La matanza de Cascallares

Page 1

La matanza de Cascallares Escribe: Guillermo F. Torremare A Leonardo B. Halkett, in memoriam

Hace unos años Raúl Alvarado me comentó que a principios del siglo XX, en Cascallares, se produjo una matanza de obreros rurales. “El que conoce la historia es Osvaldo Furlani” agregó. Ganado por la curiosidad visité al dueño del dato y escuché su relato. Solidarizándose con mi entusiasmo, al poco tiempo me mandó un escrito contando pormenorizadamente lo que conocía -por haberlo oído de hombres mas viejos que él-, y también me alcanzó cuatro notas correlativas, publicadas en los primeros meses de 1980 por La Voz del Pueblo, tituladas La huelga de los braceros y escritas por el periodista Roberto Petrini. Veinte años después el mismo diario, con idéntico título, publicó una crónica de aquellos hechos elaborada por la profesora de historia Cristina García. Lo contado en las publicaciones, si bien muy valioso, me pareció poco para lo que aparentaba haber sucedido. Supuse que debían existir otras fuentes y me puse a rastrearlas. Acudí a La Nación en la Biblioteca del Congreso Nacional y a La Vanguardia en la Universidad Popular Alejandro Korn de La Plata. Hurgué varias y discontinuas publicaciones anarquistas en la vieja casona de la Federación Libertaria Argentina de la calle Brasil en el barrio porteño de Constitución y en el mas moderno Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina. Revisé, por supuesto, nuestro La Voz del Pueblo. Por último busqué los estudios y monografías hechos en análisis de los conflictos sociales en el campo argentino por aquella época. Con mi inquieto amigo Daniel Gago nos propusimos analizar lo sucedido en el lejano 1919 para elaborar una suerte de cosmovisión del conflicto y en esa tarea intercambiamos ideas e impresiones, entrevistamos –con poco resultado por cierto- a algunos contemporáneos del hecho y hasta visitamos la Biblioteca Luz y Cultura de Cascallares para ver sí allí había algo que nos pudiera ayudara. Tenemos pendiente el ambicioso trabajo final y quizá este relato le sirva de base. Una amiga que viste uniforme azul me permitió revisar en la comisaría local los libros de Ordenes del Día de la policía provincial correspondientes a los años 1919 y 1920, volúmenes que milagrosamente se salvaron de la quema en esa institución tan refractaria a la memoria. Marisa Martín, directora del Museo Mulazzi, me acercó dos expedientes que allí guarda el Departamento Histórico Judicial de la Suprema Corte bonaerense y descubrí un increíble –y nunca terminado- proceso. Lo que sigue es la aproximación a un hecho histórico que hubiera merecido ser tratado antes -cuando había mas elementos, cuando sus protagonistas estaban vivos-, mejor y por parte de aquellos que saben y se especializan en el estudio de estas cosas. Esta historia, singularmente cruel, ocurrida entre nosotros a finales de 1919, se repitió a lo largo de todo el siglo XX. Bajo otras formas hoy continúa.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.