasiado ambicioso que ya arrancó, para tranquilidad de los usuarios. Montaje de un salón cultural, el cual servirá como restaurante, zona de eventos en el día y en la noche. Café al paso, cercano de este salón cultural. Salón de área de juegos, de entretenimiento para los niños y para los adultos. Mejoramiento de los restaurantes, los cuales están en pleno servicio. Inauguración de pista de patinaje y gimnasios al aire libre. Intervención física del alojamiento. Extensión de la jornada nocturna de algunos servicios del parque los fines de semana.


TURISMO

Plantear una nueva marca de amplio reconocimiento en el corto plazo, como lo es en la actualidad la Granja de Noé, ese es el reto. “Hay que resaltar y reconocer que nuestro director, el doctor Maurier Valencia Hernández, pensó en Consotá desde que nacieron los tres componentes que hoy son grandes atractivos: las culturas indígenas, la parte del hotel y la Pereira de los años 30”.

En el 2014, 650 mil visitantes tuvo el Parque Consotá, la cifra más alta en 33 años que lleva en funcionamiento. A mediados de julio de este año el número de visitantes estaba en 345 mil. Para John Jaime este es un nombre sonoro, un nombre que hoy por hoy toma más fuerza, “que inicialmente lo arrancamos con tres componentes de un proyecto como lo mencionaba anteriormente, pero ahora ya la fuerza la toma a nivel general de parque. De ahí nace el empoderamiento que se le quiso dar y que se le quiere dar a esta marca”.

Pero el nombre no es un capricho, pues el río Consotá atraviesa varias de las 44 hectáreas con las que cuenta el parque y sus aguas irrigan buena parte del bosque nativo que es cuidado como parte de su atractivo turístico. Detrás de esa marca hay una serie de ideas, hay una serie de investigaciones de mercado, hay todo un profesionalismo para llegar a ella y eso lo hace todavía más importante y con más empoderamiento.


DESARROLLO EMPRESARIAL

CHAMELEON

TEXTILES CON BODAS DE PLATA

“Esta fábrica nació en 1990, empezamos con muy pocos recursos, en esa época empecé con un señor que era el socio capitalista y yo el socio industrial”, así, con estas sencillas palabras inicia el diálogo John Fabio Villa, gerente de Chameleon, una fábrica con sede en el sector de bodegas Monserrate, en Belmonte. Este hombre empezó como mensajero en una fábrica de confección y de manera paulatina escaló peldaños hasta terminar como Jefe de ventas de la misma. Hoy, su propia empresa, la que dirige en compañía de su esposa y un hijo, cuenta con una escasa planta de personal –entre 6 y 8 empleados, según temporada–, pero que tiene procesos posteriores en varios talleres satélites. “Nosotros trabajamos con satélites de Dosquebradas y Cuba. Estamos pasando constantemente a las empresas, diario, mirando la puntada, mirando las medidas, la tensión de hilos, haciéndole control de calidad a la prenda antes de mandarla a procesar. Trabajamos con tintorerías de acá de Pereira, Cali y Medellín”, afirma. El impacto social en estos talleres, muchos de ellos con apenas 20 operarias especializadas, ha sido grande, afir28

En la actualidad la empresa trabaja con la Cámara de Comercio de Dosquebradas para proyectarse a mercados internacionales.

ma Villa, pues Chameleon les aporta la maquinaria que tiene un alto costo y, a cambio, ellas realizan tareas específicas de confección. Cuando cubren el valor de la maquinaria, se empieza ya otro tipo de negociación, además que la asociación de madres cabeza de hogar queda con maquinaria de su propiedad. Mediante esta figura se encuentran ocupadas unas 120 mujeres cuyos talleres están ubicados en Cuba y Dosquebradas. Por supuesto, diariamente se hacen recorridos para controlar la calidad de las prendas fabricadas. “Nosotros sacamos jean para dama y no hemos esmerado muchísimo por la horma del jean. Tenemos un jean que le delinea el cuerpo de la mujer y nos


“En estos momentos tenemos marcas Urbanxs, Chameleon y Yanuk. Cuando empecé, sacaba jeanes, camisas, camisetas, vestidos… pero en este momento nos especializamos en la línea femenina, más que todo en blujeanería”. hemos caracterizado por tener una línea muy sobria, una línea de muy buena calidad en tela confección, con muy buenos herrajes y procesos muy sobrios”, comenta Villa. Dificultades no han faltado a lo largo de estas décadas, debido a los constantes altibajos de la industria de la confección y la alta competitividad. A ello se suman otros factores, tales como la presencia de lo que Villa denomina como “fábricas piratas”, de las cuales, afirma, hay muchas: “no pagan prestaciones sociales, son exentos de IVA, no pagan todos los impuestos que uno como empresa organizada tiene que pagar, y esta gente saca jeanes a precios muy baratos que uno no sabe ni cómo los sacan”. Incluso, en el 2010 tuvo un cierre temporal de la fábrica, pero con la ayuda de su esposa volvieron a salir. “No-


DESARROLLO EMPRESARIAL

sotros comenzamos como R y Z sport limitada que fue una sociedad que ya se acabó y en el 2012 con mi señora, Elsa Doris Prada, volvimos a la empresa con el nombre de ella y ahí vamos en estos momentos, Chameleon Sport”. “En estos momentos sacamos prendas de una calidad 1A y tenemos como proyección, dentro de unos cinco años, más o menos, salir a nivel internacional. Estamos exportando, pero así esporádicamente; trabajamos en eso con la Cámara de Comercio de Dosquebradas para proyectarnos internacionalmente, porque la Cámara nos está brindando apoyo en asesoría, incluso hay un programa en estos momentos donde económicamente también nos pueden subsidiar”. La idea es llegar a mercados como México, Chile, España y Estados Unidos, porque hay mucha colonia latina en todos esos países, y el producto textil colombiano es muy apetecido. En esos países se consume muy bien el jean latino. Por último, considera que los bancos le han ayudado muchísimo, pues el primer semestre por lo regular la empresa anda en déficit, debido a que la mayor producción se viene a dar en el último cuatrimestre del año. El pago oportuno de los préstamos, asegura Villa, es muy importante para un empresario, “pues la honestidad y cumplimiento son la mejor garantía”. En la sede de Belmonte tienen las áreas de administra-

ción, corte, bodega y un bien presentado punto de venta. Allí, en los dos pisos, el personal de planta labora para sacar adelante un proyecto familiar de varias décadas, el mismo que pronto seguirá en manos del joven hijo de la pareja. Y el Chameleon sigue allí, en la entrada.

Aviso Guaduales Santa Rosa - Revista Comfamiliar 25 x 18 cm.pdf 1 16/09/2015 02:09:08 p.m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Etapa 1


**---

31


SUCESOS

CRECE EMPRESARIAL, FORMA EMPRESAS FELICES Las áreas de Agencia de Empleo, Educación y Crédito Comfamiliar ofrecieron el viernes 25 de septiembre en el Hotel Movich de Pereira, el evento Crece Empresarial 2015, donde más de 400 representantes de las empresas afiliadas disfrutaron de una jornada de conferencias relacionadas con la importancia de la felicidad en las organizaciones. La agenda académica contó con la presencia de importantes personalidades, como el Doctor Santiago Rojas Posada, quien explicó a los asistentes El arte de vivir y la importancia de utilizar el amor de una manera sana en todos los aspectos de la vida, Claudia Di Terlizzi vicepresidenta de Alpina compartió el caso de éxito empresarial y el modelo de cultura organizacional, que ha hecho

32

eficiente el proceso productivo del talento humano y los ha llevado a ser una empresa líder a nivel nacional. El aporte internacional estuvo a cargo de María del Pilar Modroño Rosa con su tema las empresas como fuente de bienestar. Como cierre de la jornada, la empresa Juego y Estrategia hizo

su show de Stand Up Management “Hágase el de las gafas” 6 puntos de vista para la felicidad empresarial, donde a través del humor expusieron los aspectos a tener en cuenta para ser innovador: encontrar el talento, pensar en grande, tener pasión, ser recursivo, enfocar el objetivo y ver más allá.


SUCESOS

INAUGURACIÓN DE LA TORRE B DE LA CLÍNICA COMFAMILIAR Al evento inaugural de la Torre B de la Clínica Comfamiliar asistieron diferentes personalidades del departamento y del país, quienes conocieron de primera mano todos los detalles de esta nueva obra, que tuvo una inversión total de 12 mil millones de pesos. El acto de inauguración fue precedido por el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, quien felicitó a la institución por los logros alcanzados y por presentar un importante avance en el área de la salud para la región. Por su parte, el Doctor Maurier Valencia Hernández, Director Administrativo de Comfamiliar Risaralda fue enfático en afirmar que “la nueva obra hace parte de una respuesta a la crisis de la salud que se vive en la ciudad

y aunque no finalizará, sí se hace un gran aporte a la ciudad, como parte de la responsabilidad que la Institución tiene con la sociedad risaraldense”. En palabras de la Doctora Lina María Agudelo, Subdirectora de Salud de Comfamiliar, “en el ámbito de la

salud este desarrollo es trascendental para la ciudad y el departamento, porque en términos de coberturas la ampliación en 14 cubículos de urgencias, permite en un año ofrecer a la ciudad 24 mil oportunidades de atención en urgencias.

Disfruta más

el Subsidio Familiar en tu Éxito. Sigue estas recomendaciones y continúa redimiéndolo en nuestros almacenes de Pereira:

· Recuerda que si quieres comprar productos y pagarlos con tu Subsidio Familiar, podrás hacerlo en cualquier caja del almacén.*

Presenta siempre tu Tarjeta Comfamiliar y tu cédula de ciudadanía. Si vas a retirarlo en efectivo, dirígete a la caja Serviéxito o a la caja asignada para este tipo de transacciones.

Te esperamos en: · Éxito Cuba: Carrera 26 - Calle 72 esquina. · Éxito Centro: Carrera 8 #17–35. · Éxito Parque Arboleda Avenida Circunvalar Calle 12 # 5–20. · Éxito Victoria Carrera 10 #14–71.

*Las compras se podrán realizar en las cajas que tengan datáfono Processa.

33


PULSO DE CIUDAD

VALIÓ LA PENA ESPERAR

Un numeroso público se agolpa en una explanada ubicada en el Parque Consotá, de COMFAMILIAR, en aquella tarde. Después, la cifra final dice que fueron 14 mil los visitantes ese domingo de julio del Eje Festival; más de tres veces la cantidad habitual. Lleva horas esperando, de hecho amaneció ese día en las afueras del parque; mal durmió en una carpa junto con otros tres amigos. Se llama Lorena y a sus 19 años esta es su primera vez en un concierto; la oportunidad para conocer a muchos de sus artistas favoritos, esos que llenan de música su día a día pleno de oficios hogareños en la casa pequeña que tiene su familia en Los 2.500 Lotes, un con-

34

junto de barriadas populares que se construyeron arañando una cuchilla montañosa en el sector de Cuba, en Pereira. Es la una de la tarde y el sol ese día desconoce a las nubes, para caer palpitante sobre las cabezas desnudas de muchos que no previeron las altas temperaturas propias de mitad de año. En primera fila, aferrada a la valla de seguridad que la separa del escenario, Lorena clama por una bolsa de agua, pues salir de allí es un imposible. La masa humana que se extiende por más de 30 metros hacia atrás suyo le impide hasta moverse. Alguien del equipo de logística se la da, lo mismo que a otras decenas de personas que esperan el inicio del evento en la explanada. “Valió la pena esperar”, ese es el título de una de las canciones de Tavo World, uno de los artistas invitados al Eje Festival 5 y quien abre la larga lista de presentaciones del soleado domingo. Un chico caleño que canta temas románticos, pero con sonido de ciudad… además con miles de seguidores. Realizado cada año desde el 2011, el Eje Festival es un día de fiesta en vacaciones que congrega a miles de jóvenes amantes de algo indefinible conocido como música urbana, unos ritmos pegajosos, con estribillos sencillos, pero que recogen bajo su etiqueta intérpretes tan dispares como Farina, Piso 21, Astra o Ñejo, todos ellos presentes en la presente versión del Festival. Pasan, entre muchos otros, Pipe Cruz, Sebastián Yatra, Jey Ef, Mike Bahía, Baby Rasta y cierran la jornada con Ñenjo. Cuando todo terminó, tras nueve horas de maratónicas presentaciones de 21 artistas programados, Lorena sintió que valió la pena la larga espera de este día, que inició a las 5 de la mañana como una de las primeras en la fila que le dio acceso por la puerta del que siempre considerará como su primer paraíso personal: el encuentro cara a cara con los artistas que ama.


**---

Dosquebradas

35

SĂ­ganos en

Cra. 12 # 3 - 23 Parque La Rebeca - Pereira / 33 33 111 / www.asul.com.co

Casas Felices


EDUCACIÓN

HERMAN MORENO DÁVILA

DEL LICEO DE LOS ANDES A LA NYU

Ser docente de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés), una de las cinco universidades privadas más grandes del mundo, es un logro que muy pocos pueden contar. Y el médico pereirano Herman Moreno Dávila puede hacerlo. Él es neurólogo, subespecializado en neurología del comportamiento.

36

Como si fuera poco este logro, también pertenece al equipo del investigador y neurofisiólogo colombiano Rodolfo Llinás, con quien ha alcanzado logros académicos y científicos en estos más de veinte años de labor conjunta. Así compartió sus experiencias durante una corta visita a la ciudad. “Soy pereirano, médico de la Universidad de Caldas, graduado aquí, del colegio que se llamaba el Liceo de los Andes, que dirigía ‘Vacabrava’ (el siempre recordado maestro Juvenal Mejía Córdova). Estudié el primer semestre en la Tecnológica, de ahí me fui a la Universidad de Caldas, después hice internado en Armenia cuando terminé medicina”. Para su época era un médico atípico, pues poco le interesaba el área clínica y más bien enfocaba su atención en la biología y la fisiología. Precisamente durante su paso por Armenia tuvo contacto con un hermano del profesor Héctor Bernal Supelano, jefe del departamento de fisiología de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a esa mediación, se fue a trabajar a Bogotá para


cumplir con el llamado año rural. Trabajó así de manera voluntaria con los fisiólogos de la Universidad Nacional, la cual considera “la experiencia más importante de mi vida, desde el punto de vista académico; fue un cambio de perspectiva completamente enorme, aprendí cómo pensaban los pensadores que hacen ciencia. Ellos hacían ciencia a su nivel”. Menciona con agradecimiento enorme a sus maestros. “En particular recuerdo mucho al profesor Bernal Supelano y a Carlos Moreno Benavides. Había otro que era también fabuloso, Fernando Palomino; los tres están con nosotros, por suerte, todavía”. Trabajó con ellos, y después se vinculó con Alonso Gómez Duque, quien fue ministro de Salud. “Me recibió muy bien en la unidad de cuidados intensivos. Yo como un simple fisiólogo… ni siquiera era fisiólogo, no hacía nada de manera oficial, era todo extraoficial. Iba a las clases que quería, iba a los seminarios que quería, ayudaba en las clases que quería, era voluntario”, comenta mientras sonríe. Trabajó varios años en cuidados intensivos con el pereirano Álvaro Ardila. “Después me agoté”, dice.

“Yo colaboro con mucha gente… Es un grupo enorme, en realidad cuando uno dice mi laboratorio quiere decir el laboratorio de mucha gente que ha trabajado en conjunto, que pone en contexto una cantidad de información enorme”. Para retomar fuerzas tomó un año de descanso y se fue para Estados Unidos. En sus planes de ese momento no estaba la investigación. Por esas enormes casualidades del destino, la profesora de inglés le contó que el jefe del departamento de fisiología de la NYU era un colombiano. “Vaya a ver si lo recibe en la Universidad de Nueva York”, le sugirió. “En esa época aquí en Colombia nadie sabía que Rodolfo Llinás existía ni yo tampoco”, dice con sinceridad. “Fui como 4 o 5 veces. Le dije a la secretaria: dígale por favor que me reciba, que yo llevo cuatro días con este mismo vestido. Hasta que por fin me recibió”. Cuando se encontraron, el susto no pudo ser mayor. De entrada le preguntó por algunos famosos fisiólogos. En medio de la sorpresa solo pudo decir la verdad: no sabía quiénes eran esos señores que le mencionaba. A pesar de

Teléfono: 3138700 Ext: 2358 Teléfono directo 3310101 Clínica Comfamiliar


EDUCACIÓN

ello conversaron un buen rato, aunque no empezó a colaborar con él. Antes de hacerlo, trabajó con Bernardo Rudy. Como parte de su aprendizaje, se entrenó en algunas cosas con un estudiante del doctor Llinás, un profesor chino, con quien trabajó un tiempo, y como a los tres años ya empezó a laborar con el neurofisiólogo colombiano. Corría el año 1991. “Para trabajar con Rodolfo hay que ser un pensador independiente. Entonces, cuando ya era un pensador relativamente independiente, empecé a trabajar en canales de calcio, que son los canales que permiten que entre un ion, con los cuales la célula produce mucha información. Investigué sobre actividad eléctrica de la membrana celular viendo canales iónicos, como 4 o 5 años, y después me fui a Alemania un tiempo a hacer experimentos allá”. Estudió luego una especialización en neurología, con subespecialización en neurología del comportamiento en la Universidad de Columbia. De allí pasó a ser profesor de la Universidad del estado de Nueva York y de la Universidad de Columbia. “Yo hago básicamente neurociencia, soy neurólogo y hago clínica muy limitada”, afirma para que no queden dudas.

En la actualidad trabaja con el profesor Llinás en campos específicos como el Alzheimer. “Nosotros hacemos varias cosas: bioquímica, fisiología… el Alzheimer es muy extenso, hay muchísimos investigadores trabajando en eso. Muchos laboratorios trabajando en Alzheimer, cada quien en diferentes cosas: en neurología, en genética,

Sobre el Alzheimer: “es el tiempo, es que el tiempo es inexorable, por suerte. Cualquier fenómeno que ocurra tiene una temporalidad propia, el sistema neurológico tiene una temporalidad determinada”. en clínica, en epidemiología, en lípidos. Se ha avanzado mucho, se sabe buena parte del fenómeno bioquímico. Se puede encontrar algún mecanismo para controlar ciertos síntomas, pero controlarlo del todo me parece extraordinariamente difícil”.


39


DEPORTES Y RECREACIÓN

EL PARQUE CONSOTÁ TAMBIÉN PATINA El domingo 12 de abril del presente año, día en que se inauguró la edición número 33 de los Juegos Interempresariales de COMFAMILIAR, también se llevó a cabo la inauguración de un patinódromo en el Parque Consotá.

La pista de color azul, muy parecido al que tiene COMFAMILIAR en su logo, está ubicada a pocos metros de la cancha de fútbol, a la que se llega por la carretera que pasa junto a las cabañas. Desde la cima del camino se puede apreciar la construcción que costó cerca de 500 millones de pesos y que, además de la pista, consta de un recinto cerrado para la zona de baños y vestuarios. Junto a este espacio y de cara a la pista se encuentra una gradería 40

con peldaños extensos que permiten sentarse cómodamente mientras se espera a los estudiantes o se ven las competencias. La pista fue elaborada de acuerdo a las especificaciones de la FIRS (Federación Internacional de Patinaje o Fédération Internationale Roller Sports, por sus siglas en francés). “Es una pista de 200 metros por la línea interna con peraltes rectos, tiene una resina sintética que es específica para las pistas de patinaje de carreras, tiene unos tableros en acrílico de una altura de un metro y tiene 6 metros de ancho”, dice Carlos Andrés López, profesor de la escuela. Esta pista es la undécima en el país en cumplir las reglamentaciones de la FIRS. La escuela de patinaje trabaja con todo tipo de personas, desde niños hasta adultos. “Nosotros trabajamos con todo tipo de población de la siguiente manera: nivel cero, que son niños desde 4 años en adelante que no saben patinar, ese nivel está dividido en tres grupos que son los niños que apenas están aprendiendo a patinar, los que ya iniciaron el proceso y los que ya saben patinar y están próximos a pasar al nivel siguiente. Manejamos nivel 1 que son niños, también, de cuatro años en adelante que ya saben patinar, y luego sigue el nivel 2, donde se hace la tecnificación de todas las habilidades que se aprendieron en nivel 1 — explica Carlos Andrés—. También tenemos un grupo de adultos o personas que no quieran el deporte como competencia sino como actividad física”. Cada que termina un ciclo se abren inscripciones


para nuevos estudiantes, las cuales se pueden hacer en la oficina de Recreación y Deportes en la calle 22, número 4-40, en el segundo piso del edificio de COMFAMILIAR. El próximo ciclo tendrá comienzo en la segunda semana de septiembre, tras la semana de descanso que se da entre ciclo y ciclo, la cual se aprovecha para las inscripciones. Al día hay, aproximadamente, 120 estudiantes entre niños y adultos en los diferentes horarios. Por este mismo tiempo se da plazo para la compra del uniforme de la escuela, dicho uniforme tiene un precio unificado para todas las tallas: 76 mil pesos. Fuera de esto solo están los costos de la mensualidad, la cual varía entendiendo las diferentes categorías -que son A, B, C y D-, siendo la última la de personas sin afiliación a la Caja. “Los costos mensuales son a partir de 21.100 pesos hasta 28.500, dependiendo de la categoría de afiliación”, aclara Alejandro Sánchez, coordinador del Área de Recreación y

Este tipo de pista es obligatoria para todos los Campeonatos Mundiales que se celebran a partir del año 2010. Alejandro Sánchez, coordinador del Área de Recreación y Deportes.

Deportes. Estos pagos cubren las clases de los fines de semana, pero si se desea venir entre semana, tiene costos adicionales que también dependen de la categoría de afiliación. Una de las ventajas de la pista es que es de uso exclusivo de la escuela, aunque a futuro el Parque piensa dar la posibilidad a sus visitantes de una clase de cortesía, esto se haría fuera de las horas de clase, por lo cual el entrenamiento nunca se vería interferido. “COMFAMILIAR apoya a todos los deportistas, sean afiliados o no afiliados, los apoya, normalmente, con el 50 por ciento de la inscripción para una competencia o nos da el transporte para desplazarnos hacia otras ciudades. Hemos asistido a Manizales, Cartago, Dosquebradas y estamos pensando ir a Cali”, dice Carlos Andrés. Cabe resaltar que por el carácter no profesional de estos Festivales cualquier patinador de la escuela puede participar, aunque uno de los objetivos es sacar un grupo que pueda participar en competiciones de carácter oficial a nivel nacional. 41


PĂ GINA VERDE

LA MORENITA QUE TODOS CUIDAN Su nombre recuerda a una dulce mujer que mueve la cintura bajo los rayos acariciantes de un sol que invita a naufragar en ella. Y aunque no es mujer, la quebrada La Morenita antoja a disfrutar de sus aguas, las mismas que nacen en predios de la Hacienda Galicia.


biental sostenible, intervención socialmente equitativa y viabilidad económica. Todo esto en procura de permitir un mayor impacto en la labor que se hace y facilitando su permanencia en el tiempo. Pero no basta con que tanto funcionarios, como usuarios del parque tomen conciencia sobre la importancia de La Morenita, por ello se ha involucrado de manera activa a la comunidad, a través de la Junta de Acción Comunal de Galicia. Por ello, cada año los vecinos se suman a representantes de entidades como el Sena, la Carder, la Empresa de Aseo y, por supuesto, COMFAMILIAR, quien hace de actor integrador, para realizar labores de limpieza del cauce y sus orillas. Es por esto, Las aguas de La Morenita que los meses serpentean cubiertas por de octubre y guaduales y otra vegetación noviembre son esperados para nativa, cruzan el parque que mediante el Consotá de COMFAMILIAR esfuerzo mancomunado se reay terminan su delicioso lice la limpieza y “contoneo” en el cauce del la reforestación río Consotá. con especies de sombra como candelabro rojo, guayacán y quieel parque Consotá, al cual aporta poco brabarrigo. Pero no faltan quienes desatienmás de la mitad del líquido que necesita para su consumo. El flujo actual de la den las normas y por ello se han hallado quebrada se calcula en cinco litros por escombros de material resultante de la segundo, una cifra pequeña, pero muy construcción y de la remoción de terrenos, además de basura. Ante estas importante como fuente hídrica. Ante estas características, COM- circunstancias, la comunidad de Galicia FAMILIAR desde el 2006 coordina un ha tomado una posición activa y son programa de cuidado tanto de esta los primeros en llamar para comunicar fuente hídrica como de todo el ecosis- las situaciones anómalas de las que son tema que se encuentra bajo su amparo, testigos, para que los organismos de por ello ha obtenido Certificación Fo- control entren a actuar. Los habitantes restal Voluntaria, con las posteriores re- son los mayores vigías de La Morenicertificaciones, la última de las cuales se ta, una quebrada que se mueve zizaencuentra en proceso durante este año. gueante en medio de la vegetación que Este proceso de recertificación se la cubre y enmarca esa belleza de una basa en los principios de manejo am- quebrada con nombre de mujer bonita. Aunque su cuenca es pequeña –apenas alcanza las 124.8 hectáreas, comparte Juan Guillermo Jaramillo, coordinador de Gestión Ambiental de COMFAMILIAR– la importancia de La Morenita es enorme, pues se convierte en todo un ecosistema que alberga diferentes especies en sus orillas y en los dos pequeños humedales a los que nutre. Además, de la copiosa flora compuesta por guadua, nogales, guayacanes, laureles, acacias, entre otros, allí se encuentran especies como pequeñas tortugas, iguanas, lagartijas, aves, zorros y guatines. Como si fuera poco, es captada como fuente de suministro de agua para


HACIA SUS 60 AÑOS

TIEMPOS DE

CINE HACIA SUS

60 AÑOS

44

Quien no haya asistido a una sola función del Cine COMFAMILIAR no puede decir que nació o ha vivido a Pereira en toda su plenitud. La importancia de esta sala va más allá de una simple experiencia fílmica.

Asistir a la sala de cine que COMFAMILIAR tiene en el Área Cultural es una experiencia que lleva a la remembranza a muchos de quienes gustan de estas actividades. Allí, durante varias décadas, ha tenido asiento una modalidad del cine que hace crisis en Colombia, pero que en Pereira pareciera nunca extinguirse: el cineclubismo. El cineclubismo tiene orígenes muy lejanos en el tiempo y en el espacio. Surgidos en 1920 en Francia, los cineclubes buscan entender al cine como otra expresión del arte, no en vano esta actividad es considerada como el Séptimo Arte. En Colombia los inicios del cineclubismo tienen en Hernando Salcedo Silva a uno de sus pioneros, quien asistió a la sesión inaugural del Cine Club de Colombia fundado por Luis Vicens,


**---

“el sabio catalán”. Aquella noche del 6 de septiembre de 1949 proyectaron la película “Los niños del paraíso” de Marcel Carné y Salcedo fue nombrado como el socio 125. Tiempo después fue su director. El ejemplo del Cine Club de Colombia pronto se replicó en otras ciudades, hasta llegar a Pereira, en particular a la UTP, donde un grupo de entusiastas formado por Alberto Ilián, Germán Ossa, Jesús Calle, Gustavo Orozco y Fernando Maldonado dieron inicio al Cine Club Universitario, el cual pronto creció y necesitó de un nuevo espacio. Ese espacio ideal fue el Teatro COMFAMILIAR . Allí se proyectó lo mejor del cine europeo: la nueva ola francesa y el neorrealismo italiano, sin dejar de lado al gran maestro Alfred Hitchcock o a Ingmar Bergman. Además, se presentaron otras experiencias más cercanas, como el cinema novo de Brasil. Por supuesto, no podían faltar las muy incipientes producciones colombianas de ese comienzo incierto, borrado en los recuerdos de los actuales cinéfilos, de un cine hecho con las uñas, pero con demasiadas ganas, con notable protagonismo de eso que se dio en llamar como Caliwood. Esa semilla germinó bien pronto y tuvo sus retoños en continuadores como Jhon Wilson Ospina y Jaime Andrés Ballesteros, dos de los fundadores del Cine Club Borges, que integró a otros entusiastas miembros como Fernando Espinal y Nelson Zuluaga, entre otros. Los tiempos del Cine Club Borges marcaron una época muy especial para el cineclubismo en COMFAMILIAR, pues pronto su creatividad dio lugar a una revista especializada, donde a las necesarias críticas cinematográficas se sumaba un humor peliagudo y dicharachero. De esta experiencia de cine derivaron otras, como la de Giovanny Gómez, quien en la actualidad dirige Cine en Cámara, tal vez la sala más organizada de cine no comercial de la ciudad en los actuales momentos. Más adelante la Caja decidió organizar su propio cineclub, el cual pronto atrajo a jóvenes generaciones que le rindieron homenaje al maestro Salcedo Silva, con funciones y foros que abordan diferentes temáticas y directores. Mientras tanto, el teatro, remozado y con nuevos alientos, espera a sus habituales para las funciones estelares de los sábados y lunes, días de fiel peregrinación para los amantes de la actividad cineclubística en Pereira.


14 ESTACIONES

ARRÍMESE PA’ LA FOTO Por la memoria pasan imágenes que se constituyen en nuevos fragmentos de otras memorias, algunas de ellas que se creían perdidas, otras que ayudan a reconstruir la historia colectiva. La fotografía, ese cierto tipo de magia ya casi bicentenaria, ayuda a recrear el origen y primeros tiempos del departamento de Risaralda, próximo a cumplir 50 años.

CONSULTA ESPECIALIZADA EN NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Y DE ADULTOS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO:

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

- Volúmenes pulmonares por pletismografia, pre y post broncodilatadores - Espirometria o curva de flujo volumen pre y post broncodilatadores - Capacidad de difusión con monoxido de carbono - Resistencia de vías aéreas por pletismografia pre y post broncodilatadores - Test de broncomotricidad / puede ser caminata de 6 minutos o test en banda - Prueba de Tuberculina - Rehabilitación Cardio Pulmonar - Electroencefalograma digital (32 canales) - Estudio polisomnografico completo (con oximetria) para adultos y niños - Estudio polisomnografico en titulacion de CPAP - Pruebas de latencia múltiple - Medición no invasiva de co2 o capnografia - Monitorizacion electrocardiografica (telemetria) por horas

- Implante de Stent traqueal y/o bronquial - Traqueoplastia Endoscopica Neumática - Drenaje de absceso pulmonar endoscopico - Reimplante y/o retiro de Stent - Electrocoagulación endoscópica - Electrofulguración endoscópica - Broncoplastia neumática y bujías - Traqueostomia percutanea Endoscópica - Fotocoagulación y vaporización endobronquial o traqueal con láser - Biopsia de lesión mediastinal o endotoracica por traqueobroncoscopia - Test de vasorreactividad arterial con iloprost - Toracentesis Diagnostica y Terapeutica - Broncoscopias

Cra 18. No. 12-75 Piso 7 Torre 2 Megacentro Pinares PBX: 3170710 - Tel: 3210939 - 321 4473 - 321 6879 Cel: 312 716 41 98

Email: info@respiremossas.com www.respiremossas.com Pereira - Colombia

Av. Circunvalar No. 3-01 Clínica Comfamiliar Consulta Externa 2 Neumología Adultos Tel: 3310195 - Cel: 313 739 5337


14 ESTACIONES

COMFAMILIAR, sumándose a la celebración, encomendó al cinéfilo Wilson Ospina, quien recorrió cada uno de los 14 municipios del departamento, empleando para ello 36 visitas, en las cuales la comunidad rescató de su baúl de recuerdos todas aquellas imágenes que permiten un recuento de su pasado individual y, por supuesto, de la historia colectiva. Aunque es un proceso bastante emocional, cargado de nostalgia, es una labor que pretende rastrear en los verdaderos intereses que llevaron a la creación de Risaralda el primero de febrero de 1967 y la lógica de lo que nos convierte en risaraldenses, el origen del arraigo de identidad. Y las sorpresas han sido muchas.

Hay un apoyo muy grande en cada uno de los bibliotecarios de COMFAMILIAR en todos los municipios. Hay que decir que ellos son apoyos muy concretos, 17 apoyos muy concretos, porque se hizo en cada biblioteca existente.

Pereira N° 1 Carrera 8 N° 22-66 % 335 8170 Pereira N° 2 Carrera 8 N° 15-39 % 333 9947 Pereira N° 3 Carrera 9 N° 17-65 % 334 7820 Por ejemplo, muchos de los habitantes del antiguo Caldas no tomaron posición activa en la creación del Departamento, pero lo asumieron con naturalidad y luego de breve tiempo se percataron de las enormes ventajas surgidas con el nacimiento del nuevo ente territorial. Una de las más evidentes, la mejor distribución presupuestal que se tradujo en nuevas obras de infraestructura y mejora en servicios de salud, educación y servicios públicos, entre otros. Por supuesto, no faltaron los que rechazaban la creación del joven Departamento, casi todos ellos agrupados en asociaciones de raigambre tradicional, pero que tuvieron que aceptar la llamada desmembración del antiguo Caldas. Luego de trasegar por todos los municipios, este trabajo investigativo servirá para reconstruir una suma de historias mínimas que, muchas veces, dicen más que la gran Historia. El paso siguiente será la realización de un documental, pero eso es mejor contarlo en otra nota. En otra cita con la memoria.

Pereira N° 5 Carrera 25 N° 70-32 % 320 0691 Pereira N° 6 Carrera 8 N° 20-72 % 334 2065 Pereira N° 7 Carrera 7 N° 16-67 % 324 1899 Pereira N° 8 Carrera 8 N° 18-68 % 334 3048 Santa Rosa Carrera 14 N° 14-20 % 363 1999

Pereira - Risaralda


ADMINISTRACIÓN

CLAVES PARA ELEGIR UN

MBA En el mundo de los negocios la especialización y la alta formación académica se han convertido en uno de los principales objetivos para adquirir mayor competitividad en un mercado laboral cambiante, incierto y pleno de retos. Estudiar, para los administradores, ya es una exigencia. Estudiar o desaparecer.

Ofrecemos un especializado y completo servicio de planes exequiales: Velación, Cremación, Inhumación y traslado a nivel nacional con calidad humana y profunda convicción de fe.

Una de las principales opciones para cualificarse académicamente en el mundo de los negocios es elegir y cursar un MBA (Master Business Administration, por sus siglas en inglés). Pero hacerlo demanda múltiples razonamientos que pueden hacer de la suya la mejor decisión o un desastre personal. Para ello es determinante escuchar o leer a los expertos en el tema, además de los allegados que hayan cursado estudios similares. Por fortuna, hoy internet facilita este proceso, pues mediante una ágil exploración se puede obtener un panorama muy aproximado a lo que se quiere. “La formación directiva, tanto a nivel de MBA como de Executive Education, es muy importante para personas, que o bien tienen vocación para la dirección de empresas, o ya ejercen cargos directivos en las organizaciones del país.", de acuerdo con información del Inalde Business School de la Universidad de la Sabana. Son muchas las implicaciones de esta decisión que, según quienes conocen, demanda “tiempo, esfuerzo y dinero”. Vale la pena desmenuzar cada uno de estos requerimientos:

TIEMPO

Lo más recomendado es dedicarse de tiempo completo al MBA, pues exige, además de las clases presen-

Casa de retiros Santa María de los Ángeles Una magnífica opción para encuentros, retiros espirituales y reuniones, en unas acogedoras instalaciones, enmarcadas por un bellísimo entorno natural. Ofrecemos el servicio de pasadía o alojamiento con alimentación a unos excelentes precios.

Contacto Deicy Cardona Tel. 314 3201 Cel. 311 7715252

Auditorio Diosesano

Contacto Rosa Valencia Cel. 315 6617124 Avenida 30 de Agosto N° 46-173 Tel: 334 3072

Es una excelente locación ubicada en las instalaciones del Seminario Mayor en la Badea - Dosquebradas y con capacidad para 1.300 personas, con un gran escenario y parqueadero para 200 vehículos.

Contacto Erika Abadía Tel. 330 0208 Cel. 3014210256


Distribuidores Mayoristas de Equipos de Seguridad Electrónica y Telecomunicaciones.

CCTV Cámaras de Seguridad Centrales de monitoreo Grabación de Video

ALARMAS Paneles / Teclados Sensores y accesorios Sistema de detección Etiquetas Duras y Adhesivas

DETECCIÓN DE INCENDIOS Panel Control de Alarma Sensores - Detectores Pull Stations

TELECOMUNICACIONES Equipamiento WiMAX Radioenlace Transporte IP

CONTROL DE ACCESO Sistemas Integrados Dispositivos para puertas Lectores de tarjetas Integración dispositivos móviles

CABLEADO ESTRUCTURADO Componentes Pasivos Componentes Activos Cableado y accesorios

RADIOS Móviles / Portátiles Seguridad Pública Trunking Infraestructura

METALMECÁNICA Gabinetes de Pared Gabinetes de Piso Racks Abiertos

SOFTWARE DE INTEGRACIÓN

de sistemas de seguridad

ESFUERZO

Volver a estudiar, luego de pocos o muchos años de alejamiento de la escuela, es una tarea para nada fácil, en la mayoría de los casos. A las previsibles largas jornadas académicas se debe sumar el volumen copioso de información para estudiar. Como si fuera poco, también se debe acudir

Pereira: Calle 14 No. 23 -186 Álamos – Tel: 3359911 Bogotá: Cra. 65 No. 97 - 05 Andes – Tels: 7968114 – 7968134 49 www.centracom.com.co

ideasgeniales.co

ciales –si las hay– unas 12 a 16 horas semanales de estudio. Estos tiempos pueden aumentar si la escogencia demanda viajar a otra ciudad o país, mucho más cuando se hace en una lengua diferente a la materna. La mayoría de los estudiantes MBA lo desarrollan por fuera de Perei…el interés de las ra, pero ya la ciudad corporaciones por contratar cuenta con ofertas egresados de posgrados propias. Otro aspecto de instituciones de del ítem tiempo se prestigio, se hace evidente refiere a cuándo hacerlo. Y de nuevo en las campañas de quienes saben aporreclutamiento que tienen tan su visión: lo meciertas corporaciones en las jor es hacerlo cuando se cuente con al universidades y escuelas de menos dos años de negocios... experiencia tanto laboral como profesioMarisol Pérez L. y José Luis García C. nal en el campo. O si la experiencia laboral es mayor a 10 años, se puede optar por un Executive MBA, el cual solo exige disponibilidad de tiempo los fines de semana y es ideal para los ejecutivos que deseen cambiar o fortalecer un perfil que ya les parece poco competitivo o, en otros casos, obsoleto. Es renovarse.


ADMINISTRACIÓN

a remozar las técnicas de estudio: no es lo mismo aprender a los 18 años de edad que a los 30 o a una edad superior. En cualquier caso, la disciplina y la claridad de metas son herramientas que estimulan una excelente trayectoria estudiantil. Fijar horarios específicos, cumplir de manera estricta con las tareas asignadas y tener tiempo incluso para complementar lo aprendido con los compañeros de curso, son tres retos iniciales que puede marcar la diferencia entre un óptimo aprendizaje y una experiencia fallida. A ello se deben sumar los esfuerzos previos de asistir a nivelatorios, ofrecidos por varios MBA, en los cuales el conocimiento se pone a tono con la actualidad en diversos temas: economía, contabilidad y matemáticas, por ejemplo. Otro esfuerzo es rastrear cuál es el perfil de los ejecutivos que demandan las grandes empresas que pertenecen a su campo de interés. Esto, además de encauzarlo, permite pulir un perfil profesional adecuado a sus objetivos de mediano y largo plazo.

DINERO

Un MBA se planea desde muchos años antes. Incluso, desde el pregrado mismo. Sobre todo pensando en los costos (o inversiones) que demanda. Dependiendo del centro de estudios y la modalidad escogida (presencial tiempo completo, presencial tiempo parcial o a distancia) , el valor puede ir desde los 27 millones de pesos hasta los 150.000 euros. Cifras para nada despreciables.

Curva

Distancia sensual entre dos puntos

Tel: 344 8387 - Cel: 315 409 3382 Calle 36 No 13-74 La Elvira

FOCO

De acuerdo con el perfil empresarial elegido, los profesionales interesados en el mercado colombiano pueden enfocar su MBA en el país, sin necesidad de viajar al exterior. Ya Colombia cuenta con varios MBA de alto reconocimiento. En cuanto a precios usted encontrará todas las escalas. Por supuesto, las grandes escuelas internacionales tienen costos elevados. Aunque es posible encontrar algunas escuelas de muy buen prestigio que manejan precios razonables o, por lo menos, asequibles al bolsillo de un ejecutivo medio colombiano. Por fortuna, hoy entidades como Icetex, la banca privada y el Programa de Crédito de Comfamiliar Risaralda facilitan créditos que tienen como objeto estudios de MBA. En este caso se deben analizar las condiciones de pago, lo que incluyen tasas de interés, plazos y otros aspectos particulares que interesan a cada futuro estudiante. A los costos de matrícula se deben sumar otros como la compra de materiales especializados, asistencia a conferencias que exigen viajes y los costos de radicarse en una ciudad o país distinto, si así se ha elegido.


AGENDA DE

SERVICIOS CINE CLUB EN EL TEATRO COMFAMILIAR VALOR ENTRADA $4.400 

CONFERENCIAS TEATRO COMFAMILIAR ENTRADA LIBRE 7:00 P.M. 

 CANTAUTORES

Miércoles 18 de noviembre Audición y charla a cargo de Esneider Marín

LA MEJOR OFERTA: Sábado 17 y lunes 19 de octubre - 6:30 p.m.

WALESA: Sábado 24 y lunes 26 de octubre - 6:30 p.m.

LA JAULA DE ORO:

CURSOS DE CAPACITACIÓN 

Sábado 7 y lunes 9 de noviembre - 6:30 p.m. 

ILO ILO: Sábado 14 y lunes (festivo) 16 de noviembre - 6:30 p.m.

TIERRA EN LA LENGUA: Sábado 21 y lunes 23 de noviembre - 6:30 p.m.

LOS CLÁSICOS REVISITADOS 6:30 P.M - TEATRO COMFAMILIAR ENTRADA LIBRE 

EL PADRINO I Sábado 31 de octubre y domingo 2 de noviembre

EL PADRINO II Sábado 28 y lunes 30 de noviembre

CÓMIC NOVELA GRÁFICA LA LOMA DE LA CRUZ Miércoles 21 de octubre A cargo de: Warner Wallis

En este último bimestre del año el Instituto Comfamiliar trae para ti la oportunidad de aprender sobre Administración y Gestión, Alimentos, Artes, Belleza y Salud, Confección, Informática, Inglés, Manualidades, Cursos Navideños y mucho más. Si eres afiliado en categorías A y B, pregunta por los combos y descuentos. Matrículas abiertas del 1 al 24 de octubre Informes y matrículas: Calle 22 4-40 piso 4 PBX: 3135600 Ext. 2458 - 2462 – 2463 – 2497 www.comfamiliar.edu.co

CONOCE LAS ALIANZAS DE COMFAMILIAR RISARALDA CON OTRAS CAJAS DE COMPENSACIÓN A NIVEL NACIONAL 

Disfruta de los servicios de Alojamiento, Recreación, entre otros; accediendo a tarifas homologadas de acuerdo a la categoría a la que perteneces en Comfamiliar Risaralda. más información en www.comfamiliar.com


CULTURA

INFORMACIÓN PARA LA VIDA DIARIA “La lectura es el medio por el que la gente accede a la información, y la información permite tomar las mejores decisiones de manera individual, familiar o a nivel comunitario”, comenta Wilson Flórez, coordinador de Bibliotecas COMFAMILIAR, al referirse al nuevo programa llamado Servicio de Información Local (SIL). zona y cualquiera otra que se considere pertinente. “Tener o no tener información puede definir un proyecto de vida”, dice Wilson, refiriéndose a los casos en los que las personas no encuentran trabajo por no tener información de agencias de empleo como FOSFEC (Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante) o desisten de una carrera por no saber de entidades como el ICETEX que dan becas o prestan a los estudiantes para que realicen sus estudios superiores. Este tipo de situaciones son a las que se busca dar término para facilitar y optimizar la calidad de vida de las personas.

Vigilado Supervigilancia R. 20121200087267 de 22/11/2012

El progreso de una ciudad puede estar determinado por la claridad y entendimiento que tengan sus habitantes sobre la información. La declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo hecha en agosto de 2014 establece que, para un desarrollo socioeconómico sostenible a largo plazo, es necesario que entidades como las bibliotecas apoyen al gobierno local, las instituciones y los individuos ofreciendo información sobre los derechos fundamentales, servicios públicos, medio ambiente, salud, educación, oportunidades laborales entre otras cosas. Este tipo de información es la que se tendrá a disposición en el SIL, acompañada de información turística de la

Como empresario siempre buscas tomar las mejores decisiones para tu negocio. Contrata un sistema de Monitoreo de alarmas con nosotros

y Obtén

3

Meses GRATIS de servicio

Términos y condiciones en www.metroalarmas.com/terminospromocomfamiliar

Con nuestra Aplicación móvil Metroalarmas App podrás recibir Notificaciones sobre el estado de tu alarma. además podrás Activar y Desactivar tu sistema desde cualquier parte del mundo.

|Armenia: 735 75 05 | Manizales: 892 81 00 |

Disponible en el

Disponible en


A pesar de que esta iniciativa no es nueva para el mundo, ni tampoco para el país, sí lo es para el departamento de Risaralda que, además de ser una zona de alto flujo poblacional, también es un gran foco turístico por la diversidad de sus paisajes y actividades. Para llevar a cabo este programa las Bibliotecas COMFAMILIAR están recibiendo asesoría por parte de Comfenalco Antioquia, caja de compensación que tiene aproximadamente 20 años de experiencia en este tipo de servicios. Dichas intervenciones por parte de Comfenalco consisten en pautas para la administración del programa, para la selección de información relevante de los municipios, para identificar las necesidades de la comunidad y para la actualización permanente de la información. Inicialmente están en capacitación los bibliotecarios de cuatro municipios: Santa Rosa, La Virginia, Marsella y Pereira, con los cuales se piensa hacer una prueba piloto. “Partimos de tener un espacio en cada biblioteca donde diga SIL, donde se va organizando y compilando la información de acuerdo a las necesidades de cada municipio. Comfenalco también nos va a asesorar en la plataforma en la que podríamos subir la información para que la gente acceda a ella”. Estos espacios estarán enfocados, principalmente, a la población adulta, entendiendo que las Bibliotecas COMFAMILIAR ya tienen programas como Libronautas que están pensados exclusivamente para los niños. Dentro del cronograma establecido el SIL entraría en funcionamiento el 31 de octubre en los municipios ya mencionados y en dos años se extendería a los restantes: “con el fin —dice Wilson— de que se constituya en un regalo en el cumpleaños número 50 del departamento, entregado en el 2017, eso es lo que se espera”. La propuesta es que el próximo año el programa entre en funcionamiento en cinco municipios más: Pueblo Rico, Santuario, Apía, Belén de Umbría y Mistrató y en el año siguiente en los cinco restantes: La Celia, Balboa, Dosquebradas, Guática y Quinchía. El auge del internet en los últimos 20 años y el de los celulares desde hace, aproximadamente, una década, ha creado una posibilidad de acceso a la información inimaginable, llevando a pensar que las bibliotecas pueden entrar en desuso, aun así como dice el coordinador de las Bibliotecas COMFAMILIAR: “en la internet hay mucha información, pero no se sabe hasta qué punto esa información es fidedigna, y es ahí donde está el rol del bibliotecario: asesorar, orientar al usuario sobre qué información es pertinente, es veraz”. A pesar de que el programa SIL es iniciativa de la Caja de Compensación COMFAMILIAR, a futuro esperan que este nuevo servicio sea apoyado por la Gobernación.

53


CARICATURA

54


**---

55


**---

Juntos tenemos el poder de mantener nuestra CIUDAD LIMPIA Sede Comercial

Cra. 10 No. 17-55 Piso 2 Ed. Torre Central, Mezzanine

Sede Administrativa

Km. 15 entrada 7 Vía Pereira - Cerritos

Disposición final

Relleno Sanitario La Glorita - Combia

Línea 110 para usuarios UNE Otros operadores al Tel: 324 8598

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.