Cobertura - Muerte de una persona famosa Capítulo 19 del libro: "Así se hace periodismo, Manual práctico del periodista gráfico" de Sibila Camps y Luis Pazos. La dificultad que plantea la cobertura de la muerte de alguien que tuvo trascendencia pública reside en que para buscar la mayor parte de la información se debe entrevistar a personas que se hallan conmovidas por su pérdida, por lo que están lejos de las condiciones ideales para la charla con la prensa. Esto es válido tanto para sus familiares y amigos como para la gente que, sin haberlo tratado, se identifica con su obra o su vida. Aunque resulte paradójico, desde el punto de vista periodístico tiene más importancia la muerte de una persona famosa que la vida y la obra que le dieron importancia pública. Es por eso que, al abordar los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en este tipo de coberturas, se encaran en primer término los relacionados con el momento y las circunstancias de su muerte. • Cuándo murió •
Precisar: - día y hora exacta; - edad.
Cuál fue la causa de su muerte • • • •
enfermedad: cuál: duración: si estuvo internado, dónde, qué médico lo trató (señalar si murió en una clínica o en la casa); • si hubo intervenciones quirúrgicas; si se sabía o no públicamente que estaba enfermo Como fue evolucionando su enfermedad (destacar lo que fue dejando de hacer en cuanto a su profesión) Si se sabe o se sospecha que murió de SIDA •
cuando se estima que se contagio y cuando se le declaró la enfermedad cómo lo contrajo (relaciones sexuales, drogadicción endovenosa, promiscuidad, diálisis o transfusiones)
•
se conocía públicamente que tenia sida
•
si lo sabían sus amigos íntimos y lo ocultaron